desempeño neuropsicológico ejecutivo de adultos mayores ......banfe 2 y los factores de riesgo...

4
Rev. Chil. Neuropsicol. 14(2): 14-17, 2019 www.rcnp.cl DOI: 10.5839/rcnp.2019.14.02.03 * Correspondencia: Diego Alejandro Calle Sandoval. Docente investigador del grupo psicología y neurociencias de la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Medellín, Colombia. E-mail: [email protected] Recibido: 11 de septiembre de 2018. Aceptado: 17 de septiembre de 2019. On-line: 30 de diciembre de 2019. ISSN 0718-4913 versión en línea Universidad del Desarrollo Artículo de investigación Desempeño neuropsicológico ejecutivo de adultos mayores con riesgo cardiovascular: evidencia desde el departamento del Quindío, Colombia Executive neuropsychological performance of older adults with cardiovascular risk: Evidence from Quindío, Colombia Diego Alejandro Calle Sandoval 1* , Juan Manuel Arango Castaño 1 y Viviana Andrea Carvajal Gutiérrez 1 1 Universidad de San Buenaventura Medellín. Medellín, Colombia. Resumen El presente artículo introduce un estudio cuantitativo en el que se compararon los desempeños neuropsicológicos ejecutivos en 20 adultos mayores con antecedentes de riesgo cardiovascular o ACV y sus pares sin dicha condición. Para dicho objetivo se empleó el tamizaje mini mental como criterio de inclusión en la muestra. Igualmente, la investigación indagó la correlación entre el nivel de rendimiento ejecutivo ante la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas BANFE 2 y los factores de riesgo cardiovascular. Finalmente, los resultados indicaron que sujetos con historial de ACV presentaron un desempeño más bajo en las funciones ejecutivas orbito frontales y frontal anterior. Palabras clave: adultez mayor, funciones ejecutivas, riesgo cardiovascular Abstract The following article introduces a quantitative study in which executive neuropsychological performances were compared in 20 older adults with a history of cardiovascular risk or stroke and their peers without such condition. Mini-mental screening was used as a criterion for inclusion in the sample. The research investigated the correlation between the level of executive performance in the neuropsychological battery of executive functions BANFE 2 and cardiovascular risk factors. Finally, the results indicated that subjects with a history of stroke presented a lower performance in executive functions at the orbitofrontal and frontal lobe. Keywords: adulthood, executive functions, cardiovascular risk Introducción Las cifras de vejez en Colombia para el año 2016 eran de un 7,68% para un total de población de 48.747.708 habitantes, según lo indica el Ministerio de Salud y Protección Social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el número de muertes y discapacidades debidos a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV) en conjunto ocasionan la el muerte a más de 12 millones de personas anualmente en el mundo, cifra que se podría reducir con medidas encaminadas a mitigar los factores de riesgo como la hipertensión, hipercolesterolemia, la obesidad y el hábito de fumar, en donde por medio de estas medidas podría decrecer en más del 50%. Por el contrario, si no se realizan medidas para mejorar la salud cardiovascular, la OMS estima que para el año 2020 se perderá en todo el mundo un 25% más de años de vida sana debido a las enfermedades cardiovasculares. En el caso del ACV hemorrágico, en las mujeres para el año 2014, el Quindío se encontraba con una prevalencia de 0,04% por 100.000 habitantes, en cuanto a la mortalidad se encuentra en 18.24% por 100.000 habitantes (Bejarano & Cuixart, 2011). Asimismo, en los hombres para el año 2014, el Quindío se encontraba con una prevalencia de 0.04% por 100.000 habitantes, en cuanto a la mortalidad se encuentra en 18.24% por 100.000 habitantes. Estimaciones de prevalencia y mortalidad por ACV isquémico en mujeres en el Quindío para el 2014 la relación se encuentra en un 0.13% por 100.000 habitantes y la mortalidad en 16.95% % por 100.000 habitantes. Estimaciones de prevalencia y mortalidad por ACV isquémico en hombres en el Quindío para el 2014 se encuentra en un 0.15% por 100.000 habitantes y la mortalidad en 18.43% por 100.000 habitantes. Entendiendo que los ACV son una de las principales etiologías para lesión cerebral y por ende causa frecuente de síndromes neuropsicológicos, es probable que los factores cardiovasculares asociados a estos impliquen disminución de oxígeno, glucosa y otros elementos claves en el correcto funcionamiento de la conexión sináptica (Ardila, 2012). Dentro de las principales afectaciones neuropsicológicas de la tercera edad y de pacientes con riesgo cardiovascular están las funciones ejecutivas. Estas hacen alusión en general al control voluntario del pensamiento y la conducta (Calle, 2017). Además, la literatura del neuro desarrollo ha demostrado cierta relación entre la disminución de la óptima actividad cardiovascular y el deterioro cognitivo con la progresión de la edad (Roselli, Jurado & Matute) En cuanto a la neuropsicología de los ACV, Rodriguez y Ursua (2009), revisaron la prevalencia de alteraciones en las funciones superiores. A través de la valoración neuropsicológica de 50 pacientes hospitalizados en el hospital San José de Temuco Chile. La descripción de los perfiles neuropsicológicos indicaron que un 20 % de la población de pacientes con ACV presentan algún deterioro ejecutivo como: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo y funciones ejecutivas. Por otra parte, Amador y Eliodro (2016) realizaron una evaluación del grado de conocimiento de síntomas, factores de riesgo y conducta que se adoptaría frente a un ACV o AIT. El método que se empleó para este estudio poblacional fue el trasversal y descriptivo. Este se realizó en Cuba en mayores de 50 años los cuales debían ser hipertensos y/o diabéticos, los cuales reportaban además síntomas disejecutivos. Ardila, Silva y Acosta (2013) realizaron evaluaciones para determinar el perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda; para aquello se efectuó un análisis descriptivo sobre las evaluaciones neuropsicológicas transversales en los pacientes con el test

