descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula...

15
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad universidad

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

El libro que aquí se presenta, El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior, es un compendio de investigaciones e innovaciones educativas llevadas a cabo en el contexto de la Educación Superior.

En la primera parte de este libro se recogen investigaciones que anali-zan problemas o métodos para mejorar los “Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior” en prácticamente todas las ramas, campos, ciencias y disciplinas universitarias (capítulos 1-80). En la segunda parte, más específica, se atiende a la “Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos” (capítu-los 81-88). Sigue una tercera parte, de similar número de capítulos, en la que se desciende al detalle de la generación de “Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior” (capítulos 89-99). A continua-ción y de nuevo con extensión similar, se encuentran las aportaciones a las “Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior” (capítulos 100-116), para terminar en la quinta parte del libro en la que se desarrollan los trabajos referidos a la “Investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior” (capítulos 117-122).

EL C

OMPR

OMIS

O AC

ADÉM

ICO

Y SO

CIAL

A T

RAVÉ

S DE

LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

INNO

VACI

ÓN E

DUCA

TIVA

S EN

LA

ENSE

ÑANZ

A SU

PERI

ORR

osab

el R

oig-

Vila

(Ed.

)

Page 2: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 3: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Primera edición: octubre de 2018

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, IndianapolisProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-17219-25-3

Producción: Ediciones OctaedroCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

13. Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula aumentada a través de la introducción de herramientas TIC de la web 2.0 en el campus virtual de la UCLM (estudio inter-sujetos del rendimiento académico)

Antonio Cebrián Martínez1, Ascensión Palomares Ruiz2 y Ramón García Perales 3

1Universidad de Castilla-La Mancha, [email protected]; 2Universidad de Castilla-La Mancha, [email protected]; 3Universidad de Castilla-La Mancha, [email protected]

RESUMEN

Se detalla una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula aumentada que se realizó en diferentes grupos de alumnos de 2º curso del Grado de Maestro de Educación Primaria de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación en la Facultad de Educación de Albacete de la UCLM durante el curso 2016-17 e impartida por distintos profesores. Dentro de un enfoque cuantitativo la investigación se realizó utilizando un metodo cuasiexperimental con grupo de control no equivalente. El objetivo fue verificar, mediante un análisis estadístico inferencial, si puede ser rechazada la hipótesis nula de igualdad de medias muestrales de las calificaciones como medida del rendimiento académico. Con-frontando dos metodologías de trabajo, una más tradicional basada exclusivamente en las herramien-tas proporcionadas por el campus virtual de la UCLM, y otra que hace uso de dicho campus virtual junto a otras herramientas TIC de la Web 2.0 que permitirá sustituir en parte las clases magistrales del profesor por exposiciones presenciales o videos de los propios alumnos, mostrando un interes y una motivación más elevada junto a una mayor carga de dedicación y esfuerzo. Los resultados de la investigación al ser estadísticamente significativa la diferencia de medias muestrales deberán animar al profesorado al uso e inclusión, dentro de la virtualización de sus cursos en los campus virtuales, de diversas y variadas herramientas TIC que permitan el cambio hacia metodologías de trabajo más colaborativas y participativas.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje ubicuo, aprendizaje en red, aprendizaje colaborativo/cooperativo, aula aumentada

1. INTRODUCCIÓNMientras que, en un aula tradicional, el docente es la principal fuente de información y los alumnos están obligados a permanecer en el mismo sitio y participar simultáneamente en la misma actividad, en un escenario de aprendizaje ubicuo las tareas pueden resolverse en un espacio-tiempo diverso para cada alumno. Conceptos como educación formal y educación no formal carecen de sentido en este tipo de aprendizaje, ya que este aprendizaje tiene lugar en cualquier momento y lugar, pudiendo interactuar tanto en espacios formales como no formales mediante distintos dispositivos. Además, los materiales de enseñanza pueden ser utilizados en todo momento y son accesibles desde cualquier dispositivo.

