desigualdades de género en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres

Upload: andres-cuneo-kroneberg

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    1/14

    20

    14

    J U L I O

    86

    Desigualdadesde gnero en elemprendimiento yen los negocios delas mujeres.CAROLANARANJO

    Familias y servicios,coordinados paraencontrar solucioneseficaces a los problemasde proteccin de lainfancia.El modelo de lasFamily group conferences.FRANCESCAMACI

    Accin maternay accin social:el caso estadounidense.MARAJOSBINETTI

    La bsqueda delparaso:el apego y la reparacin de lainfancia perdida en nios vulneradosen sus derechosCATHERINEANNELABRENZ

    Posibilidades ylmites del enfoque deintervenciones socialesbasadas en evidenciaENTREVISTADR. CHRISTOPHERBONELL

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    2/14

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    3/14

    3

    ISSN 0716-9736 / Revista Trabajo Social / No86 / Julio 2014

    Desigualdades de gnero en elemprendimiento y en los negocios

    de las mujeresGender inequalities in womens entrepreneurshipand business

    CAROLANARANJOAntroploga Social, Universidad de Chile, master en igualdad de gnero. Es asesora y consultora especialista en transversalizar elenfoque de gnero en las polticas pblicas (gender mainstreaming) en mltiples instituciones del Estado de Chile. Doctoranda enCiencia Poltica de la Universidad Diego Portales. [email protected]

    Resumen

    El presente artculo plantea un anlisis de gnero de los principales resultados obtenidos de unestudio realizado en el ao 2012 que muestra los estereotipos culturales, masculinos y femeni-nos, relacionados con los distintos emprendimientos y generacin de negocios apoyados por laspolticas pblicas en Chile. El estudio fue de carcter cualitativo, descriptivo y exploratorio, sedesarrollaron 11 entrevistas en profundidad dirigidas a funcionarios/as expertos/as en programasde emprendimiento, y 10 focus groupscon mujeres emprendedoras pertenecientes dichos progra-mas. Este estudio permiti identificar inequidades y barreras de gnero percibidas y experimen-tadas por mujeres chilenas emprendedoras, que impiden su desarrollo en plenitud y en igualdadde condiciones. El documento presenta en primera instancia los antecedentes generales del em-prendimiento constituido desde la perspectiva de gnero, para luego mostrar la metodologa y los

    principales resultados obtenidos del estudio.Palabras claves. enfoque de gnero, inequidades y barreras de gnero, emprendimientos en Chile,

    mujeres.

    Gender gap in entrepreneurship and business women.

    This paper presents a gender analysis of the main results of a study in 2012 showing the cultural,male and female stereotypes, related to different projects and doing business supported by publicpolicies in Chile. The study conducted was qualitative, descriptive and exploratory 11 in-depthinterviews aimed at officials / experts / as in entrepreneurship programs were developed, and 10Focus Groups with entrepreneurial women from these programs. This study identified perceivedinequities and gender barriers experienced by entrepreneurs and Chilean women, preventing theirfull development and equal. The paper presents the first instance in the general background ofthe venture formed from the gender perspective and then show the methodology and the mainresults of the study.

    Key words.Gender, gender inequities and barriers, entrepreneurship in Chile, women.

    Emprendimiento desde la perspectivade gneroEl surgimiento de mujeres emprendedoras es un fe-nmeno que ocurre no tan solo en Amrica Latinasino tambin a nivel mundial. Muchas investigacio-

    nes y organismos internacionales han centrado suatencin a este fenmeno. La Organizacin Interna-

    cional del Trabajo (OIT) en sus investigaciones se ha

    abocado a estudiar los mecanismos para reducir la

    brecha tecnolgica y las desigualdades de gnero. Se

    ha constatado que existen caractersticas y/o modos

    particulares de encarar proyectos o emprendimien-

    tos de las mujeres y de los hombres y esto podra

    extrapolarse respecto de los emprendimientos o

    empresas. Por lo general las mujeres emprendedo-

    ras pueden ser tanto profesionales universitarias oexpertas en distintas reas, como mujeres sin for-macin especfica o de bajos recursos; inmigranteso de comunidades indgenas. Pero existen temasque les son comunes solo por el hecho de ser muje-

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    4/14

    CAROLA NARANJO

    4

    res: la necesidad de cuidar a los hijos; la obligacinde coordinar ocupaciones laborales con los tiemposdel embarazo y de la lactancia; los cambios cultu-rales respecto a nuevas configuraciones familiares yen la pareja; las propias necesidades de desarrollopersonal, y la carencia de acceso a crditos u otrosbeneficios de los que gozan, an en nuestros das,solo los hombres. Esto para desarrollar negociosque puedan transmitir a los descendientes, comouna suerte de seguro de trabajo e ingresos; parapermitirse la creatividad en la manera de ofrecerproductos o servicios; para trabajar en actividadesque conocen o les resultan ms atractivas; para so-ar con mejores perspectivas econmicas.

    Esto constituye un largo camino de aprendizaje que

    incluye la bsqueda tanto de ideas como de proyec-tos a desarrollar en el marco del complejo mundode los negocios, y es aqu donde se enfrentan adesventajas o a dificultades para acceder a las ml-tiples opciones que el mercado ofrece en igualdadde condiciones frente a un sector en el que histri-camente prevalece una participacin masculina enlos negocios. Participar de este mundo lleva a lasmujeres mucho tiempo, sobre todo en la bsquedade informacin y de apoyo para concretar sus ideas.En Chile el panorama antes descrito se evidencia en

    los resultados de las investigaciones y la recopila-cin que el mismo Gobierno de Chile ha realizadoen el ltimo tiempo.

