desintegración de la urss y la reunificación de alemania

3
Desintegración de la URSS y la reunificación de Alemania La Reacción conservadora en E.E.U.U. Se dio con las elecciones de 1980, cuando el Presidente Jimmy Caster representante de los demócratas (liberales) es derrotado por Ronald Reagan candidato de los republicanos (conservadores); en este contexto, el nuevo gobernante para lograr el crecimiento económico, apoyó a las corporaciones transnacionales y generó nuevas áreas de inversión basadas en la tecnología de punta; se decidió reducir la carga tributaria, igual que los programas de ayuda social, etc., con lo que se logró controlar la inflación, se aumentó la recaudación tributaria y se consolidó el crecimiento económico total. Para distanciarse de los soviéticos no se descuidó los gastos en la industria militar a fin de seguir garantizándose la supremacía mundial; llegando a las intervenciones militares y asumiendo el papel de “centinela” de la paz mundial, como propio país imperialista. Es importante la iniciativa de la “Defensa Estratégica” contra los ataques nucleares, aunque con un costo exorbitante. La Perestroica en Rusia En la década del 80 la tecnología industrial de la Unión Soviética se encontraba atrasada, igual que la producción agrícola, por lo que el nivel de consumo de la población también era bajo, generando inflación, desempleo, déficit presupuestal y corrupción. En lo militar debió reconocer que sus limitaciones económicas le impedían seguir compitiendo con los EE.UU. en el marco de la guerra fría, optando por firmar acuerdos de desarme para llegar a una etapa de paz internacional. Para hacer frente a esta problemática y reactivar la economía soviética, a partir de 1985 el Gobernante Mijail Gorbachov optó por aplicar La Perestroica como un plan de reformas profundas para lograr la transformación social, política y económica, propiciando el mercado libre en vez del centralismo económico, la propiedad privada en algunos sectores y el ingreso de inversiones extranjeras; la libertad de conciencia e información, la libertad de los presos políticos y la condena al régimen del terror impuesto desde los tiempos de Stalin. Se buscó el acercamiento a los EE.UU. para limitar la carrera armamentista. Estas reformas alentaron al sentimiento nacionalista de cada uno de los pueblos que conformaban la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia.

Upload: alexandravargashuertas

Post on 02-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desintegración de la URSS y la reunificación de Alemania

Desintegración de la URSS y la reunificación de Alemania

La Reacción conservadora en E.E.U.U.

Se dio con las elecciones de 1980, cuando el Presidente Jimmy Caster representante de los demócratas (liberales) es derrotado por Ronald Reagan candidato de los republicanos (conservadores); en este contexto, el nuevo gobernante para lograr el crecimiento económico, apoyó a las corporaciones transnacionales y generó nuevas áreas de inversión basadas en la tecnología de punta; se decidió reducir la carga tributaria, igual que los programas de ayuda social, etc., con lo que se logró controlar la inflación, se aumentó la recaudación tributaria y se consolidó el crecimiento económico total.Para distanciarse de los soviéticos no se descuidó los gastos en la industria militar a fin de seguir garantizándose la supremacía mundial; llegando a las intervenciones militares y asumiendo el papel de “centinela” de la paz mundial, como propio país imperialista. Es importante la iniciativa de la “Defensa Estratégica” contra los ataques nucleares, aunque con un costo exorbitante.

La Perestroica en Rusia

En la década del 80 la tecnología industrial de la Unión Soviética se encontraba atrasada, igual que la producción agrícola, por lo que el nivel de consumo de la población también era bajo, generando inflación, desempleo, déficit presupuestal y corrupción. En lo militar debió reconocer que sus limitaciones económicas le impedían seguir compitiendo con los EE.UU. en el marco de la guerra fría, optando por firmar acuerdos de desarme para llegar a una etapa de paz internacional.Para hacer frente a esta problemática y reactivar la economía soviética, a partir de 1985 el Gobernante Mijail Gorbachov optó por aplicar La Perestroica como un plan de reformas profundas para lograr la transformación social, política y económica, propiciando el mercado libre en vez del centralismo económico, la propiedad privada en algunos sectores y el ingreso de inversiones extranjeras; la libertad de conciencia e información, la libertad de los presos políticos y la condena al régimen del terror impuesto desde los tiempos de Stalin. Se buscó el acercamiento a los EE.UU. para limitar la carrera armamentista.Estas reformas alentaron al sentimiento nacionalista de cada uno de los pueblos que conformaban la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia.

