desnutrición rostro humano capitalismo

Upload: prensa-comunitaria

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    1/29

    1

    Dr. Hctor Nuila Ericastilla

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    2/29

    2

    La Desnutricin es el Rostro Humano del Capitalismo en Guatemala

    Dr. Hctor Alfredo Nuila Ericastilla.Mdico y Cirujano MSC en Salud Pblica con nfasis en Salud Materno Infantil y Nutricin.

    I. Introduccin.El presente documento se escribe con la intencionalidad de contribuir en lo posible aldebate nacional que debe concretarse para llegar a estudiar a profundidad lamulticausalidad de la desnutricin en Guatemala, la que tiene races histricas yestructurales, las cuales si no llegan a superarse ser imposible la erradicacin de sta crudarealidad, la que a su vez determina el desarrollo del proceso de salud-enfermedad quecotidianamente se vive en Guatemala y que se expresa en los daos a la salud perdida, por

    causas prevenibles y que nos muestran los indicadores de enfermedad y muerte en el pas.

    A lo largo del documento, desde el anlisis de la determinacin social del proceso salud-enfermedad, se hace el esfuerzo por generar el inters necesario para que por medio de ladiscusin y la confrontacin de ideas se llegue a establecer, que las races sistmicas(histricas, econmicas, polticas y sociales) que determinan la existencia, desarrollo yreproduccin de la desnutricin al menos, segn el desarrollo histrico de Guatemala, hoyse puede asegurar que el capitalismo guatemalteco atrasado expresado en el modeloeconmico vigente y agotado, no solo determina la causalidad de la desnutricin, sino que asu vez le da vida a su reproduccin, con lo que como consecuencia permanente tambindetermina la inviabilidad de Guatemala como pas.

    Para los efectos de orden prctico se presentan inicialmente las aproximaciones paraestablecer la magnitud del problema, en ese sentido se debe entender que se tieneconciencia y claridad en el hecho de que lo que se describe es solamente un panoramageneral de la problemtica pues la misma para poderla presentar de una manera mscompleta, precisa y sobre todo ms amplia en su magnitud y alcances, se requiere de otrotipo de esfuerzos y dedicacin para su elaboracin y presentacin.

    En lo que corresponde a la descripcin y anlisis de las races sistmicas de la desnutricin,la intencin de refrescar la memoria histrica nacional sobre esta problemtica es bsica, yaque el sistema imperante la hace aparecer como algo circunstancial, aislado y focalizado a

    determinadas zonas del pas en donde el cambio climtico es el nico factordeterminante. Sin embargo como se podr observar la situacin tal y como se identifica estotalmente diferente, por lo tanto se espera que sobre el tema que nos ocupa se retome en elimaginario social guatemalteco la existencia y vigencia de la causalidad histrica ysistmica de la desnutricin, as como otros elementos que actan sobre esta realidad en

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    3/29

    3

    estos tiempos, los cuales como consecuencia del desarrollo histrico de la desnutricin enGuatemala hoy por hoy son factores de reproduccin de la misma problemtica.

    Tambin se presentan de manera resumida los vacos, contradicciones, deficiencias y hastadeformaciones que tienen las diferentes intervenciones que ante la problemtica han tratado

    de implementar los ltimos gobiernos, en donde prevalece como motivacin principal elclientelismo y manipulacin partidista en cada uno de los programas que le dan sustento alas diferentes intervenciones estatales y privadas, en donde el lucro de stas ltimas siempreestar presente.

    Finalmente se presenta una propuesta cuyo contenido responde a procesos y hechoshistricos que se han desarrollado en el pas y que al retomarlos con seriedad,responsabilidad y solidaridad nacional pueden representar una salida de la problemtica enel corto, mediano y largo plazos.

    II. La magnitud del problemaLa masividad de la Desnutricin Humana a nivel mundial es el resultado de la interaccinde una serie de factores que la determinan y la condicionan dentro de un contexto histrico,econmico, social y poltico, en donde los factores biolgicos y psicolgicos juegan elpapel que les corresponde, tanto en la etapa de creacin de las condiciones para que elproceso se d y se instale, como en la parte en que la desnutricin acta como enfermedadsocial en un proceso de desarrollo constante, as como en el desenlace del mismo, ya seaque ste a travs de las intervenciones establecidas en la polticas pblicas integrales yprofundas que sobre la materia los diferentes estados definan e implementen, sta seencamine a la recuperacin y la rehabilitacin individual y colectiva, o bien a pesar de lasmismas en caso existan, en su ausencia la desnutricin tenga como salida lgica lacronicidad con todo y sus secuelas hasta llegar a la invalidez y-o la muerte.

    La desnutricin se presenta ya en etapas avanzadas como una enfermedad (aunque algunosno la consideran como enfermedad sino como fenmeno social) principalmente en la niez,comprendida entre los cero y los cinco aos de edad. Los de cinco a nueve aos, y los dediez a catorce sufren las secuelas de la desnutricin que padecieron en etapas previas desu vida, en donde entre otras secuelas irreversibles se destacan: la disminucin significativade su talla, y sobre todo sus potencialidades intelectivas, mentales, fsicas, fisiolgicas,psicomotoras y sociales, agravando as las limitaciones significativas a las posibilidades desu desarrollo integral como persona humana de manera permanente para el resto de suvida.

    Es necesario resaltar la profunda e indispensableinterrelacin, entre el desarrollo cerebraldel ser humano y la nutricin, hecho que se desprende desde el mismo sentido comn, hastasu plena demostracin cientfica la cual llega a establecer que el desarrollo cerebraldepende de factores genticos, ambientales en donde se destaca todo lo referente a lasetapas preconcepcionales, el embarazo con cuidados adecuados, disponibilidad de

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    4/29

    4

    nutrientes para el desarrollo embrionario y fetal, lactancia materna adecuada, estimulacintemprana y una nutricin ptima desde los primeros aos de vida. (Tomado de: LaNutricin y el Desarrollo del Cerebro del Dr. Regino Pieiro Lamas, Nuevo Len Mxico,Octubre 2013).

    En la misma fuente se resalta que el peso del cerebro al nacer equivale al 25% de su peso,al cumplirse el primer ao de vida el cerebro adquiere el 50% de su peso, alcanzando el75% cuando se cumple el segundo ao de vida, llegando a adquirir el 90% al cumplirse eltercer ao quedando por alcanzar el 10% restante a partir de los cuatro aos.

    La situacin descrita hay que relacionarla con el hecho de que la drasticidad de ladesnutricin en Guatemala se focaliza principalmente en la niez menor de cinco aosdejando daos irreversibles principalmente en el crecimiento del cerebro, as como en eldesarrollo de sus funciones.

    La desnutricin tambin afecta a las mujeres embarazadas en donde el complejodesnutricin-embarazo-infeccin tambin, constituye una de las causas bsicas yfundamentales de la mortalidad materna, a travs de la creacin de condiciones para que eldesarrollo de las complicaciones inherentes a los procesos infecciosos principalmentedurante el embarazo el parto o el puerperio se instalen y acten con mayor drasticidad.Adems la desnutricin en la madre durante el embarazo se agrava, pues el feto para sucrecimiento y desarrollo se nutre a expensas de las reservas proteicas, calricas y otrosnutrientes de la madre quien al sobrevivir o sea la madre lactante, sino supera su situacinnutricional adversa, su salud se deteriora de manera significativa introducindole mayoresgrados de susceptibilidad ante otras agresiones patolgicas que se le presenten.

    La desnutricin est presente en menor escala en la poblacin adulta, la cual se focalizaprincipalmente en la poblacin campesina y otros grupos poblacionales sometidos a lapobreza-pobreza extrema, incidiendo de manera negativa en el desempeo de la fuerza deltrabajo, y sobre todo contribuye de manera significativa al hecho de que el desarrollo deesta fuerza como componente esencial de las fuerzas productivas no se d segn lasexigencias del desarrollo propio del pas.

    Sobre la base del hecho de la sobreexplotacin sustentada en el racismo para la justificaciny aplicacin de las relaciones de produccin capitalistas, expresadas en los salarios injustose inhumanos, la ausencia de programas de proteccin social y las prestaciones laborales quesufre la mayor parte del campesinado, as como la poblacin que se desempea comofuerza de trabajo en otros espacios productivos, a partir de la subalimentacin crnica quepadece consume de manera permanente sus reservas calricas y proteicas, as como la deotros nutrientes, pues su alimentacin cotidiana no les aporta lo qu requiere y necesita, lasalud en general de la mayora de la poblacin guatemalteca es precaria, por lo tanto lamisma es susceptible de complicaciones que la llevan a la invalidez y la muerte. En esesentido la desnutricin contribuye de manera significativa a la baja expectativa de vida alnacer que prevalece en el pas.

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    5/29

    5

    La desnutricin es una causa bsica o fundamental de la mortalidad de la niez menor decinco aos, la cual en Guatemala en trminos generales se expresa en alrededor de la mitadde las muertes que ocurren en el pas cada ao (excluyendo de este clculo a las muertescausadas por la violencia criminal). Esta situacin se presenta as, pues la desnutricin en si

    misma se complica principalmente a partir de cualquier proceso infeccioso que se instale enla niez que la sufre, pues las infecciones segn su naturaleza, de por s solas consumen lasreservas protenicas y calricas que le queden al desnutrido, hecho que a su vez crea lascondiciones para que la letalidad(indicador que se utiliza para medir el riesgo a morir pordeterminada enfermedad) de la desnutricin y la de los procesos infecciosos sea mayor, porlo tanto el impacto negativo que el pas sufre es inmedible. En ese sentido, la demanda deatencin mdica por desnutricin resulta ser el principal motivo de consulta, hecho que enGuatemala en los servicios de salud pblica aunque en el mejor de los casos sediagnostiquen, sta tiene poco registro y por lo tanto la magnitud del dao se disfraza y seesconde.

