deserción educación superior méxico anuies.docx

Upload: jose-luis-fausto

Post on 13-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I E S A L C

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

DESERCIN Y REPITENCIA EN LA EDUCACIN SUPERIOR EN MXICO

Alejandra Romo LpezDirectora de Estudios y Proyectos EspecialesAsociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

Pedro Hernndez SantiagoDirector de Estudios EstadsticosAsociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

Mxico, D.F., marzo de 2005

ndice

Presentacin 3

Resumen ejecutivo 5

I.Antecedentes generales sobre el sistema de educacin superior en Mxico8

II.Revisin bibliogrfica sobre repitencia y desercin en Mxico9

III.Definicin de los principales conceptos utilizados11

IV.Resultados del estudio12

4.1. Dimensiones de la repitencia y la desercin 12

4.2. Descripcin de los factores relevantes en la repitencia y la desercin, as como sus implicaciones 16

4.3. Estimacin de los costos de la desercin 18

V.Anlisis de los resultados del estudio18

VI.Propuestas de polticas y estrategia para disminuir la desercin21

VII.Comentario final23

VIII.Bibliografa23

Presentacin

La desercin escolar, al igual que el rezago estudiantil y la eficiencia terminal, es un problema que caracteriza a la mayora de las instituciones mexicanas de educacin superior; ms todava, lejos de ser un problema local, el tema es reconocido mundialmente y su estudio se ha abordado desde diferentes perspectivas y disciplinas1.Dada la relevancia del tema, el Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe (IESALC/UNESCO) se propuso llevar a cabo un Proyecto Regional sobre Desercin y Repitencia en la Educacin Superior en AL y C, cuyo objetivo general fue dimensionar la magnitud de la desercin y la repitencia en los pases de la Regin a nivel de sus sistemas de educacin superior, analizar los factores que inciden en ellas, sus implicaciones y posibles propuestas para paliarlas.En ese marco, el reporte fue estructurado y desarrollado sobre la base de los trminos de referencia diseados por el IESALC. Entre otros aspectos, dichos criterios establecen la necesidad de:a. Generar informacin vlida que muestre la magnitud del fenmeno de la repitencia y la desercin en los sistemas de educacin superior, pblicos y privados.b. Identificar con mayor precisin los factores relevantes que inciden en la repitencia y la desercin universitaria.c. Determinar las implicaciones (personales, institucionales y sociales) y los costos para el sistema de la desercin y la repitencia en la educacin superior.d. Configurar propuestas de polticas y estrategias que permitan disminuir la repitencia y la desercin en la educacin superior, tanto a nivel de los sistemas nacionales como a nivel internacional.e. Sugerir variables y datos que resulten relevantes de recopilar y sistematizar para apoyar la toma de decisiones.Para el logro de esos objetivos, tal y como se propone en los trminos sealados, el estudio se focaliz slo en 3 programas de nivel licenciatura, estos son: Derecho, Ingeniera Civil y Medicina. As, el estudio que se reporta se realiz en a partir de la informacin proporcionada por 10 universidades afiliadas a la Asociacin Nacional de Universidades e

1 Como preparacin del Seminario Internacional Rezago y Desercin en la Educacin Superior en la Universidad de Talca, Chile (septiembre de 2005), el programa previsto, adems de determinar sus propsitos ofrece, de manera sinttica, informacin sobre las dimensiones del problema en diversos pases latinoamericanos y europeos. Informacin consultada en marzo de 2005 en la siguiente direccin: http://www.cinda.cl/pag/seminarios.htm

10

Instituciones de Educacin Superior (6 pblicas y 4 privadas) ubicadas en diversas regiones del territorio mexicano, mismas que ofrecen dichos programas de estudio.De las instituciones participantes, se obtuvo informacin sobre los niveles de desercin y la eficiencia de titulacin desagregada por sexo, a partir del seguimiento de cohortes especficas. Asimismo, los responsables designados por cada institucin se encargaron de identificar, localizar y encuestar a un total de 26 jvenes desertores, de las tres carreras sealadas, cuya respuesta aport valiosa informacin.Se reconoce y agradece el esfuerzo y la buena disposicin manifestada por cada una de las instituciones, en las personas de sus autoridades y colaboradores, para llevar a buen trmino el estudio. Ellas fueron:

Instituciones participantes Responsables institucionales Universidad de Baja California Mtro. Juan Jos Sevilla Garca Universidad Autnoma del Estado de Mxico Mtro. Luis Alfonso Guadarrama RicoLic. Octavio Hernn Ramos Universidad Autnoma de Guadalajara Lic. Arcelia Arias Meza Universidad Autnoma Metropolitana Mtra. Adelita Snchez FloresLic. Luis ChvezMtro. Jorge Bobadilla MartnezMtra. Rocio Morales LoperenaUniversidad Autnoma de Nuevo Len M.C. Guillermo Hernndez MartnezM. C. Andrs Cerda Onofre Universidad de Colima Mtro. Juan Carlos Yez Velazco Universidad La Salle Mtra. Hortencia Negretti RodrguezLic. Fernando Martnez MarquezUniversidad Popular Autnoma del Estado dePuebla

Mtro. Jorge Luis Galvn SanchezUniversidad Veracruzana Mtro. Octavio Ochoa ContrerasLic. Rosalba Snchez GmezUniversidad Valle del Bravo Mtro. Melchor Torres Muoz

