descripcion de oficiales de una logia

Upload: emilio-i-rodriguez-jr

Post on 08-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una logia masonica trabaja con diversos oficiales, aqui una descripcion de ellos.

TRANSCRIPT

  • OFICIALES DE LA LOGIA

    QUE ES LA MASONERIA?

    Tantas veces se ha definido a la Masonera diciendo que Es la ciencia de la moral velada en alegoras y esclarecida por medio de smbolos, que si no fuera por la fuerza de la definicin sera hasta enojoso repetirla; pero ella expresa el principio exacto, la Masonera: es una ciencia, una filosofa, un sistema de doctrinas que se ensea de un modo peculiar por alegoras y smbolos y por la prctica de las virtudes; consideramos ciencia lo que todos entendemos por tal, es decir, las razones del por qu de las reglas para hacer bien alguna cosa; y por virtud, el ceimiento a las reglas del buen vivir y la prctica constante del bien por amor al bien mismo y nada ms.

    La Masonera es una institucin de ndole compleja, que carece de religin, por existir todas en su seno y no tener, lo que las excluye a todas, sin predominio de ninguna; no tiene patria, porque ello le quitara su carcter eminentemente universal; carece de raza, porque ella subsiste bajo todos los climas; no tiene color, porque entonces negara la virtud, cualidad susceptible de encontrarse en cualquier hombre negro, amarillo o blanco, pobre o rico, grande o pequeo.

    Los que afirman que la Masonera est en pugna con sta o aquella religin, son personas que ignoran de todo lo que es la Institucin Masnica, y que juzgan tan solo por referencia o por apasionamiento a sta o aquella causa. Si la Masonera atacar a alguna creencia o religin, no habra en su seno individuos que son a la vez creyentes y masones, no tendra religiosos intransigentes y masones convencidos.

    La Masonera deja a sus miembros la ms amplia facultad de pensar y creer; pero se rebela contra toda invasin fantica, cualquiera que sea la forma en que se presente; pues todo extremo o exageracin en las ideas o creencias es un vicio que exalta y que se combate sin tregua, teniendo presente para ello Que el hombre es libre para todo, menos para ser esclavo.

    La Masonera, institucin altruista y tolerante es a la vez escuela, templo, academia, que a sus labores intelectuales, aade los principios que rigen en la vida las eternas enseanzas de la ms sana moral; que prctica las virtudes ms elevadas tratando de hacer efectivo Amaos los unos a los otros. Como escuela, es una institucin sobre bases objetivas fundadas en verdades evidentes. En filosofa, no da preferencia a ningn sistema, porque si es sensualista arruina los principios espiritualistas; rinde culto a la razn, atributo del hombre; pero no da preferencia al racionalismo puro porque acabara con todos los principios metafsicos que son conocidos y respetados como principios fundamentales de ideologa, por eso vemos que su filosofa es eclctica, pues as tiene cabida todos los sistemas sin que exista la preferencia en ninguno; teniendo siempre presente: Que la verdad es una y que los caminos por donde puede el espritu humano llegar hasta all, son muchos.

    La Masonera no ha ido nunca contra ninguna religin, secta, ideologa, idea, creencia ni bandera poltica; lo que ha hecho en todo caso es combatir todo fanatismo y toda supersticin; porque esos vicios son la forma ms exaltada de la razn, que pervirtiendo

  • el entendimiento y perturbando el criterio han sido la causa del extravo de las ideas que han conducido a la humanidad a los errores ms graves; de all han salido las guerras ms crueles, como han sido las guerras religiosas, de donde naci uno de los hechos histricos fanticos religiosos ms repugnantes que la historia recuerda con horror y se llam La Inquisicin; en el mundo moderno la guerra fratricida en Irlanda, entre catlicos y protestantes; en los pueblos del Medio Oriente la imposicin a la fuerza del Islamismo, etc.

    La Masonera ha sufrido con paciencia y resignacin todas las persecuciones que le han hecho sus ms crueles y encarnizados enemigos; ha visto con ojos de piedad a sus detractores; ha perdonado a todos aquellos que de algn modo la han escarnecido; pues comprende que no ha podido ser entendida por todos, y en algunos casos por sus propios adeptos, pues cuando llegue esa poca venturosa en que todos los hombres sepan lo que es la Masonera, ese da ser en la tierra el reinado de la libertad y la justicia regir a las naciones y as habr cumplido la Masonera su misin y su obra, razn para que la Masonera deje de ser.

    La Masonera no es una institucin benfica, como muchas que existen con fines de mutuo auxilio; no, ella ejerce la caridad bajo todas sus manifestaciones; pues la Masonera cree que, no son slo mendrugos los que necesita la humanidad: as, pues, un consejo a tiempo; una observacin oportuna; una amonestacin conveniente; una reprensin sin acritud; una correccin sin avergonzar u otro medio cualquiera de enmienda a las faltas, defectos o extravos son tambin obras de caridad que debemos emplear en favor de los hermanos y amigos. Compartir las alegras y aliviar las penas son deberes de fraternidad. no slo de pan vive el hombre.

    La Masonera rinde culto excelso a la virtud, adora la verdad, respeta la razn, lucha por la justicia y ama el derecho, emanaciones del Gran Arquitecto del Universo. Los masones lo consideran como el ser eterno y existente y es por ello que el humano es inmortal, que se prepara en esta vida para otra eterna y futura, en idntica contraposicin primero con la filosofa de la antigedad y luego con las doctrinas religiosas de occidente que circunscriben la existencia humana a la vida presente.

    Por tanto, estas dos doctrinas: la de la unidad del Ser Supremo y la de la Inmortalidad del Alma constituyen la filosofa de la Masonera. De ah que en la historia de la humanidad siempre encontraremos instituciones y asociaciones que ensearan estas verdades de un modo alegrico y simblico, a pesar de desarrollarse muchas veces en un ambiente en que predominaba el oscurantismo intelectual y la degradacin de las antiguas religiones politestas y creo a tener derecho de sostener que esas acusaciones fueron la inunabula, es decir los predecesores de la institucin masnica, tal como hoy da existe.

    Por eso la definicin inglesa llega a lo siguiente: La Masonera es una ciencia moral, que se desarrolla y se piensa por medio del antiguo mtodo de enseanza del simbolismo. Esto lo ha afirmado la fidelidad de sus miembros y su propia perpetuidad.