El rol del docente cambia dejando de ser la fundamental fuente de información para convertirse en un facilitador que puede conducir a cada alumno según sus necesidades e intereses. El aprendizaje

125Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 5: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

ubicuo impulsa un espacio diferente al aula tradicional donde los alumnos pueden interactuar con sus docentes y entre sí. El aprendizaje ubicuo implica la desaparición de las fronteras espacio-temporales, curriculares y metodológicas; así como el acceso y producción del conocimiento de manera más ho-rizontal y participativa; y la progresiva capacidad de interacción y trabajo colaborativo en red.

Una de las oportunidades didácticas que permite la ubicuidad es trabajar con un aula aumentada. Sagol y Pomies (2012) recurren a la metáfora de la realidad aumentada, definida como la unión de elementos del mundo real con elementos virtuales. Se habla de aula aumentada cuando el uso del espacio presencial es complementado por un espacio virtual tanto por parte de los alumnos como del docente y existe una propuesta de enseñanza-aprendizaje que combina elementos de los dos entor-nos. El aula aumentada amplía los límites físicos del aula, así esta no comienza cuando se reúnen los alumnos con su profesor sino que aparecen posibilidades de intercambio permanente a traves de los entornos virtuales.

En esta comunicación se detalla una experiencia que se realizó en la Facultad de Educación de Al-bacete de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) utilizando este tipo de metodología se pre-tende responder a la pregunta de investigación de si la introducción en el campus virtual de la UCLM de herramientas TIC de la Web 2.0 como Padlet y Socrative favorece el rendimiento academico del alumnado de 2º curso del Grado de Maestro de Primaria de la Facultad de Educación de Albacete respecto al uso exclusivo de las herramientas tradicionales del campus virtual de la UCLM.

2. MÉTODO Dentro de un enfoque cuantitativo se utilizó un metodo cuasiexperimental con grupo experimental y grupo de control no equivalente tratando de responder a la pregunta de investigación de si la introduc-ción en el campus virtual de la UCLM de herramientas TIC de la Web 2.0 como Padlet y Socrative favorece el rendimiento academico del alumnado de 2º curso del Grado de Maestro de Primaria de la Facultad de Educación de Albacete respecto al uso exclusivo de las herramientas tradicionales del campus virtual de la UCLM. Se pretende establecer relaciones causales entre las variables implica-das, tratando de explicar hasta que punto las variaciones observadas en las variables dependientes son efecto de la manipulación ejercida sobre la variable independiente, utilizando para ello la estadística inferencial. En este sentido, se ha analizado si puede ser rechazada la hipótesis nula de igualdad de medias muestrales de las calificaciones como medida del rendimiento académico entre grupos tras la inclusión de herramientas TIC de la Web 2.0 en uno de los grupos conformados para el desarrollo de la investigación.Además, para que la investigación fuese lo más “ecológica” posible, es decir, que las condiciones en que se desarrollase fuesen similares a las que se pueden encontrar en la docencia universitaria habitual de la Facultad de Educación de Albacete, donde se llevó a cabo la investigación. Por eso se eligieron grupos de alumnos ya formados, sin asignar aleatoriamente a los alumnos. Esta elección disminuye la validez externa de la investigación con lo que no se puede asegurar que los resultados que se obtengan sean generalizables.Otro aspecto que se quería controlar era la influencia de la intervención del profesor en ambos grupos de control y experimental, resultando imposible que la docencia fuese impartida por el mismo profe-sor, la influencia de esta variable quedó minimizada al ser todos profesores del mismo Departamento de Pedagogía y por la guía común de la asignatura que establece unas competencias, objetivos, resul-tados de aprendizaje, actividades, metodología, criterios de evaluación y temporalización comunes (guía TEC).

126 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 6: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

2.1. Descripción del contexto y de los participantesEn la investigación se tomó como muestra la población total de alumnos de 2º curso del Grado de Maestro de Educación Primaria de las asignaturas de Tendencias Contemporáneas en Educación (en lo sucesivo TEC), en inglés Contemporary Trends of the Education, en diferentes grupos de alumnos durante el curso 2016-17, una misma asignatura impartida por distintos profesores.