    De acuerdo a cifras entregadas por la Corporacinde Fomento a la Produccin, CORFO, por el Servi-cio de Cooperacin Tcnica, SERCOTEC y por elServicio Nacional de la Mujer, SERNAM, en Chileexisten 744.186 empresas formales, de las cuales609.921 son microempresas (82%), 110.261 sonpequeas (15%), 15.979 son medianas (2%) y8.025, grandes.

    Del total de empresas, un 33,9% son de propiedadde mujeres. Del total de empresas de propiedadde mujeres, un 90,6% son microempresas. Casi lamitad de estas empresas (un 47,8%) se ubica en elsector comercio.

    Otro aspecto importantes es que las empresas demujeres tienen menor acceso al financiamiento quelas empresas de hombres (83,7% versus 77,7%).

    En cuanto a los productos financieros, las mujerescuentan con un menor acceso a ellos que los hom-bres. El 55, 2% de las mujeres no utiliza ningnproducto financiero. Esta cifra se reduce en el casode los hombres a un 38,3%.

    Si de instrumentos de fomento se trata, existen dife-rencias en relacin con el conocimiento y solicitudde estos instrumentos por parte de las empresas. El73,9% de las mujeres no solicitan el apoyo pblicopor falta de informacin sobre los instrumentos defomento productivo. En el caso de los hombres, lacifra alcanza al 63,6. Pareciera ser que uno de losprincipales problemas radica en la falta de infor-macin y redes de apoyo. Las empresas de mujeres,generalmente ms pequeas y ms dedicadas a mer-

    cados locales, estn ms aisladas y disponen demenos fuentes de informacin sobre asuntos queafectan sus proyectos. Las mujeres tienen menos ac-ceso que los hombres a las fuentes de informacin denegocios y tienen menos contactos para desenvolver-se en el mercado como oferentes de sus productos oservicios. Las mujeres tienen tambin menos accesoque los hombres a informacin sobre las iniciativas/proyectos pblicos que se estn desarrollando y so-bre los programas e instrumentos de fomento. Lafalta de informacin limita el acceso al financiamien-

    to, las oportunidades de negocios y acceso a nuevosmercados, la posibilidad de capacitacin y de accesoa instrumentos de apoyo del Estado.

    Lo anterior nos muestra las brechas an existentespara lograr el acceso real y en igualdad de oportu-nidades entre hombres y mujeres en Chile. Adecuarlas herramientas, metodologas y/o los canales decomunicacin es uno de los grandes desafos paralas instituciones dedicadas al fortalecimiento delemprendimiento en nuestro pas, pues parecieraevidente que la difusin y el acceso a la informacin

    es un aspecto a mejorar con el fin de llegar al uni-verso de los/as beneficiarios/as.

    El problema de investigacin es de qu manera seexpresan los estereotipos1 culturales masculino yfemenino en el emprendimiento? Lo anterior des-de una mirada de polticas pblicas con enfoque degnero. Entendemos que el gnero es una dimen-sin de anlisis que nos permite mejorar la calidad

    1 El estereotipo es una idea que se repite y se transmite sin variaciones. Es una representacin compartida por la mayora de los miem-bros de un grupo.Estas imgenes, por lo general, no consideran las caractersticas individuales de las personas.Estereotipo de gnero: son ideas construidas y reproducidas culturalmente en torno a las diferencias de gnero.Si en un estereotipo se adjudica mayor jerarqua y valor a un sexo que a otro, se habla de estereotipos sexistas.Por lo general, los estereotipos sexistas tienden a minusvalorar a nias y a mujeres y a sobrevalorar a nios y a hombres, sin queexista una razn para ello.

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    5/14

    5

    DESIGUALDADES DE GNERO EN EL EMPRENDIMIENTO Y EN LOS NEGOCIOS DE LAS MUJERES

    de entrega de los instrumentos y programas de in-novacin, por cuanto permite a las institucionesidentificar posibles limitantes que tienen los poten-ciales usuarios, hombres y mujeres.

    El anlisis se estructur, por una parte, en inequida-des de gnero, definidas como situaciones injustaspor razones de gnero: situaciones en que hombreso mujeres no se encuentran en igualdad de opor-tunidades, acceso, uso, control de los recursos y/oderechos en torno a un mbito social. Y, por otraparte, en barreras de gnero, que son factores limi-tantes que impiden la participacin de las mujeresen igualdad de condiciones.

    Metodologa

    El estudio desarrollado fue de carcter cualitativo,descriptivo y exploratorio. La muestra fue escogi-da mediante el muestreo terico o intencionadotal como es definido en Grounded Theory(Glaser yStrauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002; Charmaz,2006). En el muestreo terico o intencionado, lasmuestras quedan definidas de acuerdo a una seriede atributos o criterios definidos por el investiga-dor, quien toma en consideracin la revisin de laliteratura existente sobre la materia y la pertinenciadel rescate de la comunicacin que elaboran suje-

    tos tipo, considerados relevantes e indispensables.Los criterios de seleccin del muestreo terico fue-ron:

    Tcnicas de levantamiento de informacin

    Se realizaron once entrevistas en profundidad afuncionarios/as encargados/as y/o conocedores/asexpertos/as de distintos instrumentos y programasde emprendimiento.

