descripción del curso - files.pucp.education · el desarrollo del escantillón se desarrollará...

4
SÍLABO ARC230 Taller 10 Proyecto de Fin de Carrera Semestre 2020-1 8 créditos Profesores Mariana Leguía Carlos Torres Gordon Matta-Clark Conical Intersect Nueva York, 1975

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción del curso - files.pucp.education · El desarrollo del escantillón se desarrollará desde el collage hacia el desarrollo técnico de los encuentros. Se trata de dar visibilidad

SÍLABO

ARC230 Taller 10

Proyecto de Fin de Carrera Semestre 2020-18 créditos

Profesores

Mariana LeguíaCarlos Torres

Gordon Matta-ClarkConical IntersectNueva York, 1975

Page 2: Descripción del curso - files.pucp.education · El desarrollo del escantillón se desarrollará desde el collage hacia el desarrollo técnico de los encuentros. Se trata de dar visibilidad

Descripción del curso

En las últimas décadas, la falta de regulación del estado y la inexistencia de políticas públicas relacionadas al desarrollo urbano ha producido un consumo desmedido e irresponsable de recursos, haciendo cada vez más insostenible el crecimiento de nuestras ciudades. La segregación espacial, la falta de servicios básicos e infraestructura pública en zonas periféricas, el predominio del automóvil sobre el peatón, la degradación acelerada del medioambiente y la destrucción de una memoria colectiva, son solo algunos de los síntomas inmediatos de este vacío político.

Sin duda, las ciudades necesitan actualizarse constantemente para responder manera adecuada a las demandas contemporáneas. No obstante, una ciudad que destruye sus propios recursos en aras de “lo nuevo”, o que se somete a las demandas del mercado sin establecer ciertas directivas de crecimiento, lo hace siempre a expensas de sí misma.

La reutilización de edificios surge, así, como un imperativo histórico para enfrentarnos a una realidad material cada vez más estrecha y mediocre. La intervención en estas estructuras obsoletas o abandonadas —sean edificios únicos, tejidos, conjuntos de edificaciones, o monumentos— nos permite producir nuevos usos y situaciones urbanas, sin sacrificar nuestro pasado arquitectónico y los ideales que éste representa.

El taller parte de la premisa de que, pese al vacío político anteriormente mencionado, aún es posible imaginar una ciudad donde el peatón pueda tener una experiencia más humana, y donde el proyecto arquitectónico actúe como un agente articulador de realidades incongruentes a través de la reutilización de un trozo de tejido o un edificio existente.

En este marco, la propuesta de Iñaqui Carnicero y Carlos Quintans Eiras para el pabellón de España en la bienal de Venecia del 2016 —titulada UNFINISHED— es un buen referente de cómo enfrentarnos a lo incompleto, lo obsoleto y lo abandonado en la arquitectura, y pensar el diseño como un proceso abierto y flexible, en constante evolución.

El acto de reutilizar necesariamente implica un proceso de descomposición y destrucción creativa apuntada a la creación de un nuevo significado. No basta con poner en valor o restaurar un monumento, sino transformar su uso y su presencia en la ciudad. Por ello, dentro del marco de este taller, la estructura a intervenir debe contar con un valor arquitectónico, estético, espacial, cultural, histórico o infraestructural, que pueda ser transformado y articulado dentro del imaginario colectivo y el tejido urbano contemporáneo.

Esta es una operación que se ha dado a lo

largo de la historia a partir de crisis económicas, y ahora, con mayor frecuencia, como medida de conservación energética. Como lo escribe Christian Schittich: “Trabajar con edificios existentes ha dejado de ser solo una cuestión de preservación en la imagen de la ciudad o de un monumento histórico, se ha convertido en un imperativo económico y ecológico.” Sin embargo, reutilizar una estructura del pasado puede ser mucho más difícil y costoso que un proyecto hecho tábula rasa. Es por ello que debe haber un análisis previo y un proceso de puesta en valor del inmueble existente para poder argumentar la validez de esta operación, que consta ante todo de una intervención estructural y programática, generando a la vez un legado arquitectónico y urbano.

Objetivos Generales

El objetivo de este taller es que los estudiantes exploren el concepto de puesta en valor como una estrategia para reactivar y re-articular la ciudad a través de la activación material y programática de un edificio existente o un conjunto de estructuras obsoletas. Deberán desarrollar sus ideas entre las disciplinas de arquitectura, urbanismo y paisajismo. El taller busca, bajo esta pauta, valorizar proyectos de arquitectura que correspondan al período de modernización del Perú, aproximadamente entre fines del s. XIX hasta mediados del s. XX; obras que reflejen a través de su disposición formal y estructural una experiencia estética de clara lectura, más allá de sus aspectos funcionales.