    Puesto que la ciencia del simbolismo constituye parte importante del sistema masnico, por ser antigua forma de enseanza, ms extendida en sus primeras pocas y alimentada por la sabidura de los caldeos, fenicios, egipcios, la de Zoroastro, Pitgoras, Scrates, Platn, para citar nombres y para reafirmar lo antes dicho nos preguntamos acaso no

  • est todas las ciencias de los egipcios escrita en simbolismos? No habla la religin catlica en sus escrituras de parbolas? Los antiguos sentan predileccin por la alegora y la personificacin. La sencillez de la verdad se sacrificaba continuamente en el ornato potico. Y ahora apliquemos esta doctrina a investigar la naturaleza de la ciencia especulativa derivada del arte operativo, porque como todos sabemos la Masonera es de dos clases:

    Actualmente se trabaja en la Masonera especulativa; pero los antiguos hermanos lo hacan en las dos. La operativa aquella que consiste en el arte de la construccin como fundamento y base para su filosofa. Los gremios de constructores le dieron vida a esta Masonera y posean el saber tradicional e inicitico que provena de tres fuentes principales:

    a) De las fraternidades creadas por los emigrados de Oriente;

    b) De obreros llevados a Europa por los templarios; y,

    c) De los ltimos artesanos bizantinos, ms ricos en enseanzas tradicionales.

    En cambio, la especulativa, nos sumerge en profundas investigaciones sobre diferentes tpicos. Ensea a dominar las pasiones, obrar rectamente, hablar con discrecin, conservar el secreto, practicar la caridad y el nico lazo que une a la Masonera especulativa con la operativa es el simbolismo.

    Y teniendo en cuenta que el origen de la Masonera especulativa data de la construccin del Templo de Salomn, que es la espiritualizacin y la ubicacin simblica ms destacada e importante de la Masonera por el trazado de arquitectura que constituye la aplicacin de sus smbolos. La tradicin dice que existan tres clases de trabajadores en la construccin de este templo, y en la Masonera especulativa constituye parte fundamental de su vivencia y que son: Aprendices, Compaeros y Maestros. Y es as como se supone que cada masn simboliza un templo espiritual y la Logia de los hermanos representa el universo.

    De este breve anlisis de la simbologa masnica se puede sacar las siguientes conclusiones:

    1) Que los masones de la antigedad, se dedicaron mientras predominaba en la institucin el arte operativo a construir templos materiales, de los cuales el ms clebre es el de Salomn.

    2) Que los masones dejaron de trabajar en la construccin de templos fsicos cuando la ciencia especulativa sustituy el arte operativo y empezaron a laborar en templos vivientes.

    3) El trabajo de todo masn que comprende debidamente su arte estriba en construir un templo viviente. Y el trabajo es una palabra importante en la Masonera, quizs la ms importante, porque nicamente trabajando es como el hombre se convierte en masn. La obra que realizan las logias en sus reuniones es el trabajo, pero como los masones no edifican un templo masnico visible, ni una pirmide egipcia, el trabajo debe hacerse visible en obras imperecederas, es decir que no perece, que supervive al paso del

  • tiempo, de modo que cuando dejen de existir fsicamente se diga que la obra estaba bien hecha.

    As planteadas las cosas, debemos considerar algunas variables sobre la universalidad de la Orden Masnica:

    En primer lugar, la Masonera no impone a sus miembros la aceptacin de un criterio unitario y cerrado del universo, porque ello envolvera una actitud dogmtica. Entrega a cada uno de sus miembros la responsabilidad de realizar, con las herramientas simblicas que le alarga, en forma de principios, el progreso del ideal humano, dentro del amplio marco de la ley moral y de la libertad tica, en acuerdo y consonancia con la autonoma de sus personales convicciones.

    En segundo lugar, La posicin universalista viene a ser algo ms serio y trascendental que la religin, ya que siendo los rituales y la simbologa muy semejantes en todas partes, su prctica e interpretacin en los diferentes pases y tendencias demuestran grandes diferencias, a pesar de que en tal aspecto -quizs por lo mismo- la Masonera ha sufrido una mucho mayor influencia de parte de la filosofa que de los dogmas religiosos.

    Tambin ha de considerarse que, por desgracia, existen las ms variadas interpretaciones para smbolos y rituales casi idnticos. Y digo por desgracia, porque ello ha restado universalismo a la institucin.

    Finalmente, por mucha acentuacin que se ponga en el trabajo interior, esotrico e inicitico, la Masonera no escapa a la influencia y fenmenos sociales, a la cultura, los usos, costumbres, los niveles de desarrollo, la historia en cada lugar geogrfico, a veces tan diferentes en regiones prximas y mucho ms cuando la distancia y los pasados son ms dilatados.

    HISTORIA DEL RITO ESCOCS ANTIGUO Y ACEPTADO

    Me permitir recordar que de los datos existentes se desprende que al finalizar la primera cruzada, en el ao de 1099, se establecieron en Francia, Prusia y Escocia los grados sublimes e inefables del Rito Escocs, los cuales por circunstancias desconocidas permanecieron abandonadas desde 1658, hasta 1758, en cuyo tiempo se reorganizaron en Pars y Burdeos las Logias de Perfeccin. En 1761, las Logias y Consejos de Grados Superiores se extendieron por toda Europa y Federico II, Rey de Prusia, acept el patronato de las mismas, el cual le fue ofrecido por la Comisin de Estocolmo, bajo el Ttulo de Primer Soberano Gran Inspector General e Ilustre Comendador en Jefe de la Orden de Sublimes y Valientes Prncipes del Real Secreto, y fue reconocido como Jefe del Rito Escocs. En el ao de 1762, se promulgaron las Constituciones y Reglamentos del Gran Consejo de los Sublimes Prncipes del Real Secreto, para el Gobierno de todos los cuerpos del Rito Antiguo Escocs, rito que se formaba de 25 Grados, siendo el ms alto de ellos, el de Sublime Prncipe del Real

  • Secreto. El 1 de Mayo de 1786, Federico II, Rey de Prusia, Soberano Gran Comendador, Gran Maestro Universal y Conservador de la Antiqusima y muy respetable sociedad de antiguos Masones o Arquitectos Unidos o sea Orden Real y Militar del Arte libre del labrar la piedra, o Masonera, con el fin de asegurar y reunir en un solo cuerpo de masonera todos los ritos del Rgimen Escocs existentes, tales como: Rito Antiguo; Rito de Heredom; Rito del Oriente del Kilwining; Rito de San Andrs; Rito de los Emperadores de Oriente y Occidente; Rito de los Prncipes del Real Secreto o de Perfeccin; Rito Escocs y Rito primitivo, promulg las grandes constituciones de 1786, y declaro para siempre reunidos en una sola orden, las puras Doctrinas de la Masonera del Rito Escocs Antiguo y aceptado de 33 Grados; El primer grado sometido al segundo, ste al tercero y as sucesivamente hasta el 33, de Soberano Gran Inspector General, el cual inspeccionar, dirigir y gobernar todos los otros. El cuerpo o reunin de miembros poseedores de este grado formarn el Supremo Consejo, quien ser el conservador de la Orden.

