deshumanizacion de la arquitectura

6
- Las Viviendas de Interés Social como Base para el Desarrollo de una Arquitectura Humanizada en Colombia- Jaide Pérez Cód.. 10108202 Juan Felipe Tamayo Cód.10108205

Upload: futbol

Post on 10-Aug-2015

197 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deshumanizacion De La Arquitectura

- Las Viviendas de Interés Social como Base para el Desarrollo

de una Arquitectura Humanizada en Colombia-

Jaide Pérez Cód.. 101082024Juan Felipe Tamayo Cód.101082053

Page 2: Deshumanizacion De La Arquitectura

Contenido:

Introducción Pregunta Problema Justificación Objetivos – General Objetivos Específicos Marco Teórico:• ANTECEDENTES• Escuelas privadas, escuelas

públicas, ¿cuáles son más efectivas?

• Efectos sistémicos de la introducción de escuelas privadas

Bibliografía

-Las Viviendas de Interés Social como Base para el Desarrollo de una Arquitectura

Humanizada en Colombia-

Para que una vivienda sea digna, debe estar ubicada en un lugar seguro y libre de cualquier tipo de violencia.

Debe tener acceso a servicios de salud, seguridad, agua, energía, aseo y drenaje de desechos. Debe estar cerca de mercados o tiendas. Debe representar gastos que

pueda cubrir la persona que vive en ella. Y debe ser un lugar habitable, con cierta comodidad, higiénico, que

proteja del frío, el calor, la lluvia, la humedad y de amenazas para la salud.

Eso implica que debe haber espacio suficiente para evitar el hacinamiento y para gozar de zonas verdes que permitan un buen ambiente alrededor. Como quien dice, no se trata simplemente de un techo. En el caso de las Viviendas de Interés Social (VIS), además de todas esas

condiciones, debe haber una muy comprensible: que sea comprable. Pareciera que la condición del bajo precio

riñera con las exigencias que tiene una vivienda digna.

Introducción

‘Apretaditos’ en las viviendas de interés social, Articulo Revista Semana , Línea Ciudadana ,Viernes 3 de Octubre del 2008

"

Page 3: Deshumanizacion De La Arquitectura

Las Viviendas de Interés Social en Colombia

¿ Verdaderamente Beneficia la Entrega de una Vivienda de Interés Social a los mas Pobres?

PREGUNTA PROBLEMA

Justificación“Vivienda de interés social (VIS) es aquella vivienda dirigida a las

personas menos favorecidas de nuestro país y las cuales devengan menos de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes,

cuenta con un subsidio de vivienda otorgado por: LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR Y EL GOBIERNO NACIONAL; este se puede

recibir en dinero o especie.”Eso anterior es lo que “corporativamente” se conoce como vivienda de

interés social. Suena bien. Sin embargo, la realidad es muy diferente.

Esta es una publicación de la pág. en web de Farted .org; en ella se da critica a diario de lo que sucede en nuestro país, de lo que

verdaderamente compete al pueblo sin tapujos “ni pelos en la lengua“……..¿No les parece lo anterior una denuncia de importancia ? Salen a flote muchas dudas del concomiendo que tenemos al respecto de los beneficios que traen las viviendas interés social a los pobres….¿Como funciona este benéfico?¿Por que es Criticado?¿Perjudican y no

Benefician?¿26 metros cuadrados ?..... este trabajo pretende analizar y tomar muchas apreciaciones que se tienen acerca del tema, tratemos de darle un valor para que asi no se siga jugando mas con lo mal que

se encuentra tanta gente debido a su situacion economica. Foto: Archivo Semana

Foto: Fedevivienda.

Page 4: Deshumanizacion De La Arquitectura

Objetivos:General:

Analiza y trata de precisar que tan verídico es el beneficio de una vivienda de interés social para los mas pobres

en Colombia.

Específicos:

Analizar el concepto de la vivienda de interés social en Colombia

Investigar acerca de los beneficios que trae la adquisición de una vivienda interés social por parte de la población mas pobre del país

Analizar por que son tan criticados sus beneficios

Analizar por que nos compete como arquitectos tratar de humanizar esta tipología de edifico

Marco Teórico:

“Obra gris” es una vivienda sin terminar, sin puertas, sin vidrios, sin nada más que pisos en un material que se

levanta cuando se barre con fuerza, con techos al descubierto, con filtraciones de aire, paredes con los pegotes de cemento por todos lados, baños y cocinas

antihigiénicos, escaleras inseguras y tubería a la vista. La obra negra es peor.. mucho peor Y son casas construidas en

lotes de 5 X 5 metros, donde logran construir 70 metros cuadrados construyendo tres y cuatro pisos donde caben

dos mini habitaciones, una mini sala, un “patio de ropas” en el último piso, un baño en el segundo, etc., todo unido por

escaleras perpendiculares que desafían las leches de la física.  

