desde los inicios de las comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

12

Click here to load reader

Upload: ralch1978

Post on 04-Jul-2015

312 views

Category:

Engineering


4 download

DESCRIPTION

las comunicaciones desde sus inicios ha permitido que el hombre interactue entre si, con otros, gracias a esto ha ido perfeccionando su medio de comunicación, aun cuando este, este muy alejado

TRANSCRIPT

Page 1: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

“Historia, Evolución y Desarrollo”

Alumno:

Alcalá Ch. Rafael C.I 13814213

Ing. Eléctrico

Sección “C”

Julio, 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO

EXTENSIÓN - MATURIN

Page 2: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

LAS COMUNICACIONES DESDE LA PREHISTORIA.

Existen muchas teorías sobre dónde comienza y acaba la prehistoria, e incluso

si hay que llamarla así o simplemente historia. Muchos autores determinan que se

trata del periodo comprendido desde la aparición del primer ser humano hasta la

invención de la escritura, hace aproximadamente 5.000 años a.C.

En relación con la comunicación nos gustaría exponer que existió la Era de

los signos y señales, la Era del habla y el lenguaje, y la Era de la

escritura (comienzo de la historia).

La Era de los signos y señales comenzó con los pre homínidos, que se

interrelacionan entre sí utilizando una comunicación primitiva basada en los

instintos y el aprendizaje comunicativo mínimo. Poco a poco la comunicación

basada en el instinto perderá terreno ante el conocimiento comunicativo

aprendido, usado cada vez más en las relaciones usuales.

La Era del habla y el lenguaje se relaciona con el hombre del Cromañón,

generalizándose el uso del lenguaje hace unos 35.000 años, produciéndose de

esta forma una evolución cada vez mayor en el hombre, desarrollándose como

hemos indicado anteriormente la agricultura.

La Era de la escritura, hace unos 5.000 años a.C. apoya el desarrollo agrícola y

potencia otras partes de la economía y las relaciones humanas.

LA HISTORIA.

Como hemos indicado al principio, la historia propiamente dicha comienza hace

aproximadamente 5.000 años a.C. con la aparición de la escritura. La exactitud es

imposible, ya que su aparición varía dependiendo de la parte del mundo de la que

hablemos.

Se utilizaba un sistema de fichas de arcilla, yeso, piedra o betún con formas

geométricas que eran usadas para contar. Se considera que la primera escritura

occidental es la Cuneiforme, que nace en Mesopotamia aproximadamente en el

año 3.000 a.C. Eran tablas de arcilla en las que se escribía con un punzón. Lo que

Page 3: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

inicialmente eran pictogramas se fueron transformando posteriormente en

ideogramas.

Hay cambios muy importantes que es preciso remarcar, como el relevo de la

escritura en piedra por la escritura en papiro, auspiciada por los egipcios, que

supuso una revolución que generó modificaciones sociales, jerárquicas y

económicas, pudiendo acelerar todo.

Pensemos que durante esta época se produjo un fuerte crecimiento de las

ciudades que normalmente se creaban cerca de los ríos, desde Egipto hasta

China, pasando por Mesopotamia o India. Ante el crecimiento que se producía era

necesario un sistema de comunicación más eficaz que los anteriores,

desarrollándose rápidamente tanto la escritura, como la mejora y eficacia de los

transportes.

Los valores también cambian y, sobre el año 1.500 a.C. aparece el

alfabeto gracias a los fenicios, apoyando la expansión de la escritura que utilizaba

el mar como medio por el cual llegar de unos hombres a otros.

LA EDAD MEDIA.

Todo giraba alrededor de Dios y la Iglesia, que controlaba la vida social, civil y

tenía mucha influencia en la economía, política, temas militares, etc.

El analfabetismo era la norma, a excepción de algunos miembros de la iglesia,

que poseía libros, pinturas, esculturas y, en general, todo lo relacionado con la

cultura. Por todo esto, la comunicación verbal y la basada en iconos son las más

utilizadas. Juglares y trovadores son muy conocidos y apreciados, evolucionando

hacia una literatura oral que finalmente se reflejará en sermones (tanto en la

iglesia como fuera de ella) escritos en latín y adaptados a la lengua de las

personas que los escuchaban por parte de curas y monjes.

La lengua escrita era patrimonio absoluto de la Iglesia. Los monjes aprendían a

leer y escribir copiando a mano los libros que pasaban de un monasterio a otro, ya

que esta era la única forma.

Poco a poco, y sobre todo a partir del siglo XIII, la burguesía creciente por el

aumento del comercio demanda esos conocimientos que solo poseía la Iglesia,

Page 4: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

por lo que se empiezan a crear universidades, encontrando libros no solamente en

los monasterios.

El renacimiento, La imprenta.