Se espera, además, que los alumnos puedan desarrollar un proyecto que responda a una problemática específica de la ciudad, a ser resuelta desde la recomposición de la arquitectura existente e intervención nueva. Esto implica ser capaces de identificar el problema de fondo y evaluar el impacto urbano de la propuesta arquitectónica

En esta oportunidad el taller trabajará únicamente con los alumnos de nivel 10.

Objetivos Específicos: Taller 10

Los proyectos al comenzar esta segunda parte del curso, han pasado por un proceso de evaluación y síntesis que parte de las decisiones tomadas y trabajo desarrollado con antelación. Parte de este trabajo tiene que ver con las siguientes premisas:

• Selección y análisis del LUGAR de actuación, • VALORIZACIÓN del edificio existente a ser intervenido, Análisis formal del edificio existente Desarrollo de planos del edificio existente y desarrollo de material que

Page 3: Descripción del curso - files.pucp.education · El desarrollo del escantillón se desarrollará desde el collage hacia el desarrollo técnico de los encuentros. Se trata de dar visibilidad

dialogue concretamente sobre los siguientes temas: Tipología del edificio, a nivel local e internacional (referencias y contexto histórico. Este análisis debe estar referido tanto a sus aspectos formales como programáticos. Análisis de espacios: público, semipúblico, privados y de servicio (planta y corte) Recorrido arquitectónico; secuencia y experiencia del edificio existente. Estructura y membrana: análisis y diferenciación de los elementos constructivos del edificio existente, para desde aquí poder redefinir la intervención.

• REPROGRAMACION: Evaluación del nuevo programa a ser desarrollado, • INTERVENCIÓN: Análisis de la estructura existente y evaluación de la posible intervención.

Metodología

Durante la primera parte del ciclo, (desde el inicio hasta la entrega parcial) las horas de clase estarán divididas en 1 hora de teoría y 3 de crítica. Luego de esta etapa tendremos entregas semanales y críticas grupales. Se adjuntará cronograma el primer día de clases.

Durante las primeras dos semanas se hará una evaluación integral del proyecto con la cátedra, confirmando que las ideas iniciales, mencionadas líneas arriba, sigan siendo vigentes y su consistencia dentro del planteamiento del proyecto.

Una vez pasada esta etapa de evaluación inicial, se desarrollará un primer ejercicio de memoria:

1. Dibujar lo que recuerden del lugar. 2. Dibujar lo que recuerden de la estructura existente.

Posteriormente se desarrollarán 4 ejercicios:

1. Atlas de imágenes conceptuales. Se solicitarán 50 imágenes de referencia, que puedan ayudar a explicar las intenciones del proyecto en términos conceptuales.

2. Análisis de planta 0. Como parte de un ejercicio en clase, se graficarán, a manera de diagrama, las intenciones urbanas del proyecto, en relación a la integración con su entorno inmediato. El taller busca que los alumnos puedan encontrar la vocación pública de los edificios existentes, por lo que la intervención en esta cota adquiere mayor relevancia. Es desde la implantación del edificio a nivel de la calle, que se da respuesta a los problemas urbanos y la capacidad de articular la ciudad y vida peatonal en torno al proyecto y propuesta desarrollada.

3. Estudio de la propuesta estructural. Se busca desarrollar a detalle la operación estructural en el edificio existente. La definición o partido de la intervención, es el resultado de una posición sobre lo exitente. Es decir, si la intervención surje como resultado de la nueva función propuesta, o de la intención de enfatizar una cualidad espacial existente o si se trata de un reforzamiento estructural, o todas las anteriores.

4. Escantillón. El desarrollo del escantillón se desarrollará desde el collage hacia el desarrollo técnico de los encuentros. Se trata de dar visibilidad a esos momentos constructivos donde lo existente y la propuesta de intervención se encuentran.

Ejercicios previos:

1. Caja archivo2. Maqueta conceptual3. Cursos Seminarios previos (Taller 9): Estructuras_ Ing. Carlos SalcedoArchivo_Arq. Mariana Jochamowitz

Materialidad y estructura

La materialidad del proyecto deberá partir de un análisis de los sistemas y dimensiones de la edificación elegida, o del legado arquitectónico de la zona. Se espera, además, que los alumnos reflexionen sobre la tradición constructiva del lugar y la evolución de esas técnicas en la comunidad específica del proyecto, desde el sistema estructural hasta el detalle arquitectónico. Esto no implica el desarrollo de proyectos conservacionistas, historicistas, o emuladores de un estilo arquitectónico, sino más bien planteamientos que demuestren una conciencia histórica, y a la vez actualizada, frente a la arquitectura escogida.

Evaluación

Las críticas estarán en un cronograma de tal forma que sólo habrá 4 críticas por clase de 45 minutos por alumno, (este número se confirmará el primer día de clase pues depende de la cantidad de alumnos matriculados).Se organizará un calendario de críticas. El trabajo se realizará individualmente, siendo el alumno responsable de su propio avance con respecto al cronograma del taller.