De esta manera, se tiene una muestra de 136 alumnos asignados en 3 grupos distintos, 2 del turno de mañana y 1 del turno de tarde. Su asignación previa a la investigación ha derivado en que no se han podido asignar aleatoriamente y por lo tanto no son grupos equivalentes. Se eligió el grupo B para el grupo experimental y los grupos A y C para el grupo de control. Estas circunstancias no son determinantes ya que el objetivo de la investigación no es generalizar los resultados sino comprender posibles relaciones existentes entre las variables objeto del estudio.

Como puede verse en la tabla 1 la muestra final quedó constituida por 133 alumnos, 34 en el grupo experimental y 99 en el grupo de control.

Tabla 1. Población y muestra-TEC

Grupo Curso Población Muestra TOTAL

Experimental 2B 34 34 34

Control 2A 51 50 99

2C 51 49

TOTALES 136 133 133

2.2. InstrumentosSe han confrontando dos metodologías de trabajo, una más tradicional basada exclusivamente en las herramientas proporcionadas por el campus virtual de la UCLM y otra que hace uso de dicho campus virtual junto a otras herramientas TIC de la Web 2.0 como Padlet, Socrative, Kahoot y Plickers.

El rendimiento académico del alumnado fue medido a través de las calificaciones de las actas ordi-narias de la asignatura. En el grupo experimental se tuvo en cuenta en la calificación final la asistencia a clase 10%, la participación en los foros de cada tema del campus virtual 10%, la elaboración de forma individual de un Portfolio Digital 20%, los trabajos y presentaciones de los alumnos usando la herramienta Padlet 20% y dos pruebas finales una en diciembre y la otra en mayo tipo test con 80 y 100 preguntas respectivamente, 50% de verdadero/falso y 50% de opción múltiple usando la herra-mienta Socrative.

2.3. VariablesLas variables involucradas en el problema de investigación son:

Como variable independiente cualitativa dicotómica se tiene la siguiente:•Metodología de trabajo TIC que toma dos valores: S (inclusión de herramientas TIC de la Web 2.0) y N

(uso exclusivo de las herramientas del campus virtual de la UCLM).Otra variable independiente dicotómica que se ha tenido en cuenta en la investigación ha sido el

Género (GEN) que toma dos valores: hombre (H) o mujer (M).En el caso de variables dependientes cuantitativas continuas, se utilizó la siguiente:•Rendimiento académico del alumnado medido a través de las calificaciones de las actas ordinarias de la

asignatura TEC.

127Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 7: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Otras variables extrañas que podían afectar a los resultados de la investigación quedarían contro-ladas por el diseño que se había elegido.

2.4. Procedimiento2.4.1. Análisis de fiabilidad de la prueba

Para calcular la fiabilidad, es decir, la exactitud de los datos en el sentido de su estabilidad y preci-sión se ha optado por aplicar la fórmula Alfa de Cronbach. Su cálculo se ha hecho tomando los datos obtenidos al aplicar el cuestionario en la muestra estudiada. Como puede verse en la tabla 2 los re-sultados en la prueba de diciembre .795 al ser próximo a .80 y en la prueba de mayo al ser superior a .80 pueden considerarse con una fiabilidad alta o muy alta, por lo que se pueden asumir las pruebas como consistentes internamente.

Tabla 2. Alfa de Cronbach-TEC

Prueba de Diciembre Prueba de Mayo

Resumen del procesamiento de los casos

Casos N %Válidos 34 100.0Excluidos 0 .0Total 34 100.0

Resumen del procesamiento de los casos

Casos N %Válidos 34 100.0Excluidos 0 .0Total 34 100.0

Estadísticos de fiabilidadAlfa de Cronbach

N de elementos

.795 80

Estadísticos de fiabilidadAlfa de Cronbach

N de elementos

.888 100

2.4.2. Condiciones para la realización de la pruebaEstas pruebas se realizaron en una de las aulas de ordenadores de la Facultad de Educación de Alba-cete el 23 de diciembre de 2016 y el 19 de mayo de 2017 usando la herramienta Socrative.

2.4.3. Intervención educativaEl propósito principal fue comparar dos metodologías de trabajo aplicando cada una de ellas en grupos diferentes de una misma asignatura impartida por diferentes profesores del Departamento de Pedagogía. Se pretendió que la única diferencia entre grupos fuese la introducción de herramientas TIC de la Web 2.0, junto a las herramientas proporcionadas por el campus virtual de la UCLM que estaban al alcance de los tres grupos de la investigación, en el grupo experimental.