A partir del siglo XV consideramos que nos encontramos en el renacimiento,

periodo en el cual se produjeron muchas revoluciones que influyen de forma

decisiva en relación con la comunicación, siendo la más importante la aparición

de la imprenta. Como acontecimientos principales en esta época destacamos las

guerras religiosas, católicos, protestantes, musulmanes.

El comercio gestionado por los burgueses aumenta de forma muy considerable,

requiriendo de mejoras tecnológicas (la brújula o la imprenta) que hagan más fácil

el control de los negocios, así como la comunicación en general.

Sin lugar a dudas se trata de uno de los inventos que más ha influido en la historia

de la humanidad. Nos referimos, como no podía ser de otra forma, a la imprenta.

A mediados del siglo XV un alemán llamado Johannes Gutenberg mezcló los

caracteres móviles (procedentes de China), el papel (procedente de China), la

tinta (era especial y utilizada para pintura por los artistas de la época) y la

prensa (usada por los agricultores desde hacía siglos), que de forma autónoma

tenían usos independientes, y creó un artilugio que daba la oportunidad de copiar

libros de forma masiva, y no de forma manual como hasta ese momento se

realizaba en los monasterios. La productividad se disparó, ya que esa nueva

máquina podía copiar un libro decenas de veces, mientras que en ese mismo

tiempo un monje no había tenido tiempo de copiar un libro. A modo de curiosidad

diremos que el primer libro que se imprimió fue una “Biblia Latina”, en el año 1456.

El crecimiento económico basado en el comercio requería de este tipo de

tecnología, lo que le ofrecía la opción de controlar mejor los negocios ahí donde

los burgueses comerciantes invertían su dinero. Por otra parte, los habitantes de

los grandes núcleos urbanos cada vez requerían más información sobre lo que

pasaba fuera de su lugar de residencia, por lo que se popularizaron las hojas o

notas informativas (podría decirse que son los primeros periódicos

Page 5: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

La evolución es progresiva, utilización del Correo Real (solo usado por la

monarquía), publicación de calendarios o almanaques por parte de la iglesia,

mercurios (recopilación anual, mensual o quincenal de noticias)…

Se considera que el primer diario, tal y como lo conocemos hoy en día, nace en

Inglaterra en el siglo XVIII y se llama Daily Courant, al que le seguirían otros en

toda Europa. La alfabetización crecía y la burguesía demandaba más y más

información que obtenían de esta forma, aunque también hay que decir que el

control sobre estas publicaciones lo tenía en la mayor parte de las ocasiones el

Estado y la Iglesia, por lo que la censura era muy común.

Evolución histórica de los Sistemas de comunicación

1830 - Telégrafo. Se usaba el código morse y se utilizaba una sola línea con

transmisión de datos en serie.

1839 - Cooke y Wheatstone aplican el telégrafo paralelo.

1874 - Baudot utiliza una sola línea para transmitir varios mensajes a la vez

(multiplexión de la señal)

1876 - Graham Bell inventa el teléfono.

1910 - Aparece el teletipo. Utiliza multiplexación, y codifica los caracteres.

1940-50 - Las telecomunicaciones se aplican principalmente al campo militar.

1958 - Se crea el proyecto SAGE: interconexión de centros militares para control

de aviones. Se desarrollan dos nuevos conceptos: el modo on-line

(interacción usuario-sistema) y el modo de tiempo real (la respuesta del sistema se

realiza en un tiempo muy corto).

1960-70 - Es el boom de las comunicaciones y la informática.

1964. El organismo militar ARPA desarrolla la ARPANET, que se

pone en funcionamiento en 1969. La red ARPANET utiliza la

conmutación de paquetes. A ARPANET se le suma la red MILNET,

Page 6: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

cuando crecen dan lugar a INTERNET. Se estandarizan los

protocolos de información: TCP/IP.

[1972] En España se añade a la RTB (Red Telefónica Básica) la RETD

(Red Especial de Transmisión de Datos) que utiliza la conmutación de

paquetes.

[1974] IBM desarrolla la arquitectura SNA para interconexión de

ordenadores.

[1977] DATAPOINT CO. desarrolla la arquitectura ARCNET.

[1978] Varias compañías empiezan a fabricar productos para

telecomunicaciones. Aparece el organismo de normalización OSI, que

propone el modelo ISO para la interconexión de sistemas; este modelo no

se publica hasta 1988.

1980-90 - A la RTB y la CYCLADES (red francesa) se les suma la RDSI (Red

Digital de Servicios Integrados)

1980. XEROX desarrolla ETHERNET.

1982. La RETD aplica la norma X.25 pasándose a llamar IBERPAC.

Aparecen los servicios de valor añadido.