Resumen ejecutivo

Fenmenos como la desercin escolar, el rezago estudiantil y la eficiencia terminal, se consideran problemas caractersticos de la mayora de las instituciones mexicanas de educacin superior y por ello se han estudiado desde diferentes perspectivas y disciplinas. Por su relevancia, el Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe (IESALC/UNESCO), se propuso realizar el Proyecto Regional sobre Desercin y Repitencia en la educacin Superior en AL y C, cuyo objetivo general fue dimensionar la magnitud de la desercin y la repitencia en los pases de la Regin a nivel de sus sistemas de educacin superior, analizar los factores que inciden en ellas, sus implicaciones y posibles propuestas para paliarlas.El estudio se focaliz en 3 programas de nivel licenciatura: Derecho, Ingeniera Civil y Medicina, de 10 universidades (6 pblicas y 4 privadas) ubicadas en diversas regiones del territorio mexicano, cuya informacin permite observar niveles de desercin y de eficiencia de titulacin desagregada por sexo, a partir del seguimiento de cohortes especficas. Se incluye informacin derivada de la aplicacin de 26 encuestas a jvenes desertores.A manera de referente general, histrico y de desarrollo, el sistema de educacin superior mexicano est constituido por ms de 1.800 instituciones de diversos perfiles y misiones, pblicas y privadas, que ofrecen programas de tcnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestra y doctorado.En el ltimo ciclo, 2004-2005, se registr una matrcula de 2 millones 385 mil estudiantes. Por rgimen, el subsistema pblico atiende al 70 por ciento de la matrcula total en educacin superior. En la actualidad, la tasa bruta de cobertura es del 23 por ciento. La distribucin geogrfica de la oferta alcanza casi todo el territorio nacional, sin embargo, existen fuertes desigualdades entre entidades federativas. En materia de eficiencia terminal, el promedio nacional es equivalente al 66 por ciento.En la revisin bibliogrfica sobre repitencia y desercin en Mxico, se encontr que existen aportes metodolgicos para valorar la trayectoria escolar de la matrcula y evaluar el proceso acadmico de las instituciones. Al respecto, la ANUIES public en 2001 una propuesta metodolgica para el estudio de la desercin, el rezago y la eficiencia terminal en las IES, en donde se seala que cada institucin debe disear estrategias e instrumentar acciones que tengan como propsito incrementar la calidad del proceso formativo integral

de los estudiantes, aumentar su rendimiento acadmico, reducir la reprobacin y la desercin escolar, y lograr ndices de aprovechamiento y eficiencia terminal satisfactorios.Otros trabajos destacan la existencia de una amplia gama de factores que explican las probabilidades de que un estudiante concluya exitosamente sus estudios superiores. Entre otras premisas, pueden destacarse las siguientes: que el alumno concluya en tiempo sus estudios de bachillerato con un buen rendimiento acadmico; y que en el examen de seleccin de ingreso a los estudios superiores logre un nivel adecuado de conocimientos en reas como razonamiento verbal y espaol.Por otro lado, la investigacin mexicana ha hecho hincapi en la necesidad de estudiar con mayor profundidad las trayectorias escolares desplegadas por los estudiantes a lo largo de su proceso formativo. Dicho trmino ha sido definido como el proceso acadmico que experimentan los estudiantes a lo largo de su recorrido por una institucin, el mismo que inicia a partir de su ingreso al sistema de educacin superior, contina durante su permanencia y concluye cuando cumple con todos los requisitos acadmico-administrativos establecidos en el plan y programa de estudio correspondiente.Como parte de los resultados del estudio, de la poblacin de 25 aos de edad o ms existente en el 2000, un 87 por ciento no contaba con estudios de nivel superior; y slo el 3 por ciento de las mujeres tena estudios universitarios completos contra el 6 por ciento de los hombres.En el marco del sistema educativo nacional mexicano de nivel superior, entre 1999 y 2003, la eficiencia de titulacin promedio fue del 47 por ciento. Los mayores porcentajes de titulacin se observan en las reas de conocimiento de Ciencias de la Salud y en Ciencias Sociales y Administrativas. Por programa, el mayor porcentaje de titulados corresponde a la licenciatura en Derecho, seguido por Medicina e Ingeniera Civil.Los resultados referidos a las 10 universidades mexicanas muestran muy elevados niveles de desercin (68 por ciento en Ingeniera Civil, 48 por ciento en Derecho y 40 por ciento en Medicina). Destaca asimismo el hecho de que las mujeres muestren los menores niveles de abandono escolarPor otro lado, derivado de la aplicacin de una encuesta a 26 desertores, se encontr que las causas del abandono de sus estudios corresponden a factores de carcter econmico/familiar, acadmico, laboral, y vocacional o de integracin a la vida institucional. En trminos generales, destacan factores de inequidad, de tradicionalismo en

la eleccin de la carrera y de ausencia de informacin sobre la diversidad de las profesiones.Ante la falta de mecanismos consolidados de seguimiento y acompaamiento de los estudiantes, desde el inicio y hasta la conclusin de sus estudios, que permitan un conocimiento ms preciso de la formacin acadmica que experimentan, as como del desconocimiento de las caractersticas de los estudiantes aceptados por las instituciones, se propone que los encargados de la planeacin acadmica y del ejercicio docente se preocupen por lograr un amplio acercamiento a la poblacin de la cual son, tica y profesionalmente, responsables. Se sugiere buscar la respuesta institucional a las siguientes interrogantes:Cules son las caractersticas y en qu condiciones arriban los estudiantes al nivel de educacin superior?Cul es la trayectoria acadmica que sigue un alumno durante sus estudios de licenciatura?Qu factores personales y/o familiares estn asociados a qu tipo de trayectoria escolar?En funcin de su trayectoria escolar, qu posibilidades tienen de permanecer en la institucin y concluir exitosamente su carrera? o qu nivel de riesgo tienen de fracasar acadmicamente?Finalmente, los resultados presentados en este reporte, ms que pretender orientar un anlisis acabado o un proceso aislado de toma decisiones, debiera ser tomado como una posibilidad de construccin de hiptesis de trabajo, mismas que habrn de ser fortalecidas o apoyadas en otro tipo de indagaciones. Podra convenir la inclusin de otros indicadores y abrirlo a otras carreras, incluyendo a instituciones de otro tipo, como por ejemplo las de vocacin tecnolgica.