Estas herramientas TIC incluyen videos de Youtube y/o Padlet que permitieron crear posters o mu-rales digitales incorporando textos, fotografías, dibujos, vídeos, audios, hipervínculos, etc. Además, junto a estas herramientas de la Web 2.0 señaladas, se añadió otra como Socrative utilizada habitual-mente para presentar y sintetizar conceptos, realizar una lluvia de ideas, mostrar ejemplos o realizar resúmenes, siendo utilizado como un sistema de respuesta inteligente con los que el profesor puede

128 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 8: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

lanzar preguntas, quizzes y juegos a los que los alumnos pueden responder en tiempo real desde sus dispositivos, ya sea desde un móvil, una tablet o un ordenador portátil. Tratando de aprovechar todas estas posibilidades se crearon diferentes padlets o muros donde los alumnos/as podían bajarse los documentos preparados para cada tema, pudiendo al mismo tiempo subir sus presentaciones y docu-mentos de trabajo tanto grupales como individuales (Catasús, 2007).

Como puede verse en la tabla 3 se prepararon unos Padlets introductorios de recursos TIC de legislación educativa española y otro para los links a los portfolios digitales individuales de cada alumno/a, así como 1 padlet para cada uno de los 17 temas en las que se dividió la asignatura, en los mismos se subieron los documentos a trabajar por los alumnos, diversos enlaces a webs y videos relacionados con cada tema, los alumnos tambien subieron al padlet sus presentaciones grupales y trabajos de cada tema.

Tabla 3. Links a los diferentes padlets creados-TEC

T0 Introduction and presentation https://padlet.com/acemar/bv3b0sb3mm2

P0 Digital Portfolio https://padlet.com/acemar/ep64kusayfo8

T1 Education as a fact https://padlet.com/acemar/eqi6tigu2ytt

T2 Education as an object of knowledge https://padlet.com/acemar/jbttqzv35tat

T3 Education for everyone throughout life https://padlet.com/acemar/i2f9qwgo5w5b

T4 Educational scenarios: formal, no formal and informal spaces https://padlet.com/acemar/k51deb16kgba

T5 The scientific knowledge of Education: Pedagogy and Educational Sciences https://padlet.com/acemar/2iwr7gx3qo8l

T6 Educational theories on the threshold of contemporaneity https://padlet.com/acemar/rj5saivtj89j

T7 he pedagogical movement of the New School https://padlet.com/acemar/nx98fhkycs49

T8 Socialist ideas in education https://padlet.com/acemar/r82hvdbnwxbj

T9 Antiauthoritarian educational trends https://padlet.com/acemar/f1dcx1mu8xtt

T10 Personalist educational theories https://padlet.com/acemar/bf97fg1x4jam

T11 Critical currents of School as an institution https://padlet.com/acemar/u1bw5ozgsv9j

T12 The structure of education: The importance of values https://padlet.com/acemar/3qg509puxql7

T13 School, family and educational community https://padlet.com/acemar/3xqw2lo5e3r2

T14 School of the past: origins and historical evolution of School Education https://padlet.com/acemar/1yp1keuwg57f

T15 School of the Future: New formal educational approaches https://padlet.com/acemar/zcg19h4gpc89

T16 The School of the present: The current Spanish Educational System https://padlet.com/acemar/e1p9j7sm6q7b

T17 Primary Education in educational systems of the European Union https://padlet.com/acemar/6lxr1y9t3auc

Cada alumno desarrolló de forma individual un portfolio digital en el que recogió todas sus pro-ducciones e incluyó sus propias reflexiones personales sobre lo aprendido en cada tema, recursos utilizados, etc.

129Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 9: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Tambien cada alumno/a completó la rúbrica de evaluación de su portfolio y la incluyó en su propio portfolio.

Corrección por pares: 1 compañero verificó que los enlaces funcionaban y completó la rúbrica de evaluación de otro portfolio aparte del suyo propio.

