descubrimiento del cerro rico fundaciÓn de la ciudad de potosÍ

Upload: mariela-reyes

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO FUNDACIN DE LA CIUDAD DE POTOS

    1/3

    DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO FUNDACIN DE LA CIUDAD DE POTOS

    En tiempos del Kollasuyo, antes de la llegada de los espaoles, contados Aylluy vivan en lasinmediaciones del Ppotojsi, entre ellos Cantumarca, Pati Pati, Wiay Rumi (la cantera), Saikusca Pata(Jess Valle o Las Lecheras), lugares por donde ya transitaban los peninsulares que haban llegado aChaqui y Porco. Mientras se desarrollaba la lucha fratricida entre Pizarristas y Almagritas, el indio DigoHuallpa o Walka haba descubierto la fabulosa riqueza del Cerro Rico de Potos. Este era natural deChumbivillca, de las cercanas del Cuzco, su padre era personaje principal del Ayllu de Aranzaya.Cuando se produjo el descubrimiento, Huallpa no pasaba de los 25 aos de edad, (para otros tenia 43).Haba sido llevado a Porco por el soldado portugus Cardozo, luego paso al servicio de otro soldado de

    apellido Martn, posteriormente trabajo con el minero espaol lvaro de Olmedo, hasta que finalmente lohizo con el capitn Juan de Villarruel. Estando con ste, Huallpa haba salido de Porco a mediados delmes de enero o quizs antes, para apacentar sus llamas en Ppotojsi, que por entonces tenamatorrales, hicchu o "paja brava". Segn una versin, aseguro sus animales en ellos, ms al hacerfuerza, dejaron al descubierto el metal codiciado. Existe otra versin por ser fantaseada, dice que

    "El fri haba obligado a Huallpa a encender una fogata con hicchu y ramas de keua, observandosorprendi al da siguiente que el metal precioso se haba fundido y que la plata corri en riqusimoshilos; entonces el indio regreso a Porco a verificar la autenticidad del metal."

    A partir del hecho Huallpa mejoro de situacin econmica, despertando sospechas de su amo, peroVillarroel estaba equivocado al pensar que ese dinero era mal habido. El secreto se mantuvo por cierto

    tiempo hasta que fue descubierto por el indio Huanca, natural de Jauja, muy pronto surgi entre ambosdiscusiones que eran de esperar y el secreto fue revelado a Villarroel, quien de inmediato se locomunico al Capitn Diego de Centeno; y entre ambos enviaron al Cerro a sus mejores barreteros,guiados por el propio Huallpa. Recogieron muestras de millma barra, rochizo, y rosicler, retornandoa Porco con mucha alegra. Los afortunados peninsulares ante tan maravillosos presentes setrasladaron al Cerro de Potos y el 1 de abril de 1545 tomaron posesin del mismo. Cuandosimultneamente era fundada la ciudad, junto a hispanos e indios, Centeno clav en la tierra un oriflamay rezando en voz alta abri la primera "boca mina" en nombre del Rey Carlos V, en el mismo sitio enHullpa trabajada con el nombre de Kollque Hukaj que traducido es "el que llora plata" y que Centenobautiz a esta mina con el nombre de la Descubridora. El importante documento dice:

    ACTA DE POSESIN DEL CERRO Y DE FUNDACIN DE LA CIUDAD

    Yo don Diego de Centeno, Capitn de S. M. I. Seor Don Carlos V en estos reinos del Per, en nombredel Padre, del Hijo y del Espritu Santo, y a nombre del muy Augusto Emperador de Alemania, deEspaa y de estos Reinos del Per, Seor Don Carlos V y en compaa y presencia de los capitanesDon Juan de Villarroel, Don Francisco de Centeno, Don Lus de Santanda del Maestre de Campo DonPedro de Cotamito y de otros Espaoles y naturales que aqu en nmero de 65 habemos, tanto seoresde vasallos como vasallos de seores, posesiname y estaco de este Cerro, y sus contornos y de todassus riquezas, nombrado por los naturales este Cerro Potos y haciendo las primeras casas para noshabitar en servicio de Dios nuestro Seor en provecho de su muy Augusta Majestad Imperial seor DonCarlos V. A primero de abril de este ao del Seor de Mil e Quinientos y Cuarenta y Cinco: CapitnDon Diego de Zenteno, Capitn Don Juan de Villarroel, Capitn Don Francisco de Centeno, capitn DonLus Santandia, maestre de campo, Don Pedro de Cotamito. No firman los dems, por no saberlo hacer,pero lo signan con este signo "+" . Pedro de Torres. Licenciado.