I. Antecedentes generales sobre el sistema de educacin superior enMxico

La educacin superior en Mxico es impartida en instituciones pblicas y particulares, con el objeto de atender las necesidades del desarrollo social, cientfico, tecnolgico, econmico, cultural y humano del pas. Asimismo, ofrece una cobertura amplia y diversificada que busca cubrir la demanda educativa con equidad, rigor acadmico y eficiencia.El sistema de educacin superior mexicano se constituye por ms de 1.800 instituciones de diversos perfiles y misiones; esto es, existen universidades federales, universidades pblicas autnomas, institutos tecnolgicos y universidades tecnolgicas, instituciones de investigacin y posgrado, escuelas normales y otras instituciones (centros, colegios y escuelas). En conjunto, todas ellas ofrecen programas de tcnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestra y doctorado.La matrcula registrada en el ciclo 2004-2005 reporta 2 millones 385 mil estudiantes, de los cuales el 6 por ciento corresponde a educacin normal, el 88 por ciento a carreras de licenciatura y el 6 por ciento a estudios de posgrado. Por rgimen, el subsistema pblico atiende al 70 por ciento de la matrcula total en educacin superior.Por otro lado, si bien el ritmo de crecimiento registrado por el sistema de educacin superior mexicano entre el 2000 y el 2005 es superior al 5 por ciento, dicha tasa resulta insuficiente para ampliar sustancialmente el nivel de cobertura de la poblacin entre 19 y23 aos de edad. En la actualidad, la tasa bruta de cobertura es del orden del 23 por ciento. La oferta de carreras de niveles tcnico superior universitario o profesional asociado,licenciatura y posgrado se ha diversificado gracias a la creacin de nuevas modalidadeseducativas. La distribucin geogrfica de la oferta alcanza prcticamente todo el territorio nacional, hecho que ha contribuido a promover la descentralizacin de los servicios destinados a los estudiantes de licenciatura; sin embargo, existen fuertes desigualdades entre entidades federativas, ya que 16 de las 32 se encuentran por debajo de dicho nivel.Respecto de la distribucin de la matrcula de licenciatura por rea de conocimiento, sta se concentra mayormente en las Ciencias Sociales y Administrativas (47 por ciento), la de Educacin y humanidades capta al 34 por ciento de la matrcula, las Ciencias de la Salud mantienen al 9 por ciento y la de Ingeniera y Tecnologa slo al 6 por ciento. Los casos graves se dan en las reas de las Ciencias Agropecuarias y las Exactas, pues no slo

absorben una porcin muy reducida, sino que han disminuido su participacin en el periodo2002-2005: del 3 a 2.2 por ciento la primera y de 2.5 a 2.4 por ciento la segunda.

En materia de eficiencia terminal, en el 2003 se registr un promedio nacional de 66 por ciento. Especficamente, 5 entidades federativas mostraron una eficiencia terminal menor al50 por ciento y solamente 10 entidades registraron un porcentaje superior al promedio nacional.En lo relativo al personal acadmico de las IES, entre el 2000 y el 2004 se increment la proporcin de profesores con estudios de posgrado (del 53 al 67 por ciento). Asimismo, el sistema registr ms de 10 mil Investigadores Nacionales en el 2003, contra 7 mil 500 que existan en el ao 2000.Atendiendo al criterio de equidad, a fin de apoyar a los estudiantes provenientes de hogares con bajos niveles de ingresos, a partir del 2001 se instrument el Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES) y desde su inicio ha incrementado significativamente su participacin, pasando de 44 mil 400 a 137 mil 600 estudiantes en un plazo de cuatro aos. En general, los indicadores de aprovechamiento escolar en los becarios muestran tendencias positivas.Por otra parte, a cinco aos de haberse emitido una propuesta metodolgica para apoyar a los estudiantes de licenciatura con programas de tutora, el 41 por ciento de las instituciones los ha incorporado. A pesar de ese nivel de aceptacin, las instituciones an no han logrado implantar esa cultura en la relacin docente-alumno.Otro aspecto relacionado con la calidad de la educacin superior corresponde a la planeacin curricular. Hasta el 2004, el 74 por ciento de las IES haba actualizado la mitad de sus programas educativos.Finalmente, en materia de financiamiento, el gasto pblico en educacin superior actualmente representa el 0.79 por ciento del PIB, lejano todava al 1% deseable. Por su parte, el gasto federal en ciencia y tecnologa disminuy respecto del PIB, entre 2000 y2004, de 0.416 a 0.378 por ciento.

II. Revisin bibliogrfica sobre repitencia y la desercin en Mxico

Recientemente han surgido aportes metodolgicos para valorar la trayectoria escolar de la matrcula en educacin superior y evaluar el proceso acadmico en las instituciones de nivel superior. La ANUIES public en 2001 una propuesta metodolgica para el estudio de

la desercin, el rezago y la eficiencia terminal en las IES, en donde se seala que cada institucin debe disear estrategias e instrumentar acciones que tengan como propsito incrementar la calidad del proceso formativo integral de los estudiantes, aumentar su rendimiento acadmico, reducir la reprobacin y la desercin escolar, y lograr ndices de aprovechamiento y eficiencia terminal satisfactorios.De dicha propuesta, el diagnstico correspondiente seala que: a) el abandono voluntario ocurre durante los primeros meses posteriores al ingreso a la institucin; b) cinco de cada diez estudiantes desertan al inicio del segundo ao; c) cuatro de cada diez estudiantes que comienzan el cuarto ao, no obtienen el ttulo de licenciatura correspondiente; d) el mayor abandono se da en carreras caracterizadas por tener una baja demanda y posibilidades de ingreso de alumnos en segunda opcin o que mantienen una cierta indefinicin de las prcticas profesionales en el mercado laboral; y e) en aquellas con posibilidades de acceder al mbito productivo sin la exigencia legal del ttulo y la cdula profesional.Sobre el tema se han elaborado diversos trabajos. Destacan, por ejemplo, los realizados por Ragueb Chan et al, de los cuales se desprende una amplia gama de factores que explican las probabilidades de que un estudiante concluya exitosamente sus estudios superiores. As, existen mayores posibilidades de que eso ocurra si el alumno concluye en tiempo sus estudios de bachillerato con un buen rendimiento acadmico; y si, adems, en el examen de seleccin de ingreso a los estudios superiores logra un nivel adecuado de conocimientos en reas como razonamiento verbal y espaol.Los factores asociados a las IES que refieren al mbito normativo (Legorreta, 2001), tambin se han considerado en el anlisis del rezago y de la desercin escolar. Entre otras variables, destacan los requisitos de ingreso; la seriacin de materias; el nmero de oportunidades para cursar una misma materia; el nmero permitido de asignaturas reprobadas; los tipos de exmenes y el nmero de ocasiones que se pueden presentar en extraordinario; las modalidades de titulacin; y los plazos reglamentarios para concluir los estudios.De igual forma, la transicin entre el nivel medio superior y la universidad ha sido objeto de anlisis, en el entendido de que los alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al medio acadmico y social de la institucin. Se han identificado como elementos explicativos: la falta de personalidad y madurez intelectual del estudiante, as como la falta de conocimientos y habilidades previas necesarias para realizar estudios superiores.

