desierto

26
ECOLOGÍA

Upload: jose-luis-nv

Post on 21-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ECOLOGÍA

¿Qué estudia?

La interacción o comportamiento de los seres vivos en su hábitat (ecosistema).

Esto incluye factores abióticos, es decir, condiciones ambientales, pero también incluye factores bióticos, que significa, las condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.

Factores abióticos

Los factores bióticos son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.

Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o unicelulares.

El término ecología parece que se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX.La palabra ecología deriva del griego oikos, que significa ”casa”, ”hogar” y logía, que quiere decir, ”estudio” o ”tratado de”. Por tanto, etimológicamente, la Ecología es la ciencia que estudia las condiciones naturales en las que habitan los seres vivos

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.

.

Fundador de la Ecología

Ernst Haeckel es considerado el fundador de la Ecología. Ernst fue un biólogo y filósofo alemán que dio impulso y popularidad al trabajo de Darwin y quien promovió la teoría de la evolución en Alemania, creando el término de Ecología, entre otros.

DESIERTO DE CHIHUAHUAEs el desierto más extenso de América del Norte con un área de 450.000

km², con dimensiones aproximadas de 1,280 km de largo por 400 km de

ancho. lo que hace que sea el 36% del total de área desértica del

continente.

Del lado de Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del

estado de Nuevo México, así como la región al oeste del Río Pecos en el

estado de Texas.

Del lado de México, se ubica en la Altiplanicie Mexicana cubriendo gran

parte de los estados de Chihuahua y Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas

y Durango .

Dos grandes cordilleras de montañas, la Sierra Madre Occidental por el

oeste y la Sierra Madre Oriental por el este, bordean los límites del

Desierto de Chihuahua. La presencia de estas montañas evita que las

corrientes húmedas del Golfo de México y del Océano Pacífico precipiten

en forma de lluvia, siendo esta la causa principal de la existencia de condiciones desérticas en la zona.

El desierto ocupa aproximadamente el 40% de la superficie del país siendo, por consiguiente, el más vasto de todos los tipos de vegetación de México: cubre la mayor parte del territorio de la península de Baja California, así como grandes extensiones de la planicie costera y las montañas bajas de Sonora, Nuevo León, parte de Tamaulipas, la mayor parte de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, así como los estados de Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca

CLIMAEl desierto es la región más seca y calurosa del planeta. La temperatura de los desiertos puede rebasar en el día los 50°C, y por las noches desciende tanto que llega a helar. Llueve con muy poca frecuencia, e incluso es común que puedan pasar varios años sin que llueva; pero son estas escasas lluvias las que permiten las formas de vida desérticas. La escasez de lluvia en esta zona puede justificarse por la alta presión subtropical y la gran altitud de dichas zonas. La evapotranspiración es muy alta debido a las altas temperaturas, por lo que cuando llega una precipitación de lluvia, la humedad permanece poco tiempo.

FLORAEn amplias extensiones desérticas no existe vegetación, pero en otras se observan cactus y xerófilos (Las plantas que soportan grandes sequías y están adaptadas a la escasez de agua). Todas éstas plantas presentan diferentes características que otorgan tolerancia a la falta de agua: • Espinas : Son formaciones agudas que pueden ser de origen foliar o bien

ramas que se han reducido a espinas.Cactáceas, Juniperus oxicedrus o enebro, Rhamnus lycioides o espino negro, Genista hirsuta o genista.• Suculencia : Muchas plantas xerófitas captan agua durante los periodos

cortos de lluvias, almacenándola en su interior. • Enrollamiento de las hojas para así reducir la superficie de transpiración.• Presencia de pelos y ceras que reducen su temperatura foliar.• Sensibilidad estomática: Cuando el suelo está seco, estas plantas

mantienen cerrados sus estromas durante todo el día, pudiendo conservar el agua.

• Aumento de la absorción de agua por las raíces . La flora que podemos encontrar principalmente en el desierto es la de cactus y matorrales.

Fauna

Algunos de los animales que habitan aquí son:

El camello : es uno de losanimales mas representativos deldesierto, además de que esutilizado como transporte, puededurar sin tomas agua por muchosdías.

Dromedario: a comparación delcamello este mamífero solo tieneuna joroba, se emplea comomedio de transporte o de carga ytambién puede aguantar el estarsin agua muchos días.

El lince rojo : es solitario y puedellegar a ser agresivo cuando sesiente amenazado, sus alimentosmas comunes son roedores yreptiles y tienen la capacidad deadaptarse al medio que habitan .

