descripción de las áreas de surgencia al sur del mar ... 154 55-76.pdf · 56 descripción de las...

22
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2002 (“2000”), 154: 55-76 Resumen. Se examinó la variación temporal y espacial de la temperatura superficial de las aguas marinas caribeñas de Venezuela, Colombia (parcialmente) y Trinidad, en una serie de imágenes del AVHRR durante 1996. Las temperaturas extremas puntuales fueron de 20,4 y 31,5 °C, pero en la mayor parte del área y del tiempo se registraron temperaturas entre los 21,3 y 29,7 °C. La variación anual de los promedios mensuales en las aguas más próximas a la costa fue de ~ 5 °C y en las áreas más oceánicas de ~ 3 °C. Las aguas costeras fueron más frías hasta en 2 °C al compararse de forma simultánea con las situadas mar afuera (a 13° N). La principal causa de estas variaciones fue el fenómeno de surgencia estimulado durante el primer semestre del año por el incremento en la intensidad de los vientos alisios. Además se examinó el ciclo diario de la temperatura en la posición de la estación CARIACO (10°30’N, 64°40’O). La diferencia entre el día y la noche en los promedios mensuales fue <1,4 °C cuando estuvo presente la surgencia, y de 1 a 2,8 °C en el segundo semestre del año, cuando las temperaturas fueron más elevadas. Se midió a lo largo del año el área de influen- cia de las aguas frías costeras que se propagaron hacia el NO, por la acción de los vientos alisios, el transporte de Ekman y otras corrientes marinas (tomando como límite la isoterma de 24,75 °C). Los máximos se registraron en marzo de 1996, cuando las aguas frías afectaron áreas de 120 y 110 x 10 3 km 2 en las regiones del oriente y occidente de Venezuela respectivamente. No hubo mayor dispersión de aguas frías que fuera visible en las imágenes entre septiembre y diciembre. Las plumas de dispersión se originaron desde áreas más pequeñas o focos que presentaron la temperatura más baja. Se identificaron 13 focos de surgencia en la zona comprendida entre los 8°-15° N y los 60°-74° O durante el año 1996. La posición de los focos fue muy constante, y lo que cambió notablemente fue su intensidad y la extensión de la dispersión de las aguas frías. En los focos las temperaturas normalmente descendieron en el rango de los 21 a 22 °C. La posición que ocuparon los focos fue: en las cercanías de Santa Marta (Cabo de la Aguja, 11°23’N-74º05’O); al oeste de la Península de La Guajira (Punta Gallinas, 12°24’N-71°50’O); en el sector oriental del Golfo de Venezuela en las cercanías de Punto Fijo, Península de Paraguaná (11°40’N-70°15’O); en el Cabo San Román (norte de Paraguaná, 12°13’N-70°05’O); en Puerto Cumarebo (11°33’N-69°22’O); Cabo Codera (10°40’N- 66°18’O); al occidente de Cumaná (10°28’N-64°18’O); al norte de la Península de Araya (10°41’N- 64°18’O) y de la Isla de Margarita (11°10’N-63°57’O y 11°06’N-64°14’O); en Río Caribe (10°45’N- 63°04’O); en la Península de Paria y al norte de Trinidad (10°45’N-61°57’O y 10°50’N-61°10’O). La distribución de la temperatura superficial en el sur del Mar Caribe está muy influenciada por la acción de los vientos alisios, las corrientes superficiales y la batimetría de la plataforma continental, que inducen cerca de las costas a la formación de focos de aguas frías que se dispersan pre- dominantemente hacia el NO. Aunque los alisios se muestran más intensos hacia el occidente, la surgencia de la región oriental de Venezuela se manifiesta sobre una mayor área de influencia. Palabras clave. Oceanografía. Sensores Remotos. Satélites. Afloramiento. Temperatura superficial. Mar Caribe. Description of upwelling areas in the southern region of the Caribbean Sea using the AVHRR sensor Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR Paola Castellanos, Ramón Varela y Frank Muller-Karger