En un estudio de carcter longitudinal realizado por R. Chain, se facilit la construccin de una tipologa de las trayectorias en funcin del comportamiento de los estudiantes, la misma que valora y combina cuatro dimensiones: continuidad, aprobacin, eficiencia y rendimiento. En ese sentido, se reconoce que adems de la evolucin cuantitativa y formal de la trayectoria escolar, los estudiantes se desenvuelven en un complejo marco de interacciones, las que tambin influyen en su xito o fracaso escolar, situacin que debe ser considerada por el impacto que puede llegar a tener en el rendimiento escolar.Martnez Rizo, por su parte, sugiere que mediante un anlisis de trayectoria se pueden obtener ndices de eficiencia desde el momento inicial, al ao de ingreso del estudiante, durante el proceso curricular, o al cumplirse el plazo regular previsto en el plan de estudios, lo que permite hacer precisiones y definir medidas a aplicar con las diferentes generaciones.Una aportacin relevante de ese mismo autor es la concerniente a la identificacin de las cohortes reales que delimitan a la poblacin de estudio. Estas ofrecen la posibilidad de seguir con certeza la trayectoria de cada colectivo de alumnos con caractersticas comunes, como el hecho de haber iniciado sus estudios en el mismo tiempo y observar si permanecen en l o han cambiado a otro en la misma institucin o a una diferente; si suspendieron temporalmente su carrera, la han abandonado definitivamente, o ya la terminaron. Se considera valiosa esta propuesta, dado que una gran mayora de estudios se ha fundado en el seguimiento de cohortes aparentes.

III. Definicin de los principales conceptos utilizados

La trayectoria escolar es definida como el proceso acadmico que experimentan los estudiantes a lo largo de su recorrido por una institucin. Inicia a partir de su ingreso al sistema de educacin superior, contina durante su permanencia y concluye cuando cumple con todos los requisitos acadmico-administrativos establecidos en el plan y programa de estudio correspondiente. En funcin del tipo de trayectoria escolar, un estudiante puede clasificarse como: a) repetidor, b) rezagado, c) regular, y d) irregular.El estudiante que debe inscribirse nuevamente en asignaturas que corresponden a ciclos o semestres anteriores a los determinados en el plan de estudios a partir de su ingreso (cohorte), es considerado como repetidor. Por su parte, un estudiante rezagado es aquel que va retrasado en las inscripciones a las asignaturas programadas en el plan de estudios respectivo.

En trminos generales, un alumno es regular cuando logra una cobertura total de las asignaturas del ciclo escolar respectivo y no adeuda materias de ciclos previos. Es un estudiante que manifiesta mayores probabilidades de concluir, en tiempo, el plan de estudio. En contraparte, la irregularidad se manifiesta por las dificultades acadmicas o extra acadmicas, mismas que se expresan, al menos, en la reprobacin de materias.Finalmente, la desercin es entendida como la suspensin definitiva o temporal, voluntaria o forzada, de los estudios. Sobre esa generalidad, se pueden distinguir diferentes modalidades de desercin, tales como: a) abandono de la carrera, b) abandono de la institucin, y c) abandono del sistema de educacin superior, entre otros.

IV. Resultados del estudio

4.1. Dimensiones de la repitencia y la desercin

ESTIMACIN DE LA POBLACIN CON ESTUDIOS SUPERIORES

En el 2000, Mxico contaba con 43 millones 779 mil 369 habitantes de 25 aos de edad o ms. De esa poblacin, el 87 por ciento no contaba con estudios de nivel superior (tcnico superior o profesional asociado, licenciatura o posgrado), en tanto que la proporcin con un nivel de escolaridad de 17 aos o ms (estudios universitarios completos) era del orden del5 por ciento.

Tal y como se observa en la tabla 1, en ambos indicadores la poblacin de sexo femenino muestra cifras menos favorables en relacin con la poblacin de sexo masculino; en particular, se puede observar que slo el 3 por ciento de las mujeres tena estudios universitarios completos contra el 6 por ciento registrado por los hombres.

TABLA 1. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE 25 AOS O MS SEGN EL NIVEL DE INSTRUCCIN TERCIARIA POR SEXOSexoPoblacin total con25 aos o ms% sin estudiosterciarios% con estudiosuniversitarios incompletos (menos de 16 aos de escolaridad)% con estudiosuniversitarios completos (17 o ms aos de escolaridad)

Hombres20.830.5768586

Mujeres22.948.7938963

Total43.779.3698775

Fuente: Elaboracin propia sobre la base del Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa eInformtica (INEGI), Mxico.

OESTIMACIN NACIONAL DE LA DESERCIN POR REA DE CONOCIMIENTO Y SEX 2

A manera de nota aclaratoria, es preciso sealar que el sistema de educacin superior de Mxico agrupa los programas de estudio en seis reas de conocimiento, como se muestra en la tabla 2. Asimismo, si bien el clculo de la eficiencia de titulacin toma en consideracin la duracin de los programas de estudio (en promedio 5 aos), las cifras son meras aproximaciones a un fenmeno que requiere de un tratamiento basado en el seguimiento puntual por generacin de ingreso (cohortes reales), como se seal con antelacin.Sobre esas consideraciones, entre 1999 y 2003, la eficiencia de titulacin promedio del sistema mexicano, fue del orden del 47 por ciento. Por debajo del promedio global se ubicaron 4 reas de conocimiento, entre las que destacan Ciencias Naturales y Exactas, Educacin y Humanidades, Ingeniera y Tecnologa y Ciencias Agropecuarias, las mismas que registraron una eficiencia del 36, 39, 40 y 47 por ciento, respectivamente.Por su parte, los mayores porcentajes de titulacin se observan en Ciencias de la Salud con el 57 por ciento y Ciencias Sociales y Administrativas con el 50 por ciento.

TABLA 2. EFICIENCIA DE TITULACIN PARA EL PERIODO 1999-2003 SEGN REA DEL CONOCIMIENTO

reas deConocimiento19992000200120022003Promedio1999-2003Ciencias agropecuarias465143443744Ciencias de la salud536263525757Ciencias naturales y exactas333939343536Ciencias socialesy administrativas495252494950Educacin yHumanidades363844393739Ingeniera yTecnologa364042424240TOTAL444849464647(PORCENTAJES)

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de los Anuarios Estadsticos Poblacin Escolar de Licenciatura en Universidades e InstitutosTecnolgicos (varios aos), Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), Mxico.