El portfolio final fue un enlace a una red pública (donde no era necesario instalar nada, registrar o recibir una invitación) que contenía los enlaces o rutas a los recursos propios y externos seleccionados por cada alumno.

Cada alumno eligió una plataforma particular donde se sentía más cómodo para albergar su port-folio (Wiki, Blog, Google Docs, Evernote, etc.) y se incluyeron ejemplos de porfolios con Popplet, Thinglink y Glogster y tutoriales de uso de estas herramientas.

Con Socrative se prepararon 2 test para el grupo experimental TEC uno en diciembre y otro en mayo tal y como se ha señalado con anterioridad.

3. RESULTADOSLos resultados aparecen divididos en dos apartados en función del estudio de la variable independien-te TIC: análisis descriptivo y análisis inferencial.

3.1. Análisis descriptivoSe realizó un análisis descriptivo de las calificaciones obtenidas por los alumnos de los grupos expe-rimental y control que puede verse en la tabla 4.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos en los grupos de control GC y experimental GE-TEC

Resumen de procesamiento de casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Grupo de control 99 97.1% 3 2.9% 102 100.0%

Grupo experimental 34 100.0% 0 0.0% 34 100.0%

Descriptivos

TIC_F Estadístico Error estándar

Grupo de control Media 7.425 .1356

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior 7.156

Límite superior 7.694

Media recortada al 5% 7.495

Mediana 7.500

Varianza 1.819

Desviación estándar 1.3488

Mínimo 3.0

130 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 10: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Máximo 10.0

Rango 7.0

Rango intercuartil 1.8

Asimetría -.762 .243

Curtosis .632 .481

Grupo experimental Media 7.965 .1685

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior 7.622

Límite superior 8.307

Media recortada al 5% 8.003

Mediana 8.050

Varianza .965

Desviación estándar .9822

Mínimo 5.7

Máximo 9.5

Rango 3.8

Rango intercuartil 1.3

Asimetría -.431 .403

Curtosis -.229 .788

Observando estos datos se puede concluir:1) El grupo experimental tiene una media .539 puntos más alta que el grupo de control con una

dispersión menor y una mediana .55 puntos más alta que el grupo de control.2) La mediana del grupo experimental es superior a la mediana del grupo de control y la mediana

del grupo de control es casi igual al primer cuartil o percentil 25 del grupo experimental.3) Los coeficientes de asimetría en ambos grupos control y experimental son negativos lo cual nos

indica que en ambos casos existe mayor concentración de valores a la derecha de la media en la parte alta de la escala de puntuaciones.

4) El coeficiente de apuntamiento o curtosis en el grupo experimental es positivo lo cual indica que la distribución es leptocúrtica presentando un elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable.

5) El coeficiente de apuntamiento o curtosis en el grupo de control es negativo lo cual indica que la distribución es platicúrtica presentando un bajo grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable.

6) Los coeficientes de asimetría en ambos grupos control y experimental son similares lo cual nos indica que las distribuciones tienen una simetría similar.

7) El coeficiente de apuntamiento o curtosis en el grupo de control es mayor que en el grupo expe-rimental, lo cual nos indica que los valores del grupo de control están mucho más concentrados en la región central de la distribución

131Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 11: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

8) De la observación del ajuste normal se desprende que en general el grupo experimental está li-gereamente desplazado hacia la parte central de la escala de puntuaciones y el grupo de control hacia la parte baja de la escala de puntuaciones.

3.2. Análisis inferencialEl análisis descriptivo ha mostrado un mejor comportamiento del grupo experimental frente al grupo de control. Se comprobó que esta diferencia es significativa desde un punto de vista estadístico.

Para responder al problema de investigación se verificará si se puede rechazar la hipótesis nula H0: Mc-Me=0, donde Mc y Me son las medias muestrales de los grupos control y experimental, respec-tivamente, de las calificaciones obtenidas por los alumnos al efectuar la prueba de conocimientos.

