desempleo-economia

25
DESEMPLEO DEFINICIÓN: Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles. El desempleo no afecta por igual a todas las personas. Hay que tener en cuenta diversos factores como la edad, el tiempo que lleve desempleado o las cargas familiares que tenga. Además, el tipo de personalidad de cada uno y su forma de reaccionar ante las contrariedades, pueden ser factores determinantes a la hora de conseguir otro trabajo. 1. Trabajo e identidad personal: Para muchas personas el trabajo supone una seña de identidad. A través de él encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status social y lo consideran como el medio para entrar a formar parte de la dinámica de la vida, para participar de la sociedad.

Upload: humberto-padilla

Post on 06-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

DESEMPLEO

DEFINICIÓN:

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles.

El desempleo no afecta por igual a todas las personas. Hay que tener en cuenta diversos factores como la edad, el tiempo que lleve desempleado o las cargas familiares que tenga. Además, el tipo de personalidad de cada uno y su forma de reaccionar ante las contrariedades, pueden ser factores determinantes a la hora de conseguir otro trabajo.

1. Trabajo e identidad personal: Para muchas personas el trabajo supone una seña de identidad. A través de él encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status social y lo consideran como el medio para entrar a formar parte de la dinámica de la vida, para participar de la sociedad.

En este sentido, el desempleo supone el aislamiento social. El desempleado no sólo pierde los contactos con las personas que se relacionaba profesionalmente, sino que tiende a encerrarse en sí mismo y a dejar de relacionarse con los demás. Se siente inseguro y desvalorizado.

Para la mayoría de las personas, estar inactivos y no desarrollar ninguna función laboral les impide tener un rol social con el que identificarse, lo

que le afecta negativamente en su personalidad. El trabajo aporta un sentido de identidad.

2. Consecuencias del desempleo: El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se producen cambios radicales en la forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación. En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir drásticamente los gastos.

Tiene una gran repercusión en el ámbito familiar, intensificando las relaciones existentes con anterioridad. Puede producir gran tensión y desestabilizar las relaciones familiares perjudicándolas o, por el contrario, la familia puede ser el gran apoyo y encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar otro empleo, transmitiéndole confianza y seguridad. La pérdida de empleo también produce una reducción de las relaciones sociales. Inevitablemente se pierde el contacto con aquellas personas que son imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo. Además, es un medio para relacionarnos y hacer grandes amistades. Por otro lado, las dificultades económicas disminuyen los contactos sociales, no hay tanta disponibilidad para salir a cenar, ir de copas o realizar actividades que supongan un gasto. El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce un empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo.

3. Cómo afecta al desempleado: No obstante, hay una serie de sentimientos comunes que sufren quienes han perdido su trabajo. Entre ellos destacamos los siguientes: 

Sentimiento de vergüenza. La persona desempleada suele sentirse avergonzada por esa situación, responder a la simple pegunta "¿en qué trabajas?", les produce malestar. Este sentimiento surge tanto por el hecho de estar desempleado como por tener que buscar un empleo. La intensidad en que se sufre dependerá de diversos factores como la edad o el tiempo que lleve desempleado. 

Sensación de fracaso. Es frecuente encontrar personas desempleadas con sensación de fracaso, por no haber logrado permanecer en ese puesto de trabajo, con la sensación de haber fallado. 

El sentimiento de culpa también es frecuente ante estas situaciones. Muchas veces la propia persona llega a culparse por es situación, pensando que no ha sido lo suficientemente válido en el desarrollo de sus funciones y no ha sabido mantener su puesto de trabajo, sin tener en cuenta los factores externos que han podido generar esa situación como la necesidad de reducir plantilla o el cierre de la empresa. El desempleo no afecta por igual a todas las personas, su efecto no es comparable en una persona joven e independiente que ha perdido su empleo con un padre de familia que tiene que hacer frente a los gastos familiares. El padre de familia no solo deja de ingresar dinero en su casa, sino que además considera que su rol de cabeza de familia queda desvalorizado, se siente impotente y frustrado. Hay que reaccionar y salir de esa situación, dejar de auto compadecerse y buscar soluciones.