    La magnitud del problema nutricional en Guatemala fue establecido con mayor precisinen 1968 a travs de la Encuesta Clnico Nutricional de Centro Amrica desarrollas por elInstituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam INCAP, organismo perteneciente a laOrganizacin Panamericana de la Salud OPS, el cual a su vez pertenece a la OrganizacinMundial de la Salud de las Naciones Unidas. Esta encuesta identific, que la poblacin decero a cinco aos en Guatemala padeca de algn grado de desnutricin, la cual afectaba al81.6% de la niez correspondiente a ese grupo etario, correspondindole: al gradoI el 51%o sea la niez que deambula y trabaja en las calles, esquinas, cruce de vas, carreteras,caminos y veredas, conocida como el nio delgado, quien en Guatemala es parte delpaisaje, al grado II el 25%, este grado de avance le corresponde al nio con desnutricinms avanzada, hecho que lo obliga a demandar atencin mdica por cualquier complicacinde la desnutricin que sufra y al grado III el 5.6% o sea el ms grave, por lo tanto comoconsecuencia de este grado de deterioro de su situacin nutricional est condenado a morirpor desnutricin, como causa bsica o fundamental. La encuesta tambin identific comoenfermedades nutricionales a las anemias por falta de hierro, la hipovitaminosis A, lahiporiboflavinosis y el bocio endmico.

    Dentro de ese contexto, en Guatemala ms de la tercera parte de recin nacidos a trmino, osea los que son producto de embarazos de nueve meses de gestacin tienen un peso y unatalla al nacer inferior al establecido dentro de los parmetros aceptados por las NacionesUnidas. En ese sentido se seala que existen publicaciones que mezclan esta realidad alconfundirlos con quienes nacen de manera prematura.

    Actualmente, organismos especializados sobre la materia han cambiado algunos parmetrospara el diagnstico clnico de la desnutricin para luego hacer los anlisis epidemiolgicosde la situacin nutricional, los organismos internacionales especializados en referenciareducen el problema a lo que ellos llaman desnutricin crnica.Sin embargo aunqueestos y l sistema se empeen en esconder la realidad, la magnitud del dao en Guatemala

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    6/29

    6

    es de tal extremo, que a la misma los clculos ms conservadores le asignan una incidenciay prevalencia, de alrededor del 50% de la niez guatemalteca, sufre de desnutricin, locual equivale a ms de 1.5 millones entre nias y nios desnutridos.

    III.Races sistmicas de la desnutricin.La desnutricin como fenmeno social y econmico con las repercusiones clnicas yepidemiolgicas que tiene en Guatemala se puede decir, que es el resultado de laexplotacin del hombre por el hombre, por lo tanto resulta ser el rostro humano del

    capitali smo en Guatemala.

    En Guatemala principalmente la desnutricin tal y como se presenta en estos momentostiene races coloniales, es decir que sta no exista antes de la implantacin del sistemacolonial el cual no solo es el punto de partida de los factores que la determinan y lacondicionan, sino tambin de su instalacin y efectos. En ese sentido se puede sealar quees posible que la desnutricin pudiera haberse presentado, y si as se dio no se desarrollcon las caractersticas, magnitud y trascendencia que sta tiene hoy en el pas.

    El mdico y socilogo chileno Alejandro Lipshutz en su libro El Problema Racial en laConquista de Amricadestaca, que en una de las cartas que Cristbal Coln le enva a laReina Isabel de Espaa le relata la sorpresa que a ste le causa la talla y la corpulencia queobserv en la poblacin que habitaba estas tierras previa a la llegada de ellos, pues segnparece Coln escribi su tamao y su fuerza de cada uno de ell os es superi or a la dos decada uno de nosotros. En ese sentido basta con hacer referencia al origen de los primeroshospitales fundados en Guatemala durante la colonia, los cuales segn la historia de lamedicina guatemalteca los objetivos de su creacin se centraban en la recuperacinalimenticia del colonizado como su comida es poco, son para poco, stos se creanpara darles de comer a los tristes indios(se cita a Fuentes y Guzmn y a Remesal comohistoriadores de la colonia).

    El capitalismo al fundamentarse en la explotacin del hombre por el hombre, la voracidadpara la apropiacin y acumulacin privada de la riqueza nacional, y ltimamente en su faseneoliberal, en donde se da el hecho de que la transnacionalizacin del proceso descrito seimpone segn las reglas del juego que el Estado guatemalteco monoclasista, etnocntrico ypatriarcal establece como garantas a la imposicin de los intereses y privilegios de lasclases dominantes, es el responsable nico de la pobreza y la pobreza extrema que se viveen Guatemala y por lo tanto de la desnutricin que sufre la poblacin.

    Paradjicamente y con la carga de irona que esto conlleva, es a partir de los programasclientelares y demaggicos, que hoy impulsan los gobiernos, los hambreadores del pueblo apartir de los negocios privados y monoplicos de la produccin, distribucin, mercado yconsumo de alimentos de origen animal y vegetal, son los principales beneficiados deprogramas como el de hambre cero y las bolsas seguraspues ellos le venden al gobiernoa gran escala todos los productos alimenticios que los programas consumen. El gobierno a

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    7/29

    7

    su vez como ya se seal prioriza el uso clientelar y manipulador de esos programas, en vezde impulsar el desarrollo econmico y social que el pas necesita para alcanzar el buenvivir.

    El proceso de deterioro y agotamiento del modelo econmico guatemalteco dentro del

    sistema neoliberal.

    El agotamiento del modelo econmico de Guatemala sustentado en la produccin dematerias primas casi con exclusividad para la agroexportacin y la acumulacin de capitalsobre la base de la sobreexplotacin del pueblo a partir de salarios por debajo del salariomnimo nacional, impunidad y garantas para la especulacin de los precios de losproductos de la canasta bsica en general y la canasta alimentaria en particular, losprivilegios tributarios y fiscales, en donde las exenciones tributarias estn a la orden del da,la impunidad para la evasin y defraudacin fiscal y tributaria, y sobre todo la especulacinfinanciera alrededor de las tasas de inters y principalmente el proceso de acumulacin decapital como componente esencial del negocio que genera la deuda pblica interna pormedio de los

    bonos del tesoro,a travs de los monopolios bancarios, tanto nacionales como

    transnacionales garantizan en su conjunto, que el crecimiento econmico del podereconmico oligrquico nacional y transnacional se d a expensas del casi nulo crecimientoeconmico real del pas, as como la prctica de la corrupcin a partir de la apropiacin decapitales provenientes del Estado especialmente expresados en los diferentes negocios entrelo pblico y lo privado, y lo que le corresponde al lavado de dinero.

    El modelo econmico en trminos generales -como ya se ha anotado- no ha sido capaz decrear las condiciones mnimas para el impulso permanente del desarrollo de las fuerzasproductivas del pas; ms bien, a la potencial fuerza del trabajo la mantiene como reservade mano de obra barata y bajo control sobre la base de la exclusin econmica, social,poltica y cultural, en ese sentido se destaca que del cien por ciento de la poblacineconmicamente activa, escasamente el treinta y tres por ciento tiene trabajo fijo, y este sise tiene, se da con los grados de estabilidad, prestaciones y proteccin social relativos queel Estado y el sistema garantizan en Guatemala; de esa tercera parte la iniciativa pri vada, osea el empresariado (clases dominantes)en general apenas llegan a generar el quince porcientode las fuentes de trabajo, y el Estado como fuente generadora de trabajo ha perdidosu capacidad de manera significativa, pues a travs de las polticas neoliberales de ajusteestructural, el Estado ha sido reducido a su mnima expresin, sobre todo a partir de laapropiacin privada de sus funciones y servicios pblicos rentables a travs de la alianzapblico-privada establecida dentro del mercantilismo neoliberal,

    En varias publicaciones de prensa y en las redes sociales basados en la Encuesta NacionalAgr opecuaria del ao 2008 (ENA) se ha destacado que en Guatemala en el rea ruralexisten dos sistemas de produccin agrcola, uno con grados de modernidad aceptablesubicado en la Costa Sur Occidental como zona agroindustrial que opera en alrededor decinco departamentos 24.0% del total de departamentos del pas (Retalhuleu, Suchitepquez,Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa) en donde se desarrolla principalmente la produccin

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    8/29

    8

    industrial de azcar de caa cuyo volumen en un porcentaje elevado est destinado a laexportacin, y el otro sistema al estilo colonial y por lo tanto atrasado se focalizaprincipalmente en seis de los veintids departamentos del pas (Guatemala, parte deRetalhuleu, Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz y Huehuetenango) o sea, que esta situacinse da en el 27.7 % de los mismos.

    El sistema modernono ha sido capaz de generar dentro del contexto del desarrollo de lasfuerzas productivas del pas al proletariado agroindustri al,en ese sentido hay que sealarque la mayor parte de la fuerza de trabajo contratada para esta actividad econmicasolamente trabaja en las pocas de cosechas o sea en las zafras azucareras (stas duransolamente seis meses al ao) como cortadores y cargueros de la caa de azcar, y lascondiciones de trabajo apenas cubren el salario mnimo de ley y sobre todo la desproteccinen materia de proteccin y seguridad social pues stas son casi inexistentes para ellos y susfamilias, o sea que las hijas e hijos de estos trabajadores estn desprotegidos, adems en losltimos aos a los trabajadores temporales cubiertos por la seguridad social se les haaumentado de manera significativa el tiempo mnimo para el uso de sus prestaciones paraentrar a la situacin de retiro.

    El identificado como atrasadoconserva y opera dentro del sistema feudal de produccinsobre la base del colonato de origen colonial, sustentado en las relaciones de trabajo quean se rigen dentro de las relaciones colonizador colonizado, en donde el patrono(heredero del colonizador) impone el monto y la forma de pago por el trabajo, ya sea queste se de en dinero en efectivo por debajo del salario mnimo, o bien en especie, el mozocolono (el colonizado) tiene que aceptar cualquier modalidad de pago, pues adems se leasigna un pequeo terreno dentro de la finca para vivir y poder sembrar granos bsicos parasu sobre vivencia. En este sistema como parte de los resabios coloniales y feudales el hechode poder vivir dentro del territorio de la finca, no en pocas ocasiones al mozo colono y a sufamilia se les considera por el finquero como parte del patrimonio de la finca, o seapropiedad del patrn.

