descripción general del proyecto y las actividades · el relieve; la acumulación de ... distintos...

8
Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 43 Título del Proyecto. ¿Quién vive ahí? Centro educativo solicitante. IES Polígono Sur Coordinador/a. José Marcos Cano Hiedra Temática a la que se acoge. Suelo Objetivos y justificación: Conocer qué es el suelo y cómo se forma Valorar la importancia del suelo como soporte de la vida Concienciar de los problemas que afectan al suelo: perdida, acidificación, degradación… Reconocer la importancia del suelo como recurso natural y las consecuencias socioeconómicas de su buen o mal uso. Los contenidos serán trabajados en: Biología y Geología, Física y Química de 4º ESO Biología y Geología, CMC de 1º de Bachillerato Más ciencia, más futuro, más innovación

Upload: builiem

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Descripción general del proyecto y las actividades

Nº Proyecto. 43 Título del Proyecto. ¿Quién vive ahí? Centro educativo solicitante. IES Polígono Sur Coordinador/a. José Marcos Cano Hiedra Temática a la que se acoge. Suelo Objetivos y justificación: Conocer qué es el suelo y cómo se forma

Valorar la importancia del suelo como soporte de la vida

Concienciar de los problemas que afectan al suelo: perdida, acidificación, degradación…

Reconocer la importancia del suelo como recurso natural y las consecuencias socioeconómicas de su buen o mal uso.

Los contenidos serán trabajados en:

­ Biología y Geología, Física y Química de 4º ESO ­ Biología y Geología, CMC de 1º de Bachillerato

Más ciencia, más futuro, más innovación

Relación de actividades

Actividad 1. ¿Qué es el suelo y cómo se forma?

Interrogante que plantea. En esta actividad se plantea la curiosidad de conocer cómo se ha formado el suelo.

La formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los cultivos.

Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y con el frío de la noche se congela (meteorización física) Sabemos que el hielo ocupa más lugar que el agua, y esto hace que las rocas reciban más presión y se quiebren. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el viento. Cuando la superficie es en pendiente, este sedimento se deposita en las zonas bajas.

Luego aparecen los líquenes y posteriormente los musgos y pequeñas herbáceas que crecen metiendo sus raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras(meteorización química).

Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad. Permite que crezcan plantas más grandes, que producen sombra y dan protección y alimento a una variedad mayor aún de plantas y animales.

La formación general de los suelos es un proceso que varía según los distintos elementos

presentes en él y la intensidad con los que actúan los factores que intervienen. Es por estos que podemos nombrar algunos elementos y factores como los más importantes:

Más ciencia, más futuro, más innovación

Roca madre; es decir la roca original. Sus elementos pasan a constituir el suelo que se forma por encima de ella. Por ejemplo, los suelos calcáreos son formados gracias a las rocas calizas.

El Clima; en aquellas zonas en donde la temperatura es mucho más elevada, la descomposición de la materia orgánica por ende es mucho más rápida, facilitando la formación de humus y alterando químicamente sus elementos. Sumado a ello, las abundantes lluvias propician que algunos elementos del suelo se disuelvan.

El relieve; la acumulación de sedimentos que conforman el suelo es facilitada por la pendiente o las distintas formas que se presentan en el relieve.

Finalmente, quienes aportan mayor cantidad de materia orgánica, es la vegetación y la vida animal. Esto es importantísimo, ya esta materia es el que permite la formación de suelos ricos en humus.

Descripción de la actividad. En la actividad se explicará cómo se

forma el suelo y se reconocerán las distintas etapas de su formación. Actividades interactivas con el visitante 1. Ante una maqueta (o imágenes) que representa el proceso de formación del suelo

desordenado se pide al visitante que lo ordene y se le dan las explicaciones necesarias para justificar el orden correcto.

2. Frente a una maqueta del perfil de un suelo maduro se le invita al visitante a observar detenidamente la maqueta haciendo alusión al color de las capas, presencia de organismos, tamaño de los granos, ...a continuación se le entrega unas tarjetas para relacionarlas con el horizonte correcto añadiendo las explicaciones oportunas.

Material necesario. Maquetas realizadas con metacrilato dónde se

reproduce las distintas etapas de formación de un suelo maduro

Consideraciones especiales. ninguna

Duración. 5 minutos

Actividad 2. Los seres vivos protagonistas en la formación del suelo

Interrogante que plantea.¿Somos conscientes de que los seres vivos

participan en la formación del suelo?¿y de qué forma? Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la

materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.

Más ciencia, más futuro, más innovación

Descripción de la actividad. Con esta actividad se pondrá de

manifiesto la importancia que tienen los seres vivos como agentes formadores del suelo.

Interacción con el visitante. Simulación del efecto de meteorización

física y química de los líquenes sobre las rocas. Material necesario.Maquetas dónde se reproduce el efecto de

los líquenes en la formación de un suelo. Consideraciones especiales. Ninguna Duración. 5 minutos

Actividad 3. ¿Qué problemas tiene el suelo?

Interrogante que plantea. Cómo afecta la actividad humana y natural al suelo.

Descripción de la actividad. Realizaremos distintos tipos de experiencias sobre los problemas que afectan al suelo, tanto de forma natural como provocados por la acción humana (acidificación, desertización, …)

Más ciencia, más futuro, más innovación

Interacción con el visitante. Utilizando maquetas representaremos distintos tipos de suelos y se recrearán los efectos de los agentes geológicos externos en distintas condiciones de vegetación, humedad, tipos de rocas, …

Medidas del pH del suelo y observación de las consecuencias sobre los seres vivos que se desarrollan en él.

