descriptores p. atlántida

5
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE El currículo El artículo 6 de la LOE define el currículo como «el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación». La evaluación En el artículo 144, la ley dice que "el Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo que les compete, colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo, se realizarán en la enseñanza primaria y secundaria e incluirán, en todo caso, las previstas en los artículos 21 y 29». Según el artículo 21, «al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos». Según el artículo 29, «al finalizar el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos». La promoción La LOE, en el artículo 20.2 establece que «el alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez». Además, en el artículo 31, determina que «los alumnos que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria». DEFINICIÓN DE UNA COMPETENCIA BÁSICA La forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres: 1. Están al alcance de todos. // 2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida. // 3. Son útiles para seguir aprendiendo. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS SON OCHO COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL SE ADQUIEREN A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DIVERSAS Áreas/materias curriculares Cada una de las áreas (materias en E. Secundaria) contribuye a su desarrollo y cada una de las competencias básicas se alcanza desde el trabajo de varias áreas o materias. Medidas no curriculares Organización y funcionamiento Acción tutorial Planificación de actividades complementarias y extraescolares, etc. Comunidad educativa Centros Familia Sociedad Para que esas experiencias sean adecuadas se deben cumplir dos requisitos: (1) Que se ordenen adecuadamente todos los elementos (objetivos, contenidos...) que conforman la competencia en los diseños curriculares. (2) Que se definan y seleccionen las tareas adecuadas para que las personas aprendan los elementos que conforman la competencia. PERSIGUEN LAS SIGUIENTES FINALIDADES Integrar en las materias los diferentes aprendizajes: formales, informales y no formales. Utilizar los aprendizajes de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. Inspirar las decisiones del proceso de enseñanza y de aprendizaje. SE EVALÚAN COMO CUALQUIER APRENDIZAJE Disponiendo de alguna fuente de información y algunos criterios de evaluación. En el ámbito laboral se utilizan como fuente de información las realizaciones de las tareas profesionales y como criterios de evaluación los estándares de calidad. En el ámbito educativo las fuentes de información deben ser variadas, prestando una especial atención a las tareas. Los criterios de evaluación son los establecidos en los diseños curriculares. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS SE DEFINEN EN LOS DISEÑOS CURRICULARES DE DOS FORMAS (1) Una definición semántica que explica conceptualmente cada competencia. (2) Una definición operativa que nos indica la contribución que cada área curricular hace a cada una de las competencias.

Upload: jose-f-trigueros-soriano

Post on 16-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se muestran los descriptores del proyecto atlantida dónde se comprobará el desarrollo de las CCBB

TRANSCRIPT

Page 1: Descriptores p. Atlántida

LAS COMPETENCIAS BÁSICASLAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE

El currículoEl artículo 6 de la LOE define el currículo como «el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación».La evaluaciónEn el artículo 144, la ley dice que "el Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo que les compete, colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo, se realizarán en la enseñanza primaria y secundaria e incluirán, en todo caso, las previstas en los artículos 21 y 29». Según el artículo 21, «al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos». Según el artículo 29, «al finalizar el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos».La promociónLa LOE, en el artículo 20.2 establece que «el alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez». Además, en el artículo 31, determina que «los alumnos que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria».

DEFINICIÓN DE UNA COMPETENCIA BÁSICALa forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. Los criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres:

1. Están al alcance de todos. // 2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida. // 3. Son útiles para seguir aprendiendo.LAS COMPETENCIAS BÁSICAS SON OCHO

COMPETENCIA ENCOMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICACOMPETENCIAMATEMÁTICA

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN

CON EL MUNDO FÍSICO

TRATAMIENTO DELA INFORMACIÓNY COMPETENCIA

DIGITAL

COMPETENCIA SOCIAL Y

CIUDADANA

COMPETENCIACULTURAL YARTÍSTICA

COMPETENCIAPARA APRENDER

A APRENDER

AUTONOMÍAE INICIATIVA PERSONAL

SE ADQUIEREN A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DIVERSASÁreas/materias curriculares► Cada una de las áreas (materias en E.

Secundaria) contribuye a su desarrollo y cada una de las competencias básicas se alcanza desde el trabajo de varias áreas o materias.

Medidas no curriculares► Organización y funcionamiento► Acción tutorial► Planificación de actividades

complementarias y extraescolares, etc.

Comunidad educativa► Centros► Familia► Sociedad

Para que esas experiencias sean adecuadas se deben cumplir dos requisitos: (1) Que se ordenen adecuadamente todos los elementos (objetivos, contenidos...) que conforman la competencia en los diseños curriculares. (2) Que se definan y seleccionen las tareas adecuadas para que las personas aprendan los elementos que conforman la competencia.

