descubriendo los derechos de la infancia y la …capacidades intelectuales, físicas y sociales. a...

19
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA PROFESORADO DE INFANTIL Y DE PRIMARIA DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA PROGRAMA EDUCATIVO DE AYUDA EN ACCIÓN

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

PROPUESTA DIDÁCTICAPARA PROFESORADO DE INFANTIL Y DE PRIMARIA

DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA EDUCATIVO DE AYUDA EN ACCIÓN

Page 2: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

AYUDA EN ACCIÓN ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS?

Ayuda en Acción trabaja desde hace 35 años para erradicar la pobreza y las desigualdades, contribuyendo a mejorar la alimentación, salud y educación de casi dos millones y medio de niños y niñas y sus familias.

A día de hoy, actúa en 18 países de América Latina, África, Asia y desde hace tres años también en España.

LA PrOPUEStAEDUCAtIvA

El programa EducAcción, impulsado por Ayuda en Acción, tiene como objetivo promover el valor de la solidaridad en las comunidades educativas y las familias, mediante la participación activa del alumnado. Esto supone que las clases participantes pasen a la acción y, a través del apadrinamiento de un niño o niña y la clase a la que pertenezca, en El Salvador, establezcan un vínculo solidario. De esta manera, se favorecerá el intercambio cultural y, a su vez, se estrecharán lazos de amistad entre niños y niñas de diferentes lugares del mundo.

Esta propuesta didáctica puede ser utilizada como introducción al programa con el objetivo de conseguir una mayor implicación y sensibilización por parte de tu alumnado. De esta manera, estarán listos para convertirse en los protagonistas del cambio y… ¡pasar a la acción!

Page 3: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

Í N D I C E

Estas actividades requieren de la implicación de padres, madres o tutores/as en casa (en algunos casos, esta implicación es opcional).

INTRODUCCIÓN

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA INFANTIL (3-6 AñOS)

Actividad 1 → GUARDO MIS DERECHOS EN CAJAS

Actividad 2 → ABRE LAS CAJAS DE TUS DERECHOS

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA (6-9 AñOS)

Actividad 1 → MIS DERECHOS CON LETRAS Y COLORES

Actividad 2 → ADIVINA TUS DERECHOS

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA (9-12 AñOS)

Actividad 1 → ME LLEVO UN DERECHO A CASA

Actividad 2 → TUS DERECHOS SON MIS DERECHOS

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PASAR A LA ACCIÓN

Actividad 1 → MARCHA SOLIDARIA POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIAY LA ADOLESCENCIA

Actividad 2 → “AVIONES DE AYUDA”

4

5

5

7

9

9

10

11

11

13

14

14

15

Page 4: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

Además de promover el apadrinamiento como herramienta educativa, mediante el aprendizaje activo del alumnado, esta propuesta didáctica recoge un conjunto de actividades que ayudarán a los niños y niñas a familiarizarse con sus propios derechos. De esta manera, entenderán que existen realidades muy diferentes a la suya, en las que no se garantizan estos derechos. En este sentido, se pondrá atención en la discriminación de género que sufren muchas niñas, como colectivo doblemente desfavorecido, en diferentes partes del mundo.

Las actividades están adaptadas a cada una de las edades de segundo ciclo de infantil y todas las edades de primaria, invitando a los niños y niñas a descubrir los Derechos de la Infancia y la Adolescencia y lograr que se identifiquen con situaciones difíciles que viven otros niños y niñas de la misma edad, cuyos derechos son vulnerados.

Mediante una metodología basada en el juego, la propuesta didáctica contiene dos actividades educativas para cada grupo de edad (3-6 años, 6-9 años, 9-12 años) así como dos actividades pensadas para poner en práctica el valor de la solidaridad.

La primera actividad de cada grupo de edad pretende mostrar al alumnado el contenido de los D.I.A. más sencillos para su comprensión. En algunos casos también se pretende introducir el concepto “discriminación de género”. La segunda actividad acerca al alumnado a la realidad de niños y niñas en la que no siempre se respetan estos derechos.

LOS DErECHOS DE LA INfANCIAY LA ADOLESCENCIAEn 1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Este tratado, compuesto por 54 artículos, considera a los Estados legalmente responsables de la falta de atención hacia las necesidades de la infancia y adolescencia y establece estándares mínimos, e internacionalmente aceptados, para su desarrollo y dignidad. Pese a ello, todavía quedan por hacer importantes cambios y reformas legislativas e institucionales.

INtrODUCCIÓN

Para facilitar el entendimiento de la propuesta educativa enumeramos a continuación un listado de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (en adelante los D.I.A), adaptados a un lenguaje infantil, sobre el que se basan las actividades de la propuesta educativa.

1) Derecho a la igualdad sin distinción de raza, género, creencias religiosas o nacionalidad.

2) Derecho a la vida, el desarrollo, la participación y a una protección especial para nuestro desarrollo físico, mental y social. A saber quiénes son nuestros papás y mamás y a no ser separados de ellos/as.

3) Derecho a expresarnos libremente, a ser escuchados/as y a que nuestra opinión sea tomada en cuenta. A tener un nombre y una nacionalidad.

4) Derecho a crecer sanos/as física, mental y espiritual-mente. A que se respete nuestra vida privada. A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como personas. A des-cansar, jugar y practicar deportes. A vivir en un ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza.

5) Derecho a no ser discriminados/as por el solo hecho de ser diferentes a los demás. Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño/a física o mentalmen-te impedido. A tener a quien recurrir en caso de que nos maltraten o nos hagan daño. A tener una vida digna y ple-na, más aún si tenemos una discapacidad física o mental.

6) Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y madres y la sociedad. A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.

7) Derecho a que nuestros intereses sean lo primero a tenerse en cuenta en cada tema que nos afecte, tanto en los centros educativos, los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades. Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.

8) Derecho a ser los primeros en recibir ayuda en caso de desastre.

9) Derecho a ser protegido/a contra el abandono y la explotación en el trabajo. A que no se nos obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que entorpezcan nuestra salud, educación o desarrollo. A que nadie nos haga daño ni se aproveche de nosotros

10) Derecho a formarnos en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos. A reunirnos con amigos/as para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas. A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier mediode expresión.

Fuente: UNICEF y AeA

4

Page 5: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

5| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA INFANTIL | 3-6 años |

GUARDO MIS DERECHOS EN CAJAS DUrACIÓN:40 MINUTOS

ACtIvIDAD 1

ObjEtIvOS: » Acercar al alumnado al concepto de

derecho. » Identificar cuáles son sus obligaciones

diarias y relacionarlas con personas de su entorno.

» Familiarizar a los niños y niñas con 5 de los D.I.A.: a alimentarse, a no trabajar, a la salud, a una vivienda y al vestuario.

» Comprender que los niños y niñas también tienen derechos.

MAtErIALES:

» 5 objetos:1) Una fruta.2) Una tiza.3) Una tirita.4) Unas llaves.5) Unos guantes.Se pueden variar las imágenes y los dibujos siempre que sirvan para ilustrar cada uno de los 5 D.I.A. básicos sobre los que se pretende reflexionar.

» 5 cajas de zapatos (o cualquier tipo de recipiente).

» Pegamento o celo.

» 5 imágenes (dibujos o fotografías):1) Alimentos.2) Una persona trabajando.3) Medicamentos.4) Una casa.5) Ropa.

¿CÓMO PrEPArAr LA ACtIvIDAD?

Durante los días previos a la actividad, el grupo o clase puede buscar las cinco imágenes o dibujos (o incluso hacerlos ellos mismos). Estás imágenes deben estar relacionadas con los temas reflejados en el apartado de materiales (alimentos, personas trabajando, medicamentos, ropa y una casa). También se puede pedir a los alumnos y alumnas que traigan de casa cajas de zapatos u otros recipientes.

Las cajas y objetos se reutilizan en la actividad siguiente.

Page 6: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

6| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA INFANTIL | 3-6 años |

Los niños y niñas se sientan en círculo en el suelo de la clase y las 5 cajas se disponen en el centro. El profesor/a tiene junto a él/ella una bolsa con los 5 objetos. A medida que el profesor/a saca un objeto el alumnado debe expresar lo que ese objeto significa para ellos. El profesor/a debe reconducir estas aportaciones hacia el terreno de las obligaciones diarias en casa y en el colegio.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

LLENAMOS LAS CAjAS CON NUESTROS DEREChOS1

RECAPITULAMOS…El/la profesor/a revisa de nuevo cada caja lanzando una pregunta al grupo (en distinto orden):

“¿Qué Derecho de la Infancia y la Adolescencia hay en esta caja?”

2

CAjA 1: DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A ALIMENTARSE. ObjEtO 1: Una fruta.

“¿Qué es esta fruta? ¿Para qué sirve? comer, alimentarse, etc. ¿Por qué comemos? Para crecer, estar sanos, tener energía, etc.”

EjEMPLOS DE DErECHOS Y ObLIgACIONES rELACIONADOS:“Debo de intentar acabarme la comida del plato” OBLIGACIÓN EN CASA Y EN EL COLEGIO.“Los niños y niñas necesitan alimentos” UN DERECHO.

Un voluntario/a mete la fruta en la caja y el otro voluntario/a pega con el pegamento la foto de un alimento/s (en el frontal de la caja).

CAjA 2: DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A NO TRABAJAR. ObjEtO 2: Una tiza.

“¿Qué es esto? ¿Para qué la utilizo? ¿Cuál es mi trabajo? Profesor/a ¿Los niños y niñas trabajáis?”

EjEMPLOS DE DErECHOS Y ObLIgACIONES rELACIONADOS:“Debo estudiar y aprender para poder trabajar cuando sea mayor” OBLIGACIÓN EN EL COLEGIO Y EN CASA.“Los niños y niñas no deben trabajar sino estudiar” UN DERECHO.

Un voluntario/a mete la tiza en la caja y el otro voluntario/a pega con el pegamento la foto de una persona trabajando en el frontal de la caja.

CAjA 3: DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A LA SALUD. ObjEtO 3: Una tirita.

“¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? Para curarnos ¿Qué otras cosas necesitamos cuando nos ponemos malos?”

EjEMPLOS DE DErECHOS Y ObLIgACIONES rELACIONADOS:“Debo quedarme en la cama cuando me encuentro mal” OBLIGACIÓN EN CASA.“Los niños y niñas que están enfermos deben tener cuidados médicos” UN DERECHO.

Un voluntario/a mete la tirita en la caja y el otro voluntario/a pega con el pegamento la foto de medicamentos en el frontal de la caja.

CAjA 4: DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A UNA VIVIENDA. ObjEtO 4: Unas llaves.

“¿Qué es esto? ¿Para sirve? Para entrar en casa ¿Para qué necesitamos una casa? ¿Todo el mundo tiene una casa?”

EjEMPLOS DE DErECHOS Y ObLIgACIONES rELACIONADOS:“No debo salir de casas sin avisar a un familiar o un mayor” OBLIGACIÓN EN CASA.“Los niños y niñas tienen derecho a tener una casa para vivir” UN DERECHO.