CAUSAS DEL DESEMPLEO

Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos.

¿COMO SE MIDE EL DESEMPLEO?

Se considera Población económicamente activa (PEA) a población en edad de trabajar que tienen las condiciones y disposición de tiempo para trabajar, que se encuentran trabajando o buscando empleo. Excluye a los menores de 14 años. La conforman empleados y desempleados.

- Empleado: trabaja o ha trabajado con o sin paga en una empresa o en su propio negocio, aunque se haya ausentado durante algún tiempo.

- Desempleado: nunca han estado empleados (o están despedidos) pero han buscado empleo y están dispuestos a trabajar.

- Desocupado: aquella que busca activamente un empleo (desempleo abierto). En la ciudad de Lima, durante el año 2010 aumento en 3%, equivalente a 8 200 personas.

Fuera de la fuerza laboral: Son aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida, no encajan en las clasificaciones anteriores. En Lima, en el año 2010 aumento al 0.7%, es decir 32 700 personas.

El desempleo cíclico consiste en las fluctuaciones de desempleo al año. Oscila alrededor de una tasa natural de desempleo, que no es constante. La tasa de desempleo consiste en el porcentaje de desempleados dentro de la PEA

Tasa de desempleo = N ° de desempleadosFuerzalaboral

x100

Tasa de participación en la fuerza laboral: FuerzalaboralPoclaciónadulta

x100

La tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres ha aumentado considerablemente en los últimos años, mientras que la tasa de participación de los hombres ha disminuido.

El desempleo no se puede medir adecuadamente debido a que las personas entran y salen de la fuerza laboral frecuentemente y resulta difícil la clasificación.

Las estadísticas no se interpretan claramente.

En el Perú:

Según la última información dada por el INEI en el 2010, indica que aproximadamente el 55% de los peruanos (15 909 391 personas) pertenece a la PEA, de las cuales el 96% (15 271 592 personas) conforma la PEA ocupada, y el 4% (637 799 personas) representa el desempleo abierto.

Departamento PEA ocupadaLima y callao 31% (4 788 923 personas)Cajamarca 910 058 personasPiura 903 324 personasTumbes 119 mil personasMoquegua 95 mil personasMadre de dios 63 mil personas

En el 2009 la ENAHO ubica a los departamentos de Tumbes (6.7%), Puno (6.6%) y Amazonas (5.9%), como aquellos que presentan las más altas tasas de desempleo. Comparativamente, en una mejor situación se encontrarían los departamentos de Moquegua (1.1%), Pasco (0.8%) y Madre de Dios (0.6%).

En comparación a otros países de la región, en el Perú la crisis económica y financiera iniciada en el 2007 tuvo un impacto menor en el mercado laboral. De acuerdo con reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de desempleo de Latinoamérica subió de 7,3% a 8,1% en el 2009. En el Perú, esta cifra se ubicó por debajo del promedio.

Empleo y desempleo en Piura

De acuerdo a la Encuesta de Hogares Especializada de Empleo 2005 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la PEA de la ciudad de Piura fue de 165,9 mil personas, de las cuales 150,4 mil estaban ocupadas. Su tasa de desempleo fue de 9,3 por ciento.

A diferencia del empleo en la Región Piura, en la ciudad de Piura la tasa de desempleo es ligeramente menor y la estructura de mercado muestra que hay menor ocupación independiente y más en el sector público (11,3 por ciento) y en la pequeña, mediana y gran empresa (17,5 por ciento).

Otro aspecto a destacar es que existe 1 millón 288 mil 669 personas en edad de trabajar, de las cuales el 73,5% pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA). El 26,5% restante, forma parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir, aquellos no trabajan, no buscan trabajo y no desean trabajar.

Subempleo y Desempleo:

La encuesta asimismo revela que, el subempleo en la región Piura, entre el periodo 2004 y 2009, registra una significativa reducción de diez puntos, pasando de 54,8% en el 2004 a 44,4% en el 2009. La mayor cantidad de casos de subempleo es por insuficiencia de ingresos (36,7%) y en menor proporción se registra el subempleo por horas de trabajo (7,8%).