    La estructura agraria en lo fundamental se sustenta en la exi stencia y reproduccin dellatifundio y el mini fundio, en donde en el primero la concentracin de la mayor parte delas tierras aptas para la agricultura est en manos de la oligarqua terrateniente la cual nollega a constituir el 5% de la poblacin guatemalteca, en ese sentido hay que destacar que laoligarqua en gran medida no puede demostrar el hecho de tener certeza jurdica sobre lapropiedad de la tierra extendida por el Registro de Identificacin Catastral RIC, y en elsegundo o sea el minifundio ste est conformado por pequeas extensiones de tierras desobrevivencia, en donde habita la gran mayora de la poblacin guatemalteca ubicada enesas micro extensiones territoriales (si as se les puede llamar) no aptas para la agricultura,sobreviviendo en condiciones de pobreza y pobreza extrema, sufriendo y soportando a ladesnutricin de manera centenaria con las caractersticas descritas.

    Medios de prensa han divulgado situaciones alarmantes acerca de la situacin descrita,recientemente Prensa L ibre(uno de los principales medios escritos del pas) citando como

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    9/29

    9

    fuente a la Secretara de Segur idad Alimentar ia SESANdel gobierno central, public que95,121 familias que habitan en lo que se denomina como el Corredor Seco, el cualcomprende en su parte oriental a los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, ElProgreso y Zacapa, y en su parte occidental a los departamentos de Baja Verapaz y Quichy el norte del departamento de Guatemala, no contarn ni tendrn acceso a granos bsicos

    por las malas cosechas ocasionadas por el cambio climtico y el agotamiento productivo delas tierras las cuales son de mala calidad. En ese sentido es de resaltar la unicausalidadmediante la cual la SESAN se explica la situacin, solamente significa la evasinconsciente, racional y voluntaria para el ocultamiento y negacin de las races estructuralese histricas, que han determinado en trminos econmicos, polticos y sociales de lasituacin descrita.

    A su vez la misma publicacin seala que como consecuencia inmediata al problemaocasionado por la Roya del Caf alrededor de 50 mil familias campesinas se integraran alcontingente poblacional que carecer de granos bsicos y por lo que demandarnintervenciones urgentes, profundas, eficientes y eficaces de parte del Estado. Tambinseala la publicacin que en el ao 2013 alrededor de 933,171 familias no tuvieron acceso alos productos alimenticios indispensables para su nutricin y alimentacin.

    Ante esa situacin la misma SESAN seala la falta de presupuesto (dejando intactas lasraces estructurales) para enfrentar y resolver la problemtica, hecho que se agravar al noser aprobado el presupuesto de ingresos y egresos del Estado pare el ao 2014. Sinembargo, contrastando con la situacin dentro de las gestiones de ampliacinpresupuestaria que el organismo ejecutivo presenta al organismo legislativo, actualmente nisiquiera se mencionan las necesidades y exigencias que la situacin nutricional deGuatemala y sobre todo, que la misma demanda las intervenciones estatales del caso, paraque al menos sirvan de paliativos iniciales para superar la cruda realidad.

    La situacin descrita es el factor determinante de las migraciones de compatriotaspertenecientes la mayor parte de ellos y ellas a la poblacin indgena, histricamentedescendientes de familias que por varios siglos han sido mano de obra barata o sea sobreexplotada, la mayora constituida por la poblacin adulta joven as como jvenesadolescentes con residencia rural, y contando como potencialidades de formacin,educacin y capacitacin solamente a las experiencias obtenidas a partir del trabajo manualen la agroexportacin, la industria de la construccin, y sobre todo como animal decarga en bodegas, puertos, mercados para el acarreo de productos y otros ms encondiciones de sobreexplotacin, con contratos temporales, sin capacitaciones y sinninguna prestacin y proteccin social. Una de las principales caractersticas componentesdel agotamiento y fracaso de este modelo econmico se expresa en el hecho de que lasremesas de divisas que los migrantes guatemal tecos il egales envan al pas, sonsigni f icati vamente superi ores a las divisas que aportan las exportaciones propias delmodelo descrito a la economa del pas, las remesas de los mojadosl legan a superar el10% del PI B guatemalteco.

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    10/29

    10

    El modelo econmico neoliberal implantado, agudiza el uso irracional y despiadado de lafuerza de trabajo casi a expensas de la poblacin indgena para el trabajo exclusivamenteagrcola, sobre la base del modelo agroexportador que se impone. Este modelo, como ya seha sealado con anterioridad sobre la base de sus races coloniales, ha generado sus propiascondiciones de continuidad, las cuales ya en los primeros cincuenta aos de la recin

    fundada Repblica de Guatemala, y sustentada en la accin represiva del tambin recinfundado Ejrcito Nacional (heredero histrico del ejrcito de ocupacin espaol), da lossaltos cualitativos correspondientes, y para el efecto ejecuta los primeros despojos yexpropiaciones de tierras en la Boca Costa del Pacfico pertenecientes a los pueblosindgenas, hecho que da origen en 1871, ya en la llamada vida independiente, a lacontinuidad de las prcticas coloniales concretadas sobre la base de los despojos de tierras ydesplazamientos masivos de poblacin indgena a tierras sin vocacin agrcola, en dondeson confinados como reserva de mano de obra barata, especialmente para su uso en laspocas de cosecha de los productos destinados a la agroexportacin.

    Diferentes organizaciones de pueblos indgenas a este hecho de la historia lo identificancomo el segundo holocausto, ya que el primero fue la conquista

    espaola y l a vidacolonial, el tercero la represin contrainsurgente y el cuarto la represin que el Estadoactualmente ejecuta en contra del pueblo en tiempos de paz.

    Al ser desplazada la poblacin, el desarraigo resultante de la misma determina que stasufra agresiones socioculturales las cuales inciden directamente en la situacin de salud ynutricin ya descritas, hecho que la obliga de alguna manera a modificar sus prcticaseconmicas, sociales y algunos rasgos y elementos culturales. La prctica poltica no lapierden, pues su concrecin sustentada en la esencia de la cultura se realiza bajo diferentesformas de clandestinidad, manteniendo as viva a la autoridad histrica, y el ejercicio de lamisma ejercida dentro de las competencias establecidas permite durante casi cinco siglos elmantenimiento de la identidad, tradiciones y costumbres. Esta situacin en s mismasignifica en la prctica histrica concreta, una forma heroica y con caractersticas inditas ymuy particulares en lo que se conoce como la lucha popular.

    Las pugnas y enfrentamientos armados entre liberales y conservadores en la segunda mitaddel siglo XIX y los primeros cuarenta y cuatro aos del siglo XX, continan con laconcrecin de componendas entre las cpulas de poder, hecho que en trminos deldesarrollo histrico del pas hace que fracasen en momentos diferentes los alcances yperspectivas de la reforma liberal en 1871, y la derrota del modelo democrtico, reformistae independiente en 1954, con el derrocamiento del Presidente Jacobo Arbenz Guzmncomo consecuencia de la intervencin del imperialismo yanquee y la complicidad de lasoligarquas liberales y conservadoras y sobre todo de los altos mandos del EjrcitoGuatemalteco.

    Como medidas de sobrevivencia como clase dominante y sobre la base de privilegios yacumulaciones de capital a partir de las migajas que les dan las transnacionales (las migajasrepresentan para la oligarqua y los operadores gubernamentales el acceso y acumulacin

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    11/29

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    12/29

    12

    La extensin irracional de la frontera agrcola para la produccin de caa de azcar (la cualno est destinada al consumo humano para mejorar su alimentacin y nutricin, sino para laproduccin de su exportacin como combustible), la palma africana y otros productos paralos bio combustibles, provoca la disminucin significativa de la disponibilidad de

    extensiones de tierra apta para la produccin de alimentos de origen animal y vegetalindispensables para garantizar la seguridad alimentaria, y a su vez sta garantice ladisponibilidad, acceso y consumo de alimentos indispensables para la alimentacin ynutricin requerida de toda la poblacin Guatemalteca.

    En ese sentido vale recordar que a inicios de la dcada de los aos setenta del siglo pasadoel Fondo de Naciones Unidas para la Al imentacin y la Agr icultu ra FAOestableci queel valle del Polochic,(extensin territorial ubicada al norte del pas en los departamentos deAlta Verapaz e Izabal) potencialmente podra ser el gran productor de granos bsicos parala alimentacin de Centro Amrica: paradjicamente hoy ese mismo valle es uno de losescenarios principales de la ampliacin de la frontera agrcola con fines exclusivamenteagroindustriales, y sobre todo escenifica uno de los puntos con mayor conflictividad socialdel pas siendo a su vez una de las zonas sumidas en la extrema pobreza con la consecutivapresencia de la desnutricin.

    Sobre esa base el carente modelo econmico no es capaz de garantizar la alimentacin ynutricin de la poblacin guatemalteca, o sea la de la sociedad en general. Como estrategiasde compensacin a la situacin principalmente los gobiernos de Berger Perdomo, ColomCaballeros y Prez Mol inase han afanando -y el ltimo de estos se afana- en sealar que lacrisis no es ocasionada por el modelo econmico, sino por los efectos del cambio cl imticoy las agresiones que la naturaleza impone a travs de los desastres naturales,y que esesta situacin la que repercute directamente en la simblica produccin de alimentos, y porlo tanto el resultado se traduce en el dficit significativo en la baja o escasa disponibilidadde alimentos para uso y consumo humano a nivel nacional.