1985. IBM desarrolla el sistema de red TOKEN RING.

La humanidad, desde sus orígenes ha tenido la necesidad de comunicarse con

sus semejantes, todo empezó a través de la voz, las señales de humo y dibujos

pictóricos; luego se desarrollo la escritura, este elemento permitió la aparición de

culturas que hoy en día se conocen. A partir de ese momento se impulso el

nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, partiendo desde la

escritura y su mecanización hasta los medios audiovisuales que están ligados con

la era de la electricidad, la revolución de la informática y las telecomunicaciones;

todos ellos esenciales para las distintas fases del famoso proceso de

globalización.

Page 7: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

En toda comunicación existen tres elementos básicos (imprescindibles uno

del otro) en un sistema de comunicación: el transmisor, el canal de transmisión y

el receptor. Cada uno tiene una función característica.

El Transmisor pasa el mensaje al canal en forma de señal. Para lograr una

transmisión eficiente y efectiva, se deben desarrollar varias operaciones de

procesamiento de la señal. La más común e importante es la modulación, un

proceso que se distingue por el acoplamiento de la señal transmitida a las

propiedades del canal, por medio de una onda portadora.

El Canal de Transmisión o medio es el enlace eléctrico entre el transmisor y

el receptor, siendo el puente de unión entre la fuente y el destino. Este medio

puede ser un par de alambres, un cable coaxial, el aire, etc. Pero sin importar el

tipo, todos los medios de transmisión se caracterizan por la atenuación, la

disminución progresiva de la potencia de la señal conforme aumenta la distancia.

La función del Receptor es extraer del canal la señal deseada y entregarla al

transductor de salida. Como las señales son frecuentemente muy débiles, como

resultado de la atenuación, el receptor debe tener varias etapas de amplificación.

En todo caso, la operación clave que ejecuta el receptor es la demodulación, el

caso inverso del proceso de modulación del transmisor, con lo cual vuelve la señal

a su forma original.

Page 8: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

Definiciones

Dato: Técnicamente un dato es un hecho o una cifra en bruto, sin procesar.

Información: Conjunto de datos procesados expresados con un sentido lógico.

Mensaje: Información que se pretende llegue del emisor al receptor por medio de

un sistema de comunicación.

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados armónicamente para alcanzar

un objetivo común.

Sistema Operativo: Programa de control maestro que administra el

funcionamiento del sistema informático interactuando con los programas de

aplicación.

Sistema de Comunicación: Sistema que transmite información desde un lugar

(emisor) a otro (receptor)

Origen: Quien posee la información.

Destino: Quien espera recibir la información

Emisor: Punto de origen que emplea un sistema de comunicación para transmitir

un mensaje.

Receptor: Punto de destino del mensaje que se ha transmitido por un medio de

un sistema de comunicación

Canal: Es el medio de transmisión de los mensajes

CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Definición: La información para ser transmitida, necesita ser adaptada al medio

de transmisión. Para ello, será preciso codificarla de tal forma que pueda

asegurarse una recepción clara y segura.

Si tenemos la información en un determinado alfabeto fuente y queremos

transformarla en otro alfabeto destino podemos definir codificación como la

realización de dicha transformación, siendo el código la correspondencia existente

entre cada símbolo del alfabeto fuente y cada conjunto de símbolos (palabras) del

alfabeto destino.

Código Morse: Primer código utilizado para la transmisión a distancia a través de

señales eléctricas, inventado por el físico norte americano Samuel F. B. Morse en

Page 9: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

1820 lo que dio origen al telégrafo electromagnético. Este en 1896 se convirtió en

el telégrafo sin hilos o radio telégrafo.

El código Morse esta conformado por puntos y rayas que se diferencian en el

tiempo de duración de la señal activa o 1. Un 1 corto corresponde al punto y un

largo (aproximadamente de duración de tres veces el punto) corresponde a la

raya. Entre cada dos símbolos (punto o raya) existe un 0 separador o ausencia de

señal, cuya duración es aproximadamente la del punto. La separación entre

caracteres es tres veces mayor que la del punto, y para la separación de palabras

transmitidas el tiempo es de 7 veces el del punto. Todas estas referencias y la

propia duración del punto en unidades de tiempo dependerán de la velocidad de

transmisión que se utilice.

Código Baudot: Inventado por Emile Baudot en 1874. Se trata de un código de 5

bits capaz de representar hasta 32 caracteres distintos, pero tiene además 2 de

ellos que permiten conmutar entre dos grupos denominados letras y figuras. El

grupo de letras contiene el abecedario completo de mayúsculas de la A a la Z,

mientras que el grupo de figuras contiene las cifras del 0 al 9, los signos de

puntuación y caracteres especiales hasta un total de 26.

Código Binario: El proceso de asignar a cada objeto perteneciente a un conjunto

una secuencia de bits, o especificar las reglas que lo relacionan, es crear

un código binario.