‘Apretaditos’ en las viviendas de interés social

Un grupo de académicos demandó ante la Corte Constitucional dos normas del régimen que busca darles casa a los más pobres.

Consideran que éstas los perjudican y, en cambio, benefician a los

constructores y propietarios de suelos.

Las leyes colombianas permiten que las viviendas de interés social sean de

mínimo 26 metros cuadrados. Según

Fedevivienda y Dejusticia, imponer ese mínimo

terminan convirtiéndose en el máximo de área ofrecido

en el mercado.

Page 5: Deshumanizacion De La Arquitectura

Cómo funciona el sistema

Cuando una persona va a buscar una vivienda de interés social, sabe que tiene que ganar menos de 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, menos de 1.600.000. El gobierno tiene una tabla para apoyar con subsidios a quienes más lo necesitan. En la tabla, quien gane ese millón seiscientos mil como tope, recibirá apenas un subsidio de poco más de millón y medio.Resulta que quien gane un millón y medio no es catalogado en este país como pobre. En realidad, está muy por encima de la gran mayoría de los colombianos.Por otro lado, quien gane –digamos- dos salarios mínimos mensuales, el gobierno le ayuda con un subsidio de hasta 9 millones de pesos. El truco está en lo siguiente: Quien gane un millón y medio, puede obtener préstamo bancario pero su subsidio sería casi inexistente, así que las cuotas bancarias le quedarían muy altas (a menos que tenga un dinero ahorrado para mitigar el crédito)

Y quien gane menos de ese millón y medio, tendría subsidio gubernamental pero no tendría crédito bancario para acceder a estas “casas”-En otras palabras: hay que ser suficientemente rico como para acceder a un crédito y, al mismo tiempo, suficientemente pobre para tener un subsidio gubernamental. Una paradoja macabra.El ministro Lozano entregó hace poco un proyecto al Congreso para reformar el sistema de vivienda de interés social. Lo novedoso del asunto es lo siguiente: Ya no será obligatorio que la vivienda tenga una sola habitación, sino que DOS habitaciones serán la norma legal. Tan generoso el ministro.De resto, sigue todo igual. Se planea dividir el subsidio entre cuota inicial y algo para el crédito. Pero no se legisla sobre el problema real: Los bancos. No se dice nada de sus aberrantes ganancias con los créditos para estas casas, ni se les obliga a otorgarles créditos a quienes realmente los necesitan. No dicen nada acerca de los bancos que se quedan con las casas de quienes ya las han pagado tres y cuatro veces (recuerden que las pagan hasta 12 veces), ni mencionan la labor de los jueces que están prestos a desalojar a los infelices que se dejan ahogar por el peso de esta deuda impagable.

Bibliografia• http://www.fartep.org/index.ph

p?option=com_content&view=article&id=551:vivienda-de-interes-social-una-broma-inhumana&catid=30:blogs&Itemid=101

• http://www.semana.com/noticias-linea-ciudadana/apretaditos-viviendas-interes-social/116174.aspx

ANTECEDENTES

Page 6: Deshumanizacion De La Arquitectura

ConclusionHabiendo estudiado y analizado un amplio marco sobre las viviendas de interés social (vis), se

concluye que estas no están siendo utilizadas como medio para solucionar el derecho de miles de personas de escasos recursos a tener una vivienda que cuente con todos los

espacios necesarios para el desarrollo integral de sus familias en una sociedad “vivienda Digna”. Si no un negoció que se rige desde las misma leyes y normas constitucionales, que

permiten que estas casas sean utilizadas como mercancías que no cumplen con las condiciones de dignidad establecidas, y que además por complicidad de los bancos y sus

intereses son vendidas incluso doce veces su precio legal beneficiando por el contrario a los constructores y propietarios de suelos que se aprovechan de la situación.

En Colombia todas las leyes y normas están elaboradas para que aquellos quienes quieren hacer de las viviendas de interés social un negoció lo hagan libremente.

Recordemos nuestros valores, que somos profesionales que estamos formándonos no solo como arquitectos si no humanamente, que nuestro campo no compete solo nuestro beneficio si

no el de todos en una sociedad que pide a gritos, una ayuda sincera; que con manos profesionales tenga sin ninguna doble intención y con todo el conocimiento necesario las facultades para desarrollar proyectos que valgan la pena ser financiados y que comiencen

a ser el comienzo para un desarrollo humanizado de arquitectura en Colombia.