    Asimismo Federico II, dispuso que despus de su muerte, el poder supremo que hasta entonces le haba sido conferido, se transmitiera en cada Pas o Nacin donde no los hubiera, a un Supremo Consejo. El 17 de Agosto de 1786, muri Federico II, y de conformidad con lo que dispuso en las Grandes Constituciones, los hermanos Juan Mirchell y Federico Dalch instalaron en Charleston el 31 de Mayo de 1801 el Primer Supremo Consejo de Soberanos Grandes Inspectores Generales del Trigsimo Tercero Y Ultimo del Rito Escocs Antiguo y Aceptado; a la fecha, este Supremo Consejo se denomina de la jurisdiccin Sur de los Estados Unidos de Amrica y tiene su residencia en Washington, D.C.

    LOS TRABAJOS EN EL RITO ESCOCS ANTIGUO Y ACEPTADO

    El Rito Escocs Antiguo y Aceptado (R.E.A.A.) es un rito donde se combinan los elementos simblicos ms tradicionales con una dinmica de funcionamiento ciertamente expresiva que permite desarrollar junto a un profundo sentido de fraternidad, un agudo sentido del anlisis racional que invita a enfocar la vida con criterios donde lo espiritual y lo racional se complementan extraordinariamente.

    En las Logias se representan simblicamente las leyes que rigen el universo y sus trabajos se realizan fundamentalmente en dos lneas que se complementan como los brazos de un mismo cuerpo.

    En primer lugar, la prctica del ritual, permite, en sus grados de Aprendiz, Compaero y Maestro, a travs de una serie de dramatizaciones ritualsticas de antiqusima simbologa, tener una mayor conciencia de las leyes y preceptos de la naturaleza y del universo de la que descubrira nuestra simple pero atenta observacin. As, el ritual est estructurado y codificado de tal manera que conforma un hilo conductor, el cual no slo puede transmitir un claro y sencillo mensaje general, sino que puede activar mecanismos subconscientes e inconscientes que generan un elevado sentido de la

  • trascendencia. As pues, en este rito tiene una importancia capital no slo la prctica del ritual sino tambin su asimilacin espiritual, psicolgica y conceptual.

    En segundo lugar, dentro de los trabajos de la Logia se pone igualmente nfasis en los trabajos masnicos de tipo intelectual. Los trabajos son presentados por escrito (planchas) y, una vez ledos en la tenida, son tratados de forma oral y coloquial entre los hermanos. De esta forma se consigue, a travs de las diferentes apreciaciones u opiniones aportadas, una percepcin profunda del tema tratado, con el consiguiente enriquecimiento y formacin masnica que invariablemente dar sus frutos en cualquier mbito o situacin.

    Siguiendo con el espritu eminentemente dinmico de las logias de Rito escocs Antiguo y Aceptado habitualmente forma parte importante, el correspondiente gape fraternal o cena realizada fuera de las logias, donde se desarrolla, si cabe en mayor medida, el profundo sentido de la fraternidad que existe entre todos los hermanos.

    Grados del rito

    Los tres primeros grados, comunes a todos los ritos, se denominan simblicos, y son administrados con plena soberana por las Grandes Logias; sin embargo los grados 4 al 33, ambos inclusive, son administrados por los Supremos Consejos.

    LOS GRADOS DEL RITO ESCOCS ANTIGUO Y ACEPTADO

    Masonera Simblica

    1. Aprendiz2. Compaero3. Maestro

    DIGNIDADES Y FUNCIONAMIENTO DE LAS LOGIAS EN EL RITO ESCOCES ANTIGUO Y ACEPTADO

    Las Constituciones de Anderson publicadas en el ao de 5723 para uso de las logias sealaban las obligaciones de un francmasn extradas de los antiguos archivos de las logias allende mares de Inglaterra, Escocia e Irlanda para uso de las logias de Londres, entre las cuales cito alguna de estos preceptos:

    Las Logias

    Una logia es un lugar donde los masones se renen y trabajan. Por consiguiente esta asamblea o sociedad de masones debidamente organizada es llamada logia y cada hermano debe pertenecer a una de ellas y someterse a su reglamento y a los reglamentos generales. Una logia es particular o general, y ser mejor comprendida por su frecuencia y por los reglamentos de la Logia General o Gran Logia que a continuacin se detallan.

  • En tiempos antiguos, ningn maestro o compaero poda ausentarse, particularmente si haba sido llamado a presentarse, sin incurrir en una severa censura, a menos que el maestro o vigilante supiera la necesidad que le haba impedido presentarse.

    Las personas admitidas a ser miembros de una logia tienen que ser hombres de bien y leales, nacidos libres y discretos y en edad madura

    De los Maestros, Vigilantes, Compaeros y Aprendices

    Toda promocin, entre los masones, est fundada sobre el valor real y el mrito personal solamente, a fin de que los seores puedan ser bien servidos, los hermanos no expuestos a la vergenza, y el Oficio Real no despreciado. En consecuencia ningn Maestro o Vigilante est escogido por ancianidad sino por sus mritos. Es imposible describir estas cosas por escrito y cada hermano debe ocupar su sitio y aprenderlas en la forma peculiar de esta Fraternidad. No obstante los candidatos deben saber que ningn Maestro puede ensear a un aprendiz a no ser que tenga un cargo suficiente para ello a menos que no sea un joven perfecto sin mutilaciones o defectos en el cuerpo lo que hara incapaz de aprender el Arte de Servir al seor de su Maestro y de ser hecho hermanos y luego compaero en su debido tiempo; incluso cuando haya servido durante el trmino fijado por la costumbre del pas; y aunque sea nacido de padres honrados, a fin de que, cuando sea calificado pueda llegar al honor de ser Vigilante y ms tarde Maestro de la Logia, Gran Vigilante y por ltimo Gran Maestro de todas las logias, segn sus mritos.

    Ningn hermano puede ser Vigilante si no ha obtenido el grado de Compaero, ni Maestro antes de haber actuado como Vigilante, ni Gran Vigilante si no era ya Maestro de una logia, ni Gran Maestro si no era compaero antes de una eleccin, que sea tambin de nacimiento noble o caballero de la mejor clase o algn eminente sabio o algn arquitecto inteligente u otro artista nacido de padres honrados y que sea de un singular mrito en la opinin de las logias. Y para realizar de la mejor, la ms fcil y la ms honorable manera su cargo, el Gran Maestro tiene el poder de escoger de su propio Diputado Gran Maestro, que tiene que ser o haber sido anteriormente el Maestro de la logia particular y tiene entonces el privilegio de hacer todo lo que el Gran Maestro, su principal, podra hacer, salvo si el ya nombrado principal est presente o no impone su autoridad por escrito.

