desempleo

21
FACULTAD de comercio y administración ALUMNOS: YEIMILING GÓMEZ Sánchez. Sonia lizeth padrón roque. MATERIA: microeconomía. PROFESOR: LIC. Roberto Vicente Ramírez. TRABAJO: INVESTIGACÓN. TEMA: el desempleo en México. UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN

Upload: yeimiling-gomez

Post on 01-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desempleo en Mexico

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMN

FACULTAD de comercio y administracin

ALUMNOS: YEIMILING GMEZ Snchez.Sonia lizeth padrn roque.

MATERIA: microeconoma.

PROFESOR: LIC. Roberto Vicente Ramrez.

TRABAJO: INVESTIGACN.

TEMA: el desempleo en Mxico.

FECHA: 07 de octubre del 2013.INTRODUCCINEl tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, para dar paso a la polmica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimizacin del problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran nmero de personas desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de vida se alejan cada vez ms de sus posibilidades, en la actualidad y de seguir en ese tenor, a pesar de que para otros funcionarios el recurso humano es el principal en el pas.

NDICE

QU ES EL DESEMPLEO?Desempleo, desocupacin, cesanta o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacin del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensin es la parte de la poblacin que estando en edad, condiciones y disposicin de trabajar -poblacin activa- carece de un puesto de trabajo.Para referirse al nmero de parados de la poblacin se utiliza la tasa de desempleo por pas u otro territorio. La situacin contraria al desempleo es el pleno empleo.Adems de la poblacin activa, en la que se incluye tanto a los que estn trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un pas, la sociedades cuentan con una poblacin inactiva compuesta por aquellos miembros de la poblacin que no estn en disposicin de trabajar, sea por estudios, edad -nios y poblacin anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se estn pagando en un momento dado. Las causas de esta situacin son mltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cclico, estructural, friccional y monetario). Adems existe el desempleo tecnolgico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean tiles.HISTORIAAunque en la Edad Media el problema del desempleo como se entiende hoy an no exista, haba desocupados. No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la tena por holgazana o vagabunda. En su libro Manos ociosas, el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses identificaban a los desempleados principalmente con los inadaptados y trotamundos que dorman a la intemperie y deambulaban de noche por las calles.El descubrimiento del desempleo tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, como la Comisin Selecta de la Cmara de los Comunes britnica para tratar la Consternacin por la falta de empleo, de 1895. El desempleo se haba convertido en una epidemia.La conciencia de este problema aument drsticamente, sobre todo despus de la primera guerra mundial. Esta contienda haba eliminado el desempleo. Pero a principios de los aos veinte el mundo occidental experiment una recesin tras otra, lo que culmin en la Gran Depresin, que desde 1929 zarande las economas industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos pases tuvieron un nuevo auge econmico y el desempleo disminuy notoriamente. Por eso, es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los aos sesenta, menciona la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos. El mercado laboral sufri otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los aos setenta, y la ola de informatizacin con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.TIPOS DE DESEMPLEOExisten cuatro tipos fundamentales de desempleo: Desempleo estructural. Desempleo cclico. Desempleo friccional. Desempleo monetario.En economas perifricas y en sectores que sufren perodos de baja y alta actividad (agricultura, hostelera,...) puede considerar un quinto tipo: Desempleo estacional.Adems de estos tipos puede hablarse de desempleo de larga duracin, desempleo abierto, desempleo en iniciadores y desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados.DESEMPLEO ESTRUCTURALEl desempleo estructural corresponde tcnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es ms perjudicial que el desempleo estacional y el desempleo friccional, adems no depende del tiempo sino de la capacidad de absorcin de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulacin promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En esta clase de desempleo, la caracterstica de la oferta suele ser distinta a la caracterstica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la poblacin no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un pas est bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situacin grave para una poblacin asalariada de un punto o sector determinado. Adems, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeas empresas que no logran adaptar su respuesta a las crisis cclicas del sistema capitalista en la que slo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.Por otro lado, el factor tecnolgico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusin de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnolgico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnologa, desplazndose grandes masas hacia trabajos informales o de carcter trabajo precario. Coinciden dos fenmenos: sobreproduccin y desempleo estructural (con subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en una economa globalizada no resuelven el desempleo estructural y requieren medidas keynesianas y otras de carcter estructural como la reduccin del tiempo de trabajo y la implantacin de modelos de redistribucin de la renta entre los subempleados y desempleados (renta bsica universal, rentas de insercin, salarios sociales o ingreso ciudadano).Las caractersticas principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son: Desajuste sostenido entre la calidad y caractersticas de la oferta y la demanda.