Un voluntario/a mete las llaves en la caja y el otro voluntario/a pega con el pegamento la foto de una casa en el frontal de la caja.

CAjA 5: DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL VESTUARIO. ObjEtO 4: Unos guantes.

“¿Qué es esto? ¿Para qué la utilizo? Para no tener frío/para calentarme”

EjEMPLOS DE DErECHOS Y ObLIgACIONES rELACIONADOS:“Debo aprender a vestirme solo/a por la mañana” OBLIGACIÓN EN CASA.“Los niños y niñas tienen derecho a poder vestirse” UN DERECHO.

Un voluntario/a mete los guantes en la caja y el otro voluntario/a pega con el pegamento la foto de ropa en el frontal de la caja.

Page 7: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

ABRE LAS CAJAS DE TUS DERECHOS DUrACIÓN:40 MINUTOS

ACtIvIDAD 2

ObjEtIvOS: » Que el alumnado continúe familiarizándose con 5 de los D.I.A.: a alimentarse, a no trabajar, a la

salud, a una vivienda y al vestuario. » Comprender que existen menores en situaciones muy diferentes y que empaticen con ellos/as. » Que adquieran conciencia de la desigualdad de género.

MAtErIALES:

¿CÓMO PrEPArAr LA ACtIvIDAD?

Los días previos a la actividad, el grupo o clase debe traer o realizar dibujos sobre la temática del bloque 1 de imágenes. Deben ser dibujos de niños y niñas de cualquier país, raza o edad y en las situaciones descritas o similares. Es importante que se respeten los géneros de los dibujos que se especifican para luego poder trabajar con ellos/as la desigualdad de género.

| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA INFANTIL | 3-6 años | 7

bLOQUE 1 DE IMágENES(DIBUJOS O FOTOGRAFÍAS):

1) Un niño comiendo.2) Una niña con su familia.3) Una niña estudiando.4) Un niño cuidado por una

médica.5) Una niña abrigada jugando

con la nieve.

→ LAS APORTAN LOS NIñOS/AS

bLOQUE 2 DE IMágENES(DIBUJOS O FOTOGRAFÍAS):

1) Una niña trabajando con una adulta.

2) Una niña realizando tareas del hogar.

3) Una niña enferma.4) Una niña muy delgada.5) Un niño sin abrigo y nevando.6) Un niño en una casa muy

humilde.

→ LAS APORTA EL PROFESOR/A

5 ObjEtOS:

1) Una fruta.2) Una tiza.3) Una tirita.4) Unas llaves.5) Unos guantes.

OtrOS MAtErIALES:

» 5 cajas de zapatos (o cual-quier tipo de recipiente).

» Pegamento o celo.

Se pueden variar las imágenes y los dibujos siempre y cuando sirvan para ilustrar cada una de las situaciones sobre los que se pretende reflexionar.

Se puede pedir implicación a las familias para que ayuden a los niños y niñas a buscar las imágenes o realizar los dibujos. Para ello, el profesor/a deberá asignar uno de los temas del bloque 1 a cada niño/a y su familia. Se trata de que reflexionen juntos sobre la importancia que tenga para ellos la acción del bloque 1 que les haya tocado y reflejarlo mediante una frase (que deberán redactar los familiares detrás de la imagen o dibujo).

Page 8: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

8| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA INFANTIL | 3-6 años |

El alumnado se dispone de la misma manera que en la actividad anterior, con las cajas en el centro del círculo.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

IDENTIFICAR UN DEREChOUn voluntario/a saca de una caja uno de los objetos y, con la ayuda del profesor/a, recuerda al resto de sus compañeros y compañeras qué significa el objeto. Se repite el mismo proceso con cada caja y voluntarios/as diferentes.

1

RETENER EN LA MEMORIA 5 D.I.A.Los dibujos del bloque 1 se mezclan. Un voluntario o voluntaria extrae el primer dibujo y los niños y niñas, con ayuda del profesor/a, deben decidir a qué caja corresponde el dibujo (en función del derecho al que se haga referencia). Si se ha hecho el trabajo en familia, el profesor/a deberá leer la frase en voz alta. Por último, lo introducirán en la caja correspondiente. Repetirán el mismo proceso con el resto de dibujos. Este paso no debe llevar mucho tiempo.

2

IDENTIFICACIÓN CON NIñOS y NIñAS EN SITUACIONES DIFERENTESPara terminar de completar las cajas, el profesor/a utiliza sus imágenes (las del bloque 2) y las muestra una por una. Deja a los alumnos y alumnas que comenten la situación en la que se en-cuentra el niño o niña protagonista de la foto. Estas imágenes servirán al profesor/a para introducir el tema de las diferencias: no todos los niños y niñas tenemos las mismas casas, ni el acceso a la misma alimentación, etc.

3

ENTENDER EL CONCEPTO “DISCRIMINACIÓN”Enlazando con el paso anterior, el profesor/a retoma algunas de las últimas imágenes colocadas en las cajas. Coge, por ejemplo, tres de ellas y realiza siempre la misma pregunta a sus alumnos y alumnas:

4

“¿Este niño/a es diferente a nosotros/as?” → La respuesta siempre debería ser NO.¿POR QUé?“Porque todos los niños y niñas somos iguales pero a veces estamos en situaciones diferentes”.“Porque todos los niños y niñas tenemos los mismos derechos”.

ENTENDER EL CONCEPTO “DISCRIMINACIÓN DE géNERO”El profesor/a debe explicar al alumnado que hay algunos lugares donde las niñas adquieren algu-nas obligaciones como las tareas del hogar, o cuidar de sus hermanos y hermanas. Posteriormente muestra la imagen de una niña realizando tareas del hogar.