    Estos dirigentes o gobernadores, supremos o subordinados de la antigua logia, deben ser obedecidos en sus puestos respectivos por todos los hermanos segn las antiguas obligaciones y reglas con toda humildad, reverencia, amor y alegra.

    De la Gestin del oficio durante el trabajo

    Todos los masones trabajan honradamente los das laborables para poder vivir honorablemente los das de fiesta y el tiempo prescrito por la ley del pas; ratificando por la costumbre observada.

    El ms experto de los compaeros ser nombrado como Maestro o Inspector de las Obras del Seor, que tiene que ser llamado Maestro por los que trabajan para l. Los hombres de oficio deben evitar toda expresin grosera y no darse unos a otros nombres

  • descorteces si no el de Hermanos o Compaeros y comportarse ellos mismos con cortesa en el interior y en el exterior de la logia.

    El Maestro estando l mismo capacitado, emprender los trabajos del Seor lo ms razonablemente posible y emplear fielmente los materiales como si fueran suyos y no dar salarios ms elevados a ningn otro hermano o aprendiz que no lo merezca realmente.

    Al mismo tiempo, el Maestro y el Masn recibiendo sus salarios con exactitud, deben ser leales con su Seor y acabarn honestamente su trabajo, bien sea a destajo o jornada y no trabajarn a destajo la tarea que de costumbre se haga como jornal.

    Nadie conocer la envidia ante la prosperidad de un hermano, ni lo suplantar en el trabajo si es capaz de acabarlo, puesto que ningn hombre puede acabar el trabajo de otro hombre, con el mismo provecho para el Seor, a menos que est absolutamente al corriente de los proyectos y de los planes del que lo ha empezado.

    Cuando un compaero es acogido como Vigilante del Trabajo bajo el Maestro, ser a la vez leal con el Maestro y los compaeros, vigilar cuidadosamente el trabajo en ausencia del Maestro para provecho del Seor y los hermanos le obedecern.

    Todos los Masones empleados recibirn sus salarios sin murmurar, ni amotinarse y no dejarn al Maestro hasta que el trabajo sea terminado.

    Uno de los ms jvenes hermanos ser instruido en el trabajo para evitar que no se echen a perder los materiales por falta de juicio y para aumentar y hacer durar el amor fraterno.

    Todos los empleados tiles de los trabajos sern aprovechados por la Gran Logia.

    Ningn pen ser empleado en el trabajo propio de la Masonera y los Francmasones no trabajarn con los que no son francos salvo en una urgente necesidad; tampoco instruirn al pen ni a los masones no aceptados como instruirn a un hermano o a un compaero.

    De la conducta a observar

    a. En la logia mientras est constituida

    No tener comits privados, ni conversaciones particulares sin permiso del Maestro. Ni hablar de cosas impertinentes o inconvenientes, ni interrumpir al Maestro o a los Vigilantes o a ningn otro hermano que habla con el Maestro.

    Tampoco comportarse de una manera ridcula o burlona mientras la logia est ocupada en asuntos serios y solemnes, y no usar ningn lenguaje inoportuno bajo ningn pretexto, sino que manifestarse con el respeto debido a nuestros Maestros, Vigilantes, Compaeros y les demostraremos honor.

    Si alguna queja se presenta, el hermano reconocido culpable se someter a juicio y a la decisin de la logia, que es la propia y competente juez de tales diferencias (salvo si se

  • apelara a la Gran Logia) que debe estar informada, salvo si la obra del seor debiera mientras tanto sufrir por ello, en aquel caso una accin particular puede hacerse pero no debes recurrir a la justicia por lo que concierne a la masonera sin una absoluta necesidad reconocida por la logia.

    b. Conducta cuando la logia ha terminado y antes que los hermanos hayan marchado

    Puedes alegrarte con inocente alegra tratndolos los unos a los otros segn nuestros medios, pero evitando todo exceso, no forzando a ningn hermano a comer o a beber ms all de su deseo y no privando que se vayan a donde le llaman sus asuntos, no haciendo ni diciendo nada ofensivo o que pueda privar una conversacin fcil y libre porque esto destruira nuestra armona y frustrara muestro laudable propsito. As bien ninguna disputa ni querella debe ser llevada tras la puerta de la logia, sobre todo ninguna querella sobre religin, nacin, poltica o estado, siendo nosotros solo masones de la religin universal. Somos tambin todas las naciones, lenguas, parentescos y expresiones, y estamos resueltamente contra toda poltica, no habiendo nunca contribuido a sta y no pudiendo jams contribuir al bienestar de la logia. Esta obligacin ha sido casi siempre observada, pero especialmente desde la Reforma en Gran Bretaa, por su alejamiento y separacin de la Comunidad romana.

    c. Conducta cuando los hermanos se encuentran sin extraos, aunque no en una logia cerrada

    Debemos saludarnos el uno al otro de manera corts, segn lo aprendido, llamndonos recprocamente hermanos, dndonos libremente mutuas instrucciones oportunas cuando parezca conveniente, sin ser vistos ni comprendidos, sin invadir el uno el campo del otro y sin derogar el respeto que es debido a todo hermano, incluso si no es un masn. Pues aunque los masones sean como hermanos bajo el mismo nivel, la masonera no quita a un hombre el honor que antes tena; al contrario, ella aade honor, especialmente si ha merecido la fraternidad que debe darlo a quien lo merece y evitar malas conductas.

    d. Conducta en presencia de extraos no masones

    Ser prudentes en vuestra palabras y vuestro mantenimiento a fin que el extrao ms perspicaz no sea capaz de descubrir o de encontrar lo que no conviene sugerir, y algunas veces nos desviaremos de la conversacin y conduciremos prudentemente para el honor de la Honorable Fraternidad.

    e. Conducta en casa y con vuestro vecindario

    Se debe actuar como conviene a un hombre moral y prudente particularmente no hacer saber a vuestras familias, amigos y vecinos lo que concierne a la logia. Pero consultar buenamente vuestro propio honor y el de la antigua Fraternidad de las cosas de las que no se debe hablar no mencionar aqu. Se debe tener cuidado de vuestra salud, no quedando juntos hasta demasiado tarde, no demasiado tiempo fuera de casa, despus que las horas de la Logia han pasado; evitando la glotonera y la borrachera de manera que vuestras familias no sean descuidadas o perjudicadas, ni vosotros mismos incapaces de trabajar.

  • Ya en el anlisis del gobierno de la logia est dirigido por una oficialidad solvente y dispuesta hacer respetar la autoridad y la solemnidad que los rige, su composicin se rige por las siguientes dignidades:

    Un Venerable Maestro que se coloca en el oriente.

    Un Primer Vigilante que se coloca en el Norte y dirige la columna J.

    Un segundo Vigilante que se coloca en el Sur y dirige la columna B.