Para ello se realizó el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con y sin la corrección de sig-nificación de Lilliefors para asegurar la normalidad requerida para poder usar pruebas paramétricas. Tambien se hace uso del test de Levene para la comparación de varianzas que determina el estadístico a utilizar en el test T de comparación de medias entre muestras independientes. En el caso de que la normalidad no este garantizada se utilizaron pruebas no parametricas como el test U de Mann-Whitney para muestras independientes entre el grupo de control y experimental. Se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 5. Test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con y sin la corrección de Lilliefors-TEC

Prueba Kolmogorov_Smirnov para una muestraNota

N 133

Parámetros Normal Media 7.56

Desviación Estándar 1.28

Diferencias Más Extremas Absoluto .09

Positivo .06

Negativo -.09

Z de Kolmogorov-Smirnov 1.02

Sig. Asint. (2-colas) .242

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

c. Corrección de significación de Lilliefors Nota

N 133

Parámetros normalesa,b Media 7,563

Desviación estándar 1,2836

Máximas diferencias extremas

Absoluta ,089

Positivo ,056

Negativo -,089

Estadístico de prueba ,089

Sig. asintótica (bilateral) ,012c

En la tabla 5 puede verse que como el nivel de significación .242 > .050 la distribución puede asu-mirse como normal (aunque con la corrección de Lilliefors .012 < .050 no se puede asumir la norma-lidad de la distribución). Por lo que se utilizaron tanto test paramétricos como no paramétricos para contrastar la significatividad de la diferencia de medias entre los grupos de control y experimental.

El ajuste a la normalidad puede ser observado también en los gráficos Q-Q de la figura 1, ya que los puntos del diagrama Q-Q normal se ajustan a la diagonal y los puntos del diagrama Q-Q normal sin tendencia se distribuyen aleatoriamente sin mostrar una pauta clara.

132 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 12: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Figura 1. Gráficos de cuantil Q-Q normal y normal sin tendencia-TEC.

Tabla 6. Test de Levene comparación de varianzas y Test T de comparación de medias. TEC en los grupos de control N y experimental S

Estadísticas de grupo

TIC N Media Desviación Estándar

Err.Est.Media

Nota 1 99 7.43 1.35 .14

2 34 7.96 .98 .17

Prueba para muestras independientes

Prueba de Levene para

la igualdad de varianzas

Prueba T para la Igualdad de Medias

Intervalo de con-fianza 95% de la

Diferencia

F Sign. t df Sign. (2-colas)

Diferencia Media

Err.Est. de la

DiferenciaInferior Superior

NotaSe asume igualdad de varianzas

3.50 .064 -2.14 131.00 .034 -.54 .25 -1.04 -.04

Igualdad de varianzas no asumida

-2.49 78.50 .015 -.54 .22 -.97 -.11

Hay que considerar si las varianzas de las poblaciones son iguales o no ya que el estadístico es diferente en cada caso. Para ello se hizo uso uso de la prueba de Levene para la igualdad de varianzas, en este caso como su significación es .064 > .050 se puede asumir la igualdad de varianzas empleando el estadístico para igualdad de varianzas asumida.

133Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 13: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Respecto a la prueba T para la igualdad de medias entre muestras independientes puede verse en la tabla 6 que como el nivel de significación .034 < .05 y además el cero no está contenido en el intervalo -1.04 y -.04 se puede considerar iguales esas medias para el nivel de confianza elegido 95% por lo que se tiene que rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias H0: Mc-Me=0 y escoger la hipótesis alternativa H1 de diferencia de medias entre el grupo de control y experimental.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEl grupo experimental formado por el grupo-clase B ha obtenido una media de 7,965 más alta que la del grupo de control 7,425 constituido por los grupos-clase A y C, siendo esta diferencia estadís-ticamente significativa, lo que permite responder afirmativamente a la pregunta de investigación. Sin embargo, como han aparecido diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos A y C que constituyen el grupo de control y no han aparecido entre los grupos A y B, no se puede asegurar que puedan haber influido también alguna de las variables extrañas que se tratában de controlar en la investigación como la influencia de los diferentes profesores de cada grupo.

Solución al problema de investigación¿La introducción en el campus virtual de la UCLM de herramientas TIC de la Web 2.0

como Padlet y Socrative favorece el rendimiento academico del alumnado de 2º curso del Grado de Maestro de Primaria de la Facultad de Educación de Albacete respecto al uso exclusivo de las herramientas tradicionales del campus virtual de la UCLM?