Upload: others

Post on 08-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2002 (“2000”), 154: 55-76

Resumen. Se examinó la variación temporal y espacial de la temperatura superficial de las aguasmarinas caribeñas de Venezuela, Colombia (parcialmente) y Trinidad, en una serie de imágenes delAVHRR durante 1996. Las temperaturas extremas puntuales fueron de 20,4 y 31,5 °C, pero en lamayor parte del área y del tiempo se registraron temperaturas entre los 21,3 y 29,7 °C. La variaciónanual de los promedios mensuales en las aguas más próximas a la costa fue de ~ 5 °C y en las áreasmás oceánicas de ~ 3 °C. Las aguas costeras fueron más frías hasta en 2 °C al compararse de formasimultánea con las situadas mar afuera (a 13° N). La principal causa de estas variaciones fue elfenómeno de surgencia estimulado durante el primer semestre del año por el incremento en laintensidad de los vientos alisios. Además se examinó el ciclo diario de la temperatura en la posiciónde la estación CARIACO (10°30’N, 64°40’O). La diferencia entre el día y la noche en los promediosmensuales fue <1,4 °C cuando estuvo presente la surgencia, y de 1 a 2,8 °C en el segundo semestredel año, cuando las temperaturas fueron más elevadas. Se midió a lo largo del año el área de influen-cia de las aguas frías costeras que se propagaron hacia el NO, por la acción de los vientos alisios, eltransporte de Ekman y otras corrientes marinas (tomando como límite la isoterma de 24,75 °C). Losmáximos se registraron en marzo de 1996, cuando las aguas frías afectaron áreas de 120 y 110 x 103

km2 en las regiones del oriente y occidente de Venezuela respectivamente. No hubo mayor dispersiónde aguas frías que fuera visible en las imágenes entre septiembre y diciembre. Las plumas dedispersión se originaron desde áreas más pequeñas o focos que presentaron la temperatura más baja.Se identificaron 13 focos de surgencia en la zona comprendida entre los 8°-15° N y los 60°-74° Odurante el año 1996. La posición de los focos fue muy constante, y lo que cambió notablemente fuesu intensidad y la extensión de la dispersión de las aguas frías. En los focos las temperaturasnormalmente descendieron en el rango de los 21 a 22 °C. La posición que ocuparon los focos fue: enlas cercanías de Santa Marta (Cabo de la Aguja, 11°23’N-74º05’O); al oeste de la Península de LaGuajira (Punta Gallinas, 12°24’N-71°50’O); en el sector oriental del Golfo de Venezuela en lascercanías de Punto Fijo, Península de Paraguaná (11°40’N-70°15’O); en el Cabo San Román (nortede Paraguaná, 12°13’N-70°05’O); en Puerto Cumarebo (11°33’N-69°22’O); Cabo Codera (10°40’N-66°18’O); al occidente de Cumaná (10°28’N-64°18’O); al norte de la Península de Araya (10°41’N-64°18’O) y de la Isla de Margarita (11°10’N-63°57’O y 11°06’N-64°14’O); en Río Caribe (10°45’N-63°04’O); en la Península de Paria y al norte de Trinidad (10°45’N-61°57’O y 10°50’N-61°10’O). Ladistribución de la temperatura superficial en el sur del Mar Caribe está muy influenciada por laacción de los vientos alisios, las corrientes superficiales y la batimetría de la plataforma continental,que inducen cerca de las costas a la formación de focos de aguas frías que se dispersan pre-dominantemente hacia el NO. Aunque los alisios se muestran más intensos hacia el occidente, lasurgencia de la región oriental de Venezuela se manifiesta sobre una mayor área de influencia.

Palabras clave. Oceanografía. Sensores Remotos. Satélites. Afloramiento. Temperatura superficial.Mar Caribe.