Desadaptacin del conjunto de los actores econmicos respecto a la economa externa e incapacidad del mercado interno para mitigar esa diferencia.

Obsolescencia grfica de un modelo productivo determinado.

DESEMPLEO CCLICOEste tipo de desempleo ocurre slo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a pases con instituciones dbiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En pases desarrollados la situacin puede provocar vuelcos desde las polticas de Estado hasta definitivamente la adopcin de un sistema econmico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cclico ha sido la crisis mundial de 1929.Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prcticamente ocurra slo por razones del ciclo econmico, y durante la crisis de los aos treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visin econmica neoclsica de parte del economista britnico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.De Cecil Pigou se suele decir que "-a diferencia de Marshall- estuvo a favor de muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas pblicas. En cualquier caso, el impacto de sus postulados slo capt un inters muy limitado en su momento, ya que a medida que transcurra su vida, su fama se fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John Maynard Keynes, con quien tuvo ms de una polmica".DESEMPLEO FRICCIONALEl desempleo friccional (por rotacin y bsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las caractersticas de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el nmero de puestos de trabajo coincida con el nmero de personas dispuestas a trabajar.Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema econmico. El desempleo friccional es relativamente constante.DESEMPLEO ESTACIONALPor una parte, el desempleo estacional es aquel que vara con las estaciones del ao debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.DESEMPLEO DE LARGA DURACINSe considera parado de larga duracin a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un ao.El desempleo de larga duracin provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clsico, para restablecer el pleno empleo de forma automtica. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminucin de salario. En el desempleo de larga duracin por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que estn desempeando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.Esta distorsin del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga, prestando una atencin especial a este tipo de parados.DESEMPLEO ABIERTOSon personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.Esta definicin recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadsticos de octubre de 1982, fue adoptada por los pases de la OCDE, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, como la forma de medicin oficial del grupo de pases desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canad y Mxico, que conforman el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) o NAFTA (North American Free Trade Agreement) adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medicin del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.DESEMPLEO EN INICIADORESSon personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad haban conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y estn disponibles para comenzar a trabajar.Algunos pases clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la recomendacin de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las ltimas cuatro semanas. Otros pases, sin embargo, los clasifican como ocupados.El volumen que representan los iniciadores es comnmente pequeo y su inclusin o exclusin del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento.EFECTOS DEL DESEMPLEOLa presencia de un elevado desempleo es un problema tanto econmico como social. Como problema econmico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta menor. Durante los perodos de elevado desempleo, las dificultades econmicas tambin afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economa domstica.De cuando en cuando, los pases experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos perodos, a veces hasta diez aos. Es lo que ocurri en Estados Unidos durante la Gran Depresin, que comenz en 1929. En unos pocos aos, el desempleo aument afectando a casi una cuarta parte de la poblacin trabajadora, mientras que la produccin industrial se redujo a la mitad.SUICIDIOSLas crisis econmicas se acompaan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompaan de mayor mortalidad. Las crisis econmicas no aumentan las muertes en general, s aumentan las muertes por suicidio en todos los pases y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En Espaa los suicidios estn aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de trfico, entre los 10 y 24 aos. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las polticas que hacen caer el sistema de previsin social, la educacin, la sanidad, la cultura y el medio ambiente. TASA DE DESEMPLEOLas cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos econmicos ms minuciosos y ms amplios de un pas. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de poblacin activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.La encuesta divide a la poblacin de 16 aos o ms aos en cuatro grupos:Ocupados. Son las personas que estn realizando trabajo remunerado, as como las que tienen empleo pero estn ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.Desempleados. Son las personas que no estn ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o estn esperando volver a trabajar. Ms exactamente, una persona est desempleada 1) si no est trabajando y ha realizado esfuerzos especficos por encontrar empleo durante las cuatro ltimas semanas 2) ha sido suspendida de empleo y est esperando a ser llamada nuevo o 3) est esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Adems debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto por encontrar un empleo (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas de trabajo...).Inactivos. Esta categora comprende el porcentaje de la poblacin adulta que est estudiando, realiza tareas domsticas, est jubilada, est demasiado enferma para trabajar o simplemente no est buscando trabajo.Poblacin activa. Comprende las personas que estn ocupadas y las desempleadas.La tasa de desempleo se calcula como el nmero de desempleados dividido por la poblacin activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporcin entre el total de la gente desempleada y el total de la poblacin, sino el de aqulla que se denomina "econmicamente activa".DESEMPLEO EN MXICOEn agosto, la tasa de desempleo en Mxico fue de 5.17%, cifra inferior al 5.39% observado en el mismo mes del ao pasado, mientras que la de subocupacin aument de 8.4 a 8.9 por ciento.Con series desestacionalizadas, en el octavo mes de 2013 la tasa de desocupacin (TD) a nivel nacional fue de 4.78% respecto a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), tasa inferior en 0.15 puntos porcentuales a la del mes previo.Lo anterior, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) del Institucin Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), en donde tambin indica que 59.30% de la poblacin de 14 aos y ms en el pas es econmicamente activa, cifra menor a la observada en el mismo mes de 2012, que fue de 60.18 por ciento.Asimismo, de la PEA, 94.83% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declar tener necesidad y disponibilidad para trabajar ms horas, razn por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados.Estos subocupados, detalla, representaron 8.9% de la poblacin ocupada, mientras que en datos desestacionalizados reportan que sta creci 0.30% en el octavo mes de este ao respecto a la cifra inmediato anterior.De acuerdo con la encuesta, por sexo, la TD en los hombres fue inferior, pasando de 5.30 a 5.08% entre agosto de 2012 e igual mes de este ao, y la de las mujeres se movi de 5.54 a 5.30% en el mismo lapso.Adems, en el mes que se reporta, un 27.8% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instruccin representaron al 72.2%; mientras que las cifras para la situacin de subocupacin fueron de 41.3 y de 58.7%, en ese orden.