    Sustentados los gobiernos en lo que se ha sealado la situacin nutricional pretendensubsanarla sobre la base de la caridad in ternacional a travs de donaciones de pasesamigos y especialmente con la intervencin del Programa Mundial de Al imentosPMA. Enese sentido es de sealar que ste programa existe para intervenir en contingenciasalimentarias, y no para sustituir las consecuencias negativas sobre la materia, causada eneste caso por el modelo econmico guatemalteco; a esta situacin hay que sumarle que losrecursos que provienen del exterior son usados con fines polticos y clientelares sobre labase de la corrupcin pblica y privada.

    En sntesis el modelo econmico impuesto a partir de 1871 ya descrito, actualmente y salvopequeas variaciones en cuanto a la diversificacin de productos entre tradicionales y notradicionales, sobrevive y contina vigente (sin embargo esto no quiere decir que no estagotado).

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    13/29

    13

    Este hecho en la realidad guatemalteca se expresa en el bajo crecimiento real de laeconoma del pas, la persistencia de formas de acumulacin de capital sobre la base de laimposicin de los privilegios descritos, el inexistente aporte del modelo al desarrolloeconmico, social y poltico del pas, el hecho de que las remesas traducidas en divisas queenvan al pas las y los migrantes expulsados por la realidad (y que por eso obligadamente

    abandonan la patria por falta de oportunidades), sea superior a las divisas que generan lasexportaciones tradicionales y no tradicionales y estas, las remesas a su vez representen msdel 10% del PIB, la no satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin guatemaltecacomo el uso pleno de los derechos humanos de segunda generacin como lo son el acceso ala: educacin, salud, vivienda digna, alimentacin y nutr icinsegn los requerimientos ynecesidades mundialmente aceptados, en sntesis que el buen vivi rhace que cada da seauna meta lejana para Guatemala, son los signos reales del agotamiento ya descrito.

    Se suma a lo descrito el hecho de queen l neoliberalismo, la economa de mercado es unode sus pilares fundamentales, la cual se sustenta fundamentalmente en los principioscapitalistas de la propiedad privada, la libre empresa, la competitividad en base a laliberacin de precios en trminos absolutos, la carencia y ausencia de los ms elementalesprincipios ticos el mercado no tiene tica,en donde el consumidor (para este caso todala poblacin que obligadamente como necesidad vital debe consumir productosalimenticios) es visto nicamente como la demanda real y potencial del mercado deproductos esenciales para la vida, y como oferta el sistema presenta: limitaciones endisponibilidad de alimentos en trminos cualitativos y cuantitativos, especulacin constanteen los precios de los mismos, pues su establecimiento es en s un atr ibuto exclusivo delempresariado,por lo tanto el consumidor para poder adquirirlos tiene que pagar el precioestablecido en los precios dentro del mercado, y quien a su vez no goza de ningn derecho.El derecho al consumo est implcito nicamente en la capacidad de pago que se tenga en elmomento de la compra.

    En el neoliberalismo, el Estado juega el papel de brindar las garantas y privilegios plenos ala economa de mercado, las cuales estn establecidas en los principios y leyes econmicasdel capitalismo principalmente en su fase neoliberal. Adems de garante absoluto el Estadojuega el papel de neutralizador de las tensiones sociales que este modelo genera, en dondeadems del proteccionismo, es el encargado de crear las condiciones sociales y polticaspara la reproduccin del sistema, en ese sentido el Estado est obligado por los podereseconmicos nacionales y transnacionales a llegar a aplicar las medidas y accionesrepresivas para su imposicin, pasando previo a este extremo por el hecho de asumir loscostos econmicos de la liberacin de precios con medidas como los subsidios alempresariado (el mejor ejemplo en la historia lo constituyen los subsidios al caf, al azcary al transporte urbano de la ciudad capital entre otros) y la aplicacin de medidas decontingencia en emergencias, as como de manera permanente institucionalizando laevasin, elusin y hasta la defraudacin fiscal y tributaria de parte del empresariado.

    Como uno de los instrumentos diversionistas y neutralizantes en algn momento se crea laDireccin de Defensa del Consumidor DIACO, institucin adscrita al Ministerio de

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    14/29

    14

    Economa, la cual en trminos institucionales es dbil en su marco poltico, legal,organizativo, alcances, eficiencia y eficacia. Su marco de accin en la cadena de precios secentra en el distribuidor final, o sea al pequeo comerciante de tiendas y mercadoscantonales, a quienes se les aplica el peso de la ley existente en materia especulativa, la cuales limitada, incompleta e inequitativa, pero a pesar de eso castiga a los ltimos eslabones de

    la cadena de precios identificada.La Vice Presidenta de Guatemala en sus diferentes intervenciones sobre la materiaconfirma lo sealado, pues a nivel meditico se demuestra que el gobierno acta solamentesobre el pequeo comerciante, en donde adems de sealar que se le castigar si se continacon la especulacin, los seala como los nicos responsables de los precios elevados,eximiendo as de manera implcita a los grandes productores de alimentos, a los grandesempresarios que monopolizan el almacenamiento y conservacin de los mismos, a losgrandes acaparadores y distribuidores y a los intermediarios entre estos y el distribuidorfinal.

    La supuesta y demaggica negociacin entre el Presidente e la Repblica y los grandesproductores de huevos es ms que elocuente, estos se comprometen a bajar simblicamenteel valor de la caja de ese producto a nivel de las plantas productoras, dejando intactos losdems eslabones de la cadena del establecimiento de los precios, y se deja laresponsabilidad plena a la DIACO para el control y sancin del pequeo comerciante, o seaal vendedor final, en ese sentido hay que aclarar que para ciertos productos como laproduccin avcola, quienes controlan la cadena de precios son los productores, pues ellos asu vez son socios propietarios de las instancias implcitas en la cadena del mercado.

    Siempre sobre la base de la especulacin de precios sobre la canasta bsica alimentaria fueevidente la tolerancia cmplice del gobierno, al justificar a travs de los ministerios deEconoma y el de Agricultura Ganadera y Alimentacin el alza significativa de los preciosde la carne vacuna, a travs de asumir de que el contrabando de la misma para suexportacin clandestina era incontrolable. Es de sealar que el precio final de esosproductos alimenticios subi en el mercado hasta tres o cuatro veces sobre el precio quetenan antes del supuesto contrabando.

    El Ministerio de Economa (MINECO), as como la Superintendencia de AdministracinTributaria (SAT) son cmplices encubiertos de la especulacin, el MINECO al protegerla ycrear los mecanismos de impunidad tanto para la especulacin de precios como parafavorecer el contrabando (defraudacin aduanera) en las exportaciones de alimentos. LaSAT al concretarse nicamente a su funcin recaudadora, tolerando que las empresasprivadas gestoras de aduanas, las compaas navieras en los puertos y las aerolneas en losaeropuertos sean las que lleven el control de lo que se exporta, elaborando para el efecto losmanifiestos de la carga correspondiente a la mercadera a exportarse, y sobre esa base leentregan a la SAT el monto de los impuestos que supuestamente les corresponde pagar alos exportadores.

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    15/29

    15

    La situacin descrita se hace ms compleja pues especialmente en las exportaciones por lava martima existe la categora de contenedores fuera de manifiesto, as como lasrestricciones de comprobacin de contenidos a los contenedores refrigerados. Estadinmica de las exportaciones e importaciones en general y de alimentos en particular esuna de las determinantes de la escasez de alimentos como oferta en el mercado interno de

    alimentos para el consumo nacional.Incidencia de la represin en la situacin de desnutricin.

    En cualquier pas del mundo que no sea Guatemala, el hecho de encontrar alguna relacinentre represin y desnutricin se correspondera a un ejercicio estril y por lo tanto fuera delugar. Sin embargo las consecuencias desestabilizadoras que conlleva el tipo de represinen contra del pueblo que se sigue aplicando en Guatemala principalmente sobre lapoblacin campesina, s crean en su seno las condiciones de desestabilizacin e inseguridadeconmica, social y poltica, las cuales por las consecuencias ocasionadas por losdesplazamientos y desarraigos, stos inciden directamente sobre la situacin dealimentacin y nutricin y sobre las caractersticas inherentes al desarrollo del proceso desalud y enfermedad que sufren las comunidades desalojadas, desplazadas y desarraigadas.

    En tiempos de paz la modalidad represiva que se aplica como parte de las garantas que elEstado le da a la imposicin de los intereses y privilegios de las clases dominantes, y sobretodo en cuanto a las que se corresponden frente al agotamiento del modelo econmicodescrito, para los efectos de su prolongacin en el tiempo la represin vuelve a ser uno delospilares fundamentales de esas garantas, pues hay que recordar que el mismo para suimplantacin e imposicin inicial cont dentro de sus componentes estratgicos con larepresin en contra del pueblo, y sobre todo, cuando consideraron que las luchas polticas ysociales desarrolladas a partir de la lucha armada lo ponan en riesgo.

    En ese sentido la situacin actual del modelo econmico neoliberal y sobre todo paragarantizar su sobrevivencia, los grupos de poder recurren de manera urgente y desesperadaa la implementacin y ejecucin de esta modalidad represiva en tiempos de paz, a travs dela alianza pblico - privada en materia represiva, constituida por el Ejrcito de Guatemala,la Poli ca Nacional Civil y los aparatos de segur idad pri vadaque como empresas privadas(grupos armados) brindan servicio de seguridad a la llamada iniciativa privada.

    Esta modalidad represiva salta a la luz pblica en tiempos del gobierno de Oscar Bergercuando en el mes de febrero de 2004 la fuerza pblica con respaldo de los aparatos deseguridad privados ejecutan un desalojo violento y represivo en contra de familiascampesinas que habitaban tierras que aparentemente pertenecan la familiares del SeorPresidente de la Repblica en la Costa Sur guatemalteca.