Description of upwelling areas in the southern region of the Caribbean Sea using theAVHRR sensor

Descripción de las áreas de surgencia al sur del MarCaribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Paola Castellanos, Ramón Varela y Frank Muller-Karger

Page 2: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Abstract. The spatial and seasonal variability of sea surface temperature (SST) of the Caribbeanwaters of Venezuela, eastern Colombia and Trinidad were analyzed using a 1996 AVHRR imageseries. The minimum and maximum extreme temperatures were 20.4 and 31.5 °C, but for most of thetime and over most of the area, the SST was between 21.3 and 29.7 C. The variability of the monthlySST average was ~5 °C near the coast and ~3 °C in offshore waters. Coastal waters were usuallyaround 2 °C cooler than the waters north of the 13°N parallel. The main cause for this difference wasthe strong seasonal upwelling due to the intense Trade Winds during the first half of the year. Thedaily cycle of SST at the CARIACO time series station (10°30’N-64°40’W) was also studied. Thedifference between day and night, using the monthly mean, was less than 1.4 °C during the upwellingseason, but ranged from 1 to 2.8 °C during the second half of the year, when SST was higher.Throughout the year, we measured the area of influence of the cooler coastal waters (below 24.75 °C)that were propagated to the NW by the Trade-Winds and forced Ekman drift. The largest cool plumeswere found in March 1996, with areas of 120 and 110 x 103 km2 in eastern and western Venezuelarespectively. There were no visible plumes in the images between September and December. Theplumes originated in smaller zones or foci, where the SST was lowest. During 1996, thirteen of theseupwelling foci were identified between 8° and 15° of North latitude and 60° to 74° of West longitude.The focal point locations were very constant, but the intensity of the upwelling and the dispersion ofthe cool waters changed markedly. During upwelling episodes the temperatures at the center of a focuswere usually between 21 and 22 °C. The following focus locations were used: at Santa Marta (Cabode la Aguja, 11°23’ N-74°05’W); west of the Goajira Península (Punta Gallinas, 12°24’N-71°50’W);eastern part of the Gulf of Venezuela near Punto Fijo (Paraguaná Península 11°40’N-70°15’W); theSan Román Cape (northern tip of Paraguaná Península 12°13’N-70°05’W); eastern Falcón (PuertoCumarebo, 11°33’N-69°22’W); Codera Cape (10°40’N-66°18’W); west of Cumaná (10°28’N-64°18’W); at the northern coast of Araya (10°41’N-64°18’W) and Margarita (11°10’N-63°57’W and11°06’N-64°14’W); at Río Caribe (10°45’N, 63°04’W) and the Paria Península and north of Trinidad(10°45’N-61 57’W and 10°50’N-61°10’W). The SST distribution in the southern Caribbean is highlyinfluenced by Trade Winds, currents and the continental platform bathymetry that combine to inducethe upwelling-generated foci and the northwesterly plumes of cooler water. Although the Trade Windsare stronger in western Venezuela, the eastern upwelling affects a larger area.

Key words. Oceanography. Remote Sensing. Satellite. Upwelling. Surface temperature. CaribbeanSea.

Introducción

La temperatura del agua de mar es uno de los parámetros más importantes en elcontrol del estado físico y biológico del océano. La temperatura rige los procesosfundamentales de la mecánica marina, la mezcla de masas de agua, la química delagua y la dispersión de poblaciones de organismos. En particular, la superficie del mares un plano donde incide la radiación solar y la variable primeramente afectada es latemperatura superficial (TSM). Ésta caracteriza el régimen de la capa superior delocéano, es indicador de la intensidad y la interacción entre el océano y la atmósfera, einterviene como uno de los principales argumentos en varios métodos de pronósticodel estado del océano (Fukuoka 1964, Okuda 1974, Quintero 1991). Las fluctuacionesanuales en la temperatura superficial de los océanos son consecuencia de cambios esta-cionales en la radiación solar, en los vientos, y en las corrientes marinaspredominantes.