En particular, revela, al considerar solamente el conjunto de 32 principales reas urbanas del pas, en donde el mercado de trabajo est ms organizado, la desocupacin en este mbito signific 5.89% de la PEA en el mes en cuestin, inferior a la observada en agosto del ao pasado.Por entidad federativa los cinco estados que registraron la TD ms baja en agosto, aunque con ligeras alzas respecto al mismo mes del ao pasado fueron: Campeche al pasar de 2.12 a 2.24%, Guerrero de 1.80 a 2.91%, Chiapas de 2.21 a 3.13% y San Luis Potos al pasar de 3.30 a 3.33 por ciento.As como Oaxaca, el cual destaca por registrar una baja en su tasa de desempleo al pasar de 3.24 a 2.45 por ciento.En tanto, los estados con mayor tasa de desocupacin en el mismo lapso de comparacin fueron: Tamaulipas al moverse de 7.10 a 7.12%, Tabasco de 5.57 a 6.67%, Durango de 5.80 a 6.61 y Sonora de 6.37 a 6.41 por ciento.Adems de Baja California que registr una TD de 6.14%, no obstante, menor al 7.14% reportado en agosto del ao pasado.CAUSAS DEL DESEMPLEOLas causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad poltica y econmica de nuestro pas que causas grandes estragos en la poblacin, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; as como la mala planeacin financiera y estratgica, fuga de capitales hacia otros pases, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.La explosin demogrfica, es otro factor importante en este fenmeno, que ocasiona que los nmeros de personas que requieren trabajo sean muchsimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, tambin la inflacin, falta de preparacin y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor desercin en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparacin y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.Por ltimo, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en Mxico es el alto grado de corrupcin que se tiene en el pas, que genera un mal uso del poder para as conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podran destinarse a la generacin de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilcitos.SEGURO DE DESEMPLEOLa propuesta del gobierno de Mxico para crear en 2014 un seguro de desempleo busca que el pas deje el rezago a nivel internacional en materia de apoyo para quienes pierden el trabajo, segn las iniciativas de reforma que el presidente Enrique Pea Nieto envi al Congreso este domingo.Mxico es actualmente la nica de 34 naciones miembro de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) que no cuenta con un mecanismo de ese tipo, reconocen las autoridades federales en los documentos presentados ante los legisladores, junto con una iniciativa de reforma fiscal y el paquete presupuestal para el prximo ao.Para la OCDE considerada la agrupacin de pases ms desarrollados del mundo, esa situacin ha fomentado la desigualdad social y el aumento de la economa informal en Mxico. "El crecimiento de la informalidad revela que son insuficientes las medidas de apoyo al ingreso con que cuentan los trabajadores que se quedan sin empleo. () La creacin de un seguro de desempleo debe tener la mayor prioridad en la poltica del mercado laboral", seal la organizacin en septiembre de 2012 en su reporte Mxico. Mejores polticas para un desarrollo incluyente.Durante el segundo trimestre de 2013, 14.1 millones de mexicanos el 28% de la poblacin ocupada se encontraban en ese sector, segn cifras del Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (Inegi). La cantidad aument en comparacin al primer trimestre del ao, cuando fue de 13.9 millones.Acadmicos consultados por CNN Mxico consideraron positiva la propuesta de crear un seguro de desempleo en Mxico, aunque sealaron que los legisladores tendrn que analizar en detalle si sta ser sostenible."Cualquier solucin que pretenda que los trabajadores tengan una proteccin para el caso de quedar desempleados es favorable. Sin embargo, hay que ver cmo va a financiarse", dijo Jos Luis de la Cruz, del Tecnolgico de Monterrey."Todos podemos tener ese peligro de quedarnos sin trabajo. Bueno, por lo menos sabes que te estn otorgando cierta cantidad de dinero. Aqu lo importante es ver con lupa si se tienen los recursos para entregar un seguro de desempleo", seal por su parte Abraham Vergara, de la Universidad Iberoamericana.