    Posteriormente a finales de Agosto de ese mismo ao se ejecut el desalojo de campesinosque residan en la Finca Nueva Linda ubicada en el municipio de Champerico deldepartamento de Retalhuleu en la costa sur-occidental del pas, en esta oportunidad los

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    16/29

    16

    resultados de este hecho reportaron en el seno de la poblacin campesina: desaparicionesforzadas de dirigentes, heridos y muertos dentro de las y los habitantes de la fincamencionada, en este desalojo a travs de los medios de prensa y las pruebas presentadas porlas organizaciones campesinas demostraron las coordinaciones operativas que efectuaba elgobernador departamental de Retalhuleu para garantizar la efectividad de la participacin

    combinada de fuerzas de la Polica Nacional Civil, el Ejrcito de Guatemala y elementosintegrantes de los aparatos de seguridad privados de la finca. Esta situacin de manerapblica la minimiz el presidente Berger sobre la base que l confiaba en el gobernadordepartamental porque haban estudiado juntos en el colegio.

    Ya en el gobierno de lvaro Colom tambin desde sus inicios, en Febrero del 2008 sedesalojaron campesinos que habitaban con la correspondiente autorizacin municipal enuna finca de propiedad de la Municipalidad de Livingston (departamento de Izabal), peroque una persona individual reivindicaba ser la propietaria de la misma. Este desalojotambin represivo a pesar de la neutralizacin meditica, pblicamente se conoci con losresultados obtenidos, como las capturas de dirigentes campesinos, la persecucin de partede la fuerza pblica a la poblacin campesina desalojada, el abandono a su suerte de lapoblacin desalojada, y el no esclarecimiento sobre la legitimidad o no de la partedemandante pues sta nunca demostr la certeza jurdica sobre dicha propiedad en elRegistro de Identificacin Catastral RIC; lo cierto es que esta accin tambin se ejecut conplena impunidad.

    A finales de Agosto del 2009 los habitantes histricos de la Comunidad las Nubes delMunicipio de El Estor (departamento de Izabal) fueron desalojados por las fuerzas deseguridad privada de la Compaa Guatemalteca de Nquel CGNcontando para el efectocon la presencia y anuencia de la Gobernadora Departamental de Izabal, as como con elresguardo perimetral de la accin del desalojo a cargo de elementos de la Polica NacionalCivil destacados segn su naturaleza para el resguardo de la seguridad pblica delmunicipio de El Estor.

    Los resultados reportados dan cuenta de un maestro del municipio muerto, la destruccin deviviendas, siembras, templos y reas de uso comunal, el desalojo y desplazamiento de lapoblacin. A la gobernadora mencionada el gobierno de Colom solamente la cambi deempleo y mediticamente el hecho tuvo una cobertura discreta.

    Durante el perodo de ese gobierno, la zona de operaciones de los desalojos represivosabarc tambin el Departamento de El Petn en el extremo norte del pas, en lasintermediaciones del territorio ocupado por la Empresa Petrolera Perenco (de origenfranco-britnico dedicada a la exploracin y produccin de petrleo) y el territoriodestinado al Mega Proyecto Cuatro Balam, todos ubicados en el extremo norte de esedepartamento. El resultado de los desalojos fue el desplazamiento masivo de familiascampesinas guatemaltecas hacia la hermana Repblica de Mxico, las cuales se ubicaronprincipalmente en Tenosique municipio fronterizo con Guatemala; en esta oportunidad lapoblacin guatemalteca desplazada estuvo sometida en territorio mexicano al asedio de sus

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    17/29

    17

    aparatos de seguridad, y la correspondiente presin militar en territorio guatemaltecoejecutada por el Ejrcito de Guatemala en operaciones combinadas, las cuales a todas lucesresponden a la tctica militar de yunque y martillo.

    A mediados de Marzo del ao 2011 en el municipio de Panzs del Departamento de Alta

    Verapaz tambin al norte del pas, se ejecut el desalojo de catorce comunidadescampesinas (alrededor de 700 familias) que habitaban en terrenos que los dueos delI ngenio Chabil Utz Ajreivindicaban como propios; este extremo no lo pudieron demostrarlos supuestos dueos, ya que el informe del Registro de Identificacin Catastral RICdemostr lo contario, sin embargo el desalojo se ejecut dentro de la ley con laparticipacin de fuerzas combinadas de la Polica Nacional Civil, el Ejrcito de Guatemalay los aparatos de seguridad privada del ingenio.

    El resultado del desalojo segn documentales audio visuales elaborados in situ pororganizaciones campesinas fueron: un campesino muerto, varios heridos, persecucin ydesplazamiento de la poblacin campesina, destruccin de viviendas, quema y destruccinde siembras y cosechas pertenecientes a la poblacin desalojada, repitindose as lastcnicas de la tierra arrasada usadas en su momento por la contrainsurgencia; dentro de losdocumentales se encuentran evidencias de conversaciones telefnicas entre el gerente delingenio y el Ministro de Gobernacin de ese entonces.

    Ante este hecho y sustentada en los tratados internacionales sobre los derechos humanos dela poblacin desalojada, de los cuales Guatemala es signataria, la Comisin Interamericanade Derechos Humanos dict medidas cautelares y de resarcimiento en favor de la poblacindesalojada, medidas que las autoridades responsables sobre esa materia en el gobierno deColom, as como, en buena medida la Procuradura de Derechos Humanos de ese entoncesno realizaron las diligencias correspondientes. En lo que lleva de gobierno Otto Prez no sehan concretado integralmente las medidas establecidas por ese organismo internacional.

    Para entender mejor la situacin se resalta el hecho de que el incremento de la cantidad delos efectivos del Ejrcito Nacional, as como el esquema de organizacin, ubicacin ydislocacin de sus fuerzas en el territorio nacional que se inicia precisamente durante elperodo de lvaro Colom bajo el pretexto del combate a la narcoactividad, en la prcticano se dio as, pues las zonas de operaciones de la narcoactividad que diferentes gobiernospblicamente han divulgado no se corresponden con las zonas principales de ubicacin ydislocacin de las tropas en referencia.

    En ese sentido se hace necesario resaltar que el incremento de tropas del Ejrcito deGuatemala y la dislocacin de las fuerzas castrenses desde ese entonces, se concentra en laszonas establecidas como de alta conf l ictivi dad socialpues es precisamente en esas zonasen donde se estn imponiendo los proyectos de extraccin petrolera, minera, loscorrespondientes a la generacin de energa elctrica y la ampliacin de la frontera agrcolacon fines agro industriales y otros mega proyectos; por lo tanto el incremento de tropas, suubicacin e intervencin no van dirigidos al combate a la narcoactividad, sino al resguardo

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    18/29

    18

    territorial de los intereses econmicos de las empresas transnacionales que operan en lasregiones bajo resguardo del Ejrcito Nacional, el cual participa combinadamente con laPoli ca Nacional Civily los aparatos de seguridad pri vadosque le brindan proteccin alas diferentes empresas en referencia.

    Sobre la base de lo sealado hay que resaltar que en esas vastas regiones del pasprecisamente es en donde se encuentran segn los mapeos epidemiolgicos las ms altastasas de incidencia y prevalencia de desnutricin en la niez, la que de acuerdo a suscaractersticas clnicas y epidemiolgicas sufren las y los adolescentes y las y los adultos.En ese sentido es necesario insistir que la agresin y violencia de la accin represiva demanera directa aplicada en contra del pueblo que la sufre en trminos generales se centraen la poblacin mayoritariamente adulta, y los efectos inmediatos al desalojo represivocomo la destruccin de siembras y viviendas, as como la implantacin en tiempos de pazdel terror afectan a la totalidad de integrantes de las familias campesinas, las cuales en sucomposicin cuentan en su seno con un promedio mnimo de tres a cuatro nias y-o niosmenores de cinco aos.

    El Estado como ya se mencion luego de ejecutado el desalojo deja a las familiasintegrantes de las comunidades desalojadas en el total, inhumano, despiadado e injustoabandono, o sea se les deja a que su sobrevivencia sea producto de la lluvia del man delcielo. En ese sentido se insiste en que los deja sin tierra donde vivir y sobrevivir, y por lotanto su alimentacin y nutricin est sujeta a la solidaridad que otras comunidadesigualmente sumidas en la pobreza y la pobreza extrema les brinden, as como a lasbondades que la naturaleza les proporcione, por lo tanto la consecuencia lgica es que losindicadores de desnutricin en Guatemala en vez de tener perspectivas de disminucin, sutendencia sea de incremento.

    IV.Otros factores que inciden sobre la desnutricin.Dentro del anlisis epidemiolgico del proceso salud-enfermedad, se identifican losfactores que intervienen en el rompimiento de los equilibrios que deben mantenerse dentrode ese proceso, por lo tanto al interactuar los factores determinantes y condicionantes,estos hacen que se rompan los equilibrios mencionados por su interaccin e incidencia.

    A manera de recordatorio se menciona que son factores determinantes (ya identificados enel numeral III) del proceso salud-enfermedad aquellos que en lo fundamental actan demanera directa y permanentemente en la creacin de las condiciones psico-bio-socialespara el rompimiento del proceso salud-enfermedad, que para el caso que nos ocupa se tratade ladesnutricin que se vive en Guatemala.

    En sntesis son factores determinantes: la estructura agraria, el modelo econmiconeoliberal, el despojo de la tierra para la ampliacin de la frontera agrcola para laimplantacin y desarrollo de la agroindustria para los bio combustibles, la apropiacinprivada de la tierra y el territorio para la exploracin y explotacin minera, de

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    19/29

    19

    hidrocarburos y el sistema de generacin y distribucin de la energa elctrica, laimposicin de megaproyectos de infraestructura y el turismo como el proyecto IV Balamen l Petn y otros, estos factores de inmediato crean el despojo de tierras, la expulsin dela poblacin sobre la base de los desalojos, los desplazamientos y el desarraigo de laspoblaciones.

