desnutricion-infantil

Upload: gonaxl

Post on 04-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que es la desnutricion infantil, que desventajas tiene eso en nuestro niños, que medidas hay que tomar.

TRANSCRIPT

  • DESNUTRICION INFANTIL

    Dr. Angel Duarte

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Describir las caractersticas generales de la

    desnutricin infantil y las implicaciones que esta

    tiene sobre el desarrollo infantil normal.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Definir concepto de desnutricin infantil.

    Mencionar las consideraciones epidemiolgicas

    principales en desnutricin infantil

    Clasificar la desnutricin infantil de acuerdo a

    las escalas ms conocidas en pediatra.

  • OBJETIVOS

    Analizar la fisiopatologa de la desnutricin

    infantil.

    Correlacionar los hallazgos antropomtricos,

    clnicos y de laboratorio con el diagnstico de

    desnutricin infantil.

    Identificar el tratamiento y manejo integral de la

    desnutricin en la infancia

  • DESNUTRICION

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    define la desnutricin como " el desequilibrio

    celular entre el suministro de nutrientes y la

    energa y la demanda del cuerpo para ellos para

    asegurar el crecimiento, mantenimiento y

    funciones especficas. "

  • DESNUTRICION CRITERIOS

    DIAGNOSTICOS

    En nios entre los 6 y 59 meses de edad se define

    como:

    Emaciacin grave (peso/talla o peso/longitud <

    70% o < -3 DE, o peso/edad inferior a 60%) en

    relacin con las curvas de crecimiento de la OMS,

    y/o

    Edema de origen nutricional en ambos pies, y/o

    Permetro braquial menor de 115 mm:

    (equivalente a -3Z score para le edad entre siete y

    39 meses de edad y a -4 Z score entre 39 y 60

    meses).

  • DESNUTRICION SEGN EL

    MECANISMO DE PRODUCCIN

    La desnutricin proteico energtica de origen primario, ocurre cuando hay una ingesta

    insuficiente o desequilibrada de nutrientes.

    La desnutricin de origen secundario ocurre

    cuando alteraciones fisiopatolgicas del paciente

    interfieren con la utilizacin de los nutrientes, o

    elevan anormalmente los requerimientos o

    producen un catabolismo excesivo.

    En la desnutricin de origen mixto confluyen

    ambas condiciones (ingesta insuficiente y

    enfermedad de base).

  • DESNUTRICION SEGN EL TIPO DE

    NUTRIENTE DEFICITARIO

    Desnutricin proteica: Kwashiorkor (edema y

    predominio de deficiencia de protenas)

    Desnutricin calrica: Marasmo (sin edema y

    predominio de la deficiencia de energa o caloras)

    Desnutricin Mixta: Kwashiorkor-marasmo

    (edema y combinacin de deficiencia crnica de

    energa y deficiencia aguda o crnica de

    protenas).

  • CLASIFICACIN DE LA DESNUTRICION

    POR EL PORCENTAJE DE DEFICIT

    Clasificacin de Federico Gmez, esta utiliza el

    indicador Peso/Edad, y utiliza el porcentaje de

    adecuacin a la mediana como mtodo para

    determinar el estado nutricional as:

    ESTADO

    NUTRICIONAL

    % Adecuacin a

    la mediana

    % Dficit Ponderal

    Normal: >90% (Dficit del 10% o menos)

    Desnutricin G I: 90 al 75% (Dficit del 10 al 25%)

    Desnutricin GII: 75 al 60% (Dficit del 25 al 40%)

    Desnutricin GIII < 60% (Dficit mayor del 40%)

  • CLASIFICACIN DE LA DESNUTRICION

    POR EL PORCENTAJE DE DEFICIT

    Clasificacin de Federico Gmez, esta utiliza el

    indicador Peso/Edad, y utiliza el porcentaje de

    adecuacin a la mediana como mtodo para

    determinar el estado nutricional as:

    MATRIZ DE WELCOME PARA CLASIFICAR LA DESNUTRICIN

    (% de adecuacin a la mediana).

    % del peso/edad esperado Presencia de Edemas Clasificacin Nutricional

    80% o ms No Normal

    60%-80% No Subnutricin

    60%-80% Si Kwashiorkor

    < 60% No Marasmo

    < 60% Si Kwashiorkor-Marasmo

  • CLASIFICACIN DE LA DESNUTRICION

    POR EL PORCENTAJE DE DEFICIT

    En los casos de desnutricin crnica, la matriz de

    Waterlow es til, pues evala tambin la Talla

    MATRIZ DE WATERLOW PARA DESNUTRICIN

    Nivel Peso/talla Talla/edad

    Normal 91-110% 96-105

    Leve 81-90% 91-95%

    Moderada 71-80% 86-90%

    Severa < 70 % o edema < 85%

  • CLASIFICACIN DE LA

    DESNUTRICION SEGN O.M.S.