4

“¿Esta niña es igual que otros niños/as?” → La respuesta siempre debería ser SÍ.¿POR QUé? “Porque todos los niños y niñas somos iguales y debemos tener las mismas oportunidades de jugar, ir al colegio, etc. Pero hay lugares en el mundo en los que las niñas no pueden estudiar porque, por ser niñas, tienen que ayudar en casa, trabajar, cuidar a los mayores… ¿Creéis que es justo? ¿Dónde creéis que preferirían estar estas niñas? Si no van al colegio, ¿Creéis que de mayores podrán hacer lo mismo que un niño que sí ha ido al colegio y ha aprendido a leer, a escribir, a sumar, etc.?”. Esta actividad se puede enlazar con una reflexión sobre el reparto equitativo de tareas de hogar: ¿Quién ayuda más en casa? ¿Quién barre, hace las camas? ¿No creéis que si toda la familia colabora en casa, tendréis más tiempo para jugar todos juntos, ir al parque, etc.?

Si se desea, se puede realizar un mural con las imágenes de las niñas trabajando y dibujos o fotos de las propias niñas de la clase, con el título: “Las niñas tenemos los mismos derechos que los niños”.

Page 9: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

DUrACIÓN:50 MINUTOSMIS DERECHOS CON LETRAS Y COLORES

ACtIvIDAD 1

ObjEtIvOS: » Que el alumnado se familiarice y comprenda

el significado de los D.I.A. a través de frases sencillas adaptadas a su nivel de comprensión.

» Que el alumnado conozca otras realidades donde los D.I.A. se incumplen, y que no deberían existir porque todos los niños y niñas tienen los mismos derechos.

» Preparar al alumnado para la introducción del concepto “discriminación de género”.

MAtErIALES:

» 12 cartulinas A4 de colores diferentes.

» 2 cajas grandes de zapatos o similar.

» Pegamento. » Tijeras de puntas redondas. » Celo. » Lápices de colores.

ORgANIzO LOS DEREChOSTodas las cartulinas se meterán en una caja donde previamente se haya escrito “La caja de mis derechos con letras”. Las cartulinas se mezclarán dentro de la caja.

1

ORgANIzO LOS DIbUjOSLos dibujos del alumnado se mezclarán todos en la caja donde se escribirá en rotulador “La caja de mis derechos con colores”.

2

RELACIONO UN DEREChO y UN DIbUjOEl profesor/a formará cuatro equipos. Cada equipo consecutivamente tendrá 3 minutos para relacionar 3 D.I.A. (extraídos al azar de la caja “Mis derechos con letras”) con uno o varios dibujos.

3

y EL gANADOR ES…El equipo que logre en menos tiempo emparejar los D.I.A. con los dibujos será el ganador del juego. El profesor/a dará los resultados al final del juego, de esa manera los equipos no se copiarán unosa otros.

4

9| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA | 6-9 años |

¿CÓMO PrEPArAr LA ACtIvIDAD?

Durante los días previos a la actividad, el profesor/a formará 12 grupos (de 2 -3 alumnos/as). Se repartirá a cada alumno/a del mismo grupo un trozo de cartulina del mismo color que contenga la misma frase escrita, que será un derecho de la Infancia y la Adolescencia (ver anexo 1). El alumnado realizará un dibujo que logre describir la frase que le ha tocado en su cartulina.

Esta parte de la actividad se recomienda hacerla en familia. Para ello cada alumno/a llevará su cartulina con su frase a casa y con la ayuda de su familia realizará un dibujo o buscará una imagen relacionada con el derecho que e haya tocado ilustrar.

El mobiliario de la clase servirá de apoyo para el desarrollo de la actividad. Las mesas se dispondrán en círcu-lo y en el centro se colocará una caja vacía.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

ORgANIzO EL MATERIAL PARA LA SIgUIENTE ACTIVIDADVolvemos a separar los dibujos y frases en las dos cajas para reutilizar en la segunda actividad. “La caja de mis derechos con letras” contiene las cartulinas de colores con las frases escritas y “La caja de mis derechos con colores” contiene las imágenes, dibujos, etc.

5

Page 10: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

10| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA | 6-9 años |

ADIVINA TUS DERECHOS DUrACIÓN:50 MINUTOS

ACtIvIDAD 2

ObjEtIvOS: » Que el alumnado se acerque, mediante los D.I.A., a la

realidad de otros niños y niñas de su misma edad a través de situaciones, representadas por ellos mismos, que les “trasladan” a otros rincones donde no todos los niños y niñas tienen la misma vida y donde los D.I.A. no siempre se respetan.

» Concienciar sobre la discriminación de género.

MAtErIALES:

» “Caja de mis derechos con letras”.

» “Caja de mis derechos con colores”.

LA PREPARACIÓNSe forman 2 equipos. Un miembro de cada equipo meterá la mano en la caja y extraerá 1 D.I.A. Lue-go emparejará este D.I.A. con un dibujo o dibujos. Este voluntario/a se aparta de su grupo. El segun-do equipo procederá de igual manera. En ningún caso se mostrarán esos D.I.A. o dibujos extraídos al resto del equipo.

1

LA REPRESENTACIÓN CON MíMICAEste voluntario/a será el encargado de escenificar en silencio el D.I.A. a su equipo en un minuto. Para ello tendrá 1 minuto. Dispondrá de 1 comodín (dibujo) que podrá utilizar para ayudar a su equipo. El equipo debe adivinar a qué D.I.A. se corresponde esa representación.

2

y EL gANADOR ES… El equipo que haya adivinado más representaciones.

