descripción del proceso de realización concreción curricular ceip adeje[1]

Upload: sara-de-pe

Post on 09-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

del ceip

TRANSCRIPT

DESCRIPCIN DEL PROCESO DE REALIZACIN DE LA

CONSEJERA DE EDUCACIN CULTURA Y DEPORTE

CEIP ADEJE

CODIGO-38000019 C/Manuel Bello Ramos n14.

38670 ADEJE

TLF: 922780852 Fax:922781902

[email protected]

DESCRIPCIN DEL PROCESO DE REALIZACIN DE LA

CONCRECIN CURRICULAR DEL CEIP ADEJEPara llevar a cabo el proceso de desarrollo de la concrecin curricular de nuestro Centro, hemos tenido que tener en cuenta los siguientes aspectos de nuestro profesorado:

1. La formacin inicial en aspectos tantos conceptuales como metodolgicos que nos permitan incorporar las CCBB al currculo es mnima en todo el profesorado.

2. La competencia digital del 70% del profesorado es insuficiente para lograr un rendimiento satisfactorio en la produccin de documentos.3. Aproximadamente el 50% del claustro tiene su residencia a una distancia del Centro mayor de 70 Km.

4. Un porcentaje similar tiene cargas familiares de relevancia.

Las caractersticas de nuestro profesorado condicionaron que nos planteramos abordar el reto desde la perspectiva que nos aportaba un Plan de formacin del profesorado para la elaboracin de la concrecin curricular y el Proyecto Educativo de nuestro CEIP. (Ver Proyecto de Formacin y elaboracin del Proyecto Educativo CEIP ADEJE 2010/11) Nuestro objetivo principal era incorporar las competencias bsicas como una oportunidad para mejorar el currculo y profundizar en sus implicaciones en la organizacin del centro y la prctica docente. ORGANIZACIN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.Desde el primer momento, las caractersticas de los miembros del claustro condicionaron la organizacin de los distintos equipos de trabajo tanto vertical como horizontalmente. Igualmente estaba condicionada la forma de llevar a cabo las distintas actuaciones: con una dinmica que se correspondi con un curso semi-presencial de teleformacin

La utilizacin de las distintas estructuras de los distintos grupos de trabajo dependi del momento del proceso de realizacin en el que nos encontrbamos.

El profesorado participante y las estructuras utilizadas fueron:

Participantes: Claustro CEIP ADEJE Equipos docentes completos que participan: ciclos Equipo dinamizador

Porcentajes de miembros del claustro: grupos de calidad

Coordinacin del proyecto: Jefatura de EstudiosActualmente nos encontramos al final de la primera fase de nuestro proyecto de formacin.EL PROCESO DE REALIZACINEl comienzo:Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

La primera estructura utilizada fue la CCPOE (con una frecuencia semanal), cauce de comunicacin utilizado durante todo el desarrollo de la concrecin. El necesario y cada vez mayor uso de las tecnologas de informacin y comunicacin nos permiti usar Internet como base principal de nuestro proyecto y tambin para el intercambio de documentos va e-mail.

La gua del proceso y banco de recursos para el desarrollo fue tomado de la pgina www.competenciasbsicashuelva.com, cuya estructura y direccin se facilit para referencia del profesorado en CCPOE. A travs de esta pgina descubrimos el trabajo de Atlntida y el modelo de desarrollo curricular para la integracin y evaluacin de las CCBB de D. Jos Moya Otero.

FASE INICIAL Nos planteamos conseguir los siguientes objetivos1. Llegar a una visin compartida del concepto de CCBB dando respuesta a los siguientes interrogantes: qu son las competencias bsicas, por qu y para que se incorporan al currculo, cules son y cmo quedan definidas en los diseos curriculares.

2. Establecer criterios que permita llegar a una visin operativa de las competencias estableciendo las relaciones entre las CCBB y el resto de elementos del currculo.

3. Determinar la situacin de partida del centro analizando la contribucin que las distintas actividades desarrolladas en el aula incide en el desarrollo de las CCBB.