Otro dato destacable, es que la tasa de desempleo en la región Piura, en el 2004, fue de 4,5% y en el 2009 alcanzó 4,4%; hecho que implica una menor presión sobre la oferta de trabajo y un mayor bienestar en la población.

En suma, si la población de la región Piura cuenta con un trabajo adecuado, mejores serán las condiciones de vida. Desempleo juvenil: población total entre 15 y 24, equivalente al 14%. En hombres (12.5%) y mujeres (15.6%)

Desempleo a nivel mundial:

La OIT informó que llegó al 6% y destacó que la economía se recupera en forma lenta, sin generar suficiente empleo. Latinoamérica fue la región menos afectada en 2013.

Con este incremento, la cifra total de desempleados alcanzó los 202 millones en 2013, lo que representa una tasa del 6% a nivel mundial

Desde 2008, el déficit mundial de empleo con relación a la crisis financiera que estalló ese año ha ascendido a 62 millones de puestos, que incluyen a 32 millones de personas en búsqueda de trabajo.

Además, 23 millones de trabajadores abandonaron el mercado laboral llevado "por el desánimo y por llevar mucho tiempo desempleados". Mientras que otros siete millones de personas económicamente inactivas optaron por no entrar en él.

Los jóvenes siguen siendo los principales afectados por esta recuperación débil y desigual:74,5 millones de personas de entre 15 y 24 años estuvieron desempleadas el año pasado, casi un millón más que en 2012.

La tasa de desempleo en esta categoría de edad se ubica entonces en 13,1%, tres veces másque entre los adultos.

Latinoamérica, la menos afectada

A pesar de la suba del desempleo en todo el mundo, Latinoamérica resultó la región menos afectada por el desempleo adicional generado en 2013, al representar apenas el 1% de éste.

¿Cuánto tiempo están sin trabajo los desempleados?

Los lapsos de desempleo friccional son cortos y el desempleo estructural son más prolongados. Generalmente el lapso de desempleo es corto, pero el mayor porcentaje de desempleo en un momento determinado se da en periodos largos.

¿Por qué siempre hay personas desempleadas?

El salario mínimo se fija por encima del precio de equilibrio, lo que genera un déficit en la oferta de empleados. Los empleos disponibles son insuficientes. A este proceso se le conoce como desempleo estructural y generan periodos de desempleos prolongados.

Otra razón es que los empleados buscan empleos adecuados para ellos, ya que los empleos nos son igualmente adecuados a los empleados. Difieren en gustos, intereses, capacidades y características. La información se difunde lentamente.. A este proceso se le llama desempleo friccional y generan periodos cortos de desempleo.

¿Por qué es inevitable una parte del desempleo friccional?

Fricción: es el proceso de traslado de una vacante de empleo desde una empresa a otra, se da por cambios en la demanda en la producción de un determinado sector. El empleo puede aumentar en un sector y disminuir en otro: bienes sustitutos.

El periodo de transición de un empleo a otro genera periodos cortos de desempleo.

Es un proceso dinámico e inevitable, pues la economía es un sistema cambiante.

Posteriormente los desempleados encuentran empleos mejor remunerados.

POLITICA PÚBLICA Y BUSQUEDA DE EMPLEO

La cantidad de empleo friccional se puede reducir si se difunde rápidamente la información sobre los empleos disponibles. Aquí intervienen los medios de comunicación.

La política pública puede ayudar a los desempleados a encontrar empleo y reducir la tasa natural de desempleo, se encarga de facilitar la búsqueda de empleo a través de agencias, programas de capacitación (transición de una industria a otra), y programas de promoción de empleo.

Los defensores de estas políticas aseguran que ayudan a que la economía funcione eficientemente.

Según los críticos el gobierno no debe intervenir, sino que debe dejar que el mercado privado sea quien se ocupe de reducir el desempleo. En la realidad este proceso de promocionar el empleo se da sin la ayuda del gobierno, ya que el sector privado controla mejor la educación laboral.