    Un Orador que se coloca en el oriente, a la izquierda del venerable Maestro.

    Un secretario que se coloca en el oriente, a la derecha del venerable Maestro.

    Un tesorero que se coloca a la izquierda del Orador, encabezando la columna Sur.

    Un Maestro de ceremonias que se coloca delante y a la derecha del segundo Vigilante.

    Primer experto que se coloca en la columna Norte frente al Maestro de ceremonias.

    Segundo experto que se coloca a la derecha del Primer Vigilante.

    Un Hospitalario que se coloca a la derecha del Secretario, encabezando la columna Norte.

    Un Guarda templo Interior que se coloca a la derecha del primer Vigilante.

    Un Guarda Templo exterior que se coloca al exterior de la puerta de acceso al taller.

    Los primero Oficiales son llamados las Siete Luces del Taller o Oficiales Dignatarios, y gozan de la prerrogativa de pedir la palabra directamente al Venerable Maestro, y de ingresan al templo, estando abierto los trabajos. La Logia los recibe de pie y al orden, y el Maestro de ceremonias los conduce a su puesto. Todos los hermanos que por derecho se sientan en el Oriente gozan tambin de esta prerrogativa.

    En los misterios de la antigedad, el ceremonial de recepcin figuraba las revoluciones de los cuerpos celestes. Los sacerdotes que presidan las iniciaciones y especialmente la de Eleusis, se llamaban Oficiales y representaban grandes agentes de la creacin, al igual de lo que sucede hoy en la masonera moderna, que no son ms que una fiel reproduccin de aquellas.[1][1] Diccionario Enciclopdico de la Masonera; Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Ars Arderiu, Mxico, 2006.

    Veamos ahora las funciones de cada uno de los Oficiales:

  • VENERABLE MAESTRO

    Es la Primera Luz del Taller y su Presidente. Se sienta en el Trono de Salomn, en el Oriente, y dirige todos los trabajos de la logia. Es la mxima autoridad y su poder es absoluto en la logia. En algunos pases se lo denomina Presidente de las Logias Simblicas; los ingleses le denominan Master; en Alemania se llama Maestro de Silla. Pero ya se titule venerable, ya sea que se le llame Maestro, el primer mallete o sea la Presidencia es, por lo general, el principal objetivo hacia el que convergen todas las miradas y todas las ambiciones de los miembros de una logia aspiracin noble y ambicin loable dice un escritor, cuando se inspira en la lealtad y el amor, el bienestar y progreso de una logia.

    Es el conductor del ritual de todos los trabajos y es el nico que puede hacer uso de la palabra permaneciendo sentado, salvo el Gran Maestro o su representante.

    El Venerable Maestro es elegido por mayora entre los miembros del taller, y para ocupar esa funcin por lo general debe reunir estas condiciones:

    Ser miembro regular de ella, por lo menos desde tres aos antes de la fecha de la eleccin.

    Tener una antigedad mnima de tres aos en el tercer grado y haber desempeado con carcter titular durante su gestin el cargo de Vigilante, Orador o Secretario.

    No haber incurrido en irregularidades ni sufrido sentencia ejecutoriada del Tribunal del Honor masnico.

    Todo esto, naturalmente, adems de ser un hombre capaz de dirigir a sus hermanos jams debe olvidar que se debe por entero a su logia que le ha honrado con sus votos, otorgndole su representacin y toda su confianza. En la logia solo debe ver a hermanos, a quienes tratar por igual con amor y fraternidad, y no ver en ellos a amigos ni enemigos. El es el padre espiritual de sus hermanos y mientras no venga un veredicto a alterar esta situacin, debe tratar a todos los hermanos por igual. Parco en la censura y prudente en las alabanzas, ha de procurar que su imparcialidad nunca pueda ser puesta, ni por un solo instante en tela de juicio.[1]

    Deberes

    Convocar y presidir sesiones.

    Iniciar a profanos en los misterios de la masonera simblica, afiliar, conferir grados hasta el tercero inclusive.

    Velar por la conservacin de la Carta Constitutiva y la Constitucin, Estatutos, Reglamentos y Rituales expedido por Gran Logia.

    Resumir las discusiones, fijar las proposiciones que deben someterse a votacin, pero evitando siempre influir sobre la opinin de los miembros de la logia y proclamar el resultado de las votaciones.

  • Velar por el cumplimiento de las disposiciones de Gran Logia, del Gran Maestro y de los acuerdos del Taller.

    Conceder la palabra y retirarla cuando hubiere motivo para ello.

    Decidir en caso de empate, salvo en elecciones y juicios.

    Mantener orden a las discusiones y suspenderlas cuando la actitud y la personalidad hayan reemplazado a la moderacin.

    Hacer cubrir el templo a cualquier hermano si lo desobedeciera reiteradamente.

    Designar a los hermanos que deben desempear cargos vacantes y nombrar los adjuntos cuando fueren necesarios.

    Nombrar las Comisiones y designar al hermano que debe presidirlas.

    Imponer las penas que establece la Constitucin y los Estatutos.

    Firmar las actas y la correspondencia de la Logia y poner su visto bueno a todo libramiento contra el Tesorero.

    Examinar mensualmente los libros que deben llevar los hermanos Secretario y tesorero y los de ste pasarlos a la respectiva comisin.

    Dar las necesarias facilidades para que los hermanos Inspectores de la Gran Logia puedan examinar los trabajos, libros de Secretara y tesorera de la logia.

    Velar e imponerse de la conducta profana de los miembros del Taller, exigiendo de ellos la ms absoluta moralidad y perfecta honradez, impedir las intrigas y cuidar porque reine la paz y la armona entre los miembros de la logia.

    Acudir al Gran Maestro en consulta y dar a ste y a los Inspectores los informes que le pidieren.

    Promover discusiones sobre materias que puedan ser de inters general para la Orden, con slo el objeto de hacer presente al Gran Maestro su resultado por va de indicacin, y siempre que de la discusin habida en la logia resultare la conveniente de la medida discutida.

    Promover estudios y conferencias sobre el simbolismo de los grados de la masonera y sobre aquellas materias que puedan ser de provecho e ilustracin para los miembros.

    Presentar anualmente a la Gran Maestra un informe detallado de los trabajos efectuados por la logia durante el perodo de su cargo.