    Se realizaron diez focus groups con mujeresemprendedoras que utilizaron programas de em-

    prendimiento del Estado chileno, los que fueronrealizados en las distintas regiones del pas.

    Tcnicas de anlisis de datos

    Las entrevistas en profundidad y focus groups fue-

    ron grabadas y transcritas en su integridad en formatextual, tal como se recomienda en investigacinsocial cualitativa.

    Este mtodo de anlisis de informacin cualitati-va fue realizado por medio de un procedimientode comparacin constante. Se realiz codificacinabierta y codificacin axial. Los criterios de confia-bilidad y validez quedaron resguardados mediantelos siguientes procesos: codificadores independien-tes, utilizacin de memos y registros del proceso,observaciones independientes, revisin del procesode anlisis mediante juicio de experto. Todo lo an-terior se realiz utilizando el softwarede anlisis dedatos cualitativos ATLAS Ti. 5.2, que se encuentradiseado bajo los parmetros terico-metodolgi-cos de la grounded theory.

    Resultados de la investigacinA continuacin se presentan los factores que hemosdenominado inequidades de gnero percibidas y ex-perimentadas por mujeres chilenas emprendedoras:

    Rol reproductivo de las mujeres interviene en laformacin de negocios

    Lo que mayor presencia tuvo en los discursos fe-meninos es que la construccin de gnero que tieneque ver con que las mujeres se hacen cargo exclu-sivamente de las tareas reproductivas, del cuidadodomstico-familiar y del cuidado comunitario engeneral, interviene de sobremanera en el empren-dimiento.

    Emprendedoras Funcionarios/as pblicos de organismos de em-prendimiento chilenos.

    Mujeres.

    Con representacin en regiones del pas.

    Usuarias de los instrumentos y programas de em-prendimiento chilenos.

    Que sean capaces de reflexionar sobre su experien-cia en los distintos programas de emprendimiento.

    Hombres y mujeres.

    Encargados/as y/o conocedores expertos de dis-tintos instrumentos y programas.

    Capaces de narrar la operacin, objetivos y princi-

    pales caractersticas de los/as usuarios/as.

    Con contacto directo con usuarias y usuarios deprogramas de emprendimiento.

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    6/14

    CAROLA NARANJO

    6

    En cambio nosotras no, nosotras asumimos losproblemas, tenemos que hacernos responsablede todas las falencias, o sea problemas, llanto,

    guagua, enfermedad, todo. En cambio loshombres no poh, el cabro se enferma y la mamva a tener que ir al hospital, el pap llama dela pega, el pap no va a ir a pedir licencia,la mam va a pedir licencia, entonces no esaes una cuestin sper complic y es as poreso es que la banca no deposita el dinero ennosotras. (Emprendedora chilena)

    El rol reproductivo, la maternidad de forma expl-cita hace que las mujeres tengan que distribuir susmltiples roles y cumplir todos a la vez.

    De esta forma, la inequidad de gnero se manifiesta

    en el sentido de que las mujeres tienen que compa-tibilizar estos roles, la mayora de las veces con losmbitos del emprendimiento, de la gestin de susnegocios, de la produccin de sus comercios, de laventa de sus productos, de las acciones de merca-deo y planificacin empresarial, etc.

    Es que pareciera que fuera excluyente, o soyexitosa o soy madre. (Emprendedora chilena)

    Esta inequidad de gnero hace que, muchas veces,las mujeres tengan que optar por dedicarse exclu-

    sivamente a la crianza o a los negocios, lo que dejaen evidencia la falta de redes de apoyo y el hechode que no todos los actores sociales y econmi-cos se hacen cargo de la reproduccin social y delmantenimiento de las familias. Esta desigualdad seprofundiza en las familias monoparentales feme-ninas, en que son ellas las nicas encargadas demantener y financiar el hogar.

    Esta problemtica hace que los emprendimientosfemeninos tengan que sortear mayores dificultadespara que sean exitosos, las mismas mujeres testimo-

    nian lo complejo e inequitativo que les resulta estasituacin, y quienes lo consiguen lo hacen luego demucho sacrificio, y la mayora de las veces a costade sus propias familias.

    Pero hay que conocer las barreras tambiny yo creo que la ms preponderante para lasmujeres es la maternidad. (Empresaria chilena)

    Dualidad de la unidad de negocio con la unidaddomstica

    Otra de las caractersticas de la mayora de los em-

    prendimientos femeninos estudiados es la nocinde que sus unidades de negocio son a la vez supropia unidad domstica. Esto en la prctica quieredecir que sus relaciones comerciales se hacen desdelo domstico y con lo domstico.

    Ocurre que las mujeres tienen que compatibilizarsus negocios con los tiempos de sus familias. Es unacaracterstica que las empresas de las mujeres estnubicadas en los propios hogares, para no descuidara los hijos e hijas.