SEGURO DE DESEMPLEO

Ofrece una protección parcial contra la pérdida del trabajo. Cubre un porcentaje del sueldo anterior durante el periodo de desempleo, causado cuando el empleado ha sido despedido por la empresa por falta de capacidades. Los empleados negocian este seguro antes de tomar un trabajo.

Reduce las penurias por desempleo pero a la vez lo aumenta. Pues los trabajadores ponen menos empeño en encontrar un empleo nuevo. (Las personas responden a los estímulos).

La eliminación del seguro de desempleo reduciría la cantidad de desempleo en la economía. Los economistas están desacuerdo sobre si este cambio en la política aumentaría o disminuiría el bienestar económico.

LEYES DEL SALARIO MÍNIMO

El salario mínimo no es el principal problema de desempleo. Cuando la ley determina que el salario mínimo se mantenga por encima del salario de equilibrio, aumenta la cantidad ofrecida y disminuye la cantidad ofertada de empleos.

Las leyes del salario mínimo importan más para aquellos trabajadores que están menos capacitados, como los adolescentes. Para estos casos, el salario se les fija por debajo del salario mínimo.

Estas leyes generan el desempleo estructural.

LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Un sindicato es una asociación de trabajadores que negocia con los empleadores en lo que concierne a los salarios, beneficios y condiciones de trabajo. Desempeña un rol importante. Los sindicatos se encargan de hacer un convenio con la empresa donde se tratan temas como el seguro, tiempo de servicio, etc. Buscan mantener una fuerza laboral feliz y productiva.

Negociación colectiva: es el proceso mediante el cual los sindicatos y empresas convienen los términos y condiciones del empleo.

Huelga: retiro organizado por un sindicato de trabajadores de una empresa. Una empresa con amenaza de huelga conviene en pagar un salario más alto.

La ley de Wagner (1953) indica que los empleadores no pueden interferir cuando los trabajadores tratan de organizar sindicatos.

Los críticos consideran a los sindicatos como un cártel que aumenta los salarios respecto al salario de equilibrio. Al aumentar el salario sindical disminuye el resto de salarios de la economía y genera que algunos trabajadores se queden sin trabajo.

También se les considera un antídoto al poder de la empresa. Ya que si no hay sindicatos la empresa puede usar su poder y reducir los salarios por debajo del equilibrio y ofrecer peores condiciones de trabajo. A este fenómeno se le llama ciudad-empresa.

Por lo tanto la influencia puede ser benéfica o adversa dependiendo de las circunstancias.

TEORIA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA

El salario de eficiencia es aquel que las empresas fijan por encima del salario de equilibrio, para incentivar a los empleados, pues es más rentable para la

empresa aun cuando hay excedente de empleados. La finalidad es evitar que el salario se reduzca cuando hay exceso de trabajadores.

Es similar el desempleo causado por el salario de eficiencia que el que es causado por el salario de equilibrio y por los sindicatos.

Un salario alto puede resultar favorable porque aumenta la eficiencia de los trabajadores. Las empresas plantean 4 razones por las que aumentan el salario de equilibrio:

- Salud del trabajador: cuando hay una mejor remuneración se da una mejor dieta, por lo tanto hay una mejor eficiencia laboral. Es más rentable pagar un salario más alto y tener trabajadores más saludables. Explica el desempleo en los países subdesarrollados.

- Rotación de trabajadores: los trabajadores renuncian a sus empleos por muchas razones, entre ellas los beneficios de entrar y salir. Mientras más alto es el salario, es menos frecuente que se retiren, así se reduce la rotación.

- Calidad del trabajador: Las empresas buscan trabajadores talentosos. El salario alto atrae un mejor grupo de trabajadores.

- Esfuerzo del trabajador: Las empresas monitorean y despiden a sus trabajadores cuando no rinden. Ya que resulta costoso el monitoreo, deciden aumentar el salario por encima del equilibrio para fomentar el esfuerzo.