PERSIGUEN LAS SIGUIENTES FINALIDADES ► Integrar en las materias los diferentes aprendizajes: formales, informales y no formales. ► Utilizar los aprendizajes de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.► Inspirar las decisiones del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

SE EVALÚAN COMO CUALQUIER APRENDIZAJEDisponiendo de alguna fuente de información y algunos criterios de evaluación. En el ámbito laboral se utilizan como fuente de información las realizaciones de las tareas profesionales y como criterios de evaluación los estándares de calidad. En el ámbito educativo las fuentes de información deben ser variadas, prestando una especial atención a las tareas. Los criterios de evaluación son los establecidos en los diseños curriculares.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS SE DEFINEN EN LOS DISEÑOS CURRICULARES DE DOS FORMAS(1) Una definición semántica que explica conceptualmente cada competencia. (2) Una definición operativa que nos indica la contribución que cada área curricular hace a cada una de las competencias.Los centros educativos, analizando los diseños curriculares, pueden concretar qué elementos de las áreas (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) contribuyen a la consecución de cada una de las competencias básicas.

DOS CONSECUENCIAS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LOS PROYECTOS EDUCATIVOS (1) En el currículo: (a) una modificación sustancial de las tareas actuales, y (b) una mejor integración entre el currículum formal, informal y no formal.Para saber qué tareas hay que modificar es necesario que todo el profesorado analice la relación entre las tareas que actualmente ofrece a su alumnado y la contribución de cada una de ellas a la adquisición de las competencias básicas. Para facilitar la integración del currículum formal, informal y no formal es necesario un desarrollo del compromiso educativo entre el centro, la familia y el entorno.(2) En la organización: (a) una mayor flexibilidad en los agrupamientos, facilitando el desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados, (b) una mayor apertura del centro al entorno y, especialmente, a la colaboración con las familias y las organizaciones locales, y (c) una eficaz utilización de las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje. Todas estas medidas tienen una finalidad común: ampliar las oportunidades educativas aumentando el tiempo efectivo para la resolución de las tareas.

TRES CONSECUENCIAS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTEMantener las prácticas actuales que sean válidas: análisis de concepciones previas, elaboración de proyectos, trabajo en equipo del profesorado, relación familia-centro…Modificar algunas prácticas: definir y seleccionar actividades que sólo son útiles en el contexto académico…Incorporar algunas prácticas nuevas: analizar las tareas que el profesorado propone a su alumnado, desarrollar tareas compartidas en el currículum formal, informal y no formal…

FORMA DE ADQUIRIRSE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVOSe adquieren a través de la resolución de tareas, para ello se requiere una adecuada formulación y selección de las mismas, dado que es la resolución de la tarea lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos de los que dispone.Una formulación adecuada de la tarea se realiza cuando se definen con claridad, al menos, los siguientes elementos: las operaciones mentales (razonar, argumentar, crear...) que el alumnado deberá realizar, los contenidos que necesita dominar y el contexto en el que esa tarea se va a desarrollar. Una adecuada selección de tareas requiere que éstas sean variadas, relevantes para la vida, adecuadas a los objetivos que se desean y que propicien la adquisición del máximo número de competencias.

FORMA DE EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICASA través de las tareas realizadas, utilizando diferentes fuentes de información (trabajos del alumnado, exámenes, observaciones en el aula, entrevistas, etc.), y aplicando los criterios de evaluación más adecuados para el nivel educativo en que se encuentra el alumnado.Es muy importante que las administraciones educativas reconozcan a todas las personas, una vez concluida su formación obligatoria, el nivel de dominio alcanzado en cada una de las competencias, sobre todo, si esas personas no han logrado alcanzar la titulación correspondiente.

Page 2: Descriptores p. Atlántida

COMPETENCIAS BÁSICAS Y DESCRIPTORES (HABILIDADES, DESTREZAS U OPERACIONES MENTALES) *

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

1. Dialogar, escuchar, hablar y conversar. Vocabulario.2. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones,

vivencias, opiniones, creaciones.3. Leer y escribir.4. Utilizar códigos de comunicación.5. Buscar, recopilar y procesar información 6. Conocer las reglas del sistema de la lengua.7. Comunicarse en otros idiomas.8. Adaptar la comunicación al contexto.9. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.10. Comprensión de textos literarios.11. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.12. Estructurar el conocimiento.13. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y

adecuada al contexto.14. Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. 15. Interactuar de forma adecuada lingüísticamente.16. Manejar diversas fuentes de información.17. Adoptar decisiones. Resolver conflictos. Tener en cuenta opiniones distintas a la

propia.18. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita.19. Eliminar estereotipos y expresiones sexistas.20. Formarse un juicio crítico y ético.21. Realizar críticas con espíritu constructivo.22. Usar el vocabulario adecuado.23. Convivir.