1) El grupo experimental que ha seguido el proceso formativo usando otras herramientas TIC de la Web 2.0 ha obtenido resultados académicos estadísticamente significativos respecto al grupo de control que ha utilizado exclusivamente las herramientas tradicionales del campus virtual.

2) Estas herramientas de la Web 2.0 permitieron sustituir en parte las clases magistrales del pro-fesor por exposiciones presenciales o videos de los propios alumnos. En la investigación se partió de algunos de los principios del conectivismo y del aprendizaje en red (Siemens, 2005) y de la idea de que el alumnado puede obtener información sin la presencia física del profesor (Palomares y Cebrián, 2016), desarrollando una metodología constructivista de trabajo basada en diversas herramientas de la Web 2.0 con un enfoque integral que nos permitieron incrementar el compromiso y la implicación de los alumnos, posibilitando que el profesorado diese un trata-miento más individualizado en todas las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje y reforzan-do la motivación, estando al mismo tiempo los contenidos accesibles en cualquier momento a traves de la red.

3) Las mujeres obtienen unas calificaciones superiores a los hombres que son estadísticamente significativas, por lo que la investigación arroja diferencias significativas de género en el rendi-miento academico de las alumnas del Grado de Maestro de Primaria de la Facultad de Educa-ción de Albacete.

Como conclusión, se puede destacar que el grupo de alumnos que hizo uso de esta segunda meto-dología de trabajo con herramientas TIC de Web 2.0 integradas en el campus virtual mostró un interes y una motivación más elevada hacia la asignatura junto a una mayor carga de dedicación y esfuerzo, observándose en los resultados académicos unas mejores calificaciones en comparación al grupo de alumnos que utilizó únicamente la metodología más tradicional centrada en el uso exclusivo de las herramientas del campus virtual.

134 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 14: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

Los resultados de la investigación arrojan unos resultados similares a otras investigaciones, Palo-mares, García y Cebrián (2017), Palomares, Cebrián, y García (2018), Cebrián y García (2018) y de-berán animar al profesorado al uso e inclusión, dentro de la virtualización de sus cursos en los campus virtuales de las universidades, de diversas y variadas herramientas TIC que permitan el cambio hacia metodologías de trabajo más colaborativas y participativas con mayor compromiso e implicación de los alumnos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Se destaca la necesidad de un cambio en la metodología de enseñanza dentro de los campus virtua-les de las universidades que permiten un trabajo más visual, intuitivo, colaborativo y con mayor com-promiso e implicación de los alumnos, permitiendo una verdadera comunicación multidireccional entre los alumnos, ya que en la mayoría de los casos la comunicación que permite el Moodle de los campos virtuales es bidireccional alumno-profesor restringiendo la comunicación entre los alumnos.

Esta reflexión es parte de un más amplia sobre la “integración” de las TIC en Educación manteniendo prácticas y metodologías tradicionales. Tan solo ha supuesto un cambio en los soportes tradicionales del papel y la pizarra, ahora digitales, pero manteniendo los roles de los participantes, el tipo de conexiones de comunicación, el papel del currículum y los contenidos, etc., que continúan siendo los mismos.

Las tecnologías emergentes se identifican porque el conjunto de posibilidades y su huella a largo, medio y corto plazo sobre metodos, personas e instituciones aún no han sido bien entendidos. Las investigaciones iniciales suelen caer en la trivialidad y en un desproporcionado entusiasmo en sus viabilidades sin unas experiencias previas rigurosas y sin un estudio de sus alcances. Su orientación suele ser el análisis de casos y la valoración se delimita usualmente a estudios de opinión de los participantes, quedando todavía mucho por hacer, abriendose un enorme campo de investigación a estudios serios y rigurosos sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la educación.