    Los Venerables Maestros han de cuidar de que la Biblia -la Masonera es laica. Si bien la Biblia preside la mayora de los Templos Masnicos entre otros elementos simblicos, su sentido apunta ms a la Sabidura que a la religin, a la que respeta y

  • acepta en todas sus manifestaciones, tanto cristianas como orientales, pero no las adopta como propias. Nuestra invocacin al Gran Arquitecto del Universo las abarca a todas ellas. La interpretacin es personal, como corresponde a librepensadores, agnsticos y ateos tienen la misma dignidad entre nosotros- sea abierta en sus Talleres; y, conforme al grado en que se verifica la tenida, en la siguiente forma:

    Para el Grado de Aprendiz en el libro de los Salmos, versculo 133, que expresa: Mirad cuan bueno y agradable es

    Para el Grado de Compaero, en el libro Amos captulo VII, pgina 8, que dice: Pondr una plomada

    Para el Grado de Maestro, en el Eclesiasts, captulo XII que se lee: Recuerda ahora a tu Creador

    Su principal cuidado que el Venerable Maestro debe observar el estudiar el carcter de sus hermanos para contener prudentemente a unos, estimular a otros y establecer el justo equilibrio que convenga conservar para la vida y el movimiento del taller. Siempre vigilante y dueo de s, siempre previsor y prudente, se ha de procurar adivinar con su mirada sagaz la intencin y el objeto que guen a los hermanos en el curso de las discusiones, siempre pronto para acudir al reparo de cualquier incidente, desagradable que pudiera surgir de los debates.[2]

    El Venerable Maestro es nicamente un Maestro elegido entre los hermanos masones que conforman la logia, como miembros dotados de pleno goce, de la calidad y de los derechos masnicos, y gobierna la logia con la autoridad que stos le han reconocido y delegado.

    El Venerable Maestro entre los Maestros, es decir, entre los que son ms que los dems, es simplemente el primero entre sus iguales. Por eso, No puede ni debe ser Venerable Maestro, el Maestro envidioso, el apasionado, el rencoroso, el intrigante.[3]

    Para gobernar nuestras logias se necesita tener la aptitud del pastor, saber guiar y no caer en una autocracia ignorante, o en una opresin intolerable, fruto de toda vana ambicin. Siendo nuestra Orden espiritual, no debe ser un gobierno que ate, sino que liberte y que gue e ilumine en el sendero de la iniciacin individual, en la verdad y en la virtud.[4]

    Siendo el Venerable Maestro el padre o gua espiritual de su Logia, debe preocuparse tambin por el adelanto espiritual y el comportamiento moral de sus miembros. El Venerable Maestro en la ceremonia de iniciacin debe entregar al recin iniciado los dos pares de guantes blancos y debe decir: Ese par de guantes es para nuestro uso, y siempre deberis tenerlos limpios porque jams deben mancharse con la sangre de un hermano, o ensuciarse con las malas acciones, y en cualquier momento podemos pediros que los enseis. Y este otro par de guantes blancos es para vuestra esposa, y jams debe volver ni siquiera humedecido por las lgrimas de vuestra esposa o de vuestros hijos. Y se agrega Si cualquiera de estos dos pares de guantes blancos viene manchado, la Masonera ser inflexible en el castigo. Por lo tanto, el Venerable Maestro debe preocuparse para que los hermanos del taller tengan siempre sus dos pares

  • de guantes limpios, y si notara una mancha, debe llamar al hermano y reflexionarlo sobre sus acciones, como un padre carioso reflexiona a sus hijos, para sacarlos del camino del mal y guiarlos en la senda de la virtud.

    La joya del Venerable Maestro es una escuadra, que simboliza que l por su recta conducta y por su elevado concepto de las cosas, debe ser el ejemplo de los dems. Simboliza tambin la ecuanimidad con que debe regir a todos los miembros del Taller. La escuadra constituye la norma de su conducta, la que debe observar siempre porque est sujeta a las reglas inviolables de la equidad, la razn y la justicia; solo as puede demostrar en cualquier momento que sabe propagar los sagrados principios de la libertad, del deber y del derecho, sancionados bajo los sanos preceptos de la moral ms pura.Cuando el Venerable Maestro ingresa al templo estando abierto los trabajos, la Logia recibe de pie y al orden, y los hermanos Maestro de Ceremonia y Expertos lo conducen a su trono en el Oriente donde el hermano Maestro que est presidiendo accidentalmente le entrega el mallete para que dirija los trabajos. De igual manera cuando el Venerable Maestro debe cubrir el templo, designa al Primer Vigilante o al Segundo Vigilante o al Experto o en ausencia de estos, a un Ex Venerable Maestro o al Maestro de mayor edad civil, para que dirija los trabajos, y la logia lo despide de pie y al orden, y el Venerable Maestro se retira conducido por los hermanos Maestro de ceremonias Y expertos quienes lo acompaan hasta el Saln de Pasos Perdidos.

    [1] Diccionario Enciclopdico de la Masonera; Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Ars Arderiu, Mxico, 2006.

    [2] Diccionario Enciclopdico de la Masonera; Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Ars Arderiu, Mxico, 2006.

    [3] Gua del Maestro Masn; Luis Umbert Santos, Mxico, 1988.[4] Manual del Maestro; Aldo Lavagnini, Buenos Aires, 1992

    PAST VENERABLE MAESTRO

    Este nombre es propio del Venerable Maestro que deja sus funciones para cederlas al nuevo Venerable Maestro elegido por el Taller. Pero por extensin se da este nombre a todos los hermanos que han desempeado la dignidad de Venerable Maestro durante alguna gestin.

    La labor del Past Venerable Maestro es guiar con sus consejos y su experiencia al nuevo Venerable Maestro en el gobierno de la logia.

    El Past Venerable Maestro se sienta en el Oriente a la izquierda del Venerable Maestro y para hacer uso de la palabra la pide directamente al Venerable Maestro y hace uso de la misma de pie y al orden.

  • La joya del Past Venerable Maestro es una escuadra de la que pende el Libro de la Ley y simboliza la experiencia que ha adquirido y el conocimiento que debe tener de la Ley Masnica y de los reglamentos Particulares del taller, lo que lo capacita para asesorar al Venerable Maestro en sus funciones.

    La joya del Past Venerable Maestro tambin es representada por una escuadra de la que pende, en vez del Libro de la Ley, el postulado N 47 del libro primero de Euclides, grabado sobre una plancha de plata suspendida dentro de un cuadrado. Este postulado es el conocido Teorema de Pitgoras y su simbolismo es que as como los arquitectos comprobarn la regularidad de una construccin valindose del tringulo rectngulo de proporcin 3, 4, 5, as tambin el Past Venerable Maestro es el que vigila que todo est dispuesto y en orden, juzgndolo todo segn su criterio y experiencia.

    Cuando ingresa al Templo estando abierto los trabajos, la logia lo recibe de pie y al orden, y el Maestro de Ceremonias. Lo conduce a su puesto en el Oriente. En ausencia del Venerable Maestro solo un Past Venerable Maestro puede dirigir una iniciacin o un aumento de salario o una exaltacin.