ANEXO: MEDIDAS DEL GOBIERNDO PARA REDUCIR EL DESEMPLEO

1. Promover los certificados de profesionalidad

El Ministerio de Empleo propone que se oferten programas específicos de formación e inserción para los menores de 30 años, entre los que se incluiría la obtención de los certificados de profesionalidad, que acreditan los conocimientos prácticos adquiridos a través de la experiencia. Hay que tener en cuenta que todavía no se ha decidido dónde recaerán las competencias para la aplicación de estas medidas concretas, y que de ello dependerá en gran parte la efectividad de su implantación. Convergencia i Unió, por el momento, ha solicitado en el Congreso que sean las comunidades las que gestionen los fondos según su criterio. 

2. Animar a la reanudación de los estudios

Este amplio objetivo consistiría en elaborar, junto a las comunidades autónomas, una serie de programas de promoción para que los jóvenes desempleados con poca cualificación reanuden los estudios de forma voluntaria y mejoren su currículum académico.

3. Una tarifa plana para jóvenes autónomos

Se trataría de una de las medidas más prácticas, ya que reduciría en un 80% la cuota mínima por contingencias comunes del régimen de autónomos. Esto se traduciría en el abono de 50 euros al mes durante los primeros seis meses en los que el joven trabajase por cuenta propia. A partir del sexto mes y durante otro semestre, se aplicaría una reducción sobre la base mínima de un 50%, que descendería al 30-35% en los siguientes 18 meses.

4. Compatibilizar la prestación por desempleo con el trabajo por cuenta propia

Esta iniciativa permitiría que los menores de 30 años iniciasen una actividad autónoma mientras cobrasen la prestación por desempleo durante un máximo de nueve meses. 

5. Ampliar la capitalización para un negocio al 100%

Empleo ya permite capitalizar la prestación por desempleo para poner en marcha un proyecto empresarial. Con esta medida, los jóvenes podrían hacerlo al 100%, por lo que recibirían la contribución a la que tienen derecho en un pago único que podrían invertir en la creación de nuevas empresas. En este caso también estarían incluidas las aportaciones al capital social de todo tipo de sociedades, siempre y cuando la relación del joven con ellas fuese de carácter indefinido.

6. Mejorar la financiación a los jóvenes

En línea con la medida anterior, el Ejecutivo propone impulsar, de forma todavía muy indefinida y "desde los departamentos ministeriales con competencias en la materia", los fondos de capital semilla, los microcréditos o los llamados 'business angels' o 'padrinos' empresariales.

7. Crear una red de protección para jóvenes autónomos

Con la confección de una red de protección a los empleados por cuenta propia menores de 30 años, el Gobierno estaría 'despenalizando' el fracaso de los proyectos empresariales, ya que permitiría volver a cobrar la prestación por desempleo si el autónomo se da de baja en el régimen antes del quinto año de haber puesto en marcha su negocio.

8. Abrir nuevas oficinas especializadas para atender a este colectivo

Las oficinas, que se pondrían en marcha con las comunidades autónomas, se encargarían del seguimiento y apoyo de los jóvenes emprendedores que

capitalicen su prestación por desempleo y proporcionarían asistencia técnica y formación para contribuir al éxito del proyecto.

9. Impulsar la colaboración entre generaciones

Esta medida no estaría tan centrada en los propios jóvenes, sino en otro gran colectivo de desempleados: el de los mayores de 45 años. A través del llamado 'Contrato Generaciones', el Gobierno animaría a los jóvenes autónomos a contratar a un parado veterano de larga duración que pueda contribuir a la empresa con su experiencia. Durante el primer año, la cotización a la Seguridad Social de este empleado se reduciría en un 100%. 

10. Incorporar a jóvenes a cooperativas y sociedades

El Ejecutivo también propone bonificar a cooperativas y sociedades con 800 euros anuales durante tres años cada vez que contraten a jóvenes desempleados menores de 30 años y los introduzcan en la dinámica del emprendimiento colectivo. 