En lo que corresponde a la eficiencia de titulacin por sexo, la tabla 3 muestra que las mujeres representan al sector estudiantil con mejores niveles de graduacin, ya que cinco

2 El clculo de la eficiencia de titulacin se realiz con base en la siguiente frmula: E = T

(i)

/ N (t-d).

Donde: T= proporcinde estudiantes que se titula en el ao t; N= matrcula de primer ingreso en el tiempo correspondiente a una duracin d de las carreras establecidas en los planes de estudio.

de cada diez alumnas que ingresan a este nivel de estudios logran su ttulo universitario, mientras que la proporcin de hombres se reduce a cuatro de diez.

Sexo19992000200120022003Promedio1999-2003Hombrendndnd424242Mujerndndnd515151TOTAL444849464647TABLA 3. EFICIENCIA DE TITULACIN PARA EL PERIODO 1999-2003 SEGN SEXO

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de los Anuarios Estadsticos Poblacin Escolar de Licenciatura en Universidades e InstitutosTecnolgicos (varios aos), Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), Mxico.

DIMENSIONES DE LA REPETICIN Y LA DESERCIN EN CARRERAS ESPECFICAS

La tabla 4 muestra la eficiencia de titulacin nacional de tres programas de licenciatura durante el periodo de estudio. En promedio, el mayor porcentaje de titulados se observa en la licenciatura en Derecho, con el 62 por ciento. En contraparte, la licenciatura en Ingeniera Civil registr la menor proporcin de titulados, en la medida en que slo 4 de cada diez estudiantes que cursaron esa carrera obtuvieron el ttulo correspondiente. Finalmente, el nivel de eficiencia registrado en la carrera de Medicina fue del orden del 52 por ciento.

Carrera19992000200120022003Promedio1999-2003Derecho625851545262Ingeniera civil444239384344Medicina526970515952TOTAL565853515356TABLA 4. EFICIENCIA DE TITULACIN PARA EL PERIODO 1999-2003 PARA CARRERAS ESPECFICAS

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de los Anuarios Estadsticos Poblacin Escolar de Licenciatura en Universidades e InstitutosTecnolgicos (varios aos), Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), Mxico.

Con base en dicho referente nacional, fueron analizadas las estadsticas de 6 instituciones pblicas y 4 privadas, las cuales se caracterizan por representar importantes sectores del sistema en su conjunto. Para determinar la eficiencia de titulacin de ese conjunto de instituciones fue necesario, en primer lugar, efectuar el clculo de la desercin, tal y como se muestra en la tabla 5.De los resultados, se debe destacar que el mayor nivel de desercin ocurre en la licenciatura en Ingeniera Civil (68 por ciento), seguida por la carrera de Derecho (48 por ciento), por lo que el programa con el menor nivel de desercin corresponde al de Medicina (40 por ciento). Asimismo, es destacable el hecho de que en las tres carreras las mujeres,

proporcionalmente, registran los menores niveles de abandono escolar, si bien la situacin de la licenciatura en Medicina es ms equilibrada.

Carrera/SexoA Nmero de Estudiantes de la cohorte de ingreso en el ao (t +3 + d)B% Titulados en el ao"t" (2000)C% Titulados en el ao "t+1" (2001)D% Titulados en el ao "t+2" (2002)E% Titulados en el ao "t+3" (2003)F% Estudiantes que aun permanece n en la carreraG% Desertores G = A - ( B+ C + D + E + F )%totalDERECHOHombre1,03510.412.110.88.77.151100Mujer77516.815.010.67.55.944100Total1,81013.113.310.78.26.648100MEDICINA100Hombre81413.59.822.79.34.240100Mujer66718.110.222.36.14.339100Total1,48115.610.022.67.94.340INGENIERACIVIL100Hombre5523.45.67.15.39.170100Mujer886.812.56.88.08.058100Total6403.96.67.05.68.968100TABLA 5. EFICIENCIA DE TITULACIN ESPECFICA POR CARRERAS SEGN SEXO

Fuente: Elaboracin propia sobre la base de los datos proporcionados por las 9 IES participantes.

Como etapa posterior, fue necesario ajustar dicho indicador bajo la premisa de que la mitad de los estudiantes que permanecen estudiando termina la carrera. Dicho ajuste se realiz a partir de la frmula que se muestra en la segunda columna de la tabla 6.

TABLA 6. TASA DE DESERCIN ESPECFICA (AJUSTADA)POR CARRERA SEGN SEXOCarrera/Sexo%Desertores (G+.5F)

DERECHO

Hombre54

Mujer47

Total51

MEDICINA

Hombre43

Mujer41

Total42

INGENIERA CIVIL

Hombre74

Mujer62

Total72

Fuente: Elaboracin propia con base en la tabla 5.

Finalmente, para propsitos comparativos, se estim la eficiencia de titulacin para cada una de las instituciones muestra mediante la siguiente formula: Eficiencia de titulacin real= 1 (% desercin corregida).

De acuerdo con los resultados, es observable que la eficiencia de titulacin que arrojan las estadsticas nacionales es superior a la registrada en la muestra de instituciones, a excepcin de la carrera de Medicina. Lo anterior no es de sorprender, ya que est demostrado que aun considerando la duracin de las carreras, el clculo de la eficiencia de titulacin mediante datos globales es una mera aproximacin en la medida en que: a) las estadsticas agregadas de ingreso y titulacin tienen una alta variabilidad, b) agrupan las entradas y salidas de estudiantes indistintamente de la generacin de ingreso al sistema (cohorte), y c) por lo tanto, metodolgicamente no corresponde a una estimacin real.

TABLA 7. COMPARACIN ENTRE LA EFICIENCIA DE TITULACIN ESTIMADA Y LA CALCULADA EN INSTITUCIONES EJEMPLIFICADORAS

CarrerasEficiencia de titulacin especficabasada en el promedio anual en los ltimos 5 aos de acuerdo con estadsticas nacionalesEficiencia de titulacin basada en datos reales de instituciones ejemplificadoras

Derecho6249

Ingeniera Civil4428

Medicina5258

TOTAL5649

Fuente: Elaboracin propia con base en las tablas 4 y 6.