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Rev. Chil. Neuropsicol. 14(2): 14-17, 2019 www.rcnp.cl

    DOI: 10.5839/rcnp.2019.14.02.03

    * Correspondencia: Diego Alejandro Calle Sandoval. Docente investigador del grupo psicología y neurociencias de la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Medellín, Colombia. E-mail: [email protected] Recibido: 11 de septiembre de 2018. Aceptado: 17 de septiembre de 2019. On-line: 30 de diciembre de 2019.

    ISSN 0718-4913 versión en línea Universidad del Desarrollo

    Artículo de investigación

    Desempeño neuropsicológico ejecutivo de adultos mayores con riesgo cardiovascular: evidencia desde el departamento del Quindío, Colombia

    Executive neuropsychological performance of older adults with cardiovascular risk: Evidence from Quindío, Colombia

    Diego Alejandro Calle Sandoval1*, Juan Manuel Arango Castaño1 y Viviana Andrea Carvajal Gutiérrez1

    1 Universidad de San Buenaventura Medellín. Medellín, Colombia.

    Resumen

    El presente artículo introduce un estudio cuantitativo en el que se compararon los desempeños neuropsicológicos ejecutivos en 20 adultos mayores con antecedentes de riesgo cardiovascular o ACV y sus pares sin dicha condición. Para dicho objetivo se empleó el tamizaje mini mental como criterio de inclusión en la muestra. Igualmente, la investigación indagó la correlación entre el nivel de rendimiento ejecutivo ante la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas BANFE 2 y los factores de riesgo cardiovascular. Finalmente, los resultados indicaron que sujetos con historial de ACV presentaron un desempeño más bajo en las funciones ejecutivas orbito frontales y frontal anterior.

    Palabras clave: adultez mayor, funciones ejecutivas, riesgo cardiovascular

    Abstract

    The following article introduces a quantitative study in which executive neuropsychological performances were compared in 20 older adults with a history of cardiovascular risk or stroke and their peers without such condition. Mini-mental screening was used as a criterion for inclusion in the sample. The research investigated the correlation between the level of executive performance in the neuropsychological battery of executive functions BANFE 2 and cardiovascular risk factors. Finally, the results indicated that subjects with a history of stroke presented a lower performance in executive functions at the orbitofrontal and frontal lobe.