El conocimiento de la TSM en la región sur del Mar Caribe se ha basado enregistros de campañas oceanográficas, obteniéndose patrones de distribuciónesporádicos en el tiempo y limitados en extensión, sin lograr una visión detallada y

Page 3: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

57Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

simultánea de los cambios que ocurren en la región. El uso de sensores remotos abordo de plataformas espaciales es una forma ventajosa de conocer la dinámica de losocéanos, pues permiten medir y analizar fenómenos a gran escala, que complementanlos datos conseguidos por los métodos clásicos (Robinson 1991, Stech et al. 1995). Ladeterminación de la temperatura derivada de sensores a bordo de satélites se ha venidodesarrollando desde 1973, entre otras instituciones por la NOAA (National Oceanicand Atmospheric Administration, U.S.A.) que opera los sensores AVHRR (AdvancedVery High Resolution Radiometer). Este tipo de radiómetro ha resultado ser muy útilen su aplicación para fines oceanográficos, debido a su alta resolución temporal yespacial, lo que explica su permanencia de tres décadas (SCOR-UNESCO 1988,Hastings y William 1992, Njoku y Brown 1993).

En Venezuela se recibe la señal de los satélites NOAA desde 1995, mediante unaantena de la NASA ubicada en el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes. Unade las primeras actividades realizadas ha sido la visualización de los focos de surgenciacostera en el margen sur del Mar Caribe (Castellanos et al. 1997). Aquí se muestran losresultados del análisis de una serie de imágenes térmicas obtenidas con el sensorAVHRR a una frecuencia diaria durante 1996. Las imágenes proveen una visiónamplia y novedosa de la distribución de la TSM en el sur del Mar Caribe, pudiéndoserealizar una síntesis del patrón estacional en la región, la posición y extensión de losnúcleos de aguas frías a lo largo de la costa, su dispersión y señalar las causas que rigenestos cambios térmicos.

Materiales y Métodos

Área de estudio

En el sector sur del Mar Caribe la climatología está regulada por el ciclo anual dela migración meridional de la Zona de Convergencia Intertropical (Ginés 1972, 1982,Muller-Karger y Varela 1989-1990). La influencia eólica de los alisios del E-NE,predominante en la región, condiciona el clima de la capa superficial del mar, enespecial en lo que respecta a la dinámica, estratificación y variaciones estacionales delas masas de agua (Gordon 1967). Dada la orientación predominante de la línea decosta de este a oeste o de nordeste a sudoeste, las aguas superficiales se alejan delcontinente por la acción del transporte de Ekman, lo que trae como consecuencia elascenso de las aguas profundas desde los 100-150 m. Esta agua que emerge en lasuperficie con características propias es más fría, más salina y rica en nutrientes.Cualquier cambio en la intensidad del viento afecta la intensidad del afloramiento, loque da como resultado cambios marcados en la productividad (Herrera et al. 1980).En el Mar Caribe la variación de la temperatura de las aguas y la diferencia entreevaporación y precipitación no son tan amplias como para causar importantesalteraciones termohalinas, de tal manera que la principal fuente de energía en ladinámica de las aguas es la que procede del viento. Éste representa la principal fuerza

Page 4: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

58 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

generadora de las corrientes superficiales. Las velocidades máximas de los vientosalisios en la tropósfera inferior se presentan entre las latitudes 12° y 13° N en el sectorsudeste del Mar Caribe durante los meses de sequía (enero-abril). Existe también unavariación longitudinal con vientos más fuertes hacia la región de La Guajira yParaguaná (68°W a 75°W) (Muller-Karger et al. 1989). Las corrientes en el Caribe sonde velocidad moderada y su dirección predominante es de este a oeste con algunasmodificaciones locales debidas al efecto de la topografía del fondo. Sin embargo,también se hacen presentes corrientes meridionales, tanto hacia el sur como hacia elnorte (Fukuoka y Ballester 1963, Fukuoka 1965, Gordon 1967, Febres 1974). Lahidrografía depende de la corriente de la Guayana, de la entrada directa de las aguasdel Atlántico y de la morfología submarina. (Herrera y Febres 1976, De Miro 1976).