CONCLUSIONES

El desempleo agrava el problema de la desigualdad en la distribucin de la riqueza, porque aquel que est desempleado no tiene ningn ingreso. Lo mejor sera que el gobierno actual (y los futuros) quisiera solucionar un problema tan serio como el alto desempleo.Para esto debera realizar reformas estructurales para que el mercado laboral tenga mayor movilidad y debera promover el crecimiento econmico a largo plazo. La va de solucin ms razonable es la de crear un seguro de desempleo digno para que los jefes de familia tengan un ingreso. Es tan importante que una familia siga teniendo, aunque sea un mnimo ingreso que les permita cubrir sus necesidades bsicas como alimentarse, estudiar, tener una vivienda digna, vestirse y otras.El Estado al otorgan este un seguro de desempleo..

GLOSARIO

Un holding es una compaa que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El trmino se usa igualmente para designar al conglomerado as formado.La obsolescencia es la cada en desuso de mquinas, equipos y tecnologas motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeo de sus funciones en comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el mercado.

REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleohttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htmhttp://elproblemadeldesempleoenmexico.blogspot.mx/2011/04/datos-relevantes.htmlhttp://www.vanguardia.com.mx/desempleoenmexicobajoenagostoa517-1835507.htmlhttp://smdi-desempleo.blogspot.mx/2009/05/causas-del-desempleo-las-causas-del.html