    Keywords: adulthood, executive functions, cardiovascular risk

    Introducción Las cifras de vejez en Colombia para el año 2016 eran de un 7,68% para un total de población de 48.747.708 habitantes, según lo indica el Ministerio de Salud y Protección Social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el número de muertes y discapacidades debidos a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV) en conjunto ocasionan la el muerte a más de 12 millones de personas anualmente en el mundo, cifra que se podría reducir con medidas encaminadas a mitigar los factores de riesgo como la hipertensión, hipercolesterolemia, la obesidad y el hábito de fumar, en donde por medio de estas medidas podría decrecer en más del 50%. Por el contrario, si no se realizan medidas para mejorar la salud cardiovascular, la OMS estima que para el año 2020 se perderá en todo el mundo un 25% más de años de vida sana debido a las enfermedades cardiovasculares.

    En el caso del ACV hemorrágico, en las mujeres para el año 2014, el Quindío se encontraba con una prevalencia de 0,04% por 100.000 habitantes, en cuanto a la mortalidad se encuentra en 18.24% por 100.000 habitantes (Bejarano & Cuixart, 2011). Asimismo, en los hombres para el año 2014, el Quindío se encontraba con una prevalencia de 0.04% por 100.000 habitantes, en cuanto a la mortalidad se encuentra en 18.24% por 100.000 habitantes. Estimaciones de prevalencia y mortalidad por ACV isquémico en mujeres en el Quindío para el 2014 la relación se encuentra en un 0.13% por 100.000 habitantes y la mortalidad en 16.95% % por 100.000 habitantes. Estimaciones de prevalencia y mortalidad por ACV isquémico en hombres en el Quindío para el 2014 se encuentra en un 0.15% por 100.000 habitantes y la mortalidad en 18.43% por 100.000 habitantes. Entendiendo que los ACV son una de las principales etiologías para lesión cerebral y por ende causa

    frecuente de síndromes neuropsicológicos, es probable que los factores cardiovasculares asociados a estos impliquen disminución de oxígeno, glucosa y otros elementos claves en el correcto funcionamiento de la conexión sináptica (Ardila, 2012). Dentro de las principales afectaciones neuropsicológicas de la tercera edad y de pacientes con riesgo cardiovascular están las funciones ejecutivas. Estas hacen alusión en general al control voluntario del pensamiento y la conducta (Calle, 2017). Además, la literatura del neuro desarrollo ha demostrado cierta relación entre la disminución de la óptima actividad cardiovascular y el deterioro cognitivo con la progresión de la edad (Roselli, Jurado & Matute)

    En cuanto a la neuropsicología de los ACV, Rodriguez y Ursua (2009), revisaron la prevalencia de alteraciones en las funciones superiores. A través de la valoración neuropsicológica de 50 pacientes hospitalizados en el hospital San José de Temuco Chile. La descripción de los perfiles neuropsicológicos indicaron que un 20 % de la población de pacientes con ACV presentan algún deterioro ejecutivo como: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo y funciones ejecutivas. Por otra parte, Amador y Eliodro (2016) realizaron una evaluación del grado de conocimiento de síntomas, factores de riesgo y conducta que se adoptaría frente a un ACV o AIT. El método que se empleó para este estudio poblacional fue el trasversal y descriptivo. Este se realizó en Cuba en mayores de 50 años los cuales debían ser hipertensos y/o diabéticos, los cuales reportaban además síntomas disejecutivos.

    Ardila, Silva y Acosta (2013) realizaron evaluaciones para determinar el perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda; para aquello se efectuó un análisis descriptivo sobre las evaluaciones neuropsicológicas transversales en los pacientes con el test

  • Calle, Arango y Carvajal. Rev. Chil. Neuropsicol. 14(2): 14-17, 2019

    15

    de Barcelona. Finalmente, se identificó que la mayoría de la muestra evidenció un desempeño ejecutivo, sensitivo y motriz disminuido. Por tanto, el objetivo principal del presente estudio es determinar la existencia de cambios en el rendimiento neuropsicológico ejecutivo en pacientes mayores con antecedentes de riesgo cardiovascular, dado que se parte de la hipótesis según la cual dicho aspectos de salud incide en el funcionamiento cerebral y por ende en la aparición de algún deterioro cognitivo en adultos mayores.