En términos generales, debido al efecto de los vientos alisios y el afloramiento deaguas profundas, el área estudiada representa una zona templada enclavada en un martropical, dada la temperatura relativamente más fría de las aguas sobre la plataformacontinental, así como por las características de las poblaciones del fitoplancton y suelevada productividad (Margalef 1969).

Imágenes digitales

Se procesaron cerca de 800 imágenes obtenidas con los sensores AVHRR abordode los satélites NOAA 12 y NOAA 14, con una frecuencia de hasta cuatro imágenes aldía (dos por satélite). Fueron captadas en dos estaciones receptoras: en la Universidaddel Sur de Florida (USF, Departamento de Ciencias Marinas, Saint Petersburg,Florida, USA) y en el Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI,Fundación Instituto de Ingeniería, Sartenejas, Caracas, Venezuela). La seriecomprendió desde enero hasta diciembre de 1996. Cada imagen cubre un área dehasta 6 x 106 km2 con 1,1 km de resolución. De allí se extrajo una ventana de 1536 x512 pixeles, con límites de 8°-15°N y 60°-74°O, que incluye toda la costa de Venezuela,parte de la costa colombiana (al oriente de Santa Marta), las islas de Trinidad yTobago, y las Antillas Menores al sur de Martinica (Figura 1).

La información digital se procesó con el software DSP. Éste es un sistemainteractivo de análisis de datos de satélites aplicados a la oceanografía, creado en laUniversidad de Miami por O. Brown, J. Brown y R. Evans. El procesamiento de lasimágenes requirió de los siguientes pasos:

a) Se dio formato a los datos crudos para su procesamiento con DSP (ingestión).b)Se corrigió geométricamente la imagen haciendo coincidir las líneas de costa

visibles en la imagen con las de un mapa digital de referencia. c) Con el algoritmo Multichannel Sea Surface Temperature (MCSST) se

corrigieron los efectos atmosféricos y se derivó la temperatura del agua. Labanda 5 del AVHRR es más sensitiva a la cantidad de vapor de agua en laatmósfera, y se utiliza para corregir la banda 4 para eliminar esta interferencia.El algoritmo MCSST se detalla en varias publicaciones (McClain et al. 1983,Strong y McClain 1984, Schluessel et al. 1987, 1990, Walton 1988, Wick et al.1992).

Page 5: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

59Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

d) Se sectorizó la imagen usando coordenadas geográficas específicas. En elCPDI se generaron cinco sub-escenas o ventanas: el área de cobertura total delpase del satélite, la costa norte de Venezuela, el área atlántica frente al delta delrío Orinoco, el Lago de Maracaibo y el Mar Caribe; en el presente trabajo seutilizó la segunda ventana.

e) A cada escena se le aplicó una proyección geográfica estándar para generarun mapa.

Para producir los mapas finales de Temperatura Superficial del Mar (TSM) sediseñó un programa de post-procesamiento en IDL (Interactive Data Language) queintegra gráficas de visualización, análisis de datos y una paleta de colores con unabarra calibrada en grados centígrados. Cada color fue asociado a una variación de 1°C en un rango que va desde los 20 a los 32 °C. También se aplicó una máscara grispara las nubes y una negra para definir la tierra; este procedimiento facilita lavisualización de la TSM. A su vez IDL fue empleado en el diseño de una serie deprogramas que permitieron examinar estadísticamente a posteriori las imágenes. Parael análisis de la variabilidad durante el año y entre el día y la noche, se utilizó el pro-medio de la temperatura de un área de 3 x 3 pixeles (10,9 km2) centrada en la estaciónCARIACO (10°30’N, 64°40’O), de la cual existen registros de campo durante 1996.También se midió la superficie de dispersión de las aguas frías en el mar. Para ello seelaboró un programa que enmascara el área con el agua más fría y cuenta el númerode pixeles en la máscara; por relación, conociendo el área equivalente de cada pixel seestimó la extensión de la pluma de dispersión. Se utilizó la isoterma de 24,75 °C como

Figura 1. Mar Caribe centro-oriental, se señala el área de estudio que comprende este trabajo sobreimágenes de temperatura del mar tomadas con el AVHRR.