Las señales que maneja un ordenador son señales biestado a las que se asignan

los valores 0 y 1, es decir, el ordenador sólo puede trabajar con información

binaria. El problema es que la información que maneja el usuario y que le envía

al ordenador no tiene por qué ser información binaria. El usuario trabaja con

números en base diez y con las letras del abecedario, por ejemplo, y no con ceros

y unos. Cualquier objeto se representa en un ordenador mediante una secuencia

de bits y, por tanto, es necesario un sistema de codificación que establezca una

correspondencia entre la información que se le da a un ordenador y esas

secuencias de bit.

Page 10: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

El número de objetos diferentes que se pueden codificar con n bits son 2n (2

elevado a n). Así, con 2 bits podemos codificar como mucho 4 objetos, y con 8 bits

(un byte) podemos codificar hasta 256 objetos.

Existen varios criterios genéricos para establecer esta correspondencia que dan

lugar a tipos diferentes de códigos. Dichos criterios se denominan sistemas de

codificación

Utilidad del Código: Un código se dice que es útil cuando existe una

correspondencia biunívoca y reciproca entre los símbolos del alfabeto fuente y las

palabras del alfabeto destino.

Código Redundante: Cuando existen palabras del alfabeto destino no utilizadas o

sin significado o parte de los símbolos podrían no ser necesarios, aunque en

general, estos símbolos se utilizan para controlar posibles errores.

PROBLEMAS DE LA TRANSMISION

Contaminaciones de la señal

Durante la transmisión de la señal ocurren ciertos efectos no deseados. Uno de

ellos es la atenuación, la cual reduce la intensidad de la señal; sin embargo, son

más serios la distorsión, la interferencia y el ruido, los cuales se manifiestan como

alteraciones de la forma de la señal. Al introducirse estas contaminaciones al

sistema, es una práctica común y conveniente imputárselas, pues el transmisor y

el receptor son considerados ideales. En términos generales, cualquier

perturbación no intencional de la señal se puede clasificar como "ruido", y algunas

veces es difícil distinguir las diferentes causas que originan una señal

contaminada. Existen buenas razones y bases para separar estos tres efectos, de

la manera siguiente:

Atenuación: Desgaste que sufre la señal de energía ocasionada por la distancia

entre el emisor y el receptor. Toda señal eléctrica al ser transmitida por un medio

físico o por espacio experimenta una perdida de potencia denominada atenuación.

Se mide normalmente en decibelios por unidad de distancia

La atenuación debe de tenerse en cuenta a la hora de diseñar un circuito por la

necesidad que existe de recibir la señal con un nivel suficiente y una baja relación

señal - ruido que asegure la calidad de la transmisión.

Page 11: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

Distorsión: Es la deformación que experimenta la señal al ser transmitida por un

canal debida a la respuesta imperfecta del sistema a ella misma. A diferencia del

ruido y la interferencia, la distorsión desaparece cuando la señal deja de aplicarse.

Interferencia: Es la contaminación por señales extrañas, generalmente artificiales y

de forma similar a las de la señal. El problema es particularmente común en

emisiones de radio, donde pueden ser captadas dos o más señales

simultáneamente por el receptor. La solución al problema de la interferencia es

obvia; eliminar en una u otra forma la señal interferente o su fuente. En este caso

es posible una solución perfecta, sí bien no siempre práctica.

Ruido: Interferencia externa sobre la señal transmitida.

Por ruido se debe de entender las señales aleatorias e impredecibles de tipo

eléctrico originadas en forma natural dentro o fuera del sistema. Cuando estas

señales se agregan a la señal portadora de la información, ésta puede quedar en

gran parte oculta o eliminada totalmente.

MODELO O.S.I

Sistemas Abiertos (Open Systems Interconection) fue desarrollado por

ISO (International Organization for Standardization) a partir de 1.978, intentando

definir un conjunto de normas que permitieran interconectar diferentes equipos y

posibilitar su comunicación.

Este modelo define los servicios y los protocolos que posibilitan la comunicación,

dividiéndolos en 7 niveles diferentes, en el que cada nivel se encarga de

problemas de distinta naturaleza interrelacionándose con los niveles contiguos, de

forma que cada nivel se abstrae de los problemas que los niveles inferiores

solucionan, para dar solución a un nuevo problema, del que se abstraerán a su

vez los niveles superiores.

Los objetivos de este modelo son 4 básicamente:

Ínter conectividad: Definir las reglas que posibiliten la interconexión física y la

transmisión de datos entre diferentes máquinas.

Interoperabilidad: Posibilita el trabajo interactivo entre maquinas, es decir, además

de la transmisión de la información, la comprensión y el proceso de la misma.

Page 12: desde los inicios de las Comunicaciones, prehistoria, historia y evolucion

Independencia de Instalación: El modelo puede ser implementado sobre cualquier

arquitectura.

Extremos Abiertos: Que la comunicación no se vea limitada a maquinas que

trabajan con el mismo software.