    Metodología

    La presente investigación dentro de un enfoque cuantitativo se realizó bajo un diseño no experimental con un alcance analítico-descriptivo de temporalidad transversal. Para conseguir información acerca de las variables de estudio se emplearon tres instrumentos: el primero, una ficha de caracterización donde se indaga acerca de los datos socio-familiares de cada uno de los participantes, los antecedentes clínicos y de riesgo cardiovascular. El segundo instrumento fue el examen mini mental cognoscitivo adaptado por Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala y Seva (2002). El tercer instrumento fue la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE 2) de Flores, Ostrosky y Lozano (2014), con ella se evaluó las funciones complejas que dependen de la corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal medial y la corteza prefrontal dorsolateral y prefrontal anterior. Participantes

    La muestra fue inicialmente de 60 adultos mayores de la ciudad de Armenia (Quindío), la elección de la muestra se realizó mediante un método no probabilístico de tipo intencional, los criterios de exclusión fueron los siguientes: puntuar por debajo de 20 en el mini mental, también el tener más de 85 años, como criterio de inclusión general fue el firmar el consentimiento informado. Finalmente, la muestra estuvo compuesta por 20 adultos mayores. Procedimiento

    Luego de la recopilación de información y de antecedentes teóricos se construyó el consentimiento informado para ser presentado al comité de Bioética de la Universidad de San Buenaventura Medellín. Una vez aprobado se procedió a la aplicación de protocolos: tamizaje, ficha de caracterización y medición neuropsicológica de la función ejecutiva a través de la batería BANFE 2. Aspectos Éticos

    Con base en los lineamientos de la APA y el código de ética Colombiano, se mantuvo la confidencialidad de los participantes, se hizo asentimiento y consentimiento firmado a los participantes y a la institución de salud que suministró la información. Adicionalmente, se participó a los sujetos del informe global de la investigación socializado en evento académico. Análisis Estadísticos

    Se procedió al análisis de los datos estadísticos en el Software SPSS versión 22, que constó de dos partes: primero el análisis descriptivo de variables sociodemográficas y los resultados de los instrumentos aplicados para medir las funciones neuropsicológicas; así como la caracterización de la población y segundo, el análisis bivariado y las correlaciones entre el desempeño neuropsicológico ejecutivo y los antecedentes de riesgo cardiovascular como la presión arterial y tiempo de historia como paciente hipertenso.

    Resultados

    A continuación, se presenta una exposición de los resultados obtenidos en dos grupos, por un lado, la descripción de la muestra y, por el otro, el análisis de los resultados correlacionales obtenidos.

    La muestra estuvo compuesta en su mayoría por mujeres (65%) y los hombres corresponde a un 35%. En su mayoría con un 45% manifiestan estar solteros (Tabla 1). seguidos por los casados con un 30%. Las personas encuestadas en su mayoría provienen de la ciudad de Armenia con un 40%. seguido de Calarcá con un 10% y el resto corresponde a diferentes ciudades de Colombia.

    En las variables que componen el funcionamiento ejecutivo que examina la Batería de Funciones Ejecutivas y el resultado final. En los estadísticos descriptivos hay una tendencia. según los resultados mínimos de la Orbitomedial y Prefrontal Anterior. a una alteración grave. no así con los

    resultados del Dorsolateral. Por otro lado. según las medidas de tendencia central. la distribución de las variables generales de las funciones ejecutivas se comporta de una manera simétrica. no hay datos atípicos,. además, en un 50%, los resultados se agrupan en resultados normales, al igual que la media se localiza en la frontera entre la alteración leve y lo normal. A continuación. los datos agrupados según el diagnóstico de la prueba. Tabla 1. Frecuencias de datos sociodemográficos de la muestra

    Respuesta Número

    ¿Cuál es su género? Masculino 7

    Femenino 13

    ¿Cuál es su estado civil?

    Soltero 9

    Casado 6

    Unión Libre 0

    Separado 1

    Viudo 4

    ¿Cuál es su lugar de nacimiento?