    La clasificacin de la OMS utiliza desviaciones

    standard para categorizar a los desnutridos.

    CLASIFICACIN DE LA DESNUTRICIN SEGN

    OMS (Desviacin Standard)Nivel desnutricin Peso/Edad

    Leve Entre 1 a 2 desviaciones standard

    debajo de la media

    Moderada Entre 2 a 3 desviaciones standard

    debajo de la media

    Severa Ms de 3 desviaciones standard

    debajo de la media

  • EPIDEMIOLOGIA

    En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutricin que incluye la desnutricin y la alimentacin excesiva. La malnutricin tambin se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, cido flico, vitamina A y yodo.

    La malnutricin, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud humana. La desnutricin contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el mundo estn asociadas a un aumento en las enfermedades crnicas como el cncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Estas enfermedades estn afectando con cifras crecientes a las personas pobres y las ms vulnerable.1

    1. OMS 2013

  • INDICADORES NUTRICIONALES

    La desnutricin se mide de acuerdo al patrn

    implementado por la OMS.

    De acuerdo a los datos de este organismo, la

    desnutricin se mide con los siguientes parmetros:

    Peso para la Talla (desnutricin aguda)

    Talla para la edad (desnutricin crnica) y

    Peso para la edad (desnutricin global)2

    2 OMS 2010

  • CAUSAS DE DESNUTRICIN:

    Causas primarias o ambientales:

    Errores en la alimentaci n por defecto de te cnica

    Dietas inadecuadas:

    vegetarianismo,

    prolongacin de la lactancia materna sin

    introduccin de la alimentacinn complementaria

    La marginacin n social, la pobreza e ignorancia,

    aseguran una alimentacin insuficiente

  • CAUSAS DESNUTRICIN:

    Causas secundarias. Cualquier enfermedad

    que incida sobre el organismo va a desencadenar

    un trastorno nutricional por diversos

    mecanismos:

    Imposibilidad de ingestinn: encefalopatas

    paralisis cerebral infantil

    Enfermedades que cursan con maldigestio n,

    malabsorcin: fibrosis quistica, enfermedad

    celaca entre otras.

    Enfermedades cronicas que conllevan un

    aumento del gasto energetico como las

    cardiopatias, nefropatias

  • GRUPOS EN RIESGO:

    Las mujeres y los nios pequeos son los grupos ms afectados , la desnutricin es el factor de riesgo ms importante para la enfermedad y la muerte, lo que contribuye a la mitad de las muertes de nios en todo el mundo.3

    3

  • FISIOPATOLOGA DE LA DESNUTRICIN:

    Muchas de las manifestaciones suponen

    respuestas adaptativas a los aportes insuficientes

    de energa o protenas causa de la ingesta

    insuficiente, la actividad y el gasto energtico

    disminuye

    Las protenas de la dieta son necesarias para

    proporcionar aminocidos para la sntesis de

    protenas y otros componentes que tienen varias

    funciones. La energa es esencial para todas las

    funciones bioqumicas y fisiolgicas. 4

    4 Nelson. Tratado de Pediatra (19. ed.)

  • FISIOPATOLOGA

    Se desconoce la causa de porque algunos nios

    presentan una desnutricin edematosa

    (kwashiorkor) y otros no edematosa (marasmo).

    Se ha sealado que la administracin excesiva de

    hidratos de carbono en un nio con desnutricin

    no edematosa corrige las respuestas adaptativas

    frente a una ingestin proteica insuficiente.

  • FISIOPATOLOGA

    Estudios de desnutricin temprana en nios

    muestran cambios en el desarrollo del cerebro,

    incluyendo un crecimiento lento en el cerebro,

    bajo peso cerebral, adelgazamiento de la corteza

    cerebral, disminucin del nmero de neuronas,

    mielinizacin defectuosa y cambios en las

    dendritas5

    5 Nelson. Tratado de Pediatrair (19. ed.)

  • VALORACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL

    Anamnesis

    Exploraciones cli nica

    Antropometrica y

    la seleccinn de algunas pruebas

    complementarias constituye la forma mis eficaz

    de orientar un trastorno nutricional

  • Anamnesis. Se obtendran datos a cerca de la

    familia y el medio social (trabajo de los padres,

    personas que cuidan del nio, numero de hermanos, afecciones de los padres y hermanos).