4.2. Descripcin de los factores relevantes en la repitencia y la desercin, as como sus implicaciones

Para identificar los factores y las implicancias de la desercin, se llevaron a cabo 26 entrevistas a estudiantes que abandonaron la carrera (Derecho, Ingeniera Civil o Medicina). Esa poblacin tiene, en promedio, 25 aos de edad y actualmente el 78 por ciento desempea alguna actividad laboral.El perfil socioeconmico general de dicha poblacin, muestra que:

En la mayor parte de los casos fueron los padres de familia la principal fuente de sustento econmico durante su estancia en la institucin.La ocupacin del sostn principal de la familia de los estudiantes que abandonaron sus estudios, de acuerdo con los resultados, indica una gama heterognea de empleos: empleados, trabajador(a) por cuenta propia, profesionistas, comerciantes, empresarios, etc.

Fueron pocos los casos en que autofinanciaron sus estudios, los mismos que, en trminos generales, manifestaron un estado civil que implicaba responsabilidades familiares.Los principales factores que influyeron en la desercin se agrupan en dimensiones como: econmicas y/o familiares, acadmicas, laborales y vocacionales y/o de integracin a la vida institucional. La tabla 8 resume los resultados.

Econmicas/Familiaresa. Desarrollo de alguna actividad laboral durante sus estudios por insuficiencia de recursos. familiares.b. Falta de recursos econmicos.c. Desempearse laboralmente fue ms atractivo que seguir estudiando.d. Problemas familiares.e. Problemas de tipo legal.f. Responsabilidades familiares.Acadmicasa. Bajo rendimiento acadmico.b. Dificultades y reprobacin de materias. c. Inflexibilidad de la escuela para ofreceropciones de estudio.d. Horarios altamente demandantes de la carrera.e. Baja reglamentaria por bajo desempeo escolar.Laboralesa. Oportunidad de trabajo.b. Proyectos de ampliacin del negocio familiar. c. Insercin obligada al mercado laboral.Vocacionales o de integracin a la vida institucionala. Falta de vocacin.b. Mala eleccin de la carrera y/o no haber ingresado a la carrera deseada.c. Cambio de carrera.d. Mala relacin con los profesores y compaeros de escuela.e. Discriminacin.f. La incompatibilidad del horario y prdida del gusto por la carrera a pesar de llevar buenas calificaciones.g. Problemas emocionales derivados de la relacin de pareja.TABLA 8. CAUSAS DE LA DESERCIN

Fuente: Elaboracin propia con base en las respuestas de 26 estudiantes desertores entrevistados.

Finalmente, sobre las implicaciones de la desercin a nivel personal y social, es cierto que en la mayora de los casos el abandono (de la carrera, de la institucin o de sus estudios) tiene implicaciones negativas (tabla 9); no obstante, existen casos en los que el hecho de haber suspendido sus estudios, temporal o definitivamente, ha sido una experiencia que los ha fortalecido e incluso motivado a emprender nuevas actividades acadmicas o laborales.

En resumen, consideran que la decisin tomada ha provocado una revalorizacin de situaciones o que replanteen sus perspectivas de vida.

NEGATIVASPersonala. Perdida de autoestima.b. Inconformidad por la decisin tomada y no haber alcanzado las metas propuestas.c. Frustracin personal, acadmica y laboral.Laborala. La obligacin de estar titulado para ejercer profesionalmente.b. Baja remuneracin econmica.c. Rechazo laboral.d. Insatisfaccin con las actividades desempeadas.e. Bajo nivel de valoracin.f. Dificultades para ascender profesionalmente.Familiara. Retiro del apoyo familiar para emprender otra aventura acadmica.b. Estmulo familiar para estudiar, por ltimo,carreras no deseadas.c. Deterioro de la relacin con los padres de familia.d. Desilusin familiar.Acadmicasa. Dificultades para incorporarse a otra institucin por falta de requisitos mnimos.b. Falta de motivacin para seguir estudiando.c. Insatisfaccin intelectual.TABLA 9. IMPLICACIONES DE LA DESERCIN

Fuente: Elaboracin propia con base en las respuestas de 26 estudiantes desertores entrevistados.

4.3. Estimacin de los costos de la desercin

Tipo de institucinEficiencia detitulacin (%)Arancel promedioanualMatrcula 2003Gasto por abandono(Millones de US $)Universidades estatales4235.480654.567141Universidades privadas61104.000342.101145TOTAL4369.740996.668415TABLA 10. ESTIMACIN DEL COSTO DIRECTO ANUAL DE LA DESERCIN, 2003

Nota: Los datos de las universidades estatales corresponden al subsistema Universidades Pblicas Estatales.Fuente: Elaboracin propia con base en: Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educacin Superior y Estudio de EficienciaTerminal de la IES mexicanas, SEP (www.sep.gob.mx); e Informacin de Instituciones Privadas.

V. Anlisis de los resultados del estudio

En el ao 2005, las condiciones de cobertura de la poblacin mexicana en edad de cursar estudios de educacin superior han mejorado, aunque no en la dimensin necesaria. En la

actualidad, los jvenes en edades entre 19 y 23 aos que logran ingresar a alguna institucin educativa de este nivel alcanzan una proporcin del 23.2 por ciento, lo que aunado a una mayor permanencia en el sistema, es decir, ms jvenes con estudios universitarios completos, ofrece un mejor panorama. Lo anterior, sin embargo, no significa que los estudios se realicen en menos tiempo ni que los resultados en cuanto a rendimiento sean satisfactorios.Para el caso mexicano se encuentran varios puntos relacionados con la inequidad que el sistema educativo mantiene, pese a numerosos y variados esfuerzos. As, la poblacin de sexo femenino aun enfrenta serias dificultades no slo para ingresar a estudios superiores, sino para completarlos; apenas un 3 por ciento de mujeres, segn el ltimo Censo General de Poblacin, alcanz a completar sus estudios universitarios.La eleccin de carrera de nivel superior sigue teniendo un componente de tradicionalismo y una ausencia de informacin sobre la realidad y diversidad de las profesiones, lo que adems de limitar la certeza en el momento de la decisin, significa una excesiva concentracin en tan slo algunas de ellas. Es, precisamente, el caso de las tres carreras incluidas en el presente estudio.Segn el agrupamiento de carreras en el Sistema de Educacin Superior en Mxico, el cual considera seis reas de conocimiento, hay curiosas diferencias entre unas y otras por sexo y niveles de xito. Se ha dicho que menos mujeres concluyen estudios superiores, no obstante, son ms eficientes en materia de titulacin que los hombres (cinco sobre diez y cuatro sobre diez, respectivamente). Podra haber varias interpretaciones, una es que las mujeres que logran su ingreso, muestran mayor eficacia en el desarrollo de sus estudios. En cambio, generalmente por razones econmicas y/o laborales, resultado de la necesidad de apoyar el ingreso familiar, los hombres suelen concluir sus estudios, pero sin obtener su ttulo.Por otro lado, la obligacin de tener cdula expedida por la autoridad educativa para el ejercicio profesional de ciertas carreras (incluidas justamente el Derecho, la Ingeniera Civil y la Medicina), se refleja en las cifras de mayor eficiencia de titulacin. Esto, de todas formas es muy relativo, porque ha de reconocerse que la titulacin en Mxico sigue siendo muy baja; todava representa un proceso distante en las expectativas de muchos estudiantes en proceso de conclusin de sus estudios de licenciatura. Las instituciones han hecho intentos por estimular la titulacin, mediante una variada oferta de posibilidades, pero an no tiene efecto en los resultados.