    En el fondo, puede ser que sean negociospersonales, bipersonales, porque t te encuentraspor ejemplo con una seora que tiene unaempresa textil, entonces ella se dedica hacerlas compras, se relaciona con proveedores,ella tambin produce, ella se sienta en unmomento, corta y cose, pero tambin tiene elvnculo con el banco, con nosotros para veralguna problemtica que tenga. (Funcionariode programa de emprendimiento)

    Lo anterior tiene variadas implicancias en la gestinde sus emprendimientos. Por una parte los rubrosde las mujeres son extensiones de roles domsticostradicionales: cocina, confeccin de vestuario, pelu-quera, servicios variados. Por otro lado, ellas son supropio capital de trabajo o son las nicas trabajado-ras de la empresa.

    Es caracterstico que las ganancias no sean inverti-das en la empresa misma, sino que vienen a cubrirnecesidades bsicas familiares urgentes e inmedia-tas. Lo anterior limita el desarrollo empresarial.

    Ah hay un tema porque como decan ellas,en si los ingresos de la empresas de las mujeresnormalmente se van para sus familias, entoncesles da poco para reinvertir e ir mejorandosus empresas. (Funcionario de programa deemprendimiento)

    Emprendimientos femeninos con menor compe-tencia en tecnologas de la informacin

    Como resultado del estudio, se constata que las mu-jeres tienen menos competencias instaladas en elmanejo de tecnologas. Todas las mujeres que par-ticiparon de l sealaron que esta es una falencia,llama la atencin que tambin fuera mencionadapor participantes con perfiles de instruccin acad-mica mayor.

    Esta caracterstica las sita en al menos dos situacio-nes a enfrentar. La primera es que no utilizan estasherramientas de gestin en sus negocios, con losconsiguientes beneficios que esto trae en el mbitode la gestin empresarial; y la segunda se refiere a

    que tienen menor acceso a la red de fomento eco-nmico del Estado, que transita a pasos agigantadoshacia la utilizacin de las plataformas virtuales e in-formticas para conocer, acceder y postular a susprogramas.

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    7/14

    7

    DESIGUALDADES DE GNERO EN EL EMPRENDIMIENTO Y EN LOS NEGOCIOS DE LAS MUJERES

    () Y descubrir que hay mujeres que notienen preparacin, que no se manejan con elcomputador, que no saben lo que es un flujo,que hay que explicarles, buscar a alguien quelas pueda asesorar, hay que buscar la forma

    para que alguien las asesore. (Funcionariode programa de emprendimiento)

    Falta de competencias en la gestin financiera denegocios de mujeres

    Las mujeres sealan que se debe considerar comouna inequidad de gnero que en la mayora de losemprendimientos liderados por ellas se tiene comofalencia la falta de competencias instaladas en ges-tin financiera formal o contabilidad bsica, lo queproduce que las empresas de mujeres tengan que

    estar sorteando constantemente dificultades quepueden ser evitables al tener conocimientos en lamateria.

    Esto explica, en alguna medida, que ellas mismasconfiesen que les cuesta ms crecer financiera-mente, que se mantienen estancadas y finalmenteterminen sucumbiendo al mercado

    Lo que pasa es que yo, yo la mayora de lasmujeres que he atendido son muy emprendedoras

    y de bajo nivel socioeconmico, no tienen mucha

    competencia en los sistemas, no se manejan eneso, de repente se estancan en cosas pequeascomo el hacer una solicitud, o no saben hacerun plan de negocios, lo que las dificulta.(Funcionario programa de emprendimiento)

    No contar con las competencias necesarias para lle-var de forma ptima sus emprendimientos se debeconsiderar una inequidad, debido a que hay unanocin de injusticia social. Este elemento debieraser corregido, una vez que las mujeres sean clientasde los instrumentos, para que el impacto positivo

    de los programas de emprendimiento e innovacinllegue en igualdad de condiciones y de forma equi-tativa a la poblacin.

    Tambin temas de finanzas, de presupuestos,saber qu hacer con las platas del negocio ysepararlo de los gastos del hogar en eso tte das cuenta que no compiten en igualdadde condiciones. (Funcionario programa deemprendimiento)

    No obstante lo anterior, no se debe confundir esta

    inequidad de gnero con el hecho de que las muje-res no conozcan o tengan claridad en los mbitos dela produccin y de la idea de su negocio, ya que sestn presentes estos elementos.

    Lo que yo percibo es que las mujeres que sonusuarias nuestras tienen la condicin de serdueas, pero adems tienen mucha claridadde su negocio, es como eso que se dice que lasmujeres pueden hacer ms de dos cosas a lavez, entonces generalmente la mujer que vienea consultar ac o que es parte, suele ser la quelleva varias reas de su negocio o de su empresao tiene claridad de varias cosas en su empresa(Funcionario programa de emprendimiento)

    Los roles de gnero hacen que las mujeres se auto-limiten para emprender

    Otra inequidad del gnero femenino, y que ellasmismas testimonian, es que les cuesta decidirse aemprender.

    Lo anterior lo podemos explicar desde los estereoti-pos de gnero, por cuanto la realidad socioculturallos construye bipolares y complementarios, lo quehace que las personas tengan valoraciones propiasde lo que pueden o no pueden hacer. Esta autova-loracin femenina muchas veces est mediada porla identidad de gnero, que tiende a restringir lascapacidades personales.

    Los testimonios de las usuarias de programas de em-prendimiento ilustran que ellas tenan/tienen muypoca valoracin de sus propias capacidades en el

    rea del emprendimiento, situacin que acta comoinequidad de gnero, al ser ellas mismas las que re-fuerzan estos patrones de comportamiento.