11. Mejorar el portal único de empleo

El maremágnum de Administraciones puede ser un quebradero de cabeza a la hora de buscar empleo. El Gobierno se ha dado cuenta de esto y propone crear un portal único de empleo que contenga toda la información de utilidad para los desempleados y en el que los jóvenes puedan buscar trabajo por todo el territorio.

12. Impulsar los contratos a tiempo parcial para jóvenes que se están formando

A través de la "vinculación formativa", los jóvenes que no posean experiencia laboral previa pero que estén formándose al mismo tiempo ofrecerán a la empresa que los contrate a tiempo parcial una reducción de entre el 75% y el 100% en su cotización a la Seguridad Social. Aquí también entran en juego otros colectivos: los que llevan desempleados más de 12 meses o los que proceden de sectores "donde no hay demanda de empleo" -un requisito que ya resulta más espinoso e indefinido-. Todos deberán estar estudiando o formándose de algún modo para poder formar parte del programa.

13. Eliminar la cotización a la Seguridad Social para micro pymes o autónomos que contraten jóvenes

El Gobierno también prevé facilitar la contratación de jóvenes a micro pymes de menos de nueve trabajadores y autónomos, a los que descontará el 100% de la cuota de la empresa si ha mantenido el empleo neto. La medida sólo se aplicará a la contratación de un trabajador y tendrá una vigencia de un año. El joven contratado, además, no podrá tener vínculos laborales con la empresa.

14. Crear un contrato para el primer empleo

Pese a la simplificación de los modelos de contrato que el Ejecutivo ha aprobado recientemente, Empleo planea crear un documento especial, el contrato 'Primer Empleo', que en realidad sería una modalidad del actual contrato eventual pero orientado a aquellos jóvenes sin experiencia laboral previa. El Gobierno incentivaría su transformación a indefinido con 500 euros en el caso de los hombres y 700 en el caso de las mujeres durante un máximo de tres años.

15. Diseñar un contrato para prácticas

Aquellos jóvenes que hayan terminado de formarse y quieran tener una primera experiencia laboral a través de unas prácticas también dispondrían de otro contrato, que se aplicaría a menores de 30 años y en el que no se activaría el límite de cinco años desde la finalización de los estudios. A través de este documento, se reduciría la cuota a la Seguridad Social por contingencias comunes en un 50%.

PROGRAMAS DEL GOBIERNO

Pro – Joven: (Programa de Capacitación Laboral Juvenil)

Es el Programa de Capacitación Laboral Juvenil del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para jóvenes de 16 a 24 años que quieran aprender un oficio y mejorar sus condiciones para el trabajo, apoyándolos con una de las herramientas más importantes con las que podrán superarse: ENTRENAMIENTO LABORAL

Los requisitos son: 

Joven de 16 años: Partida de Nacimiento Joven de 17 años: Boleta Militar o DNI de menores Joven de 18 a más: DNI Recibo de Luz, Agua o Teléfono, donde aparezca la dirección de su casa.

Pueden ser recibos que todavía no se hayan cancelado. 

Programa Nacional Beca 18

El estado peruano desarrolla un programa de becas para jóvenes con bajos

recursos económicos y de buen rendimiento académico demostrado en sus

estudios secundarios, los cuales podrán seguir una carrera técnica o

universitaria.

El estado espera lograr con este programa formar buenos profesionales los

cuales deberán comprometerse a laborar en empresas públicas los primeros 3

años, donde deberán desarrollar su conocimiento aprendido en las

instituciones educativas becadas y hacer proporcionar más puestos de trabajo

a jóvenes.

Personas que pueden participar:

Egresados de educación secundaria de instituciones educativas públicas

Tener un alto rendimiento académico

Estar en condición de pobreza extrema o pobreza

Priorización a jóvenes del ámbito rural y urbano marginal

Jóvenes de las zonas de frontera, VRAE, comunidades nativas,

afroperuanas y altoandinas.

Perú Emprendedor

Dirigido a las personas que piensan en crear un negocio o repotenciar el que ya tienen.