    Tambin son factores determinantes: los bajos salarios pues el salario mnimo no cubre elcosto de la canasta bsica de alimentos, as como el hecho de que al ritmo de incrementosalarial establecido por diferentes gobiernos lleva a que en Guatemala escasamente cadaveinte aos se pueda dupl icar ese salar io mnimo, las condiciones de trabajo para lapoblacin sobre explotada, y como ya se seal anteriormente la poltica especulativa deprecios principalmente los alimenticios que con plena impunidad y bajo el proteccionismodel Estado imponen los grandes expendedores y distribuidores nacionales ytransnacionales, as como la tolerancia cmplice para el contrabando para la exportacin dealimentos de origen animal, el cual no solo disminuye la disponibilidad de los mismos parael consumo nacional, sino que es una de las causalidades y a la vez excusa para la subidaexagerada e incontrolada de los precios, por lo tanto la plena inexistencia de la seguridadalimentaria.

    Son factores condicionantes aquellos que contribuyen de manera complementaria a lainstalacin del proceso de enfermedad, o sea que no necesariamente tienen que existir niactuar para que en el caso que nos ocupa se desencadene la instalacin de la desnutricin.

    Para los efectos de orden prctico se identifica: La situacin sanitaria del pas y el precariosaneamiento ambiental como: los servicios pblicos de agua potable, disposicin deexcretas y otros desechos, la falta de vivienda digna. Tambin son condicionantes lasituacin educativa en Guatemala el presupuesto del Estado para la educacin escasamentellega al 3.5% del PIB, la falta de fuentes de trabajo de la totalidad de la poblacineconmicamente activa solamente el alrededor de la tercera parte tiene trabajo permanente,la falta de condiciones y recursos para mantener grados aceptables de equilibrios psico-sociales tanto a nivel individual como en el colectivo.

    Es de resaltar adems de lo sealado que dentro de los condicionantes tambin se destacan:la inexistencia de un sistema nacional de salud y dentro de este un modelo de atencin ensalud que sea capaz de satisfacer la demanda de servicios de parte de la poblacin en todoslos niveles de atencin, los cuales deberan regirse por la tambin inexistente polticanacional de salud, hechos que se reflejan en la ausencia de planificacin integral de la saluda nivel nacional, se suman a los anteriores el deterioro crnico e histrico de la capacidadinstalada de los servicios pblicos de salud a cargo del gobierno central, as como laausencia de coordinacin entre el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y elMinisterio de Salud Pblica y Asistencia Social. El presupuesto que el Estado le asigna a laSalud Pblica no llega al 3% del PIB. La prevalencia de un modelo de atencin que a suvez reproduce el sistema y los procesos de determinacin social de los problemasexistentes, siendo este basado en la modalidad pblico-privada de la atencin, la

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    20/29

    20

    focalizacin y oferta de paquetes bsicos de servicios, con caractersticas excluyentes, de

    inequidad y limitacin evidente del ejercicio de la salud como derecho de parte de lapoblacin, adems de su enfoque biologista, individual y curativo, este ltimo poco factiblede abordar en el caso especfico de la desnutricin.

    El alto ndice de ruralidad del pas y las precarias condiciones de vida del medio urbanohacen que la gran mayora de la poblacin guatemalteca no tenga condiciones psico-bio-sociales para su sobrevivencia. En algunos medios urbanos focalizados en algunas zonas delas principales ciudades del pas escasamente el 10% de la poblacin tiene condiciones devida aceptables y un 5% tiene condiciones de vida del primer mundo.

    V.El sucio negocio, la demagogia y el clientelismo como respuestas.En varios pases de Amrica Latina y en el frica principalmente se desarrollan programasalrededor

    del concepto da hambre cero, para enfrentar a la pobreza y la pobreza extrema,

    estos programas no pretenden la erradicacin de la pobreza y la pobreza extrema y susconsecuencias, sino estn establecidos para ser un muro de contencin temporal de lasinjusticias sociales o inequidades descritas. En ese sentido no estn concebidos comosolucin, sino como paliativos para aplicarse en un perodo de tiempo, en el cual en cadapas tanto la sociedad como el Estado deben hacer realidad las transformacionesestructurales necesarias en el orden econmico, social y poltico, en donde las relaciones depoder y el carcter del mismo Estado son sujetos de transformacin.

    En Guatemala a travs del concepto de cohesin social el gobierno de la Unidad Nacionalde la Esperanza (2008-2012) implement varios programas paternalistas, asistencialistas yclientelares, dentro de estos se identifican las llamadas bolsas solidarias y las remesascondicionadas. El gobierno del Partido Patriota electo para el perodo (2012-2016) le dacontinuidad a estos programas hacindoles cambios de nombres y otros componentescosmticos, pero conservando las caractersticas originales que estableci la UNE, y a suvez ha perfeccionado los mecanismos de manipulacin, el clientelismo y principalmente losreferentes a la corrupcin implcitos en una de las formas para el ejercicio del poder enGuatemala.

    Los grandes proveedores de estos programas son: los que mantienen el monopolio de lacomercializacin de granos bsicos, el monopolio del proceso productivo y decomercializacin del azcar y del aceite como alimentos para el consumo humano, laincaparina (suplemento nutricional de alto contenido de nutrientes y micronutrientes), yotros componentes de lo que hoy se llama bolsa segura.

    Los propietarios de los medios de produccin y comercializacin agropecuaria y de los dela industria alimentaria, constituyen uno de los componentes principales de la estructura depoder econmico y poltico del pas, son los responsables histricos de la sobre explotacin

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    21/29

    21

    del pueblo, la discriminacin racista y de la opresin cultural, son a su vez los generadoresy reproductores permanentes de la pobreza y pobreza extrema en que vive la inmensamayora de la poblacin guatemalteca.

    La inmensa mayora de la poblacin se encuentra sometida a la situacin descrita, la cual

    dada la magnitud y drasticidad de su situacin cada da muestra mayores grados dedesesperacin, y paradjicamente es sta poblacin la que les sirve como elementoreproductor y garanta del sistema, o sea para mantener el proceso de acumulacin deextr ema r iqueza a costas de la perpetuidad de la extrema pobreza,ya sea a travs de lascaractersticas y dinmicas propias de la estructura econmica del pas, as como a manerade sumatoria se sirven del hecho de ser los proveedores monoplicos de los recursosmateriales que el Estado usa en los llamados programas sociales.

    Sobre esa base se debe sealar que precisamente desde hace varios aos encontraron que aexpensas de la situacin descrita la cual tiene sus efectos ms dramticos e inhumanos enla desnutricin, ellos como clase dominante se aprovechan de la situacin, no solo como yase seal, para enriquecerse a expensas de esta realidad, sino adems persiguen conseguirobjetivos polticos como por ej: el de pasar de victimarios a soli darios, de hambreadores abenefactores, as como los objetivos diversionistas en cuanto a la magnitud del problema,sus races, su causalidad y por lo tanto borrar las huellas histricas de su responsabilidadcomo clase dominante, y sobre todo para desorientar, desubicar y confundir principalmentea las capas medias, la intelectualidad y las y los profesionistas y tecncratas, a lasjuventudes y a las vctimas del sistema.

    Como ya se seal los ms ricos de Guatemala encontraron otra buena fuente deenriquecimiento a travs de estos programas, y sus operadores comerciales y polticoscomo en su momento lo fue la UNE y ahora el PP, a travs de la corrupcin como constanteen todo el proceso se acumulen los capitales correspondientes aunque estos para susimpulsores y operadores sean jugosas migajas, las cuales por migajas que sean lesrepresentan grandes ganancias, y sobre todo consigan dividendos polticos sobre la base delclientelismo, la demagogia, la manipulacin y la compra de la conciencia cvica de lapoblacin que vive en la pobreza y la pobreza extrema y sobre todo a la que sufre en suseno la desnutricin.

    VI.Estrategia a seguir.Previo a entrar en materia es necesario establecer que lo que se ha descrito se refiereesencialmente al modelo capitalista atrasado guatemalteco, el cual histricamente ha creadolas condiciones estructurales de la economa nacional, el modelo poltico de dominacin ylas repercusiones negativas que se han identificado en el seno de la sociedad guatemalteca.Al respecto hay que sealar que en otros pases an con el modelo capitalista comodominante la desnutricin como realidad nefasta no existe, y si se diera el caso que existierala magnitud del problema no tiene los alcances, dimensiones y consecuencias como las queste tiene en Guatemala.

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    22/29

    22

    Tambin es indispensable sealar que dada la trascendencia, magnitud, alcances,caractersticas y consecuencias que la desnutricin tiene en Guatemala, su enfoque ytratamiento de una manera responsable, integral y profunda, deben resolverse a partir de suscomponentes estructurales, la situacin exige que la erradicacin de la desnutricin se d

    con la celeridad y urgencia del caso, o sea la niez guatemalteca que sufre la desnutricinno puede esperar ms, y sobre todo tomar en cuenta que la viabil idad de Guatemala comopas, pasa necesar iamente por la err adicacin de la desnu tr icin como r esul tado di rectode la reali dad descri ta.

    Otro aspecto que debe quedar muy claro es que la responsabilidad final de la erradicacinde la desnutricin por su propia naturaleza constitucional como RECTOR DEL BIENCOMN le corresponde al Estado, responsabilidad que abarca todo el proceso que lamisma conlleva. Lo sealado no quiere decir que la sociedad en general, y dentro de ellaparticularmente las clases sociales que detentan el poder econmico, poltico y el controlsocial sobre la poblacin no tengan responsabilidades que cumplir dentro de este proceso,as como otros componentes de la sociedad guatemalteca.

    No est dems sealar que la magnitud y alcances de lo que se debe de hacer tiene quesustentarse en que en todo el accionar implcito en la erradicacin de la desnutricin, ellu cro implcito en toda accin e intervencin empresarial privada debe descartarsetotalmente como componente de las dinmicas propias a las diferentes intervenciones queesta gran tarea nacional exige. En ese sentido la participacin pr ivada debe darse dent rodel marco de accin que se establezcan en las estr ategias y polticas que el Estado emi ta,como resultado de un proceso de elaboracin, construccin y concrecin lo msparticipativo y representativo posible entre el mismo Estado y la sociedad en general.