El Zorro del Desierto : esextremadamente pequeño en tamaño, ytiene las orejas muy grandes y la colatambién es larga, en sus pies tienen unpelaje muy grueso que los ayuda anoquemarse con la arena del desierto,tienen un buen oido y se alimentanprincipalmente de roedores e insectos,estos pueden estar sin agua.

Las suricatas: son mamíferoscarnívoros, se caracterizan por seramistosos y andar siempre juntos. Susmadrigueras son huecos. Son animales alos que le gusta mucho el sol, así es queson diurnos, una vez que pasan la nocheen sus madrigueras, salen al amanecer.

El coyote : habita en casi todoslos desiertos, su alimentación esde roedores, conejos, aves,reptiles, generalmente esnocturno. Tiene muy desarrolladossus sentidos del olfato y el oído, esmuy buen cazador.

El zopilote: Su principalcaracterística es su alimentación, lacual se basa en los restos animales(carroña).

El Correcaminos: es un aveterrestre aunque a veces realizapequeños vuelos para subir a losarboles, tiene una gran cola quele sirve como timón, se alimentaprincipalmente de insectos.

Los Reptiles son una partefundamental del desierto, entreellos podemos encontrar a laserpiente de cascabel, elmonstro de gila camaleones,lagartijas y tortugas. Algunos sealimentan de insectos y otrosson carnívoros, también hayreptiles que son venenosos comoes el caso del monstro de gila yla serpiente de cascabel.

En el desierto hay diversidad de insectos, loscuales están adaptados a climasextremadamente calientes, entre ellospodemos encontrar escarabajos, tarántulas yescorpiones.

Tipos de

Suelo

El tipo de suelo del desierto

depende mucho del clima que

haya. Los tipos de suelo

generalmente son áridos y

arenosos, pero también están los

suelos erosionados, e incluso

algunos tienen vegetación.

Los suelos del desierto son

minerales, y tienen varias capas de sal. Algunos de estos

suelos son infértiles y no producen tanta

vegetación a falta de agua.

Explotación Agrícola

La agricultura sin ayuda de riego se practica a menudo en las zonas menos áridas. El algodón, el trigo y la soya son los cultivos más característicos de los terrenos irrigados, mientras que el maíz, la cebada y el sorgo son las preferidas para las tierras de temporal. En algunas regiones de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México existen plantaciones de maguey pulquero (Agave atrovirens y A. salmiana). El cultivo del nopal para tuna (Opuntia sp.) va ganando cada vez más adeptos en algunas áreas del centro del país.

Explotación Ganadera

El principal mecanismo de degradación del desierto es el sobrepastoreo de todas las especies: bovinos, ovinos, caprinos, etc. Su efecto más notable sobre la vegetación xerófila es la sustitución paulatina de las plantas apetecibles para el ganado por otras que éste no toca, efecto que se acentúa con el uso intenso e irracional.

Otras Causas.Otra de las causas de deterioro de la vegetación ha sido el comercio ilegal de cactáceas, que se practica desde hace mucho tiempo. Se estima que de nuestro país salen unas 30 toneladas mensuales de estas plantas y a pesar de que existe una ley que lo prohíbe, ésta no ha sido respetada, razón por la que muchas de las cactáceas se encuentran en peligro de extinción.

El deterioro del hábitat viene a ser un factor determinante en la desaparición de numerosas especies vegetales, un ejemplo es la cactácea Ariocarpuskotshou beyanus que se considera como especie en peligro de extinción debido al deterioro de su hábitat.

Deterioro

¿Cómo conservarlo?

Hace aproximadamente 20 años, los ganaderos de los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas iniciaron la tarea de llevar a cabo un plan de conservación del venado cola blanca,Odocoileus virginianus texanus, que se encontraba en grave peligro de extinción, implantando una veda total con duración de 5 años para todas aquellas especies silvestres que se encontraban dentro de sus ranchos.

Al cabo de este período, las poblaciones de animales silvestres como el jabalí de collar (Dicotyles tajacu), la liebre cola negra (Lepus californicus), el conejo del este (Sylvilagusfloridanus), aves en todas sus variedades como la codorniz (Lophortyx), la paloma (Zenaida), faisanes del género Phasianus, el guajolote silvestre (Meleagris) gallopavo, algunas aves acuáticas, mamíferos como el puma (Felis concolor), el gato montés (Lynsrufus), el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), repoblaron nuevamente cientos de hectáreas de estos ranchos.

De esta manera, los ganaderos comprobaron que era posible aprovechar racionalmente los recursos naturales. A este plan se sumaron otros ganaderos hasta formar lo que hoy se conoce como la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, que legalizó el aprovechamiento de la fauna silvestre en forma regular.