3

LOS gLObOS y LAS EMOCIONES Antes de terminar, el profesor pedirá un voluntario/a para realizar una última escena relacionada con el derecho número 11, “Derecho a no realizar trabajos o actividades que no me dejen ir a la escuela y aprender”. Aunque haya salido durante el juego, se volverá repetir para hacer la siguiente reflexión.

4

El mobiliario de la clase se dispondrá en forma de teatro. Despejaremos el aula para que se pueda representar una escena muda. A continuación el alumnado (público) deberá adivinar qué D.I.A. están representando sus compañeras y compañeros.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

IMPOrtANtE:• No hablar ni escribir durante la

escenificación de los D.I.A.

• Los pasos 1 y 2 se repiten con 3 ó 4 alumnos voluntarios y voluntarias que representen distintos D.I.A.

• ¿Qué tipo de trabajos creéis que puede hacer un niño/a? ¿Sabíais que algunos niños/as tienen que trabajar y no pueden ir al colegio? Hay lugares en el mundo en los que las niñas no pueden estudiar porque, por ser niñas, tienen que ayudar en casa, trabajar, cuidar a los mayores… ¿Creéis que es justo? ¿Dónde creéis que preferirían estar estas niñas? Si no van a al colegio, ¿Creéis que de mayores podrán hacer lo mismo que un niño que sí ha ido al colegio y ha aprendido a leer, a escribir, a sumar, etc.?

• Pero esto no debería ser así porque todos los niños y niñas somos iguales y debemos tener las mismas oportunidades de jugar, ir al colegio, etc.

• ¿Y vosotros en casa ayudáis en las tareas del hogar? ¿Quién ayuda más en casa? ¿Quién barre, hace las camas? ¿No creéis que si toda la familia colabora en casa, tendríais más tiempo para jugar estar todos juntos, ir al parque, etc.?

Si se desea, se puede realizar un mural con los dibujos y frases de las cartulinas bajo el título: “Todos los niños y niñas tenemos los mismos derechos”.

Page 11: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

¿CÓMO PrEPArAr LA ACtIvIDAD?

Durante los días previos a la actividad, el alumnado preparará el material en casa con la colaboración de sus madres, padres o tutores. El profesor/a formará 12 grupos de alumnos/as (2-3 por grupo). Cada alumno/a del mismo grupo se llevará a casa un trozo de cartulina del mismo color y que contenga la misma frase escrita, que será “Un derecho de la infancia y la adolescencia” (ver anexo 1).

El alumnado buscará cualquier elemento gráfico (dibujo o foto) que tenga algo que ver con la frase que se ha llevado a su casa. Pueden aportar tantos elementos relacionados con la frase como deseen, incluso objetos.

Los alumnos/as más mayores pueden buscar en revistas, periódicos, internet o folletos cualquier noticia, artículo o suceso que, de alguna manera, esté relacionado con el D.I.A. que han escogido. El profesor/a, por su parte, también contribuirá aportando un texto donde existan pruebas de discriminación de género:

“El lema escogido por Naciones Unidas para celebrar el Día Mundial del Agua 2016 es ‘Agua y trabajo’, con el objetivo de dar a conocer la estrecha vinculación entre estos dos ámbitos. Millones de niñas, por ejemplo, deben andar diariamente hasta 6 horas para recoger agua para el uso doméstico de sus familias, lo que les impide su acceso al sistema educativo. Como consecuencia, muchas mujeres ven limitadas sus opciones de entrar en el mundo laboral.En cuanto a la representación del agua en la economía mundial, el sector que más recursos hídricos utiliza para su actividad es la agricultura, que usa el 70% del total de agua dulce en el planeta. El 15% se destina a la industria y el 15% al uso doméstico.Sin embargo, la problemática del agua va más allá de su relación con la actividad económica de la población mundial. Actualmente, ocho de cada diez personas que viven en áreas rurales carecen aún de fuentes de agua mejoradas, lo que equivale a un total de 663 millones de personas. Unas cifras que podrían descender con la implicación de diferentes actores.” (Fuente: iagua.es)

DUrACIÓN:50 MINUTOSME LLEVO UN DERECHO A CASA

ACtIvIDAD 1

ObjEtIvOS: » Que el alumnado se familiarice y comprenda

el significado de los D.I.A. a través de frases sencillas adaptadas a su nivel de comprensión.

» Que el alumnado conozca otras realidades donde los D.I.A. se incumplen y que no deberían existir porque “todos los niños y niñas tienen los mismos derechos”.

» Introducir del concepto “discriminación de género”.

MAtErIALES: » 12 cartulinas A4 de colores

diferentes. » 2 cajas grandes de zapatos

o similar. » Pegamento. » Tijeras de puntas redondas. » Celo.

11| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA | 9-12 años |

Page 12: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

12| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA | 9-12 años |

ORgANIzO LOS DEREChOSTodas las cartulinas se meterán en una caja donde previamente se haya escrito “La caja de los ni-ños y niñas”. Las cartulinas se mezclarán dentro de la caja. Cada grupo elegirá una cartulina al azar, leerá su contenido en alto y elegirá una mesa o pupitre donde pegarla en el frontal, y donde se vea con facilidad.

1

ORgANIzO LOS DIbUjOS, FOTOS, ObjETOS, ARTíCULOS, TExTOS, ETC.Los dibujos, fotos, objetos, artículos o textos del alumnado se mezclarán todos en la caja donde se escribirá en rotulador “La caja de los niños y niñas”.

2

RELACIONO UN DEREChO y UNAS IMágENES Cada alumno/a se acercará a la caja y sin mirar extraerá un dibujo, foto, objeto, artículos o texto. Posteriormente lo mostrarán o leerán a la clase y entre todos/as decidirán a qué mesa (frase) debe ir asociada.