En relacin con las poblaciones escolares de las tres reas del conocimiento a las que pertenecen las tres carreras estudiadas, se observa que, en el caso de Derecho, el promedio de titulados entre 1999 y 2003, 62 por ciento, es mucho ms elevado que del rea: 50 por ciento. No sucede lo mismo con Ingeniera Civil ni con Medicina. En este caso, la primera muestra un 44 por ciento de eficiencia de titulacin, mientras que en el rea completa, la cifra asciende solo al 40 por ciento. Para Medicina, el porcentaje alcanzado es menor que el del rea de Ciencias de la Salud. Esto puede tener explicacin en la existencia de otras formaciones profesionales que no obligan a tener cdula profesional para ejercer legalmente.En trminos de la estimacin realizada sobre 10 universidades mexicanas, en donde 6 son de carcter pblico y 4 particulares, los niveles de desercin observados, en general, son muy elevados, entre 48 por ciento en Derecho y 68 por ciento en Ingeniera Civil. Por sexo, las diferencias son mnimas en Derecho y en Medicina y ms significativas en Ingeniera Civil. El total ms bajo de desertores se da en Medicina, no obstante las presiones que suelen padecer los estudiantes de esta carrera, quienes, posterior a su graduacin, han de concursar por una plaza para formarse en alguna especializacin, a la que se dedicarn profesionalmente.No deja de llamar la atencin que, siendo la Ingeniera Civil una carrera tradicionalmente masculina, cosa que se observa en la reducida matrcula en la cohorte de ingreso (552 hombres por 88 mujeres), la proporcin de desertores es significativamente menor en el caso de las mujeres (58 por ciento) que de los varones (70 por ciento).La comparacin mostrada entre las cifras nacionales sobre eficiencia de titulacin y las de las instituciones participantes no favorece a estas ltimas, con excepcin de Medicina. En Derecho y en Ingeniera Civil las diferencias son muy grandes, lo que puede estar reflejando tambin grandes diferencias en los registros estadsticos a nivel institucional o particularidades difciles de detectar. En cuanto a la carrera de Medicina, la muestra incluy a una de las instituciones que goza de mayor prestigio en la formacin de mdicos en el pas.Finalmente, los 26 jvenes que fueron entrevistados ofrecen una informacin que aporta elementos no slo para identificar las posibles razones que los llevaron a la decisin de abandonar los estudios, sino tambin advierten sobre un conjunto de razones para trabajar en las instituciones, en la creacin de programas preventivos, de orientacin, de estmulo o de apoyo, a fin de evitar en la mayor medida los abandonos o el rezago. Vale decir que,

lejos de considerar que las razones econmicas son las ms fuertes en la decisin de abandonar los estudios, como otrora suceda, hay muchas otras que tienen un peso significativo en ella.A efecto de analizar mejor sus respuestas, se propuso una clasificacin de ellas en cuatro dimensiones: econmica-familiar, acadmica, laboral y vocacional o de integracin a la vida institucional. Esta distribucin pone de manifiesto que son varias las esferas que influyen en la vida estudiantil. Algunas son producto de su historia escolar, otras del medio que les rodea, sea el inmediato, el familiar o el social. En general, puede sealarse que no son causas fciles de evitar y han tenido tal impacto que los ha orillado a renunciar a concluir su carrera. Es obvio que los jvenes estudiantes de hoy tienen ms compromisos que la sola formacin universitaria; que estn conscientes de su papel en la institucin y en la sociedad y, por lo tanto, de la importancia de lograr una combinacin ideal entre sus obligaciones escolares y las personales y familiares, lo que evidentemente no se dio en su caso.

VI. Propuestas de polticas y estrategias para disminuir la desercin

A pesar de los avances logrados, el sistema de educacin superior mexicano enfrenta an retos ineludibles en el mediano plazo. Uno de ellos corresponde a la falta de mecanismos consolidados de seguimiento y acompaamiento de los estudiantes, desde el inicio y hasta la conclusin de sus estudios, que permitan un conocimiento ms preciso del proceso de formacin acadmica que experimentan.El desconocimiento de las caractersticas de los estudiantes aceptados por las instituciones para cursar alguna de las licenciaturas que las mismas ofrecen, as como los atributos de su proceso de formacin profesional, han representado serios obstculos en la elaboracin de estrategias de atencin de primera instancia y cuyo propsito sea dotar al estudiante de elementos bsicos para que desarrolle una trayectoria universitaria satisfactoria y, al finalizar, cuente con los conocimientos tericos y metodolgicos necesarios en los mbitos social y productivo.En esta lgica, problemas como el rezago y la desercin escolar son vistos como resultado de un proceso del cual se tiene poco conocimiento; por lo tanto, las medidas que se toman carecen de fundamento y, en el mejor de los casos, resultan de investigaciones parciales, de corto plazo y sin un arraigo institucional. La insistencia en que las instituciones de educacin superior se apliquen en el reconocimiento de temas tan sensibles como la