Las maquetas serán un elemento importante a lo largo del taller. Se solicitará a los alumnos que las críticas se den con maquetas de trabajo.

El taller concluirá con un proyecto que muestre lo desarrollado a lo largo de los dos semestres.

Seminarios del curso:Taller de maquetas_Arq. Maya BallénSeminario de estructuras_Ing. Carlos Salcedo

Page 4: Descripción del curso - files.pucp.education · El desarrollo del escantillón se desarrollará desde el collage hacia el desarrollo técnico de los encuentros. Se trata de dar visibilidad

Bibliografía*

1. Acevedo,Alejandra y Michelle Llona, eds. Catálogo arquitectura movimiento moderno Perú. Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Lima, 20162. Bianco, Mario. El espacio moderno en el Perú. Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Lima, 2017.3. Brau Pani, Garziano. How to analyze and evaluate mat-housing. Arquilecturas. Madrid, 2016. 4. Carnicero, I., Quintans Eiras, C., Unfinished. Pabellón español Bienal de Venecia, 2016. 5. Cuevas T., Rangel G., Gordon Matta Clark: Deshacer el espacio, MALI. Lima, 20106. Grahame Shane, David. Recombinant Urbanism. Conceptual Modeling, en Architecture, Urban Design and City Theory. Wiley Academy. London, 20057. Fernández Galiano, L. Lacaton & Vassal: Strategies of the Essential. AV 170. Arquitectura Viva. Publisher Avisa, 20148. Jacobs, Jane. The Life and Death of Great American Cities. Capitulo 10. The Modern Library. New York, 19939. Juncosa, Patricia, Ed. Joseph Lluis Sert. La relación entre la pintura y la escultura con la arquitectura 1951. Conversaciones y escritos. Gustavo Gili. Madrid, 2011. 10. Kahatt, Sharif. Utopías Construidas. Las unidades vecinales de Lima. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2015.11. Ludeña Urquizo, Wiley (Ed). Colección Clásicos Peruanos Arquitectura y Pensamiento IV. Espacio en el tiempo. La arquitectura moderna como fenómenos culturales. Luis Miro Quesada G. 1945. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2014.12. Marquez Cecilia, F., Levene, R. (Ed) Lacaton & Vassal 1993/2015. El Croquis Editoria. Madrid, 2015.13. Martucelli, Elio. Arquitectura para una ciudad fragmentada: Ideas, proyectos, y edificios en la Lima del siglo XX. Universidad Ricardo Palma. Lima, 2017. 14. Mejía Ticona, V. Ilusiones a Oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes salas y multicines. 1897- 2007. Lima, 2007.15. Muñoz Cosme, Alfonso. Historias de la restauración: Violet-le-Duc versus Ruskin? Arquitectura Viva 172, 2015.16. Ramón, Gabriel. The Script of Urban Surgery: Lima 1850-1940, en Planning Latin America´s Capital Cities. Arturo Almandoz, Ed. Routledge. NY, 2002. 17. Rodriguez, Luis y Wiley Ludeña Urquizo (Eds) Seminario. Las prácticas de la arquitectura en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2011. pp. 12-55.18. Sadler, Simon. The Situationist City. The MIT Press, 1998.19. Secchi, Bernardo y Mantovani, Aldo (Eds) Primera lección de urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP, 201420. Sennett, Richard. El Artesano. Editorial Anagrama: Barcelona, 2008. http://iupa.edu.

ar/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Sennett-richard-el-artesano.pdf21. Schittich, Christian (Ed) Building in Existing Fabric. In Detail. Birkhauser Berlin, 2003.22. Valero, Elisa. (Ed) Glosario de reciclaje urbano. Valencia, 2014.23. Velarde, Hector. Arquitecto y Humanista. Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 201324. Wang, Wilfried. Culture: City. The Open City. Lars Muller Publishers. 2013. pp. 50-5425. Weberhofer, Walter. El proyecto moderno en el Perú. Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2016.26. Woodward. Christopher. In Ruins. Pantheon Books, New York. 200127.Ludeña-Urquizo. Wiley. Patrimonio industrial en el Perú del siglo xx: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria? 2008. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/v21n1a07.pdf28. Linder Paul. La Fuerza de la emoción en la arquitecturaRevista de la Universidad Católica. N°2-3 Tomo XIII (May.-Jun. 1945) 111-122. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53532/la%20fuerza%2de%20la%20emocion%20en%20la%20arquitectura.pdf?sequence=1&isAllowed=y29.Koolhaas, Rem. Preservation is overtaking us. With supplement by Jorge Otero. Ed.Columbia GSAPP. 2014https://www.arch.columbia.edu/books/reader/6-preservation-is-overtaking-us30. Eliel, Carol S. L´Espirit Nouveau. Purism in Paris 1918-1925, (with english translation of “After Cubism” by Amedee Ozenfant and Charles Edouard Jeanneret), 2001.

*se actualizará la bibliografía