    Armenia 8

    Calarcá 2

    Ibagué 1

    Valle del Cauca 1

    Tolima 1

    San Bartolo 1

    Montenegro 1

    Caldas 1

    Santander 1

    Marsella 1

    Santa Sofía 1

    Pijao 1

    Tabla 2. Frecuencias sobre antecedentes médicos

    Respuesta Número

    ¿Ha padecido problemas neurológicos? Si 1

    No 19

    ¿Ha tenido problemas psiquiátricos? Si 3

    No 17

    ¿Ha sufrido Accidente cerebro vascular? Si 4

    No 16 Tabla 3. Descriptivos de los resultados de la batería de funciones ejecutivas BANFE

    Resultado subtotal

    Orbitomedial

    Resultado subtotal

    Prefrontal Anterior

    Resultados total

    Dorsolateral (MT + FE)

    Media 73.85 68.35 110.40 Mediana 67.50 67.00 107.50 Moda 47 67 105a Mínimo 47 48 72 Máximo 132 105 213

    Percentiles 25 47.00 56.50 94.00 50 67.50 67.00 107.50 75 91.00 78.25 119.00

  • Calle, Arango y Carvajal. Rev. Chil. Neuropsicol. 14(2): 14-17, 2019

    16

    Tabla 4. Resultados codificados de las variables y resultado global de la batería de funciones ejecutivas BANFE

    Número

    Diagnóstico Orbitomedial BANFE

    Alteración Severa 10 Alteración Leve-Moderada 3

    Normal 5 Normal Alto 2

    Diagnóstico Prefrontal Anterior BANFE

    Alteración Severa 13 Alteración Leve-Moderada 4

    Normal 3 Normal Alto 0

    Diagnóstico Dorsolateral BANFE

    Alteración Severa 0 Alteración Leve-Moderada 3

    Normal 9 Normal Alto 8

    Diagnóstico Funciones Ejecutivas BANFE

    Alteración Severa 4 Alteración Leve-Moderada 3

    Normal 10 Normal Alto 3

    Tabla 5. Resultados de análisis correlacional entre ACV y funcionamiento ejecutivo

    Funciones Ejecutivas Orbitomedial Prefrontal Anterior

    Dorsolateral (MT + FE)

    Rho de Spearman .087 -.099 .451 .141

    Sig. (bilateral) .716 .678 .046 .553

    Nota: Funciones Ejecutivas y Dorsolateral (MT + FE): Refieren a resultado total; Orbitomedial y Prefontal Anterior: Refiere a resultado subtotal.

    Como se puede apreciar los datos recodificados corroboran que tanto el prefrontal anterior como el orbitomedial presentan puntajes altos en la alteración severa con un 65% y un 50% respectivamente. en cambio los datos del dorsolateral se inclina más a tener puntuaciones normal y normal alto con un 45% y un 40% respectivamente. En general. con un 50% las personas encuestadas presentan normalidad en el funcionamiento ejecutivo. sin embargo. hay un 20% de alteración severa y alteración leve-moderada con un 15%. Otro aspecto que probablemente no pudo lograr el tamizaje fue la existencia de algún síntoma afectivo. hecho que suele incidir en un bajo desempeño ejecutivo anterior y orbitomedial.

    Se observa una aparente normalidad en los datos encuestados. salvo en la variable del orbitomedial donde se muestra una asimetría positiva. también en esa misma variable hay muy poca homogeneidad en los resultados por lo que las tablas son mucho más amplias que las demás variables de las tendencia de las dos cajas del resultado del orbitomedial refieren una propensión a la alteración profunda o grave en las funciones ejecutivas en los dos grupos (personas con ACV y personas sin ACV); por otro lado. en los datos de los que no han padecido accidente cerebro vascular. hay unos datos atípicos tanto para el prefrontal anterior y el dorsolateral. sin embargo. son muy pocos y al ser tan pequeña la población encuestada no es posible hacer una análisis acerca de esta información. No obstante aunque son semejantes. las medias de los desempeños ejecutivos pre frontal anterior son superiores en los que no cuentan con antecedentes de ACV por tanto. se podría considerar que su capacidad en toma de decisiones está mejor conservada.Dicha función. vale la pena recordar. e usualmente disminuida en pacientes con historia de ACV frontal o demencia. Por ende. al ser afectada el área frontal necesariamente se ven involucradas funciones como el control de movimientos. además de la planeación y ejecución y el control de las emociones. Sobre el resultado del dorsolateral se puede concluir igualmente. que hay una tendencia a la normalidad y la normalidad alta en el funcionamiento ejecutivo. De lo anterior. surge la pregunta acerca de si hay una distribución equiparable entre los grupos de personas con ACV y no ACV en el funcionamiento ejecutivo.