reprobacin, el rendimiento, el rezago y la permanencia, no debe ser un asunto desdeable; por el contrario, es consustancial a la misin del sistema de educacin superior: la formacin de recursos humanos.En suma, el conocimiento de las caractersticas de la poblacin que ingresa al sistema y el seguimiento a lo largo de su estancia en el mismo, implcitamente conlleva a la reflexin en torno de la igualdad de condiciones de los estudiantes y su potencialidad para llevar a cabo recorridos exitosos. La realizacin de ejercicios que persigan estos propsitos, confirmarn un hecho indiscutible: la composicin de las matrculas se caracteriza por la heterogeneidad. En otras palabras, los estudiantes ingresan al sistema educativo superior con una serie de limitaciones o de potencialidades, as como diversas caractersticas que su entorno les impone; por lo tanto, habra que esperar un desarrollo diferenciado en funcin de esos elementos.Queda claro, entonces, que los encargados de la planeacin acadmica y del ejercicio docente deben poseer el mximo conocimiento sobre la poblacin de la cual son, tica y profesionalmente, responsables. Entre otras, deben tener respuesta a, cuando menos, las siguientes interrogantes:Cules son las caractersticas y en qu condiciones arriban los estudiantes al nivel de educacin superior?Cul es la trayectoria acadmica que sigue un alumno durante sus estudios de licenciatura?Qu factores personales y/o familiares estn asociados a qu tipo de trayectoria escolar?En funcin de su trayectoria escolar, qu posibilidades tienen de permanecer en la institucin y concluir exitosamente su carrera? o qu nivel de riesgo tienen de fracasar acadmicamente?La respuesta a dichas cuestiones obliga a las instituciones de educacin superior a fortalecer, por un lado, sus sistemas de informacin en la medida en que se requiere de datos puntuales a partir de que los estudiantes ingresan al sistema educativo, as como del seguimiento durante el desarrollo de sus estudios.Asimismo, con independencia de la tcnica que pudiera utilizarse para el estudio de la reprobacin, el rezago o la desercin, es innegable la eficacia de aquellos mtodos que tienen como fundamento el estudio de poblaciones pertenecientes a una misma generacin o cohorte de ingreso, por lo tanto, se debe evitar, en la medida de lo posible, realizar

estimaciones mediante procedimientos que subestiman (o sobrestiman) problemticas como las aqu referidas.

VII. Comentario final

El ejercicio realizado para conocer de manera general las dimensiones de indicadores relativos a la desercin en tres carreras de licenciatura en 10 instituciones mexicanas de educacin superior revela varios aspectos que es importante destacar. En primer lugar, los datos obtenidos pueden no ser del todo certeros, ya que el registro de la informacin no siempre consigna datos ciento por ciento reales.Asimismo, prevalece la duda respecto de calificar como desertor al que sale de una institucin, pero no del sistema educativo de una entidad federativa o de un pas en particular. Puede sufrir un rezago y continuar su formacin en otro tiempo (diferente generacin) o en otra institucin, sin que eso lo haga desertor.Por estos motivos, los resultados presentados en este reporte, ms que pretender orientar un anlisis acabado o un proceso aislado de toma de decisiones, debiera ser considerado como una posibilidad de construccin de hiptesis de trabajo, mismas que habrn de ser fortalecidas o apoyadas en otro tipo de indagaciones. Quizs resultara conveniente trabajar con ms indicadores y abrirlo a otras carreras, incluyendo a instituciones de otro tipo, como por ejemplo las de vocacin tecnolgica. Las carreras elegidas se caracterizan, como se dijo, por su carcter tradicional, por corresponder, en muchas circunstancias, a un proceso de eleccin sometido a una decisin familiar, no propiamente personal. Eso, sin duda, puede tener consecuencias, si no en el extremo del abandono, s en una insatisfaccin de la persona.Por ltimo, a efecto de garantizar una consulta ms homognea a los desertores, se sugiere la confeccin de un instrumento para aplicar en las entrevistas, que asegure un tipo de respuesta susceptible de analizar para todas las instituciones participantes, ya que la gua fue aplicada e interpretada por quienes la aplicaron de manera muy dismil.

VIII. Bibliografa

Altamira, A. (1997). El anlisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluacin de la actividad acadmica universitaria: Un modelo ad hoc para la Universidad Autnoma de Chiapas: el caso de la Escuela de Ingeniera Civil, p. 34.

ANUIES (2000). La Educacin Superior en el Siglo XXI. Lneas estratgicas para su desarrollo. Mxico, ANUIES.ANUIES (2001). Desercin, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodolgica para su estudio, Mxico.CEPAL (1992). Educacin y Conocimiento: Eje de la transformacin productiva con equidad. CEPAL-UNESCO, Chile.Chain, R., Martnez Morales, M. Jcome, N. y Rosales, O. (2001A). Estudiantes, demanda y eleccin, Universidad Veracruzana, Mxico.Chain, R. et al (2001B). Alumnos y Trayectorias: Procesos de Anlisis de Informacin paraDiagnstico y Prediccin. En: Desercin Rezago y Eficiencia Terminal, ANUIES, Mxico. Chain, R., Cruz Ramrez, N., Martnez Morales, M. y Jcome, N. (2003). Examen deseleccin y probabilidades de xito escolar en estudios superiores. Estudio en unauniversidad pblica estatal mexicana. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 5 (1). Consultado en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no1/contenido-chain.htmlLegorreta Carranza Yolanda (2001). Factores normativos que obstaculizan el egreso y la titulacin, en Desercin, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodolgica para su estudio, ANUIES, Mxico.Martnez Rizo (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes, en: Desercin, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodolgica para su estudio, ANUIES, Mxico.Presidencia de la Repblica (2005). V Informe de Gobierno. Vicente Fox Quesada. Mxico. Romo Lpez, A. (Coord.) 2005. Estudio sobre retencin y desercin en un grupo deinstituciones mexicanas de educacin superior. ANUIES. Mxico.

Silva Laya, Marisol (2005). VII. Educacin Superior. Plataforma Educativa 2006, Cuaderno de Trabajo. Observatorio Ciudadano de la EducacinSecretara de Educacin Pblica (2001). Programa Nacional de Educacin. Mxico. Universidad de Guadalajara (1993). Eficiencia Terminal y Calidad Acadmica en lasInstituciones de Educacin Superior, Vctor Manuel Rosario y Mara del Pilar Aguirre(coords.), Mxico.