3

ExPLICO A MIS COMPAñEROS/AS LO qUE VEO y LO qUE LEOUna vez que los dibujos, fotos, objetos, artículos o textos estén encima de la mesa que más convenga, los alumnos/as de cada grupo responsables de cada frase, con ayuda del profesor/a, explicarán a sus compañeros/as el significado de la frase utilizando las imágenes/textos asociadas.

4

El mobiliario de la clase servirá de apoyo para el desarrollo de la actividad. Las mesas se dispondrán en círcu-lo y en el centro se colocará una caja vacía. El alumnado se distribuirá por los grupos establecidos (un grupo por mesa).

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

ELIjO MI “DEREChO FAVORITO”El profesor/a pregunta a varios alumnos y alumnas el derecho que más les ha llamado la atención y el porqué de su elección.

• ¿Por qué creéis que es tan importante este derecho?

• ¿Cómo nos puede influir si se incumple?

5

El profesor/a pide a varios niños y niñas que seleccionen entre todos los D.I.A. cuáles creen que se incumplen más en las niñas y el porqué. El profesor/a aprovechará para guiar la reflexión hacia la discriminación de género.

• ¿Creéis entonces que hay lugares donde las niñas no tienen las mismas oportunidades que los niños? ¿Qué pensáis sobre esto?

• Y en esta clase, ¿Creéis que las niñas tienen las mismas oportunidades que los niños?

• ¿Vuestros padres, madres o tutores, tienen las mismas oportunidades entre ellos?

6 hAbLAMOS DE “LAS NIñAS y SUS DEREChOS”

Page 13: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

TUS DERECHOS SON MIS DERECHOS DUrACIÓN:50 MINUTOS

ACtIvIDAD 2

ObjEtIvOS: » Que el alumnado se acerque a la realidad de

otros niños y niñas de su misma edad a través de situaciones, representadas por ellos mismos, que les “trasladan” a otros rincones donde no todos los niños y niñas tiene la misma vida (donde los D.I.A. no siempre se respetan). Además de concienciar al alumnado sobre la discriminación de género.

MAtErIALES:

» Reutilizamos el material de la actividad anterior, “Me llevo un derecho a casa”.

» El texto de una escena que entrega el profesor/a (ver anexo 2).

» 2 cartulinas naranjas.

13| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRIMARIA | 9-12 años |

EL ENSAyOSe forman 4/5 equipos. Cada equipo deberá representar una escena que el profesor/a les entregará al inicio del juego. El alumnado tiene 10 minutos para leer, entender y ensayar la escena. Si el aula lo permite, los equipos deben estar lo más alejados posible unos de otros. Cada equipo deberá decidir qué alumnos/as son actores y el resto deberá ayudar a dirigir la escena. Si quieren, con ayuda del profesor/a, pueden incluir más personajes (incluso ampliar ligeramente la escena).

1

D.I.A. PARA EL PúbLICOUna vez la escena esté ensayada, el primer equipo que vaya a actuar se retirará y el profesor/a re-partirá aleatoriamente 6 D.I.A. y una cartulina naranja a los otros dos equipos que harán de público. Este proceso se repetirá siempre que comience una nueva representación; de esta manera los D.I.A. irán circulando entre el alumnado.

2

El mobiliario de la clase se dispondrá en forma de teatro. Despejaremos el aula para que se pueda represen-tar por equipos una escena. A continuación los alumnos y alumnas (público) deberán adivinar qué D.I.A. están representando sus compañeros/as.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

LA REPRESENTACIÓNPor orden, cada equipo comenzará su representación de la escena que se realiza en 3-5 minutos aproximadamente.

3

ADIVINA EL D.I.A.Al final de cada representación, el alumnado (público) debe levantar la cartulina con el D.I.A. que incumple en la escena representada. Es posible que la escena haga alusión a varios D.I.A. y haya que mostrar varias cartulinas. También es posible que en la escena existan indicios o pruebas de que se está produciendo “Discriminación de género” (escenas 1 y 2). En ese caso los niños y niñas deberán, además, levantar la cartulina naranja.

4

EL APLAUSO ES PARA…El profesor/a elegirá al equipo que mejor haya sabido representar la escena y el equipo que más rápidamente haya identificado las escenas con uno o varios D.I.A., es decir, al mejor público.

5

Page 14: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA “PASAR A LA ACCIÓN” | 14

ACtIvIDAD 1

MARCHA SOLIDARIA POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

DUrACIÓN:LA qUE SE REqUIERA PARA ACTIVIDAD.

ObjEtIvOS: » Sensibilizar a toda la comunidad

educativas y las familias. » Aprender a emprender y organizar un

proyecto solidario propio.

MAtErIALES:

» Carteles para la difusión. » Carta de invitación a las familias. » Acreditaciones para la Marcha.

Recuerda que los materiales para llevar a cabo la Marcha por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia llegarán impresos al centro.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

LA DIFUSIÓNEn el material que hemos enviado al centro encontraréis materiales de ayuda para elaborar car-teles, un modelo de carta de invitación para las familias y acreditaciones para los niños y niñas organizadores. No obstante, es recomendable llevar a cabo otros mecanismos de difusión mediante notas de prensa a medios locales, uso de redes sociales, “mailings”, etc.

2

DEFINICIÓNUna vez marcados los objetivos, se trata de definir con la clase el lugar, el día, la hora y el recorrido de la Marcha Solidaria por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Puede ser muy pedagógico implicarles en el trámite de solicitar el permiso necesario para llevar a cabo la Marcha.