    Gracias a los resultados obtenidos se puede aceptar la hipótesis según la cual existe igualdad entre la distribución de las variables. Se asume de esto

    que no hay diferencias notables entre quienes tienen ACV y quienes no tienen con respecto al funcionamiento ejecutivo.

    En este caso se acepta la correlación entre el ACV y el resultado específico del funcionamiento del prefrontal anterior (p= .0.46 ≥ .05), manifestando una correlación positiva moderada evidencia se relaciona con el análisis del gráfico de cajas y bigotes en donde también se identificó que los sujetos sin ACV poseían mejor desempeño frontal anterior. Es decir. que es probable que un desempeño en toma decisiones sea más alta entre mejor nivel de salud cardiovascular posea un individuo. Esto se puede inferir ya que el riesgo cardiovascular representa la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular como cardiopatías y accidentes cerebrovasculares lo cual puede producir un daño en diferentes partes del cerebro.

    Discusión Frente a la hipótesis de investigación acerca del desempeño neuropsicológico ejecutivo de adultos mayores con riesgo cardiovascular con historia de ACV y sin dicho antecedente en el departamento del Quindío Colombia se realizaron varios hallazgos:

    Las diferencias en el desempeño ejecutivo ante la muestra de 20 sujetos, arroja diferencias pocos significativos a nivel estadístico en cuanto a antecedentes de ACV. El hallazgo a nivel neuropsicológico de un Mini Mental poco sensible ante funciones ejecutivas orbito basales permitió que varios sujetos pasaran el tamizaje teniendo alteraciones leve-moderadas a nivel de las funciones empatía, cognición social y toma de decisiones. Según Allegri y Guekht (2012) los diferentes tipos de demencia y deterioro cognitivo no son totalmente percibidos por el instrumento mini-mental, ya que este se centra en medir funciones ejecutivas más dorsolaterales y memoria. Tal vez por ello, los pacientes con historial de ACV presentaron un desempeño más bajo en las funciones ejecutivas orbito frontales y frontal anterior que sus pares sin dicho antecedente. Lo anterior corrobora la literatura académica según la cual el impacto cerebral de un funcionamiento cardiovascular poco sano menoscaba progresivamente las funciones neuropsicológicas superiores (Ardila. 2012; Allegri. 2012).

    El hecho de prevalecer una adecuada función dorsolateral en la muestra puede ser causa de un tamizaje centrado en lo ejecutivo dorsolateral y no tanto en funciones emocionales como la empatía y la cognición social (Fus-ter. 2008). Dicho hallazgo, pone en cuestión el uso de estos protocolos de tamizaje para medir las funciones ejecutivas emocionales u orbitofrontales (Frías, Guerra, Rodríguez & Guillen, 2015).

    Se ratifica la estrecha relación que existe entre el riesgo cardiovascular y los antecedentes de patología vascular como los ACV con el deterioro cog-nitivo en personas adultas. Además, los antecedentes de riesgo de patología arterial parecen estar vinculados con anomalías en el funcionamiento de la región orbitofrontal y por ende con la existencia de síntomas de trastorno ejecutivo del comportamiento como la inhibición, toma de decisiones y em-patía. Por tanto, la disfunción orbitomedial en el funcionamiento del paciente suele estar vinculada con deterioros cognitivos y demencias de origen vascu-lar como revela la investigación.