    La participacin de la sociedad como ya se seal debe ser lo ms representativa posible,por lo tanto la poblacin afectada o sea la gran mayora que vive en condiciones de pobrezay pobreza extrema, como sujeto social beligerante y activo en el proceso de superacin desu realidad, debe tener una participacin plena a travs de sus representantes legtimosquienes deben ser los garantes de que, lo que se establezca en las polticas de erradicacinde la desnutricin se corresponda plenamente en la satisfaccin de sus necesidades, se lesreconozca adems la categora de sujetos de desarrollo y no de manipulacin econmica,social y poltica, y sobre todo que en todo el proceso de fiscalizacin nacional sobre todoslos aspectos y componentes de la ejecucin de las polticas ellos jueguen el papelprotagnico que les corresponde, pues hay que reafirmar que son seres humanos, que songuatemaltecas y guatemaltecos, que son vctimas de la cruda realidad econmica, poltica ysocial que histricamente se ha impuesto, y que por lo tanto son los que sufren de manerapermanente, plena e integral la desnutricin con todas sus caractersticas, y sobre todo ensu magnitud y consecuencias.

    Sobre la base de lo sealado se presenta lo que se considera que se debe de hacer:

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    23/29

    23

    Retomar y cumplir la agenda de la paz.

    La agenda de la paz que se desprende de los acuerdos de paz sustantivos comocomponentes del Acuerdo de Paz Firme y Duradera vigente en Guatemala a partir del 29 deDiciembre de 1996, y posteriormente establecidos en la Ley Marco de los Acuerdos de Paz

    como compromisos de Estadoaprobada por el Congreso de la Repblica a partir del mesde Agosto del ao 2005, constituye en s misma la Agenda Nacional que al cumplirseplenamente crea las condiciones polticas, econmicas, sociales y culturales para que laviabilidad de Guatemala como pas tenga perspectiva histrica, y por lo tanto tenga grandesposibilidades de convertirse en una realidad.

    En cuanto al hecho de retomar y cumplir la agenda de la paz es necesario superar loserrores, las deficiencias y sobre todo las desviaciones que sobre sta temtica se hancometido de 1996 a la fecha, por lo tanto es necesario:

    a) Interpretarlos y cumplirlos en su esencia, naturaleza y contenidos, es decir que se debenabandonar las dinmicas manipuladoras y tergevirsadoras impulsadas por todos losgobiernos a partir de la firma de la paz.

    b) En el cumplimiento y aplicacin de la agenda de la paz debe prevalecer el principio de laintegralidad, o sea que en una primera instancia hay quever a la agenda y dentro de ella elcontenido de los acuerdos como un todo integrado, o sea un gran conjunto de posibilidadesemancipadoras y concretas cuyo espritu y contenido presentan de manera coherente lasdiferentes salidas a la situacin particular contenida en los componentes temticos que cadaacuerdo de paz sustantivo presenta.

    c) Hacer realidad los esfuerzos polticos necesarios para evitar que el cumplimiento de laagenda se d exclusivamente bajo el manto partidista pues las circunstancias histricas aslo exigen, o sea que el cumplimiento de la agenda debe hacerse para dar cumplimiento alos compromisos de Estado, establecidos en los acuerdos de paz componentes de la PazFirme y Duradera.

    d) Despus de una evaluacin profunda se deben implementar de manera simultnea, eldesarrollo y ejecucin de las diferentes intervenciones que el Estado ha aplicado en materiade combate a la pobreza, la pobreza extrema y la desnutricin, o sea que las acciones decarcter tcnico profesionales impulsadas para la contencin de la magnitud del dao nodeben ser interrumpidas, pues aunque siempre sean complementarias al tratamientoestructural, las intervenciones luego de las readecuaciones que se les deban hacer a partir delas evaluaciones correspondientes, stas tienen su importancia y trascendencia especiales.

    f) Dentro del contexto sealado hay que tener claro que contener la magnitud del dao yainstalado no lleva implcito la erradicacin de la desnutricin, la cual se lograr hasta quelas causas estructurales sealadas sean superadas a nivel nacional. Sin embargo sta grantarea histrica lleva su tiempo para hacerse realidad, por lo tanto la simultaneidad como

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    24/29

    24

    elemento tctico de incidencia estratgica para contener el incremento de la magnitud deldao de la desnutricin, al aplicarse con eficiencia y eficacia crea las condicionesepidemiolgicas para que cuando llegue el momento de la incidencia nacional de lastransformaciones estructurales que la erradicacin de la desnutricin exige, el impactocomo producto de su complementariedad estratgica tenga los resultados que la viabilidad

    de Guatemala como pas esencialmente la historia exige.Definicin y ejecucin de la poltica nacional de nutricin y alimentacin.

    Sobre esta temtica en este momento hay que sealar la existencia de polticas pblicassobre la materia, sin embargo las mismas aun en el mejor de los casos si se cumplieran(cuestin que no ha sucedido hasta la fecha), el marco de inspiracin de las mismas carecede una visin integral en correspondencia a las races histricas, econmicas, sociales ypolticas de la problemtica, por lo tanto el impacto de las polticas existentes ante larealidad concreta siempre ser superficial, parcial e insuficiente.

    Como ya se seal que la superacin de la problemtica es responsabilidad del Estado y dela nacin, por lo tanto a manera de ilustracin se identifican algunos de los componentesfundamentales de una nueva Poltica Nacional de Nutricin y Al imentacin, la cual dadalas caractersticas y magnitud de la situacin nutricional a nivel nacional debe establecerdentro de las estrategias nacionales como una prioridad indi scuti ble la Poltica deProteccin I ntegral a la Pr imera I nf ancia (menores de seis aos), poblacin escolar,adolescentes y jvenes, creacin de la institucionalidad especializada en educacin yneurociencia, y a su vez la Poltica Nacional de Nutricin y Alimentacin debe tener comocomponentes esenciales polticas especficas sobre:

    a. Poltica de Produccin de Alimentos para garantizar la disponibilidad que lleve aconseguir la seguridad alimentaria nacional como uno de los grandes componentespreventivos, de recuperacin y de rehabilitacin de la desnutricin, y sobre todogarantizar la disponibilidad de alimentos a nivel nacional para satisfacer losrequerimientos y necesidades alimentarias y nutricionales de la poblacin en general. Enese sentido hay que tomar en cuenta que para el efecto es indispensable garantizar elacceso a la tierra y el uso de la misma por el campesinado y detener el avance de lafrontera agrcola a expensas de la agroindustria para los biocombustibles.

    b. Poltica de Control de Precios especialmente en el mercado de los alimentos bsicosy esenciales para una ptima alimentacin y nutricin accesible a la poblacinguatemalteca. El control de precios es bsico para conseguir la erradicacin de laespeculacin de los mismos, pues sta conlleva la extorcin poblacional en materiaalimenticia y poblacional, por lo tanto en sta poltica debe quedar muy claro elestablecimiento del marco regulatorio especfico, el cual debe establecer los grados deautoridad necesarios a la institucionalidad del Estado (la DIACO) responsable de todoel proceso sujeto al control, es decir que el control de precios parte desde la produccin,almacenamiento, castigo al acaparamiento de alimentos y el alza especulativa y

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    25/29

    25

    anrquica de los precios del mercado, principalmente en lo referente a los grandesdistribuidores a nivel nacional, regional y local, para superar as la situacin de control ycastigo que se aplica con exclusividad al pequeo y al micro comerciante en mercadoscantonales, expendios improvisados y ambulatorios a nivel de zonas ,barrios, cantones,comunidades y aldeas.

    c. Poltica de Crecimiento y Desarrollo Econmico y Socialpara regular la produccinagropecuaria en general y la de alimentos en particular, el Estado debe garantizar segnlos acuerdos de paz el desarrollo rural integral y el acceso a la tierra para la resolucinde la problemtica agraria en donde se reconoce al campesinado como sujeto dedesarrollo y no como objeto de uso, sobreexplotacin, extorcin social en cuanto aprecios y contrataciones laborales principalmente que ste sufre en la vida cotidiana, laproteccin, fomento y uso de los recursos naturales para que a partir de su uso apropiadoen funcin de los intereses del Estado y la nacin, se garantice el camino para alcanzar laviabilidad de Guatemala como pas y la vigencia plena del Buen Vivir. Esta polticadebe garantizar el respeto a las tierras comunales que histricamente pertenecen a lospueblos indgenas, el abandono de la poltica de desalojos de campesinos y sobretodo losdesalojos represivos.

    d. Poltica de empleo y trabajo digno que incluya la Poltica de Salariospara cubrir lacanasta bsica, y sobre todo los embates de la inflacin en general y la devaluacin de lamoneda. En esta poltica deben establecerse las prestaciones y garantas laborales ysobre todo la Proteccin Social a la poblacin, en sntesis el respeto pleno a losderechos, intereses de la clase trabajadora del pas.

    e. Reformas al Sector Salud establecidas en los Acuerdos de Paz para garantizar elestablecimiento de la coordinacin y comprometimiento entre el Ministerio de SaludPblica y Asistencia Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Socialprincipalmente para la satisfaccin eficiente, eficaz y sobre todo de alta calidad a lademanda potencial de los servicios de salud en cada uno de los niveles de atencinestablecidos en las Estrategias de la Atencin Primaria en Salud. Este sistemacoordinado de salud debe de establecer su propia capacidad instalada para la atencinplena a la demanda que el problema nutricional genera en todos los niveles de atencincorrespondientes a las respuestas que exigen en el proceso salud-enfermedad inherentesa la situacin de la desnutricin segn modelos normativos existentes, es decir estar encapacidad de satisfacer la demanda de atencin de los servicios de salud cuando lescorresponda segn las normas establecidas para su intervencin. Reformulacin del

    Modelo de Atencin, partiendo desde garantizar el acceso de la poblacin, hasta losmecanismos bajo los cuales se brinde, incorporando el derecho a la salud, lainterculturalidad, la perspectiva de gnero y el entorno ecolgico y ambiental. En esecontexto se deben establecer y ejecutar los planes y programas de formacin ycapacitacin de los Recursos Humanos en Salud y Nutricin como componente

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    26/29

    26

    esencial del desempeo del sistema, con enfoque, contenidos, metodologa y pertinenciacultural e intercultural.

    f .Reforma Educativa contenida en los acuerdos de pazla cual establece que sta debetener sentido histrico con un profundo sustento cultural y de identidad nacional, por lo

    tanto debe ser emancipadora, creadora, investigativa, generadora de actitudes crticas yautocrticas. Esta reforma educativa debe extender los lmites de su universo a cubrir,por lo tanto este se debe ampliar para incluir en los planes correspondientes a la primerainfancia (de 0 a 6 aos), sin descartar a la poblacin en edad escolar en los niveleseducativos de primaria, bsicos, diversificado y universitaria. En las polti cas deformacin de docentes se debe crear la carrera magisterial para la educacin yatencin especial izada de la primera inf ancia.