1

LOS MATERIALESTambién es muy importante involucrarlos en la elaboración de materiales para la Marcha. Puedes proponer a la clase que ayude a realizar un listado de todo lo necesario y formar equipos de trabajo.

¿Qué podemos necesitar para nuestra marcha? Lemas, canciones, pancartas, información sobre nuestro proyecto, recipientes para la recaudación, etc.

3

¿CÓMO PrEPArAr LA ACtIvIDAD?

Una vez el alumnado haya identificado las diferentes situaciones de injusticia y desigualdad, donde no se respetan los D.I.A, llega el momento de que toda la clase pase a la acción. Es importante explicar bien al alumnado cuáles son los objetivos de la Marcha:• Sensibilizar a la comunidad educativa y las familias sobre los D.I.A.• Informar sobre el proyecto solidario en el que está colaborando la clase, mediante el

apadrinamiento de un niño/a, y la clase a la que pertenece, en El Salvador. • Recaudar fondos para financiar el proyecto.

PRÓxIMOS PASOSUna vez realizada la Marcha, es muy interesante analizarla, evaluarla, marcar nuevos objetivos y definir los próximos pasos del proyecto. ¿Os acordáis cuáles eran nuestros objetivos? ¿Los hemos conseguido? ¿Qué cosas han ido peor? ¿Y mejor? ¿Qué cosas podríamos mejorar? ¿Hace falta hacer más acciones? ¿Valdría la pena repetir esta Marcha más avanzado el curso? ¿Qué otras acciones podríamos llevar a cabo?

4

Page 15: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

| PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA “PASAR A LA ACCIÓN” | 15

ACtIvIDAD 2

AVIONES DE AYUDA DUrACIÓN:50 MINUTOS

ObjEtIvOS:

» Sensibilizar a toda la comunidad educativa y a las familias sobre la importancia de practicar la solidaridad.

» Entender cómo se distribuye la ayuda, en función de las necesidades de cada comunidad.

» Vincular estos conocimientos al apadrinamiento por parte del grupo a otro niño/a, y la clase a la que pertenece, en Tabudito (El Salvador).

MAtErIALES:

» Materiales e instrucciones para el juego en familia “Aviones de ayuda”*.

» Información sobre la situación y las líneas de intervención del proyecto Tabudito, en El Salvador (en el siguiente link: https://www.ayudaenaccion.org/wp-content/uploads/educaccion/FOLLETO%20TABUDITO.pdf

EN CASA:50 MINUTOS

* Estos materiales llegarán impresos al centro.

¿EN QUÉ CONSIStE LA ACtIvIDAD?

LA REFLExIÓNEn el material “Aviones de Ayuda” tenéis algunas pautas e información para dinamizar una reflexión en el aula sobre los diferentes tipos de ayuda, y cómo se materializa en diferentes proyectos de educación, salud, alimentación e igualdad.

2

EL jUEgO

Se trata de repartir el material del juego “Aviones de Ayuda” entre los alumnos/as, para que jueguen en casa con sus familias.

1

PROyECTO TAbUDITO, EL SALVADORAnalizar con el grupo las propuestas de intervención en Tabudito. También se puede animar al alumnado a plantear cómo influyen las diferentes propuestas de intervención en la buena convivencia y la cultura de la paz en esta comunidad, construyendo una sociedad más justa.

3

Page 16: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

1) Derecho a vivir la vida, a crecer bien sanos y sanas.

2) Derecho a que me traten como a todos los demás niños y niñas.

3) Derecho a que nadie me haga daño.

4) Derecho a descansar, jugar y practicar deportes.

5) Derecho a salir al campo y a no respirar aire sucio.

6) Derecho a poder ir al parque, al mar, a sitios especiales para niños y niñas o a estar con mis amigos y amigas.

7) Derecho a aprender cosas que me ayuden a crecer bien.

8) Derecho a que me atiendan y me cuiden si estoy enfermo /a o tengo algún problema físico.

9) Derecho a que me escuchen y que mi opinión e intereses se tengan en cuenta.

10) Derecho a tener un nombre y un país propios.

11) Derecho a no realizar trabajos o actividades que no me dejen ir al colegio y aprender.

12) Derecho a estar con mi madre y con mi padre.

ANEXO 1

16

Se recomienda que el profesor/a realice una explicación de cada derecho y resuelva posibles dudas.

Cada frase puede englobar uno o más D.I.A. adaptados a la edad del grupo:

• Se puede utilizar atrezo y decorados simbólicos. También pueden preparar la actividad con tiempo y que el alumnado traiga objetos y vestuario de casa.

• Al alumnado más inhibido le vendrá bien darle pautas muy claras como unas acciones concretas (rascarse la cabeza, limpiarse el sudor, etc.).

En una calurosa mañana, cuatro niñas trabajan durante horas empujando un carro de patatas:

ALUMNA 1: ¡Uff! ¡Estoy muy cansada! Llevamos muchas horas trabajando.

ALUMNA 2: (secándose el sudor) Yo tengo mucho calor y mucha sed, me bebería un vaso enorme de…

ALUMNA 3: (Interrumpiéndole) Me encantaría ir a mi casa a dormir y a descansar.

ALUMNA 4: A mí me encantaría estar con mi hermano en el colegio. Se lo pasa genial y aprende cosas, mientras yo estoy aquí.

PrOfESOr/A: (enfadado) ¡Dejaos de cháchara y empujad el carro! Venga, venga…

ALUMNA 1: (Bostezando) Llevamos mucho tiempo sin descansar. Yo no puedo más…

ALUMNA 2: Yo tampoco puedo seguir así, debemos estar en el colegio con los demás.