    La evaluación neuropsicológica de los procesos cognitivos que soportan los lóbulos frontales entre ellos las funciones ejecutivas de la porción orbital continúan siendo un reto para la neurociencia cognitiva contemporánea (Ca-lle, Jiménez, Romero & Grañana, 2018). La diversidad y complejidad de estas funciones imponen un importante desafío a los investigadores y profesiona-les del área, dado que se enfrentan a las preguntas: ¿qué funciones evaluar? y ¿cómo hacerlo? Se suma a lo anterior, la falta de pruebas adaptadas y estan-darizadas a la población adulta mayor latinoamericana, en especial para los dominios propios de la región orbitomedial (Flórez & Ostroski. 2012).

    Conflicto de Intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Referencias

    Amador, F. y Heliodoro, J. (2016). Variabilidad y enlentecimiento cognitivo en los adultos mayores: limitaciones del control atencional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 17(4). 24-31.

    Ardila, W., Silva F. y Acosta, M. (2013). Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurol Colomb. 29(1).

    Ardila, A. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsiclógico. Florida, FL: Uni-versity of Florida.

  • Calle, Arango y Carvajal. Rev. Chil. Neuropsicol. 14(2): 14-17, 2019

    17

    Allegri, R. (2012). No se puede tapar el sol con las manos: nuevos criterios diagnósticos en la enfermedad de Alzheimer. Neurología Argentina, 4(1): 3-5.

    Allegri, R. y Guekht, A. (2012). Cerebrolysin improves symptoms and delays progression in patients with Alzheimers disease and vascular de-mentia. Drugs Today, 48, 1, 25-41.

    Bejarano, J. M. L. y Cuixart, C. B. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Atención prima-ria, 43(12), 668-677.

    Calle, D. (2017). Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas. Psicogente. 20(38): 368-381. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557.

    Calle-Sandoval, Jiménez-Martínez, Romero-Otalvaro y Grañana, N. (2018). Aproximaciones a la caracterización neuropsicológica de la primera infancia en Colombia. Tunja: Editorial UPTC. ISBN 978-958-660-266-2.

    Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Encuesta SABE Colombia: Situación de salud. bienestar y envejecimiento en Colombia, Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Proyecciones de población quinquenal por sexo según grupos de edad (2005-2020). Quindio. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

    Flórez, J. y Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas. México: Editorial Manual Moderno.

    Flórez, J., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2014). BANFE-2 Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México: Manual Moderno.

    Flores-Lázaro, J., Castillo-Preciado, R. y Jiménez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas. de la niñez a la juventud. Anales de psicología. 30(2): 463-473.

    Fuster. J. (2008). Pre frontal cortex. San Francisco: Academic Press Esevier.

    Frías, L., Guerra, A., Rodríguez, G. y Guillén, A. (2015). Correlación entre el control inhibitorio y la memoria en los adultos mayores. Revista cubana de neurología y neurocirugía, 5(1): 24-29.

    Gamba, A., Páez, G., Domínguez, W. y Rincón, C. (2017). Desempeño neuropsicológico en adultos mayores. Arc. Neurociencias, 22(4): 1-19.

    Giacoman, C., Funes, D., Guzmán, L. y Montiel, T. (2011). Depresión y escolaridad en adultos mayores. Diálogos sobre educación, 1(2): 1-11.

    Lobo, A., Ezquerra, F., Burgada, G., Sala, J. y Díaz, A. (2002). El Mini Examen Cognoscitivo (Un "Test" Sencillo. Practico. Para Detectar Alteraciones Intelectuales En Pacientes Medicos). Actas Españolas de Neurología, 7(2): 189-202.

    OMS (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/

    Rodríguez, F. y Urzua, A. (2009). Funciones superiores en pacientes con accidente cerebro vascular. Revista chilena de neuropsicología, 4(1): 20-27.

    Romo, D., Ortiz, X., García, M. y Ramírez, M. (2015). Análisis de la inhibición y flexibilidad cognoscitiva en el adulto mayor. Ciencia UANL, 18(76): 1-16.

    Roselli, M., Jurado, M. y Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1): 23-46.

    Soto, M. y Cáceres, G. (2012). Funciones ejecutivas en adultos mayores alfabetizados y no alfabetizados. Revista chilena de neuropsicología, 7(3): 127-133.

    Soto-Añari, M., Flores-Valdivia, G. y Fernández-Guinea, S. (2013). Nivel de lectura como medida de reserva cognitiva en adultos mayores. Rev neurol, 56:79-85.