    La reforma educativa descrita est contenida en la Reforma Educativa presentada por laCoordinadora del Pueblo M aya de Guatemala al Ministerio de Educacin Pblica afinales de la dcada de los aos noventa del siglo pasado, en ese sentido es de sealarque desde esas fechas hasta la actualidad las autoridades educativas no se hanpronunciado, sin embargo las mismas autoridades se han empleado a fondo para laimposicin de las polticas educativas provenientes del Banco Mundial.

    g. Reforma fiscal y tributariaestablecida como la forma principal para el financiamientodel desarrollo nacional, o sea la concrecin de la paz con contenido, la cual contempla laerradicacin de la desnutricin en varios de los acuerdos de paz sustantivos. Estareforma est concebida sobre la base de que la tr ibutacin deje de ser regresiva y pase aser progresiva, es decir que el principio universalmente aceptado, de que en funcin delbien comn tribute ms el que ms ganancias tenga y el que menos gane su aportetributario sea menor, o sea en correspondencia a su capacidades y posibilidadestributarias tiene como sustento los principios de la justicia social y la solidaridadhumana. Lamentablemente este es uno de los compromisos ms incumplidos por elEstado en materia de la paz con contenido.

    La reforma tributaria en referencia en el Acuerdo de Paz Sobre AspectosSocioeconmicos y Situacin Agraria, establece que para el ao 2000la meta tributariadebera llegar al 12 % del PIB y que el ritmo del crecimiento econmico del pasestableciera la gradualidad de su incremento de manera permanente, hasta el momentono se ha llegado a cubrir ni el 10% del PIB en materia de tributacin. El acuerdo de pazcitado adems establece que las asignaciones presupuestales para la salud y la educacinsiempre para el ao 2000 no deberan ser menores al 5% del PIB, hoy lamentablemente

    los montos asignados para esos componentes del bienestar y el desarrollo no llegan a lamitad de lo acordado como compromisos del Estado.

    La no realizacin de esta reforma determina el incremento acelerado del endeudamientointerno y externo del pas pues el inbalance entre el monto de los ingresos tributarios y

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    27/29

    27

    las exigencias del funcionamiento, desarrollo y proyeccin del Estado en funcin de lasnecesidades y requerimientos de la nacin es compensado como ya se seal a baseexclusiva del endeudamiento inmisericorde del pas, el cual para algunos integrantes delpoder econmico resulta ser uno de sus grandes negocios.

    Para lograr la erradicacin de la desnutricin y por lo tanto garantizar la viabilidad deGuatemala como pas, este momento histrico exige y llama a la conciencia nacionalsobre la necesidad imperiosa de concretar la reforma fiscal y tributaria en referencia. Enese sentido se considera que el papel principal del poder econmico de Guatemala, o sealo que se conoce como sector privadose materializa en el hecho de que no se oponganni entorpezcan, sino al contrario que participen y aporten en el proceso de elaboracin,discusin, aprobacin, implementacin y aplicacin de la reforma fiscal y tributaria,pues est demostrado que sta estructura de poder ha participado en todos los intentos dereformas sobre la materia, sin embargo tambin la historia registra que en el momentooportuno para su concrecin, es esta estructura de poder la que ha entorpecido ydistorsionado su materializacin, determinando as la situacin fiscal y financieradeficitaria que el Estado tiene actualmente.

    Necesidad de un pacto nacional de carcter urgente

    La retoma de la agenda de la paz exige que la misma tenga como soporte a un gran pactonacional, como ya se seal que el Estado guatemalteco como rector del bien comn debeser el gran impulsor, articulador y conductor del mismo, y sobre todo el soporte principaldebe establecerse en la participacin de la sociedad en general, en donde el nicocompromiso que se adquiere con el pas es la erradicacin de la desnutricin.

    El pacto mencionado debe cumplirse y ejecutarse, en ese sentido se hace indispensable quedentro de la institucionalidad del Estado se hagan las readecuaciones necesarias paraconseguir la implementacin de un sistema de coordinacin y articulacininterinstitucional, en el cual deben establecerse los mecanismos, procesos y procedimientosdentro del mismo Estado, como los correspondientes a la sociedad.

    El sistema debe tener como propsito los grandes objetivos establecidos en laPolticaNacional de Nutr icin y Al imentacin, as como los establecidos en cada una de laspolticas complementarias descritas. Para el efecto se insiste que el compromiso de hacerrealidad la erradicacin de la desnutricin es de urgencia nacional.

    Como todo sistema este debe tener su estructura, sus dinmicas y procesos defuncionamiento, desarrollo y proyeccin. Por lo tanto en una dimensin nacionaleminentemente participativa y representativa, como mnimo el sistema debe contemplartres grandes espacios y niveles de participacin, ejecucin y desarrollo as:

    a. El primerose corresponde estrictamente a nivel del Estado as: Organismos Legislativoy Ejecutivo (est incluido el MSPAS), los Gobiernos Municipales, el Sistema Nacional

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    28/29

    28

    de Consejos Desarrollo, y los niveles departamentales, municipales y comunitarios dedesarrollo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,la Universidad de San Carlosde Guatemala y otras instituciones descentralizadas que tengan alguna competencia parala aplicacin de las polticas.

    b.El segundo le corresponde a la sociedad expresada en la institucionalidad privadainteresada, centros privados de educacin superior, tcnicos y profesionales, autoridadesy expresiones religiosas, organizaciones no gubernamentales afines a las polticas ysobre todo la institucionalidad que se tenga en el seno de los pueblos indgenas,organizaciones populares y sociales, obreras y campesinas, de mujeres, de jvenes,expresiones comunales y de barrio y otras ms.

    c. El tercero le corresponde a las instancias nacionales e internacionales de cooperacin.En este tercer nivel, dada las particularidades y complejidades propias de cada uno desus componentes, deben contemplarse y establecerse con la mayor precisin posible susresponsabilidades y sus funciones, especialmente en lo que se refiere a la cooperacininternacional, de la cual se esperan pr incipalmente los aportes que puedan compartir atr avs de sus experi encias sobre la materia, y no solo buscarlas alrededor de lofinanciero, el financiamiento internacional no debe verse solo como un fin en s mismo.

    La funcionalidad y el desarrollo del desempeo del sistema debe establecerse sobre la basede los requerimientos ticos y de solidaridad humana, y sobre todo de la puesta en prcticade la conciencia nacional para que con el sustento de la eficiencia y eficacia en laimplementacin y ejecucin que las polticas exijan, la erradicacin de la desnutricin seauna realidad.

    Sobre la base de lo sealado y como una primera aproximacin como componentesindiscutibles se identifican principalmente dentro de la funcionalidad en la institucionalidaddel Estado, la articulacin entre salud y educacin en trminos generales la cual cae de supeso, o sea que las acciones en la salud y la educacin deben complementarse, sin embargoen la prctica concreta aunque se tengan algunas coordinaciones, estas no presentan losresultados que deberan tener, hecho que se refleja en la debilidad que sobre este aspecto setienen en el seno de la sociedad y el Estado. A manera de ejemplo, ante la situacinnutricional que se tiene en Guatemala la incomunicacin sobre esta temtica a nivelinterinstitucional es evidente.

    El sistema para su operatividad, funcionalidad y desarrollo y sobre todo l xito, no deberepetir los errores y deformaciones que en intentos de esta naturaleza se han dado en

    Guatemala, para el efecto debe tomar en cuenta las situaciones de desgaste poltico y socialque de manera acelerada han provocado en su contra los mismos gobiernos, y dentro destos los llamados programas sociales, as como el alza inmisericorde del costo de la vidaespecialmente el de los alimentos, la tolerancia cmplice que los gobiernos han mantenido

  • 8/12/2019 Desnutricin rostro humano capitalismo

    29/29

    29

    ante esta situacin y sobre todo la corrupcin y las arbitrariedades implcitas en la ejecucinde los mismos.

    Como ya se vio, el problema nutricional tanto desde el punto de vista histrico, poltico ytcnico debe tener un enfoque y tratamiento integral profundo, es decir que debe entrar a

    resolverse desde sus races histricas y estructurales, o sea la concrecin de grandesreformas de carcter estructural, lo que requiere de voluntad poltica frrea expresada en lavocacin de servicio y de solidaridad que la erradicacin de la desnutricin exige. Elenfoque y tratamiento poltico, tcnico y profesional debe ser multidisciplinario conpertinencia cultural y sobre todo enmarcado dentro las exigencias que la tica y lasolidaridad nacional exigen.

    Guatemala 21 de Febrero de 2014.