    Cabe sealar que la cultura emprendedora estmucho ms relacionada con patrones masculinosde comportamiento que con valoraciones femeni-nas, que las sitan en espacios ms conservadoresy pasivos.

    Yo al principio tiritaba entera, temblabapensando en qu voy a hacer yo con una

    empresa. Ahora sabe? hasta mi marido mevalora y como que nos hemos llevado muchomejor. (Emprendedora chilena)

    Seorita, es que nos han dicho tantas, perotantas veces que las mujeres somos malas paralos negocios, que somos psimas para sacar lascuentas, que una se la cree y ni se atreve a pensarque podemos ser mujeres emprendedoras.(Emprendedora chilena)

    Los tipos de negocio o rubros en que emprenden

    las mujeres son menos rentablesOtra inequidad de gnero detectada tiene relacincon el tipo de negocio que emprenden las muje-res. Recodemos que las caracteriza la dualidad entre

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    8/14

    CAROLA NARANJO

    8

    el negocio y la familia; y que el rol reproductivo,particularmente la maternidad, cruza sus relacionescomerciales.

    Esta posicin en la que se encuentran hace quesus rubros tiendan a ser extensiones de sus rolesde gnero, como gastronoma, produccin textil,prestacin de servicios, etc., que estn fuertementerelacionados con tareas domsticas. La inequidadde gnero que se presenta en esta situacin es queestos rubros tienen menor retribucin econmicaen el mercado.

    Lo anterior se profundiza a la hora de innovar,puesto que estos rubros se caracterizan por sertradicionales, y como las mujeres son a su vez lapropia empresa, no cuentan con los recursos y el

    tiempo para realizar innovaciones.Normalmente los rubros en que estn lasmujeres microempresarias son trabajos en que

    pueden compatibilizar el hogar con las horasde trabajo y por eso son rubros que no sonrentables, adems lo que han dicho, ellas sonsper ordenadas para el pago de sus deudas,alguna vez hicimos un trabajo de etnografa

    y fuimos a las ferias y lo que veamos es quelas mujeres estaban siempre en la caja y elhombre tiraba la talla, hablaba con el vecino

    de al frente y la mujer estaba sentada con lacaja y un cuaderno. (Funcionario de programamicrocrdito femenino)

    Mujeres tienen que hacer doble esfuerzo para va-lidarse como emprendedoras

    Las mujeres tienden a realizar emprendimientos enrubros tradicionales feminizados. Ellas mismas re-latan que a la hora de intentar emprender o innovaren reas econmicas fuertemente masculinizadasdeben estar constantemente realizando un doble

    esfuerzo, que se traduce en que primero deben de-mostrar que pueden emprender un negocio y luegodemostrar que pueden emprender un negocio enrubros en que han estado poco representadas.

    Yo como mujer vend mucho ms de lo quevendieron otros hombres ac, me fue regio,

    pero a lo que yo voy es a esa desigualdad,no estamos iguales, cuando dicen de repenteque las mujeres estamos casi iguales que loshombres, yo creo que en algunas cosas s,

    pero en esto del trabajo, lo laboral, todavano, estamos todava por debajo del hombre.(Emprendedora chilena)

    Mujeres tienen asimetra en el conocimiento deinformacin para emprender

    Las emprendedoras declararon desconocer losprogramas e instrumentos que el Estado tiene enmateria de emprendimiento, comentaron queexista confusin acerca de lo que hacen las institu-ciones y qu es lo que ofrecen.

    Fui una de las ganadoras del capital semillaeste ao en mayo, pero como te digo, yo empeca trabajar sola porque no haba conocimientode todas estas cosas. Y yo tena entendido queCORFO era un banco ms y al pensar queera as no prestaba al pequeo empresario,entonces yo me imaginaba que era tan difcilir a CORFO y nunca me acerqu tampoco.

    (Emprendedora chilena)

    Las mujeres sienten que las discriminan al so-licitar mayor monto de financiamiento en lasinstituciones bancarias

    Las emprendedoras consideran que cuando sunegocio llega al punto en que necesita mayores re-cursos para seguir creciendo, existen barreras departe de las instituciones bancarias. Expresan queal solicitar montos de crditos altos, se encuentrancon restricciones antojadizas de los bancos.

    Muchas de las entrevistadas sealaron que ancumpliendo con los requisitos financieros, por elsolo hecho de ser mujer, las instituciones bancariasno confiaban en ellas.

    Mujeres emprenden como alternativa al trabajoasalariado

    La mayora de los emprendimientos femeninos sonuna alternativa al trabajo asalariado. Esto estaraexplicado por la brecha salarial que hoy existe enel pas, por la necesidad de compatibilizar familiatrabajo, porque sus parejas estn o estuvieron des-

    empleados y porque muchas de ellas son jefas dehogar. Emprenden porque tienen una necesidadimperiosa de generar recursos para sus familias.

    Los testimonios repetan que les cost mucho to-mar la decisin de emprender y que luego, cuandoestaban embarcadas en este desafo, se les ha hechoextremadamente difcil.

    La inequidad de gnero estara dada porque todasaquellas desigualdades sociales, de formacin yeconmicas que tiene el segmento emprendedor enChile se ven profundizadas en las mujeres.