Page 6: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

60 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

límite superior de la temperatura que delimita el borde de la mancha de aguas frías.Esta decisión se basa en la observación de los frentes térmicos en las propias imágenes,que muestran el máximo gradiente entre los 24 y los 25 °C, y de la informaciónoceanográfica previa, que indica que las aguas subtropicales a 100 m de profundidadse relacionan con temperaturas inferiores a 24 °C (Febres-Ortega y Herrera 1975).

Finalmente, la interpretación de las imágenes se realizó con ayuda de lainformación hidrográfica publicada y los datos meteorológicos disponibles para 1996(Sistema Clicom, Fuerza Aérea Venezolana).

Resultados y Discusión

Cambios estacionales

En las imágenes de la temperatura superficial del mar en el sur del Caribe seobservó la formación de plumas de agua relativamente fría proveniente de varios focosde surgencia, cuya ubicación resultó ser poco variable. Estas plumas fueron productode la dispersión, y perdieron su carácter singular al mezclarse con las aguassuperficiales periféricas más cálidas. La forma, tamaño y gradiente de las plumas varióampliamente en el tiempo, mostrando una evidente dependencia con la intensidad delos vientos alisios y los desplazamientos horizontales de las aguas superficiales.

En la figura 2, se presenta la distribución de la temperatura superficial del mar el8 de enero de 1996. Esta imagen es un ejemplo de la época de surgencia. Se visualizanfocos y plumas con temperaturas relativamente bajas en toda la plataforma continental(22-24 °C). En cambio, la figura 3 muestra la distribución de la temperatura superficialpara el 9 de julio de 1996. En ella se puede apreciar que cerca del continente las aguasson ahora más cálidas y similares a las del centro del Caribe (>24 °C). Durante elprimer semestre del año los vientos alisios son fuertes y las plumas de agua fríaalcanzan su mayor área de influencia o propagación, lo que conlleva a que lastemperaturas en el sur del Mar Caribe disminuyan y se formen gradientes acentuadoscon respecto a las aguas situadas más al norte. La fluctuación anual de los promediosmensuales tomados de las imágenes fue de hasta 5 °C si se considera como área dereferencia las aguas costeras con surgencia; las más oceánicas fueron menos variablesmostrando cambios no mayores a 3 °C. La diferencia de temperatura simultánea entrelas aguas costeras y las oceánicas (13°N) fue típicamente de unos 2 °C, coincidiendocon las observaciones oceanográficas previas (Fukuoka 1965, Okuda 1974).

Las temperaturas superficiales extremas puntuales durante 1996 en el áreaanalizada fueron de 20,4 y 31,5 °C, pero la mayor parte de los registros estuvieroncomprendidos en un rango de 21,3 a 29,7 °C. La variación de la temperatura siguióun ciclo estacional con los valores más bajos en los primeros meses del año (enero ajunio) y los más altos de julio a diciembre, acorde con los movimientos de la Zona deConvergencia Intertropical (ZCIT). Esto se aprecia cuando se visualizan los cambiosen la temperatura para un sitio determinado. Así, en la figura 4 se muestra latemperatura mensual promedio y su amplitud, obtenida de las imágenes diarias del

Page 7: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

61Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

AVHRR para un área coincidente con la estación hidrográfica CARIACO (10°30’ N-64°40’ O) donde se lleva a cabo simultáneamente una serie de tiempo oceanográfica(Astor et al. 1998). En la misma figura también se llega a apreciar que el rango entrela temperatura máxima y mínima es un poco más amplia de junio a diciembre. Granparte de esta diferencia puede atribuirse al ciclo diurno.