    Antecedentes personales: Se deben conocer

    circunstancias ocurridas durante la gestacin

    medidas al nacimiento y progresivo en el tiempo

  • Exploracin clinica. Siempre hay que

    inspeccionar al nio desnudo, porque es lo que

    mas informa sobre la constitucin y sobre la

    presencia de signos de organicidad

    La exploracin sistematizada permitira detectar

    signos carenciales especificos y los sospechosos de

    enfermedad. En ninos mayores se debe valorar

    siempre el estadio de desarrollo puberal.

  • Antropometria. Permite valorar el tamao

    (crecimiento) y la composicin corporal del nio

    Medidas basicas Incluyen: peso, talla

    perimetro craneal, peri metro braquial y pliegue

    tricipital.

    Patrones de crecimiento: Los esta ndares de

    crecimiento representan la distribucion de una

    medida antropome trica en una poblacio n y

    reflejan su estado de nutricio n

  • CLASIFICACION DE LA DESNUTRCION

    1. Etiologa.2. Presentacin Clnica.3. Severidad o Intensidad.4. Tiempo de evolucin.5. Segn la OMS

  • CLASIFICACIN ETILGICA

    PRIMARIA

    SECUNDARIA

    MIXTA

  • marasmo

    kwashiorkor

    marasmo-kwashiorkor

    CLASIFICACIN CLNICA

  • Clasificacin de Gmez

    PESO PARA LA EDAD (P/E)PESO ACTUAL x 100 = % DE PESO 100 = % DE DFICITPESO IDEAL

    Desnutricin en % del peso/edad

    Grado

    I 76-90%II 61-75%III < 60%

    Basado en percentil 50 de Ramos Galvn

    CLASIFICACIN SEGN LA SEVERIDAD

  • Desnutricin en % del peso/talla

    Grado

    Leve 80-89%Moderada 70-79%Grave

  • Clasificacinn Wellcome:

    Peso para la edad

    (Gmez)

    Con Edema Sin

    Edema

    60-80% kwashiorkor desnutrici

    n

    < 60% kwashiorkor

    marsmico

    marasmo

    Evala al nio por el edema y con el sistema de

    clasificacin de Gmez.

  • AGUDA

    CRNICA

    CLASIFICACIN SEGN EL TIEMPO DE EVOLUCIN

  • PRESENTACION CLINICA

  • PRESENTACIN CLNICA:

  • CRITERIOS DE HOSPITALIZACIN

    Edad menor de 6 meses.

    Desnutricin severa

    Intolerancia a la va oral o anorexia severa

    Patologa infecciosa u otra enfermedad de base concomitante

    Deshidratacin severa o shock

    Oftalmopata nutricional

    Lesiones cutneas extensas

    Trastornos electrolticos

    Hipoglicemia

    Hipotermia

    Trombocitopenia, alteracin de tiempos de coagulacin.

    Riesgo social

  • EXMENES DE LABORATORIO:

    Glicemia.

    Frotis de sangre por microscopa o pruebas de

    deteccin directa

    Hemoglobina

    Examen y cultivo de orina

    Examen general de heces por microscopa de huevos

    y parsitos

    La albmina srica

    Prueba del VIH (Esta prueba debe ir acompaada de

    asesoramiento de los padres del nio, y la debe

    mantenerse estricta confidencialidad.)

    Los electrolitos

  • TRATAMIENTO:

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    Fase de Estabilizacin

    La hipoglucemia y la hipotermia suelen aparecer

    juntas y frecuentemente son signos de infeccin.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    PASO 1 Tratamiento de la hipotermia(Temperatura axilar < 35 C rectal < 35.5 C).

    Elevar la temperatura corporal con medios fsicos

    Descartar hipoglucemia

    Iniciar antibiticos

    Alimentar/rehidratar de inmediato con soluciones y alimentos tibios

    Alimentar cada dos horas y sobre todo de noche

    Minimizar exposicin del cuerpo al medio ambiente (bao, revisiones mdicas)

    Favorecer el contacto con la madre da y noche (tcnica canguro)

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    PASO 2: Tratamiento de la Hipoglicemia.

    Paciente asintomtico.

    Bolo oral o por sonda nasogstrica de 50 ml de

    solucin glucosada al 10% o (en su defecto diluir

    una cucharada cafetera de azcar por cada 3,5

    cucharadas cafeteras de agua). Dar primera toma

    de leche despus de esto.

    Alimentar posteriormente cada dos horas.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    PASO 2: Tratamiento de la Hipoglicemia.

    Paciente sintomtico.

    Solucin glucosada al 10%, 5 ml/Kg. por va

    intravenosa y luego continuar con Infusin de

    dextrosa a 4 a 6 mg/kg/minuto.

    Si no hay acceso venoso: solucin glucosada al

    10%, 50 ml por va nasogstrica.

    Vigilancia: glucemia cada 30 min. (HGT) hasta

    normalizacin. Si la glucemia persiste < 54 mg/dl

    repetir pasos previos.

    Iniciar antibiticos

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    PASO 3: Rehidratacin

    Los pacientes desnutridos, a su ingreso casi

    siempre estn deshidratados, y si no se tratan

    pueden llegar a chocarse. Puede haber

    hipovolemia y edema al mismo tiempo. Para la

    rehidratacin es preferible utilizar la va oral,

    excepto en caso de choque, y siempre con

    precaucin, en infusin lenta para no sobrecargar

    al paciente

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    PASO 4: Correccin del Desequilibrio Hidroelectroltico

    El suero oral de 90 mmol de sodio/l contiene demasiado sodio y poco potasio para un nio con malnutricin.

    En los pacientes con desnutricin severa y diarrea aguda es preferible usar soluciones de rehidratacin oral hipoosmolares

    Los sueros elaborados con agua de arroz mostraban a las 72 horas de su administracin ventajas en la recuperacin y en la disminucin del volumen de las evacuaciones al compararlos con aquellos que reciben sueros elaborados a base de glucosa.

    La administracin simultnea de zinc muestra un impacto favorable en trminos de la duracin de la diarrea, disminuyendo tambin la necesidad de sales de rehidratacin oral.

    Prepare los alimentos sin sal.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    Paso 5: Prevencin y tratamiento de la Infeccin

    Los signos habituales de infeccin, como la fiebre,

    generalmente ausentes y los reactantes de fase aguda

    son normales

    Sospeche infeccin en los que tienen lesiones cutneas

    extensas, hipotermia e hipoglicemia.

    No se ha comprobado que la administracin profilctica

    de antibiticos en los casos no complicados influya

    positivamente en la recuperacin de la enfermedad.

    Es importante asegurarse que las vacunas

    correspondientes a la edad del nio hayan sido

    administradas oportunamente.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    Paso 6. Corregir las carencias de micronutrientes

    Todos los nios con malnutricin grave presentan

    carencias de vitaminas y minerales. Muchos padecen

    anemia, pero NO SE DEBE administrar hierro desde el

    principio, sino esperar a que el nio tenga buen apetito y

    empiece a aumentar de peso (generalmente a la segunda

    semana), porque el hierro puede agravar las infecciones.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    Paso 6. Corregir las carencias de micronutrientes

    Administracin de vitamina A

    De 0 a 5 meses: 50 000 UI.

    De 6 a 12 meses: 100 000 UI.

    Mayores de 12 meses: 200 000 UI

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    La Vitamina A administrada en dosis baja (5000

    IU) desde el ingreso, es ms eficaz que la

    administracin de una sla dosis alta de

    vitamina A al ingreso (100 000 IU para los

    menores de 1 ao y 200,000 para los mayores

    para reducer la mortalidad de los nios con

    edema, la incidencia de diarrea severa y la

    duracin de las infecciones respiratorias

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    La Vitamina A en dosis alta disminuye la

    duracin y la mortalidad en las infecciones

    respiratorias atribuibles al Virus del Sarampin.

    En infecciones respiratorias de otra etiologa la

    evidencia es no concluyente.

    En nios con pobre cumplimiento del tratamiento

    o suplementacin diaria puede ser preferible

    cumplir dosis nicas.

  • FASE DE ESTABILIZACIN:

    Debe administrarse dosis altas de Vitamina A (50

    000 IU, 100 000 IU or 200 000 IU, dependiendo

    de la edad) en el primer da de ingreso a todos los

    nios con desnutricin severa y signos

    oftalmolgicos de hipovitaminosis A, con dosis

    subsecuentes en el 2 y 15 das.

    Esta misma recomendacin aplica,

    independientemente de los suplementos que

    estn recibiendo, para todos los pacientescon

    desnutricin severa que han tenido sarampin

    recientemente.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    Los nios con desnutricin severa aguda deben

    recibir Zinc

    No hay suficiente evidencia para recomendar la

    administracin de probiticos, aunque un studio

    en la India mostr disminucin de la duracin y

    severidad de la Diarrea en este grupo de

    pacientes.

  • FASE DE ESTABILIZACIN

    Paso 7. Reinicio de la Alimentacin

    Tomas pequeas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y pobre en lactosa.

    Alimentacin por va oral o SNG (Se prefiere no utilizar preparados parenterales).

    100 kcal/kg/da en la fase inicial.

    Se comenzar con 1-1,5 g de protenas/kg/da.

    130 ml/kg/da de lquido (100 ml/kg/da si el nio tiene edema grave)

  • FASE DE REHABILITACIN

    Paso 8 Recuperacin del Crecimiento

    El signo ms importante de que el nio est listo para pasar a la fase de rehabilitacin es la recuperacin del apetito.

    La meta es aproximadamente 200 cc/Kg/da, segn las condiciones del paciente lo permitan.

    Aumentar cada una de las tomas siguientes en 10 ml hasta que el nio deje algo de la comida. Esto suele ocurrir cuando la ingesta alcanza los 30 ml/kg/toma.

    Si la frecuencia respiratoria aumente en 5 o ms respiraciones por minuto o si la frecuencia del pulso aumente en 25 o ms pulsaciones por minuto entre dos controles sucesivos con 4 horas de intervalo debe asegurarse que el paciente no est entrando en Insuficiencia cardaca congestiva.

  • FASE DE REHABILITACIN

    Paso 8 Recuperacin del Crecimiento

    El aumento de peso se clasifica de la

    siguiente manera:

    Escaso si es menor de 5 g/kg/da, esto obliga a reevaluar por completo al nio buscando posibles

    infecciones silentes..

    Moderado (5-10 g/kg/da), compruebe si las cantidades de comida son suficientes

    Bueno (> 10 g/kg/da), felicite al personal y a la madre.

  • EL PACIENTE DESNUTRIDO CON

    CHOQUE

    1. Estado de choque en nios con desnutricin severa.

    Los nios con malnutricin grave pueden padecer a la vez choque hipovolmico y choque sptico, y es difcil distinguir ambos cuadros con base nicamente en los signos clnicos. Los nios deshidratados respondern al tratamiento con lquidos IV, pero no los nios con choque sptico sin deshidratacin. La cantidad de lquido que se debe administrar depende de la respuesta. Es importante evitar la sobrehidratacin.

    Para empezar el tratamiento:

    Administre oxgeno.

    Efecte un hemoglucotest. Si hay hipoglicemia administre Dw al 10% (5 ml/kg) por va IV.

    Cumpla Sln. de Hartmann 15 ml por Kg a pasar en una hora. Esta carga puede repetirse si es necesario.

    Efecte nuevo HGT y si es necesario agregue Dextrosa a la infusin.

    Administre antibiticos.

  • EL PACIENTE DESNUTRIDO CON

    CHOQUE

    Si hay signos de mejora (presin arterial normal, disminucin de la frecuencia del pulso y de la frecuencia respiratoria):

    Colocar lquidos de mantenimiento por va IV segn Holliday Segar. Cuando la tolerancia oral sea adecuada y la diuresis se haya normalizado, iniciar hidratacin por va oral a 10 ml/Kg/hora.

    Si el nio no mejora tras las cargas de resucitacin hdrica, considere que tiene choque sptico. En tal caso:

    Si el nio no mejora considere uso de aminas vasopresorasy traslado UCI para monitoreo de constantes vitales.

    Efecte cultivos de fluidos corporales.

    Administre lquidos de mantenimiento por va IV (4 ml/kg/hora)

    Transfunda sangre fresca completa a 10 ml/Kg.

  • EL PACIENTE DESNUTRIDO CON COR

    ANMICO

    2. Anemia grave en nios con desnutricin

    Es necesaria una transfusin de sangre si la

    hemoglobina es < 7 g/dl

    Sangre fresca completa (10 ml/kg de peso

    corporal) lentamente durante 3 horas.

    Furosemida (1 mg/kg) por va IV al empezar la

    transfusin.

    Es particularmente importante no administrar

    un volumen > 10 ml/kg a un nio con

    malnutricin grave. Si un nio con anemia grave

    presenta signos de insuficiencia cardiaca,

    transfunda concentrado de hemates (5-7 ml/kg)

    en vez de sangre entera.

  • EL PACIENTE DESNUTRIDO CON COR

    ANMICO

    Durante la transfusin mida la frecuencia respiratoria y la frecuencia del pulso cada 15 minutos. Si cualquiera de ellas aumenta, reduzca la velocidad de la transfusin.

    Si despus de la transfusin la hemoglobina sigue siendo < 4 g/dl, o entre 4 y 6 g/dl en un nio que sigue presentando dificultad respiratoria, NO REPITA la transfusin sin una adecuada evaluacin de la funcin cardiovascular.

    En los casos de anemia ligera o moderada se debe administrar hierro por va oral a 6 mg/Kg/da durante dos meses para restablecer las reservas, PERO nunca antes de que el nio empiece a aumentar de peso y todas las infecciones estncontroladas.