    Yo mi taller lo form porque yo no querasalir a trabajar afuera, yo quera quedarmecon mis nios en la casa, entonces yo deca

    yo no me voy a quedar en la casa haciendo

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    9/14

    9

    DESIGUALDADES DE GNERO EN EL EMPRENDIMIENTO Y EN LOS NEGOCIOS DE LAS MUJERES

    nada esperando que mi marido me mantenga,no puedo, pero tampoco quera dejarlos solos

    porque mi mam trabaj toda la vida y yocri a mis hermanos ms chicos, me toco eltener que criar a mis hermanos ms chicos.(Emprendedora chilena)

    En esta investigacin se hizo una distincin entreinequidades de gnero y barreras de gnero, estasltimas son situaciones experimentadas por lasmujeres y que en la prctica de emprendimiento setransforman en limitantes que las excluyen. Pasa-mos a revisarlas:

    La capacitacin para las mujeres es siempre lamisma

    Una primera barrera es la preparacin para em-

    prender que realizan los distintos programas deemprendimiento. Se indica que las materias im-partidas obedecen a un nivel introductorio, que nose va complejizando en el tiempo, tal como si sepensase que las mujeres que estn realizando unemprendimiento estuviesen siempre comenzando.Ello desincentiva a las mujeres a asistir a dichas ase-soras o transferencias de conocimiento.

    En este sentido, las asesoras de consultores deberanestar de acuerdo con los diagnsticos empresarialesy no al prejuicio de que son mujeres sin conoci-

    miento, y establecer una malla curricular, dondelas emprendedoras tengan acceso a conocimientosms avanzados de acuerdo a su propio diagnstico.

    Yo de CORFO estoy participando hace hartotiempo, y los cursos siempre son los mismos,siempre los mismos, por ser yo a lo mejor habersido invitada 3 veces al mismo curso, fui uno

    y dos veces y la tercera ya no voy po, si paqu, si eso ya lo aprend.

    Las instituciones que fomentan el emprendi-

    miento no visualizan a las personas, no realizananlisis de gnero

    Los programas e instrumentos de emprendimientono son pensados o diseados desde una perspecti-va de gnero, sino desde un estndar relacionadocon el emprendimiento masculino. Al no tomar enconsideracin las variables asociadas al gnero no sepermite dar cuenta de las diferencias, dificultades yparticularidades que hombres y mujeres tienen a lahora de realizar sus emprendimientos productivos.

    Entonces nosotros conversamos, puede seruna ceguera absoluta respecto de, pero es quenuestros instrumentos no tienen problemasde gnero, estn pensados desde la unidaddel trabajo que quiere hacer, pero nunca se

    ha pensado, o no se ha pensado haciendo ladiferencia. A lo mejor ah puede estar el error,de que si son emprendedores hombres o mujeres,uno piensa mirando desde lo que quieren hacer(Funcionario programa de emprendimiento)

    Las mujeres perciben que los funcionarios no lasven como contrapartes vlidas de Programas deemprendimiento

    Un elemento comn indicado por las mujeres, esque ellas perciben que el personal involucrado enlos programas de emprendimiento no las ve comopotenciales usuarias de programas e instrumentos.Ello es una barrera interna de gnero invisible. Deesta manera se encuentran operando valoraciones yprejuicios relacionados con que las mujeres no son

    sujetos activos de emprendimientos e innovacin.Persiste la suposicin de que estos mbitos de laeconoma se encuentran asociados a los hombres.

    Entonces ah qued neutralizada, porque medijo que yo era mujer y qu le poda decir

    yo?... que no era mujer? Porque pegan ah enel punto justo, en la conciencia de todo esto quenos han hecho creer que por ser mujer, una esdbil, entonces qued ah, dijo la palabra clave,Cmo lo va a hacer si usted es mujer? Y mesent chiquitita y no fui capaz de enfrentarle.(Emprendedora chilena)

    Las mujeres tienen menor acceso a redes para op-tar a mejores apoyos tcnicos

    Otro elemento a considerar dice relacin con elhecho de que las mujeres parecen tener un menoracceso a redes o contactos donde poder elegir demejor manera buenos/as consultores/as que llevenadelante sus proyectos. Lo anterior se profundiza enlas mujeres que emprenden por primera vez, unidoa la poca experiencia que tienen en tratar con profe-

    sionales consultores.Existen conocimientos financieros diferenciadosentre hombres y mujeres

    El personal de programas de emprendimiento se-ala que existiran elementos diferenciadores entrehombres y mujeres respecto al uso de los distintosprogramas e instrumentos institucionales. De estamanera, se indica que en algunas oportunidades lasmujeres, a pesar de tener el dinero suficiente pararealizar un emprendimiento, no disponen del cono-cimiento tcnico necesario para tomar decisiones denegocio o simplemente llenar formularios de postu-lacin a los programas.

    En otras oportunidades se indica que las clien-tas mujeres realizan un manejo responsable y

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    10/14

    CAROLA NARANJO

    10

    oportuno de los dineros asociados a los crditosotorgados, a diferencia del manejo que realizan losclientes hombres.

    Entonces lo que pasa aqu en la zona es que

    puede haber una mujer que cultiva tomatesy que es un rubro rentable, ella tiene treintamillones para instalarse con un invernadero,

    pero no tiene idea de sumar y restar, entonceshay una informalidad y el instrumento est

    pensado o est el prejuicio de que o la idea deque el que tiene doce millones para invertirtiene la capacidad de llenar la ficha, ver elcomputador y no es as. (Funcionario programade emprendimiento)

    Programas con agente operador intermedio pue-

    den no considerar a mujeres en la elegibilidad deproyectos

    Los agentes operadores mantienen un control en elproceso de postulacin a los programas e instrumen-tos institucionales. En este sentido, ellos podranestar manejando a conveniencia determinadas va-riables que hicieran ms elegible una postulacinmasculina que una femenina. En este sentido, se in-dica que la presencia de clientas mujeres podra serconsiderada como uno de los elementos no preferi-bles a la hora de realizar las postulaciones, puestoque ellas no renen de buenas a primeras todos losrequisitos para calificar. De manera que se conver-tira en una barrera al acceso de los instrumentosinstitucionales.

    Quien llena la solicitud de recursos es elagente operador, quien presenta el proyectoes el operador, el agente operador se encargade buscar en las empresas que cumplan conla legitimidad, pero si esas empresas tienendiferencias en la preparacin, si son hombres

    o son mujeres, el agente operador de algunamanera va subsanar eso, porque l llena la

    ficha, l va a pedir los papeles, l va haceresto otro, l lo va hacer y lo va a presentar.(Funcionario programa de emprendimiento)

    Requerimientos para postular son consideradoscomo excesivos por las mujeres

    Un elemento destacado tanto por funcionarioscomo por mujeres emprendedoras dice relacincon la percepcin de que los requerimientos para

    postular a los programas e instrumentos, sobre todocon los programas de financiacin y garantas, sonexcesivos. Ello llevara a constituirse en una barrerapara que las mujeres puedan solicitarlos con mayorfrecuencia y prontitud.

    Es que ese es el problema, es que uno estingresando algo y ya se venci el documento,entonces vamos de nuevo, entonces esos sonlos tiempos con que tenemos que lidiar lasinstituciones, pero bueno, ah est la fortalezadel emprendedor, seguir adelante no ms.(Emprendedora chilena)

    ConclusinEsta investigacin permiti constatar que existendesigualdades de gnero en el emprendimiento,que estn relacionadas con el rol reproductivofemenino, con que sus emprendimientos son asimi-lables a su unidad domestica, carecen de formaciny competencias en nuevas tecnologas y gestin

    financiera, les falta informacin en la oferta progra-mtica de emprendimiento del Estado, emprendenen rubros que son menos rentables, el mercado lesenva seales que hacen que se autolimiten y que asu vez tengan que hacer doble esfuerzo para vali-darse como emprendedoras y con que no cuentancon la confianza de las instituciones bancarias a lahora de solicitar crditos. Finalmente se constat laexistencia de barreras de gnero que actan comocortapisas en el emprendimiento femenino, las queestn relacionadas con la excesiva burocracia esta-

    tal en las postulaciones a programas, con agentesrelacionados con el apoyo al emprendimiento quediscriminan a las mujeres porque no las ven sujetasvlidas para emprender, con que la posicin socialde la mayora de las mujeres las aleja de redes deapoyo al emprendimiento y soportes tcnicos decalidad, y con que son capacitadas en tpicos em-presariales muy bsicos una y otra vez.

    En concordancia con los estudios de la mujer yde gnero, la evidencia emprica nos muestra queexiste una clara invisibilidad analtica de las

    mujeres como protagonistas de programas de em-prendimiento y de generacin de negocios. Estainvisibilidad queda de manifiesto en el hecho deque al disear este tipo de instrumentos no se to-man en cuenta las desigualdades de gnero y cmoestas inequidades estn en la base del acceso y per-manencia de las mujeres en este tipo de programassocioeconmicos. Es aqu en donde los diagnsticosdiferenciados de gnero cobran una vital importan-cia, porque es posible recabar informacin tendientea conocer brechas, barreras e inequidades de gneroque experimenta la poblacin objetivo.

    Sumado a lo anterior, se logra constatar sesgos yprejuicios androcntricos: Los programas de em-prendimiento son diseados e implementados bajo

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    11/14

    11

    DESIGUALDADES DE GNERO EN EL EMPRENDIMIENTO Y EN LOS NEGOCIOS DE LAS MUJERES

    una lgica masculina, esto quiere decir que si bienen el discurso no existe nada que haga suponer queexisten barreras de gnero, en la prctica el perfil deusuario/a al que se convoca y difunden los progra-mas es un usuario estndar, y ese usuario estndar

    cumple con los patrones del estereotipo social degnero masculino; de esta forma se recomiendautilizar siempre lenguaje inclusivo de gnero e im-genes paritarias que representen tanto a mujerescomo a hombres en roles activos y protagnicos.

    Otro elemento a destacar es que nos fue posiblerecoger en el discurso la existencia de sesgos etno-cntricos en la implementacin de los programas,puesto que cuando se asumen desigualdades de g-nero y se planifican acciones afirmativas en ciertosprogramas, se asume que todas las mujeres estnen la misma situacin y posicin social, esto quieredecir que no existen diferenciaciones intragnero,y que siempre se entiende la situacin de las mu-jeres desde paradigmas de vulnerabilidad social.Esto qued de manifiesto por las propias usuariasde programas de emprendimiento en que fueronenfticas en sealar que siempre se les entregabancapacitaciones bsicas y las hacan empezar una yotra vez con el plan de negocios de sus proyectos.Un anlisis de gnero debe suponer al menos la in-

    terjeccin de las variables de generacin, etnicidady estrato social, justamente para indagar en las di-ferencias que experimentan las personas en cuantoa posicionamiento social. Dichas diferencias debenser conocidas y gestionadas por diseadores/as eimplementadores/as de programas socioeconmi-cos.