Los primeros usos de las tecnologías emergentes, por desconocimiento de sus posibilidades, suelen ser repetir desarrollos rutinarios, usándolas como “sustitutos ventajosos” de otras tecnologías. Los detractores de las TIC suelen recalcar, debido a los usos tradicionales de las tecnologías emergentes, que nada ha cambiado y que no merece la pena el esfuerzo necesario para generalizarlas e integrarlas en las prácticas cotidianas. Lo cierto es que supone tiempo, esfuerzo y dinero investigar y entender todas las perspectivas de las tecnologías emergentes. Ni los entusiasmos iniciales ni las desautoriza-ciones precoces acostumbran a estar adecuadamente verificadas.

Detrás de toda aplicación seria de las tecnologías emergentes en Educación ha de haber unas peda-gogías emergentes sustentadas en planteamientos no tan nuevos como el constructivismo, el cogniti-vismo, el aprendizaje significativo, etc., que no han terminado de calar en las prácticas tradicionales de la escuela y que ahora con la incorporación y adecuado uso de las TIC y de estas ideas pedagógicas nuevas y antiguas, acabarán cambiando para siempre la forma de hacer las cosas en las aulas, des-plazando el foco de atención desde la enseñanza al aprendizaje, del profesor al alumno como sujeto activo y no pasivo de su propio aprendizaje.

Esta revolución educativa que supondrá la implantación y uso adecuado de las TIC en el sistema educativo será paulatina y no estará exenta de dificultades y detractores, ya que en educación no son posibles los cambios disruptivos pero sin olvidar que los sistemas educativos no pueden permanecer ajenos a las revoluciones y cambios que se están produciendo en la sociedad de la que forman parte y que a su vez sirven, la cual se quiera o no ya se encuentra en tránsito de la sociedad de la información y la comunicación a una sociedad del conocimiento.

Es fundamental una verdadera reflexión sobre el fundamento pedagógico del empleo de los recur-sos tecnológicos en las aulas.

135Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior

Page 15: Descripción de una experiencia de aprendizaje ubicuo o aula …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87308/1/2018-El-compromiso-aca… · Maestro de Educación Primaria de las asignaturas

5. REFERENCIAS Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en

el aula. Revista Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47.Badia, A., Meneses, J., & Sigalés, C. (2013). Percepción de los docentes sobre los factores que afec-

tan al uso educativo de las TIC en el aula equipada de tecnología. Electronic Journal of Re-search in Educational Psychology, 11(3), 787-808.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi

para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132.Catasús, M. G., Romeu, T., & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en

entornos virtuales. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), 1-12.Cebrián, A. & García, R., (2018). Una experiencia inclusiva de trabajo cooperativo a través de una

wiki de aula. En Liderando investigación y prácticas inclusivas. (pp. 1921-1929). Granada: Editorial Universidad de Granada.

García, C. M. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. Consejo Escolar del Es-tado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad de Sevilla.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad de la educación (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, de 10 de diciembre de 2013.

Palomares, A. (2015). Teachers-family communication models analysis to manage conflict, study of Albacete’s educational community. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 277-298.

Palomares, A., & Cebrián, A. (2016). Una experiencia de flipped classroom o aula invertida en la Fa-cultad de Educación de Albacete. En R. Roig-Vila (Ed.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 2860-2871). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Palomares, A., García, R., & Cebrián, A (2017). Integración de herramientas TIC de la Web 2.0 en Sistemas de Administración de Cursos (LMS) tipo Moodle. En R. Roig (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. (pp. 980-990). Barcelona: Ediciones Octaedro S.L. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1WHtyDUxPkBKv49XRfDUFcZkRrgar1Lxe/view

Palomares, A., Cebrián, A., & García, R. (2018). Integración de herramientas TIC de la Web 2.0 en el campus virtual universitario de la UCLM. (Estudio inter-sujetos). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Nº 3 Especial. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/552

Sagol, C., & Pomies, P. (2012, marzo). Aprendizaje ubicuo y modelos 1 a 1. Experiencias y propuestas del portal Educar. Congreso Webinar 2012 Aprendizaje Ubicuo: Dispositivos Móviles y Conte-nidos Digitales. IIPE-UNESCO y Flacso, Argentina. Recuperado de http://www.webinar.org.ar/conferencias/aprendizaje-ubicuo-modelos-1-1-experiencias-propuestas-del-portal-educar

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 1-9.

136 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior