desigualdad economica

Upload: jennifer-andrea-valbuena

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre oilìtica econòmica colombiana.

TRANSCRIPT

Facultad de economaDesigualdad Econmica Regional

Jennifer Julieth Pinto Gaitn 319265Profesora: Yeanette DuranIntroduccin

La evidencia histrica presentada para Colombia sugiere que las diferencias institucionales de largo plazo explican las desigualdades regionales actuales. Corts y Vargas (2012), adems de las diferencias institucionales, existen variables socioeconmicas como el ingreso y la actividad econmica, a su vez el comportamiento poltico y la ubicacin geogrfica, resultan ser a mi parecer aspectos que determinan en gran medida el nivel de desigualdad. En este sentido el presente trabajo pretende investigar acerca de la desigualdad econmica que se ha evidenciado en Colombia, realizando un contraste en cuanto a lo histrico y lo actual analizando este hecho especficamente desde el plan nacional de desarrollo del actual presidente Juan Manuel Santos, Antes de entrar en el contexto de desigualdad econmica en Colombia resulta necesario aclarar que La desigualdad econmica es la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas oportunidades materiales y se las niega a otra. En Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes. Ello se evidencia en las correlaciones que existe en la distribucin de los ndices de NBI en los censos de 1973, 1985, 1993 y 2005. La persistencia en las desigualdades econmicas regionales en Colombia es un hecho de larga duracin (Bonet & Meisel, 2001). Desde mi perspectiva este hecho se da debido a la mala aplicacin de polticas pblicas y a la mala distribucin del presupuesto a nivel territorial, donde las entidades territoriales se quedan cortas a la hora de dar soluciones a problemticas como la falta de recursos ya sea para la salud, la educacin, infraestructura y en general aspectos que son en pro al buen funcionamiento econmico, productivo y social de las regiones.

Una de las teoras ms influyentes dentro de la desigualdad, ha sido la que se conoce como las trampas de pobreza, la cual argumenta que algunos subgrupos se pueden ver inmersos en un crculo vicioso de la pobreza, en la cual su situacin se convierte en un equilibro perverso (Azariadis, 2006). A menudo, para salir de ese equilibrio de bajos ingresos se requiere superar unos niveles mnimos de riqueza o capital humano. Es indispensable identificar que esta trampa de la pobreza de alguna u otra manera limita a las personas a la hora de querer generar unidades de produccin a su vez se ve afectada la generacin de conocimiento que conlleva al desempleo y a la falta de poder adquisitivo por ende su consumo disminuye y resulta vindose afectados aspecto como la salud, que finalmente resulta rezagando a estos individuos de la sociedad generando dualidades dentro de un mismo territorio, un ejemplo de esto es la estratificacin que a mi parecer es una forma de estigmatizacin entre los que tiene y los que no tienen.A nivel interregional se ha encontrado que en los pases en desarrollo los procesos de descentralizacin fiscal a menudo llevan al aumento en las disparidades regionales, se atribuye ese resultado al hecho de que entre los entes territoriales pueden haber diferencias en la capacidad de gestin ante el gobierno central (por ejemplo, para atraer mayores recursos discrecionales); en las restricciones financieras y en la calidad de las instituciones (Rodrguez-Pose & Ezcurra, 2009). En este sentido es importante anotar que un documento de investigacin de la Unidad de Pobreza y Desigualdad del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a cargo de Lustig et al. (2002), discute cmo el logro de un mayor crecimiento econmico y la reduccin de las desigualdades pueden estar sustentadas en polticas que se pueden reforzar mutuamente, de tal manera que se reduce la pobreza y la desigualdad y se impulsa el crecimiento econmico.Contexto histrico

En Colombia, en la dcada de los noventas, las polticas de descentralizacin, que se reforzaron a partir de la Constitucin Poltica de 1991, llevaron a un esquema en el que las regiones (municipios y departamentos) obtienen transferencias o participaciones del presupuesto nacional (SGP) y de los fondos provenientes de la explotacin de los recursos naturales. Galvis y Roca (2010), Uno de los objetivos que se esperaba alcanzar con la descentralizacin era la reduccin de las desigualdades econmicas regionales. Sin embargo, lo que se ha observado despus de 1991 ha sido un aumento en esas disparidades interregionales. Por ejemplo, el coeficiente de variacin del PIB per cpita departamental ha tenido una tendencia al aumento.

El tema de las desigualdades y cmo stas afectan a los departamentos pobres del pas es de vital importancia para entender por qu stos no han podido salir de su atraso relativo, frente a los departamentos ms prsperos. Cabe resaltar en este sentido los resultados del trabajo de Bonet y Meisel (2001) que encontraron que el PIB per cpita de los departamentos presenta una amplia divergencia con respecto al promedio.

Tal y como lo exponen Galvis y Roca (2010), Las regiones que presentan consistentemente un patrn de divergencia o que se mantienen en niveles de PIB per cpita muy por debajo del promedio nacional se pueden agrupar dentro de la regin denominada periferia. sta estara conformada por la Costa Caribe y la Costa Pacfica los departamentos de Orinoqua y Amazona. Estos ltimos estn agrupados en la categora de los Nuevos Departamentos y presentan indicadores de NBI que son superiores al promedio nacional y por ello son de igual manera parte integral de la periferia colombiana. La regin del centro es, pues, bsicamente la zona Andina. Definida de esta manera, la periferia comprende el 38% de la poblacin nacional y el 60% de la poblacin con NBI. Por lo tanto, los departamentos de la periferia constituyen un ejemplo de la persistencia en los niveles de pobreza e inequidades.

Panorama actual

La disminucin de las brechas regionales es una de las metas que se plante el actual gobierno y que estn consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos. En efecto, dice el Plan en su captulo 2, que: El camino hacia la prosperidad para todos pasa, necesariamente, por una reduccin de las desigualdades regionales y de las brechas de oportunidades que existen en Colombia. A ciencia cierta este objetivo a tratado de dinamizar el problema pero desde mi perspectiva lo que se ha hecho es plantear polticas que finanlmente se han quedado en el papel, porque vemos que cada da la falta de oportunidades y la pobreza es sinnimo de que la desigualdad aun est vigente dentro de la sociedad, por otro lado apostarle hoy por hoy a la reduccin de estas brechas hace parte del contrato social en Colombia y es un ingrediente fundamental para consolidar a Colombia como un pas prspero y competitivo.

En este sentido, el anlisis de las brechas regionales en Colombia y de su dinmica reciente est necesariamente ligado con el proceso reciente de descentralizacin fiscal (y poltica) del pas y los incentivos que este proceso genera en los entes regionales. El argumento principal a favor de la descentralizacin es que la transferencia de funciones administrativas y fiscales a las regiones permite una provisin ms eficiente de los bienes pblicos en la medida en que los entes territoriales conocen mejor las preferencias de la poblacin local y la rendicin de cuentas a nivel subnacional es menos engorrosa lo que hace ms transparente el manejo de los recursos fiscales.

El PIB per cpita real de Colombia ha crecido casi 30% en los ltimos 20 aos Corts y Vargas (2012), Este incremento sin duda ha generado mejoras en el bienestar de la poblacin. Sin embargo, al analizar cmo se distribuyen estas mejoras entre los departamentos del pas se ven diferencias importantes, donde las principales diferencias regionales se dan en ciertos aspectos como el producto interno bruto, la educacin, la salud, los recursos pblicos, el conflicto y crimen, la poltica la pobreza, desigualdad y bienestar. Todos estos aspectos son de suma importancia ya que son los que finalmente llevan al pas a estar en un contexto de desigualdad.

Dentro de la experiencia del pas se encontr que El PIB es mayor donde hay menos analfabetismo, ms cobertura de la educacin media, menor mortalidad infantil y mayor esperanza de vida. En este sentido se puede decir que la desigualdad debe abarcar varias dimensiones y no observar lo netamente econmico, ya que si se descuida la parte social y el desarrollo humano se ver truncado el desarrollo a nivel general del pas y en especfico el bienestar de las personas.Otro aspecto que para m resulta relevante dentro del anlisis de la desigualdad, es el abandono de la parte rural del pas, donde observamos a travs de la historia que los gobiernos dentro de sus objetivos proponen planes en pro al campo y a las actividades agrcolas como impulsores de la economa y el bienestar social del pas, pero estos de manera recurrente se ven truncados y afectados por externalidades como el conflicto interno, la corrupcin y la mala distribucin del ingreso.

En el mismo sentido es importante formularse la pregunta acerca de saber Cules son las causas de las desigualdades regionales en Colombia? De manera que Una respuesta inmediata siguiendo a Corts y Vargas (2012), es que los diferenciales del desempeo econmico en las regiones de Colombia tienen que ver con que algunas regiones tienen un mayor capital humano, una mejor disciplina fiscal y capacidad de generacin de ingresos propios, un mejor comportamiento poltico y menores ndices de criminalidad y violencia. Sin embargo la literatura reciente de economa poltica del desarrollo (ver por ejemplo los trabajos de Daron Acemoglu y Simon Johnson de MIT, y James Robinson de Harvard) ha identificado causas ms profundas fundamentadas en la geografa, la cultura y las instituciones.Tambin existen otros factores que igualmente contribuyen a mantener las inequidades. Tal Como lo son las condiciones del mercado laboral, pues en Colombia hay evidencia de discriminacin en el mercado laboral de acuerdo al grupo tnico o la raza a la cual se pertenezca, lo cual perjudica sobre todo a la periferia.

Datos relevantes acerca de la desigualdad en ColombiaLos resultados muestran que la periferia del pas es la regin que ms ha sido afectada por los altos niveles de pobreza, pues el 55% de los municipios que en el 2005 estaban en la categora que hemos caracterizado aqu por estar en una trampa de pobreza, pertenecen a la periferia. Ese porcentaje aumenta a 70% en el ao 2005. Galvis y Roca (2010).

Conclusiones

Finalmente Una poltica del gobierno que sea integral debe tener por lo menos dos objetivos, reduccin de desigualdades y crecimiento econmico, focalizndose en las regiones que evidencian persistencia de la pobreza.

Es importante la relacin eficaz entre entidades territoriales y gobierno ya que finalmente estas funcionado como instituciones reguladoras de polticas y reglas por medio de las cuales acta la sociedad, podran asignar eficientemente recursos, a su vez pueden garantizar cobertura en salud educacin etc, aspectos que de alguna forma proponen un campo de igualdad regional.

En conclusin es importante resaltar que una poltica econmica que considere la integralidad como uno de sus pilares, debe reconocer las diferencias o particularidades de las distintas regiones para que desde el Gobierno Central se coordinen esfuerzos para lograr un desarrollo socio-econmico equilibrado y se logre sacar a la periferia del pas de las condiciones de pobreza en que se encuentra.

Referencias bibliogrficas

Cortes, D. y Vargas J (2012). Inequidad Regional en Colombia. Universidad del rosario facultad de economa. Pg. (3-8), documento de trabajo, tomado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4d/4d277c8b-4568-46db-9bd6-ebbc8235e08d.pdfBonet, J. y A. Meisel (1999) Desequilibrios Regionales en la poltica de Descentralizacin en Colombia, Centro de Estudios Econmicos Regionales, Banco de la Repblica.Azariadis, C. (2006). The Theory of Poverty Traps: What Have We Learned? In S. Bowles, S. Durlauf, & K. Hoff, Poverty Traps. New York: Princeton University Press.

Rodriguez-Pose, A., & Ezcurra, R. (2009). Does Decentralization Matter for Regional Disparities? A Cross-Country Analysis. Journal of Economic Geography Advance Access,

(September).

Lustig, N., Arias, O., & Rigolini, J. (2002). Reduccin de la pobreza y crecimiento econmico: la doble causalidad. In Serie de documentos tcnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Galvis, L A. y A. Meisel (2010). Fondo de Compensacin Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana, Documentos de Trabajo sobre Economa Regional No. 122. Banco de la Repblica.

Bonet, J., & Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visin de largo plazo, 1926-1995. In Regiones, ciudades y crecimiento econmico en Colombia. Bogot: Banco de la Repblica.