    Las inequidades, brechas y barreras de gnero plan-tedas en esta investigacin, estn en concordanciacon los principales elementos expresados por lasteoras de gnero. Al hacer un zoom al sistema sexo/

    gnero es posible establecer que estructura relacio-nes de desigualdad en lo que al emprendimiento,negocios y rol productivo de las mujeres se refiereen nuestra sociedad.

    Los hallazgos ponen de manifiesto que existe unaforma primigenia de relaciones significantes de po-der entre hombres y mujeres a la hora de emprendernegocios. Siguiendo a Joan Scott (1990), estas sedan en un nivel simblico, por ejemplo, mitos, con-ceptos normativos, nociones polticas y referenciasa las instituciones y organizaciones sociales, y, como

    vimos en esta investigacin, a la propia la identidadsubjetiva de las mujeres.

    Finalmente, nos fue posible rescatar el conceptode estructura de prestigio, muy en relacin a loque plantean Sherry Orter (1979) y H. Whitehead

    (1981), puesto que esta nocin nos conmina a queel gnero sea estudiado en su relacin con un siste-ma ms amplio de smbolos y significados que estnen interrelacin. Para nuestro caso, el significadodel rol productivo, del ejercicio del emprendimien-to del hacer negocios, responde a una estructuramasculinizada que entiende, simblicamete, que lasmujeres no estn relacionadas con estos quehaceresy no cuentan con las condiciones para realizarlo deforma exitosa. Esto explicara, de alguna forma, mu-chas de las barreras de gnero presentadas en estainvestigacin.

    Concluimos que los distintos programas de em-prendimiento no estn diseados con perspectivade gnero, o cuentan con un incipiente anlisis de

    este tipo, y que an deben incorporar metodologasque recojan y gestionen las necesidades diferencia-das de hombres y mujeres a la hora de emprender.

    Bibliografas

    APEC (2009). Public Policies to Promote Women Entre-preneurs Project: Cases of Australia, Canada, Chile andPeru. APEC Gender Focal Point Network. Singapur.

    BANDEIRA, L. (2010). Experiencia de Brasil en la in-corporacin del enfoque de gnero. Subsecretaria dePlanificacin de Brasil.

    BRUHN, M. (2009). Female-Owned Firms in LatinAmerica. Characteristics, Performance, and Obstacles toGrowth.Documento de Trabajo sobre Investigacin dePoltica, 5122. Banco Mundial, Washington, D.C. 28pp.

    CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL,UNCTAC, OMC(2006). Guide to Promote Businesswo-men in Trade. 22 pp.

    FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLOAGRCOLA (2003). Memoria del Taller Experienciasmicroempresariales rurales con enfoque de gnero en pro-

    yectos FIDA.

    FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLOAGRCOLA (1992). Estrategias del FIDA para el adelan-to econmico de la mujer rural pobre. GC 15/L.5, Roma.

    GTZ(2009) Documento de trabajo: Estrategia de Gnero2010-2014.

    HELLER, L.(2010) Mujeres emprendedoras en AmricaLatina y el Caribe: realidades, obstculos y desafos.SerieMujer y Desarrollo. CEPAL. 83 pp.

    MORENO, A. (2004) La Equidad de Gnero en los

    Proyectos. Programa de Apoyo a la Implementacin deProyectos.RUTA.

    MOORE, H.Antropologa y Feminismo. Ctedra, 1991.Madrid.

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    12/14

    CAROLA NARANJO

    12

    NASH, MARY Y MARRE DIANA:Muticulturalismo yGnero, 2001 Barcelona, Bellaterra.

    OCDE(2002). Mi Beb o mi Jefe? Cmo conciliar la vidafamiliar con el trabajo.Mxico: Fondo de Cultura Eco-nmica, 372 pp.

    OCDE(2009). Doing Better for Children.Paris: 191 pp.

    PARKER, S C. (2004) Ethnic Minority and Female En-trepreneurship,en The Economics of Self- Employmentand Entrepreneurship. Cambridge University Press,pp. 113-134.

    SCOTT, JOAN(1990). El gnero: una categora til parael anlisis historic.En Nash y Amelang (eds.) Historia ygnero: las mujeres en la Europa moderna y contempo-rnea, Ed. Alfons el Magnanim.

    POLLACK, M.(2007) Incorporacin de la perspectiva de

    gnero en proyectos productivos de la CEPAL. SISTEMA ECONMICO LATINOAMERICANO Y

    DEL CARIBE,(2010). Desarrollando Mujeres empresa-rias: La necesidad de replantear polticas y Programas de

    gnero en el Desarrollo de PYMES,Secretara Permanentede SELA, Caracas, Venezuela.

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    13/14

  • 8/11/2019 Desigualdades de gnero en el emprendimiento y en los negocios de las mujeres.

    14/14

    CAROLA NARANJO