La Desintegración de la URSS

La Unión de las Repúblicas Soviéticas conformada bajo el socialismo en 1917 y consolidada como potencia mundial con los planes quinquenales, durante el periodo de la guerra fría entró en crisis que se agudizó por la difusión del neoliberalismo, su acercamiento a los EE.UU. y la aplicación de Perestroica en el Gobierno de Mijail Gorbachov.En 1991, por elecciones toma el poder Boris Yeltsin con el que la URSS llega a su fin, con la proclamación de su independencia de varias repúblicas:

- Bálticas: Estonia, Letonia, Lituania.- Esclavas: Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Moldavia.- Del Cáucaso: Armenia, Azerbaiyán y Georgia.- Del Asia Central: Kazajstán, Kirguistan, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

A nivel general y aún bajo la política socialista estas repúblicas se unen en la “Comunidad de Estados Independientes (CEI)” a la que no se integró Georgia, teniendo como objetivos principales: lograr la coordinación de las repúblicas integrantes en política exterior, formación y desarrollo del espacio económico común, de los mercados, política aduanera y de migración;

Page 2: Desintegración de la URSS y la reunificación de Alemania

protección del medio ambiente y la seguridad ecológica. El problema militar fue el más grave que enfrentó.

Reestructuración de Europa Oriental

Los países miembros del “Pacto Varsovia”, desde la Segunda Guerra Mundial, fueron objeto de control por Rusia en defensa del socialismo; como Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968. A partir de 1989, como consecuencia de las reformas propiciadas por Gorbachov inician procesos de democratización, motivados también por problemas económicos, de corrupción y por la ineficacia de sus gobiernos para solucionarlos.

- Polonia: el descontento popular por los excesos del Gobierno socialista fue dirigido por el sindicato “Solidaridad” y la iglesia católica desde 1980 mediante huelgas y marchas de protesta en calles y plazas: su líder Lech Walesa exigía instaurar una economía de libre mercado, eliminar los monopolios estatales, controlar la inflación y reformar los sistemas bancarios y fiscales. Protestas que el gobierno no pudo controlar a pesar de la fuerte represión, hasta que en 1988 se acordó realizar elecciones parlamentarias y después presidenciales; las reformas propuestas por “solidaridad”, empezaron a ser aplicadas desde que Walesa fue elegido Presidente de la nueva república en 1990, gobernando hasta 1995 bajo el sistema democrático instaurado, igual que sus seguidores; llegando a su fin la supremacía del partido político socialista único.

- Rumanía: el descontento popular y las manifestaciones contra el régimen represivo y corrupto de Nicolae Ceausesai dio lugar a una cruenta Guerra Civil de 1989, que terminó con el ajustamiento del dictador y su esposa; haciéndose cargo del gobierno al Frente de Salvación Nacional que inició las reformas que el pueblo exigía.

- Checoeslovaquia: En noviembre de 1989 triunfa un movimiento revolucionario iniciado en 1987, organizándose un Gobierno Democrático pluralista, en lugar del partido comunista único; se aplica la economía de libre mercad y otras reformas. En enero de 1993 el país se divide pacíficamente a través del voto parlamentario, formándose la república Checa y la república de Eslovaquia.

La reunificación de Alemania

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Berlín (su capital) habían quedado divididas en 4 zonas de influencia, que desde 1947 conforman dos naciones la Alemania Oriental Demócrata y la Occidental o Federal. División acentuada por la Guerra Fría hasta que en 1961, se construye el tristemente célebre “Muro de Berlín”, que impedía el libre tránsito entre ambos sectores.La experiencia de la guerra llevó a los alemanes a pensar más en su reconstrucción y en su desarrollo tecnológico y económico que en aventuras de hegemonía; por eso, renació el deseo de reunificación, iniciado por el canciller de Alemania Occidental Willy Brand desde 1968, con su política de “entendimiento”; a pesar de su doble representación en la ONU.La reunificación va a ser consecuencia de varios tratados con intervención de las grandes potencias, destacando el de 1989 que determina la caída del “Muro de Berlín”, la legalización de los partidos políticos de oposición, la abolición del control del partido comunista sobre el estado, unificación monetaria (con el marco) y el cese de toda influencia extranjera en 1990; hasta la unificación total el 31 de octubre de 1991, reconociéndose a Berlín como su capital y a la democracia como principio político.