    El Consejo del Past Venerables Maestros se debe reunir peridicamente o cuando sea necesario, para deliberar sobre la marcha del taller y dar los mejores consejos para su mejor funcionamiento, pero no pueden tomar ninguna decisin sobre el gobierno de la logia, ya que esta atribucin pertenece a la Cmara del Medio.

    Se supone que los consejos de los Past Venerable Maestro a los hermanos del taller deben ser siempre llenos de sabidura y de buenas intenciones, y para esto un Past Venerable Maestro debera estar siempre presente en las tenidas, ya que de otro modo difcilmente puede darse cuenta del desarrollo y de la marcha de su taller.

    Lamentablemente en casi todas las logias se observa que los Past Venerables Maestros no concurren a las tenidas, y solamente se presentan durante las elecciones de la oficialidad, sin tener as un juicio cabal sobre cules son los candidatos que convienen mejor para la direccin del taller.

    Es costumbre en casi todos los talleres que en su primer perodo el Past Venerable Maestro no sea elegido a ningn cargo en la oficialidad, no porque se considere deshonroso el hacerle ocupar un puesto inferior al de Venerable Maestro que acaba de dejar, sino porque se considera que son mucho ms valiosos sus servicios sentado al lado del Venerable Maestro para aclararle cualquier hecho acaecido durante su gestin, y como un gua eficaz por su experiencia.

    Atribuciones

    1. Instalar a su sucesor u otro Venerable Maestro mediante invitacin recibida para el objeto.

    2. Presidir la logia por ausencia del Venerable Maestro y siempre que no estuvieren presentes los Vigilantes.

    3. Hacer iniciaciones y dirigir los ceremoniales en cualquier logia, previo acuerdo e invitacin de sta.

  • 4. Presidir el Consejo de Asistencia Masnica y cooperar con el Hospitalario en todas las obras en que se encuentre empeado el taller.

    5. Servir de defensor de oficio de los hermanos acusados ante el Tribunal de Honor de la logia.

    VIGILANTES

    Los vigilantes son los dos primeros oficiales que siguen en orden jerrquico al Venerable Maestro y le suceden en la Presidencia de la Logia durante sus ausencias. Este importante cargo es muy antiguo, pues con distintos nombres ya se lo conoca en los misterios de la antigedad. Pero en el siglo IX, cuando los compaeros constructores alemanes se emanciparon del dominio de los monjes que dependan y se establecieron para trabajar por su cuenta propia, decidieron reunirse una vez al mes para tratar de asuntos importantes para el gremio y estas reuniones eran presididas por el compaero o director o Venerable Maestro del taller, a quien acompaaban y ayudaban dos contramaestres escogidos entre los compaeros ms hbiles e inteligentes, con la misin de controlar y vigilar a los obreros congregados, velando por el orden y la compostura para que nada viniera a turbar el desarrollo de la reunin, y por esta razn se los llamo Vigilantes.

    El Primer Vigilante es la Segunda Luz del Taller y su primer Vicepresidente. Se sienta en la columna del Norte, cerca de Occidente y vigila la columna del Sur. Los hermanos y los compaeros que deseen hacer uso de la palabra la solicitarn por intermedio del Primer Vigilante. El es el encargado de dar instruccin a los compaeros y de interrogar en el examen para su exaltacin. Tambin se acostumbra a ser el encargado de contar el contenido del Tronco de Pobres o tambin llamado saco de Solidaridad corrido por el hermano Experto.

    El Segundo Vigilante es la Tercera Luz del Taller y su segundo Vicepresidente. Se sienta en la columna del Sur y vigila la columna del Norte. Los hermanos sentados en esta columna solicitarn la palabra por intermedio del segundo Vigilante. l es el encargado de dar instruccin a los Aprendices y de interrogar en sus exmenes de aumento de salario.

    Funciones

    Son guardianes y conservadores del silencio y del orden en sus respectivas columnas. Los Vigilantes repiten y transmiten a quien corresponda las rdenes del venerable Maestro.

    Piden directamente la palabra al Venerable maestro por un golpe de mallete.

    En ausencia del venerable Maestro, el primer Vigilante lo reemplaza en sus funciones, y en ausencia del primero toca al Segundo Vigilante presidir los trabajos.

  • Los Vigilantes ayudan al venerable Maestro en la administracin de la Logia; cuidan de que cada uno de los oficiales desempeen cumplidamente sus deberes, debiendo siempre hacerse obedecer en las rdenes que transmitan y den.

    Deben instruir a los hermanos de sus columnas y ayudarlos cuando no pueden contestar libremente a las preguntas de instruccin.

    Su un hermano usare la palabra sin permiso, el Vigilante respectivo le impondr silencio con un golpe de mallete, previnindole que antes debe perdiera, y que solo el venerable Maestro tiene derecho a concederla.

    Los Hermanos Vigilantes no pueden dejar el sitial sin haber pedido al venerable maestro que los haga reemplazar, pero cuando los trabajos de la logia no permitieran llamar la atencin al Venerable Maestro y fuera urgente la causa que motiva su salida, los Hermanos Vigilantes tiene derecho a proveer ellos mismos a su reemplazante.

    No pueden conceder permiso a los hermanos para salir del Templo. nicamente el Venerable Maestro consentir que salgan los hermanos.

    Los Hermanos Vigilantes solo podrn ser amonestados en Logia por el venerable Maestro en trminos que no menoscaben la consideracin y respeto debidos a su rango.

    Deben citar a los hermanos de sus columnas a Tenidas de Instruccin en las que se estudiarn: historia de la Masonera, el simbolismo y todo lo concerniente a la doctrina y filosofa del grado, debiendo informar mensualmente por escrito a la logia de sus actividades desarrolladas.

    La joya del Primer Vigilante es un nivel de albail, que simboliza la equidad que ha de guardar en sus pareceres, y es el smbolo de la igualdad masnica, a la cual estn sujetos los ms encumbrados y poderosos personajes, lo mismo que el ms humilde de los iniciados y que no se distinguen por otro ttulo que el de hermanos.

    La joya del Segundo Vigilante es la perpendicular y recuerda a los Aprendices que deben esforzarse por superarse constantemente. Simboliza la rectitud que debe resplandecer en todos los actos y juicios de buen masn, y es tambin emblema de justicia y equidad que deben tener todos los fallos emanados de los tribunales Masnicos. Es costumbre en casi todas las logias que el Segundo Vigilante presida la Comisin de Justicia en su taller y el Primer Vigilante la de Cultura Masnica, Ritual y Simbolismo.

    Los Vigilantes manejan el mallete como smbolo de autoridad.

    Siempre que los Vigilantes estn en el pavimento, ya sea entre columnas o para formar la cadena de la unin, o en cualquier otra circunstancia, el Primer Vigilante debe estar al lado Sur, y el segundo Vigilante al lado Norte.