    El 21 de abril fue registrada la primera mina en Chuquisaca con el nombre de la "Descubridora", la quedespus cambio por el nombre a "Centeno", en homenaje a La Justicia de Chuquisaca que eraprecisamente Don Diego de Centeno. Poco despus se descubrieron nuevas vetas, siendo las primerascuatro: La Centeno, la Estao, la Rica y la Mendieta, hasta llegar a miles de boca minas.

    LEYENDAS NATIVAS

    Cuenta una leyenda del incario, que habiendo llegado Huayna Capac, uno de los soberanos msesclarecidos que tuvo el Imperio, hasta las cercanas de la montaa conocida con el Nombre de SumacOrcko, en un recorrido por sus dominios, no oculto su asombro ante la imponente mole y ordeno suexplotacin con el fin de acrecentar los tesoros de los templos. Ni bien empezaron los nativos a trabajarlos ricos filones de plata, lleg a sus odos una estruendosa voz que deca en idioma quechua: "Ama

    orckoychejchu colqueta cay orkomanta, chaycka ujcunapataj. (No saquen la plata de este cerro porquees para otros dueo)

    Los Indios de Cantumarca, a donde haba ido a reposar el inca, buscando el blsamo de las lagunastermales que abundan en la regin, tenan tambin otro nombre para la montaa: Photojsi puesalegaban que cuando quisieron horadarlo en busca de mineral, hizo un gran ruido, pero el fonema

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO FUNDACIN DE LA CIUDAD DE POTOS

    2/3

    "Potoj", como asienta Mario Chacon Torrez, no significa estruendo en quechua, pero si en aymar, demanera que la historia del cerro seria anterior a la dominacin de los incas, cuando las tierras de laaltiplanicie eran seoreadas por los aymaras. A los indios les pareca que la montaa era tambin unamujer y la llamaron Coya, equivalente a Reina. Acaso era casual que junto a la mole de roca estuvieracomo un vstago suyo un Cerro pequeo, llamado Guayna Potos, que quiere decir Potos el mozo.

    Los espaoles bautizaron al cerro y la ciudad que atropelladamente se formara en sus faldas comoPotos, y se es el nombre que ha alcanzado difusin universal, como sinnimo de extravaganciariqueza. Cuando llegaron los espaoles, el cerro estaba cubierto de arbustos y matorrales espinosos.En la cumbre dominaba el ichu (stipa pungens), paja brava, de color marrn y mltiples usos, pues

    serva para alimento de llamas y alpacas, y para techos y paredes. En las faldas, florecan otrasespecies de plantas nativas, la kehuia (polilepsis incana), la yareta (azorella glabra) y yaretilla(pyenophylium) que se usaron ampliamente en la labor minera como combustible para las miles deGuairas, hornos indgenas de fundicin, que en los primeros aos de explotacin iluminaban el cerrocon sus luces, dando un aspecto fascinante. El agotamiento de esos recursos vegetales, unido a lautilizacin sistemtica de Mitayos que horadaban tneles y socavones en busca del mineral, cada vezms esquivo, dio origen a otra leyenda y un nombre ms para el cerro. Decan los indios que los coloresmarrones y gris que mostraba la montaa cubierta por esa capa vegetal e incluso amarillo brillante yverde de la yareta, fue cambiando paulatinamente a medida que moran los mitayos en la montaa,hasta que el cerro quedo teido de rojo. Desde entonces, por la sangre derramada en sus entraas, lollamaron Wuila Ckollo (Cerro de sangre), pues Wuila en aymar equivale a sangre.

    LA PLATERIA DE POTOSI

    El ms grande emporio argentfero del continente, adquiere singular inters, aqu se concentraron losorfebres ms renombrados, abundando los talleres de trabajo y enseanza, desde el siglo XVI. Se labren plata cuanto objeto era menester para el culto, como frontales, gradillas, urnas, nichos, tronostabernculos, arcos, andas, lnparas, lamparillas, faroles, hacheros, blandones, candeleros, atriles,custodias, cruces ciriales, crucifijos, clices, copones, vinajeras, jarras, jarrones, incensarios, sacras,campanillas, relicarios, limosneros, diademas, coronas, reflejos, ramos de flores, figuras de adorno,smbolos e insignias, de imgenes, etc. Lo mismo que objetos domestico, comprendiendo toda la vajilla,y otros como el enchapado de ensilladuras de bestias, disfraces y trajes de indgenas. De tantaproduccin an algo queda en las iglesias y conventos, lo propio en algunas familias, que suelenexhibir, en altares y "arcos" durante las festividades religiosas que se celebran. En el segundo CongresoEucarsticos Diocesano de 1942, se levanto un hermoso altar de plata con una gran cruz, formada con

    cinco frontales coloniales. Los inventarios coloniales de las iglesias, registran la gran riqueza que staatesoraban.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL CERRO RICO FUNDACIN DE LA CIUDAD DE POTOS

    3/3