El Ministerio del Trabajo en alianza con el Centro de Innovación y Emprendimiento de San Marcos otorga 400 becas para el programa: "EMPRENDEDORES DE ALTO IMPACTO", que busca capacitar a emprendedores en la puesta en marcha o mejora de su negocio.

Requisitos:

- Tener 30 años de edad o más.

- Contar con 5to año de educación secundaria.

- Contar con experiencia en el emprendimiento que desea realizar.

El fortalecimiento de los sectores intensivos:

Consiste en fomentar el crecimiento de sectores en mano de obra como la agricultura y el turismo, con la finalidad de incrementar la elasticidad del producto empleo. Estos sectores, efectivamente, crean empleo y se podría generar en nuestro país con una inversión de activos fijos de 100 mil dólares. Existen otros sectores como la minería y la generación de energía donde crear empleo es realmente cara. En cambio, en los sectores mencionados al principio, la creación del empleo es muchos más barata. El turismo y la agricultura representan, así, una oportunidad importante para el país, debido al boom del turismo que se está viviendo a nivel mundial y al incremento de las exportaciones de los productos agrícolas.

ANEXO: CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU (CGTP)

La CGTP fue fundada el 17 de mayo de 1929 en un Congreso Obrero que reunió a delegados sindicales de Lima y algunas otras ciudades del país, los cuales aprobaron el Estatuto y Programa de Lucha propuestos por el pensador y activista social José Carlos Mariátegui.

El lema de la CGTP es: “Por la unidad proletaria”

Dentro de sus declaraciones, en sus estatutos, en el inciso d: Afirma:

• El sindicalismo clasista aspira a organizar, defender, educar y representar a todos los trabajadores/as asalariados, autónomos y jubilados de nuestro país mediante la organización sindical"

• La dinámica del desarrollo de nuestra sociedad se desarrolla en el contexto de la lucha de las clases sociales, por lo que buscamos orientar y organizar a los trabajadores/as y al pueblo peruano para defender nuevas conquistas en el desarrollo político, económico y social y en democracia.

• La CGTP desarrollará todo tipo de acciones y actividades para elevar la conciencia de clase de los trabajadores e impedir la explotación de nuestro pueblo.

Según el Censo Nacional del 2005, el 28% de la población total tiene entre 15 y 29 años (siete millones 340 mil 896 personas) es decir estamos frente a un país básicamente joven. De este sector, según la Encuesta Nacional de Hogares-2005 del total de la PEA, el 22.1% son jovenes comprendidos entre los 16 y 25 años, de estos el 90% se encuentran ocupados, pero en condiciones de inestabilidad, no cubiertos por la seguridad social y en ocupaciones de baja calificación laboral. El 75.8% de estos no cuenta con un contrato, mientras que el 21.7% cuenta con un empleo pero de carácter flexible, siendo de estos el 56.2% hombres y el 43.8% mujeres. Con estas cifras podemos ver más clara la posición que las mujeres vienen teniendo en el mercado laboral.

Ante estas muestras la CGTP de acorde con la realidad que afronta el sector juvenil ha decidido adecuar sus estructuras a las necesidades de los jóvenes. Por esta razón se ha formado el Departamento Nacional de la Juventud Trabajadora, el que actualmente tiene como objetivo servir de espacio para organizar y promover los derechos de los trabajadores y las trabajadoras jóvenes. En este sentido, debemos involucrar a todos los jóvenes a nivel nacional y hacerlos participes en las estructuras de decisión de los sindicatos. Para esto se cuenta con diversos mecanismos como el desarrollo de una serie

de actividades dirigidas a los jóvenes, como charlas, cursos de capacitación sindical, círculos de estudios, proyecciones de películas, encuentros deportivos, etc.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mintra.gob.pe/migrante/pdf/mercado_laboral_peru.pdf

http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/boletines/ipv/2010/febrero/separata_135.pdf

http://www.infobae.com/2014/01/20/1538255-crecio-el-desempleo-global-lo-sufren-202-millones-personas

http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/01/655-563318-9-ine-tasa-de-desempleo-llego-a--57-en-el-trimestre-octubre--diciembre.shtml