ANEXO 2

ESCENA 1: “Los niños y niñas no deben trabajar”

rEPArtO:• 4 alumnas: 4 niñas trabajando. • Profesor/a: jefe gruñón.

Page 17: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

17

Una tarde de frío invierno, seis amigos pasean por la calles de una gran ciudad.

ALUMNA 1: (tiritando) ¡Tengo mucho frio!, ¿Sabéis una cosa?, nunca he tenido un abrigo.

ALUMNA 2: (haciéndose un pequeño masaje en los pies) ¡Ni yo!, a mí me duelen los pies de estar todo el día en la calle.

ALUMNO 1: En el colegio se estaba muy bien.

ALUMNO 2: Ya, pero lo han cerrado.

ALUMNA 3: Yo nunca fui al colegio. Tenía que trabajar en la tienda de mis abuelos.

ALUMNO 1: Yo tampoco, las niñas no podían ir.

ALUMNO 3: (tosiendo por el humo de los coches) Deberíamos poder ir al colegio, y no estar todo el día en la calle.

ESCENA 2: “Una fría tarde en la calle”

rEPArtO:• 3 alumnas: 3 niñas. • 3 alumnos: 3 niños.

Esta escena podría suceder en la India. Si el profesor/a desea contextualizarla, previamente puede hacer una introducción ubicando la India en el mapa

Dos niños/as se encuentran en la calle:

YAkkU: Hola, ¿tú no eres la hermana mayor de Kepam?

AMMINA: (tímida) Sí, lo soy.

YAkkU: Tu hermano va conmigo al colegio ¿sabes?, pero…dime ¿Qué te ha pasado en la muñeca?

AMMINA: Que ayer me quemé en la muñeca con el horno de pan.

ESCENA 4: “En algún lugar del mundo”

rEPArtO:• yakku: 1 niño. • Ammina: 1 niña.

Cuatro compañeros de clase, murmuran mientras el profesor está haciendo una explicación. Hablan muy bajito para que no los descubran:

ALUMNO 1: Una pregunta, ¿dónde os gustaría vivir? A mí en una casa con un techo fuerte, sin goteras.

ALUMNA 1: Chsttt… más bajito que nos van a llamar la atención. Yo vivo en un establo.

ALUMNO 2: Yo sí tengo casa, pero lejos de mis padres y hermanos. Me gustaría tanto vivir con ellos.

ALUMNO 1: (tosiendo) Yo siempre tengo tos por la humedad.

PrOfESOr/A: ¿Quién está hablando por ahí?

Los cuatros compañeros/as disimulan.

ALUMNA 2: ¡Hablad más bajito! Que al final nos la vamos a ganar. Yo trabajo hasta muy tarde en la tienda de comida. ¡Me cuesta mucho levantarme para venir al colegio! (bostezando).

ALUMNA 1: ¡No te quejes! Yo muchos días no puedo venir, mi hermano tiene un resfriado enorme y como las medicinas son tan caras pues…

PrOfESOr/A: (enfadado) ¡Silencio! Que no estáis prestando atención.

ESCENA 3: “¿Dónde vivo?”

rEPArtO:• 2 alumnas: 2 niñas. • 2 alumnos: 2 niños. • Profesor/a: maestro/a malhumorado/a.

Page 18: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con

18

Tres niñas juegan en el parque:

LEILA: ¿Dónde está Emel? Hace tiempo que no juega con nosotras.

DAIrA: Su familia tiene mucho trabajo últimamente.

ArzU: Pero si sólo tiene 12 años.

LEILA: Podría descansar y jugar con nosotras.

DAIrA: No le dejan. Tampoco va al colegio.

ArzU: Eso no es justo.

LEILA: No, tendría que estar aquí con sus amigas.

DAIrA: Sí, tendríamos que luchar con fuerza para que estas cosas no ocurran.

ESCENA 5: “En algún lugar del mundo”

PrÓXIMAMENtE…

rEPArtO:• Leila: 1 niña. • Daira: 1 niña. • Arzu: 1 niña.

YAkkU: ¿Horno de pan?

AMMINA: Sí, mis tíos tienen un horno y yo trabajo allí desde las 6 de la tarde

YAkkU: Nunca te había visto en las salidas que hacemos al río.

AMMINA: Es que estoy en el horno y no me dejan salir.

YAkkU: ¡Vaya que lástima! Oye esa quemadura tiene muy mala pinta,¡ vamos al médico!

AMMINA: (sonríe tímidamente) Sí, gracias.

Esta escena podría suceder en la India. Si el profesor/a desea contextualizarla, previamente puede hacer una introducción ubicando la India en el mapa.

• En futuras sesiones, se puede pedir al alumnado que escriba y represente sus propios diálogos sobre alguno de los D.I.A.

• Se les puede estimular para que investiguen casos reales donde se vulneren los D.I.A. (en otros lugares y en su propio país).

• Juntando estas escenas pueden hacer su propia obra de teatro sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia y representarla algún día significativo como el 20 de noviembre (Día Universal del niño/a)

Material educativo editado por Ayuda en Acción para los Programas Educativos EducAcción y Ahora Toca.

Contenido elaborado por La generalitat Valenciana. Adaptación y diseño de Dharma Factory para Ayuda en Acción.

Está autorizada la reproducción, difusión y utilización sin ánimo de lucro de estos materiales con fines edu-cativos, citando siempre la fuente y sus autores/as.

Page 19: DESCUBRIENDO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA …capacidades intelectuales, físicas y sociales. A que el Estado garantice a nuestros padres y madres la posibilidad de cumplir con