  • El ORADOR

    Es el Fiscal del Taller y su Cuarta Luz. Se sienta en el Oriente y a la izquierda del trono del venerable Maestro y algo ms abajo, de modo que queda a la cabeza de la columna Sur. So joya es un libro abierto que representa su papel de Fiscal del taller, guardin y conservador de la aplicacin de la Constitucin, reglamentos generales de la orden y de los particulares del taller. Representa el heraldo de los antiguos misterios y simboliza a la palabra, o sea a la vida.

    El cargo de Orador es el ms difcil y delicado de todos, y sus funciones superan en algunos casos las del mismo Venerable Maestro y a criterio de de Lus Umbert Santos en su Manual Ortodoxo del Orador Masn: El Orador puede ser comparado hasta cierto punto con el Ministerio Pblico de los Tribunales en el orden profano. Este, si no puede prevenir los abusos, puede cuando menos denunciarlos, detener y contrarrestar su accin.

    El Orador viene a ser el contrapeso del Venerable Maestro. Si el Orador posee un recto juicio y una slida erudicin, es muy difcil que un Venerable Maestro se equivoque o se exceda en sus funciones, y la logia no corre el peligro de estar sometida a una voluntad nica; y la libertad, la igualdad y la fraternidad se encuentran garantizadas. Desgraciados del taller que viera o sufriera al Venerable Maestro y al Orador coaligados en su contra.

    Deberes

    1. Cuidar el cumplimiento de los reglamentos particulares de la logia.

    2. Como rgano oficial de la logia, en cualquier circunstancia, tanto en logia como fuera de ella, es el encargado de usar la palabra en nombre de ella.

    3. Tienen la obligacin de cerciorarse, antes de abrirse los trabajos de que las cintas que estn en la Biblia estn marcando los lugares debidos. [1]

    4. Explicar a los iniciados y aumentados el simbolismo del grado.

    5. Presentar en las tenidas de posesin del venerable Maestro la memoria anual de los trabajos llevados a cabo en la logia.

    6. Pronunciar en las ceremonias fnebres, discursos que recuerden los trabajos y servicios prestados a la Institucin por los hermanos fallecidos.

    Las principales cualidades de un Orador es el buen criterio. Este es preferible a la elocuencia, pues de nada sirve un Orador con una gran facilidad de palabra y que entusiasme a los hermanos con sus discursos, si sus conclusiones estn erradas. Por eso se debe elegir para desempear el cargo de Orador a un hermano que piense y juzgue con sano criterio, y que sepa imponer y mantener la regularidad y la justicia.

  • Al trmino de todas las discusiones en los asuntos a tratarse el Orador debe dar sus conclusiones para que los hermanos se pronuncien a favor o en contra de ellas, por el signo de adhesin.[2]

    El Orador pide la palabra directamente al Venerable Maestro y ste se la debe conceder cuantas veces se la solicite. Pero para mantener la equidad y la justicia en los debates, el Orador no debe expresar su opinin personal en los mismos, para no influenciar a los hermanos debe simplemente mostrar las ventajas o desventajas de alguna proposicin, y as sus palabras versarn sobre el asunto a tratarse, y no en pro o en contra del mismo. Terminada la discusin, har un resumen, y dar sus conclusiones, que el taller aprueba o rechaza por medio del signo. Los que estn de acuerdo con sus conclusiones realizarn el signo de adhesin o asentimiento, y los que no estn de acuerdo, no lo hacen.

    Despus de las conclusiones del Orador no es lcita discusin alguna sobre el tema de las mismas. Por esta razn las conclusiones del Orador deben ser claras, cortas y convincentes para que los hermanos puedan votar con perfecto conocimiento de causa y plena conviccin, pues una conclusin ampulosa y con palabras rebuscadas y sobre todo sin conviccin crea confusin.

    El Orador es el encargado de dar instruccin sobre los smbolos de cada grado a los iniciados en sus ceremonias. Por tanto tiene la obligacin de instruirse y estudiar a fondo sobre el simbolismo de cada grado, a fin de formarse un buen sistema de instruccin. Es preferible que en cada ocasin repita sus palabras a que busque variaciones en sus discursos, sin con esto pierde profundidad. Al Orador no se le pide palabras bellas sino conceptos claros.

    Debera ser norma de todo Orador el decir unas palabras de instruccin sobre el simbolismo en cada tenida que tenga la logia.

    Es deber en tenidas agradecer la presencia de los hermanos visitadores y darles la bienvenida; tambin debe rendir homenaje segn la ocasin y en los banquetes o reuniones de los hermanos es el indicado para ofrecer el brindis o hablar en nombre del taller.

    El Orador es el encargado de celebrar con trozos de arquitectura todas las fiestas y las ceremonias fnebres que realice la logia, y estas planchas deben enriquecer los archivos del taller. Si esta recomendacin se cumpliera en todos los talleres, esta importante coleccin de discursos podra llegar a ser de inestimable valor para la investigacin posterior de historiadores as como para la historia monumental y biogrfica de la Orden.[3]

    El primer cuidado del Orador debe encaminarse a adquirir un conocimiento profundo del corazn humano.

    El Libro de Oradores de Timn recomienda: Entrad en materia con sencillez y sacad nuestro exordio en forma natural del mismo tema de que se trata. No afectis una falsa modestia ni un desdn soberbio. No seis humilde ni altivo, sino veraz. Y agrega luego: Si el que os procedi fue grave, sed gracioso; si fue gracioso, vos sed grave. Pensad que no siempre es grato escuchar el mismo tono.

  • Declogo del Orador [4]

    Cumplir y observar que se cumplan las leyes, estatutos y reglamentos de la orden.Ejemplarizar los hechos legales a fin de sentar ctedra de cumplimiento.Fraternizar la exigencia en la observancia de los derechos de todos.Exigir el deber y las obligaciones para merecer el derecho.Ser imparcial en sus juicios para significar su cargo.La rectitud en sus conclusiones le harn digno de sus representados.El combate a la anarqua, a la dictadura y a la imposicin, ser el punto bsico de su actuacin.Criterio y buen juicio en sus resoluciones, le merecer el respeto y estimacin del pueblo masnico.Firmeza, seriedad y honradez en el desempeo de su delicada encomienda, ser la divisa caracterstica.El silencio de su opinin particular en los asuntos de logia, enaltecer su actuacin.

    [1] Lo que debe saber el Orador; Editorial Menphis, Mxico, 2005.[2] Manuel Ortodoxo del Orador Masn, Luis Umbert Santos, editorial Pax, Mxico, 1999.[3] Lo que debe saber el Orador; Editorial Menphis, Mxico, 2005.[4] Lo que debe saber el Orador; Editorial Menphis, Mxico, 2005.