1 ETAPA Desde la CCPOE, y principalmente desde los coordinadores de ciclo se procedi a la organizacin y divisin del trabajo, el cual recae sobre los equipos de ciclo de cada etapa de un lado, y por otro del conjunto de docentes de cada especialidad.

En este momento, en cada ciclo se produce un reparto de tareas sobre la concrecin de cada una de las reas.Para conocer, analizar y reflexionar sobre el marco terico que soporta la integracin de las CCBB en el currculo y que nos permitiera dar respuesta a los interrogantes: qu son las competencias bsicas, por qu y para que se incorporan al currculo, cules son y cmo quedan definidas en los diseos curriculares, cmo se adquieren en el mbito educativo y que consecuencias tienen en la prctica docente, realizamos una lectura de la normativa educativa vigente de nuestra Comunidad, diversos documentos de la Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa de nuestra Consejera, Grupo Atlntida, materiales de los CEP de la Laguna, CEP de Gua de Isora, as como de otros documentos y recursos contenidos en la pgina www.competenciasbsicashuelva.com Analizamos las definiciones de las diferentes CCBB tal y como se establece en el RD de enseanzas mnimas, con el objetivo de formarnos en la deteccin y comprensin de las CCBB a travs del anlisis de sus descriptores (habilidades, destrezas y operaciones mentales) y conocer la contribucin, tal como indica el decreto, que cada una de las reas realiza al desarrollo de las distintas CCBB.

2 ETAPA Comenzamos con el desarrollo de las concreciones de cada una de las reas. Salvo en el caso de las especialidades Ingls, Francs, Ed. Fsica y Ed. Artstica (cuya organizacin correspondi al profesorado de dichas especialidades) se procedi al reparto de las reas dentro de cada ciclo.

Se establecieron las relaciones entre los Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin de cada rea, en cada uno de los ciclos.

Se procedi a trabajar en el desglose de los criterios de evaluacin para la construccin de indicadores de evaluacin que nos permitan desarrollar instrumentos tiles e evaluacin, de acuerdo con la teora de Eisner (1993). Posteriormente y tomando como referencia los RD de enseanzas mnimas de las distintas etapas, se relacionaron los indicadores con las distintas CCBB.

3 ETAPA

Una vez conformadas las concreciones curriculares de cada una de las reas de cada ciclo, se procedi a la definicin operativa de cada una de las CCBB en cada ciclo. Para ello procedimos con una doble lnea de trabajo:

De un lado, los equipos de cada ciclo continan con el desarrollo de las concreciones de cada una de las CCBB, a partir de las relaciones e indicadores definidos en las concreciones de las reas.

De otro lado, se procedi a la seleccin de un grupo de calidad a partir de los miembros de cada ciclo, cuya disposicin y competencia digital era imprescindible para la construccin de una herramienta de evaluacin que permitiera ayudar a una visin global y operativa de las CCBB, para evaluar cada una de las reas y desde stas cada una de las CCBB.Una vez finalizados los documentos por ambas lneas, procedimos a observar las definiciones operativas logradas, sopesando su capacidad real de evaluacin, acordando su revisin y utilizando como gua la tabla de descriptores facilitada en la CCPOE por la Orientadora del Centro.El proceso de revisin contina en la actualidad, recayendo esta vez en el profesorado que compona el curso anterior el grupo de calidad. Una vez finalizado este proceso, y desarrolladas las acciones puntuales de formacin, demandadas por nuestro claustro, continuaremos dentro del marco de nuestro Plan de Formacin , en la enseanza de las competencias y las implicaciones que estos aspectos tienen en la planificacin de la tarea docente. Las competencias bsicas requieren un aprendizaje situado, es decir un aprendizaje vinculado a un contexto y a tareas determinadas. La tarea es el microcontexto en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje por eso su configuracin, su seleccin y su temporalizacin ocupan un lugar destacado en el proceso de enseanza. Nuestro objetivo es acordar un modelo de tarea y programacin que propicie el desarrollo de competencias. A modo de ejemplo programaremos y llevaremos a la prctica una unidad didctica sencilla. La evaluacin de la misma nos permitir realizar los ajustes oportunos.