1. Conocer los elementos matemáticos básicos 2. Comprender una argumentación matemática. 3. Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la

deducción, entre otros).4. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.5. Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.6. Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones.7. Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales.8. Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.9. Identificar la validez de los razonamientos.10. Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas.11. Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar

la realidad a partir de la información disponible. 12. Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,

medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.

13. Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica.14. Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de

información o a la solución de los problemas.15. Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a

aquellas situaciones cotidianas que los precisan.16. Razonar matemáticamente.

1. Analizar los fenómenos físicos y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.

2. Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico3. Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y

cuantitativa4. Comprender e identificar preguntas o problemas, obtener

conclusiones y comunicar la en distintos contextos (académico, personal y social)

5. Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural

6. Analizar los hábitos de consumo y argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con dichos hábitos

7. Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora.8. Incorporar la aplicación de conceptos cien tíficos y técnicos y de

teorías científicas básicas9. Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar

decisiones10. Percibir la demandas o necesidades de las personas, de las

organizaciones y del medio ambiente11. Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas12. Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la

actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y al consumo racional y responsable

13. Planificar y manejar soluciones técnicas

1. Buscar, analizar, seleccionar, registrar, tratar, transmitir, utilizar y comunicar la información utilizando técnicas y estrategias específicas para informarse, aprender y comunicarse.

2. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

3. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.4. Dominar las pautas de decodificación y transferencia.5. Aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los

diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

6. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.

7. Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja.

8. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.9. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones

tecnológicas10. Analizar la información de forma crítica mediante el trabajo personal

autónomo y el colaborativo11. Generas producciones responsables y creativas

SOCIAL Y CIUDADANA CULTURAL Y ARTÍSTICA APRENDER A APRENDER AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL1. Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y

los rasgos y valores del sistema democrático.2. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas3. Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la

realidad4. Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los

Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio.5. Cooperar y convivir.6. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas7. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista

aunque sea diferente del propio8. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse

ante situaciones.9. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma

constructiva.10. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre

hombres y mujeres11. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas:

democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía.

12. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.13. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y

dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.14. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de

resolver los conflictos

1. Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales2. Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus

manifestaciones de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético

3. Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de experiencias artísticas compartidas.

4. Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros pueblos.

5. Aplicar habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo.6. Cultivar la propia capacidad estética y creadora.7. Participar en la vida cultural de la comunidad.8. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el

diálogo intercultural.9. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse mediante códigos artísticos.

1. Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.)

2. Conocer las propias potencialidades y carencias. 3. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención,

concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.

4. Plantearse preguntas. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

5. Saber transformar la información en conocimiento propio.6. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones

parecidas y contextos diversos.7. Aceptar los errores y aprender de los demás.8. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.9. Ser perseverantes en el aprendizaje. 10. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.11. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.12. Adquirir responsabilidades y compromisos personales.13. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.14. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje

con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

1. Adecuar sus proyectos a sus capacidades 2. Afirmar y defender derechos.3. Afrontar los problemas.4. Analizar posibilidades y limitaciones5. Aprender de los errores6. Buscar las soluciones.7. Calcular y asumir riesgos.8. Conocerse a sí mismo y autocontrolarse.9. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata10. Planificar proyectos personales.11. Elaborar nuevas ideas.12. Evaluar acciones y proyectos.13. Extraer conclusiones.14. Identificar y cumplir objetivos.15. Imaginar y desarrollar proyectos.16. Mantener la motivación y autoestima.17. Organizar de tiempos y tareas.18. Reelaborar los planteamientos previos.19. Saber dialogar y negociar.20. Ser asertivo y tener empatía.21. Autoevaluarse.22. Ser creativo y emprendedor.23. Ser flexible en los planteamientos.24. Ser perseverante y responsable25. Tener actitud positiva al cambio.26. Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación.27. Tomar decisiones con criterio propio28. Trabajar cooperativamente. 29. Valorar las ideas de los demás.30. Valorar las posibilidades de mejora

* Útiles para elaborar tareas y/o actividades para el desarrollo, adquisición y evaluación de las CC

Page 3: Descriptores p. Atlántida