Material necesario. Muestras de suelos, reactivos químicos, medidor

de pH ... Consideraciones especiales. Ninguna Duración. 5 minutos

Actividad 4. ¿Qué suelo necesito?

Interrogante que plantea. ¿Sirve cualquier tipo de suelo para todo

tipo se uso? Descripción de la actividad. Relación de los diferentes tipos de

suelos (según su granulometría, velocidad de filtración del agua,...) y sus usos y aplicaciones en la agricultura, jardinería, horticultura, ..

Composición del suelo. Todos somos capaces de darnos cuenta que existen diferentes tipos de

suelo, son diferenciables a simple vista atendiendo a su color. La textura de un suelo es la proporción de cada elemento en el suelo,

representada por el porcentaje de arena (Ar), arcilla (Ac), y limo (L). La textura del suelo depende de la naturaleza de la roca madre y de los

procesos de evolución del suelo , siendo el resultado de la acción e intensidad de los

factores de formación de suelo. Clasificación de las partículas del suelo. En los suelos se separan tres clases de partículas por tamaño que son :

arena, arcilla y limo. ARENA: Fragmentos pequeños de minerales ó roca que tienen un diámetro

que varía de 2 a 0.05 mm LIMO: Granos minerales pequeños del suelo cuya variación en diámetro es

de 0.05 a 0.002 mm ( ó de 0.2 a 0.002 mm en el Sistema Internacional).

Más ciencia, más futuro, más innovación

ARCILLA: Pequeños granos o partículas minerales del suelo menores de 0.002 mm de diámetro.

Para medir la composición granulométrica de un suelo, se realiza un análisis

granulométrico o mecánico, el cual se basa en el hecho de que la velocidad de caída de las partículas del suelo a través del agua aumenta con el diámetro de las mismas. Las partículas de arcilla tienen una gran área superficial por una unidad de volumen, y se asienta lentamente, mientras las partículas de arena se asientan rápidamente debido a su baja superficie específica.

También se utilizan set de tamices de diferentes tamaño de celda. Clases Texturales. Para determinar el tipo granulométrico o clase textural de un suelo, se

recurre a varios métodos. Se utilizan cada vez más los diagramas triangulares, siendo el triángulo de

referencia un triángulo equilátero, un lado del triángulo corresponde a la arcilla, el otro al limo, el

tercero a la arena. Cada uno de sus lados se encuentra graduado de 10 en 10 y va de 0 a 100,

y sobre la retícula se transporta la cantidad del elemento que representa. El interior del triángulo está dividido en casillas, cada una de ellas

representa una clase textural de suelo caracterizado por las proporciones de los elementos dominantes.

Su uso es el siguiente: Cada muestra de suelo viene definida por un punto del interior del triángulo.

Este punto se obtiene al hacer intersectar dos valores de porcentaje de la fracción de partículas (P. ej: Arcilla y Limo). La intersección de dichos puntos, se obtiene al trazar una recta desde una fracción textural a la otra fracción en función de los porcentajes.

Con solo dos líneas queda definido el punto representativo, porque la tercera es función de las primeras al tener que ser 100 la suma de todas ellas.

Más ciencia, más futuro, más innovación

DETERMINACIÓN DE TEXTURA. Para su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis, como

es el caso del método del densímetro de Bouyoucos (fase de laboratorio), aunque también se puede realizar de forma indirecta en campo (fase de descripción de perfil). Este método es menos preciso, pero mediante la formación de una pequeña bola humedecida entre los dedos(con ayuda de una pequeña adición de agua si el suelo está demasiado seco) se pueden determinar las clases texturales. Del comportamiento de esa bolita puede deducirse el contenido en las diversas fracciones. De este modo, cuanto más moldeable sea la bola, mayor proporción de arcilla tendrá. Al mismo tiempo, cuanto menos moldeable sea mayor fricción se note entre las partículas, la proporción de arena será mayor.

Las muestras, en el laboratorio, deben someterse a un pretratamiento para

eliminar la materia orgánica y las sales solubles. La dominancia de fracciones finas en un suelo, determina que tienda a

retardarse el movimiento del agua y aire, siendo muy plástico y adhesivo cuando esté muy mojado. Su capacidad de retener agua es alta. A este tipo de suelo, comúnmente se les llama “suelos pesados”, en contraste con los suelos

Más ciencia, más futuro, más innovación

arenosos que se les denomina “suelos livianos”. Sin embargo, suelos de textura fina pueden poseer buenas características de drenaje y aireación.

Una vez determinado el porcentaje de cada componente se entra al

triángulo textural y se determina la clase a la cual pertenece el suelo. Se considera que un suelo presenta buena textura cuando, la proporción de

los elementos que lo constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un soporte que permita un buen desarrollo radicular y brinde un adecuado nivel de nutrientes.

La capacidad de absorción del agua, es la habilidad del suelo de retener la humedad contra de la fuerza de la gravedad. Las partículas pequeñas tienen mayor capacidad.

Los suelos arcillosos tienen mayor capacidad de absorción, pero los arenosos tienen mayor cantidad de agua disponible para la planta.

Interacción con el visitante. Utilizaremos muestras de suelo y distintos tamices para separar sus componentes por su tamaño de grano.Usando el triángulo de texturas determinaremos el tipo de suelo del que se trata y su adecuación para un uso determinado.

El visitante podrá medir y comparar la velocidad de filtración de dos muestras.

Material necesario.Muestras de suelo, tamices, cronómetro, triángulo

de textura.. Consideraciones especiales. ninguna Duración. 5 minutos

Más ciencia, más futuro, más innovación