Los promedios mensuales obtenidos separadamente de imágenes diurnas onocturnas durante el año 1996 para una misma posición (estación CARIACO, Figura5) muestran que la diferencia de la temperatura del mar entre el día y la noche(período de 12 h; 6:00h-18:00h) es menor (< 1,4 °C) en los meses con presencia deaguas más frías (marzo a julio) y se incrementa (1 a 2,8 °C) durante los meses en queel mar está más caliente (últimos cinco meses del año). Esto puede ser atribuido algrado de la mezcla promovida por el viento, que cuando es fuerte y constante,remueve una capa de agua más amplia, disminuyendo las variaciones de temperaturaen un mismo día y entre días consecutivos. Cuando el viento es débil, la capa más

Figura 3. Imagen del sensor AVHRR que muestra la temperatura superficial en la región sur delMar Caribe, captada el 9 de julio de 1996, donde se aprecia una temperatura másuniforme en el área, época en que desciende la intensidad de los vientos alisios y se retiranlas aguas más frías en la costa.

Figura 2. Imagen del sensor AVHRR que muestra la temperatura superficial en la región sur delMar Caribe, captada el 8 de enero de 1996, donde se observan las plumas de agua fríaadyacentes al borde del continente, situación al comienzo de la época de mayorintensidad de los vientos alisios y con presencia de la surgencia.

Page 8: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

62 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Figura 4. Temperaturas mínimas, máximas y medias mensuales durante el año 1996, extraídas deimágenes diarias del AVHRR en la posición de la estación CARIACO (10°30’N y64°40’O). Se indica además la temperatura superficial (0,34 a 1,89 m de profundidad)registrada con un CTD para esa misma estación, resultado del promedio de 3 a 10mediciones en un lapso de dos a cuatro días consecutivos en cada visita mensual.

Figura 5. Temperatura media mensual de febrero a diciembre de 1996 para el día y la noche.Registradas con el AVHRR en la estación CARIACO ubicada a los 10°30’N y 64°40’O.

Page 9: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

63Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

superficial gana rápidamente calor por insolación e igualmente lo pierde porirradiación, por estar limitado el f lujo de calor hacia las aguas sub-superficiales, y pocofavorecida la mezcla; en consecuencia, los cambios entre el día y la noche y entre undía y otro son más notables.

La temperatura superficial del mar en las imágenes del AVHRR muestra unavariabilidad horaria y diaria más amplia de lo esperado, en base al conocimientohidrográfico que se posee mediante los métodos clásicos de registros puntuales,ampliamente distanciados en el tiempo y en el espacio. Hay que considerar quealgunos factores atmosféricos pueden influir en la mayor variabilidad de los registrosdesde sensores remotos, como condensaciones de vapor de agua muy tenues a bajaaltura, o artefactos por el estado de la superficie del mar y reflejos solares. Pero esprobable que cuando se obtengan mediciones con termómetros fijos en boyas, éstosmuestren una variabilidad similar a los sensores remotos. Las mediciones continuas ydirectas de la temperatura del mar por largos períodos de tiempo no están disponiblespara la región. Un indicio se tiene en las medidas discretas de la temperatura durantela serie de tiempo CARIACO, que indican que la temperatura superficial llega a variarentre 0,5 y 1,5 °C en un lapso de unas seis horas; un análisis de estos datos aún requiereser desarrollado.

Herrera y Febres (1975) señalan que los eventos de surgencia cesan cuando losvientos dejan de ser favorables, aunque la sucesión de fuertes vientos a frecuencia corta(1-3 días) puede producir un efecto acumulado, cuya manifestación más evidente es lainclinación de las superficies de igual temperatura, salinidad y densidad en el sur delMar Caribe. Cuanto más fuerte es la velocidad del viento, mayor es el efecto que ésteejerce sobre la superficie oceánica, y mayor la profundidad de la que procede el agua.La surgencia es más probable donde los vientos soplan constantemente y con fuerza endirección paralela a una costa que quede situada a su izquierda y en el hemisferionorte, como ocurre con la costa del Estado Sucre. Sería interesante hacer estudios paraconocer la magnitud y variación del ascenso de las masas de aguas en el foco desurgencia de las costas de Sucre (por ser fácilmente accesible y por su importanciapesquera), así como también determinar durante cuánto tiempo y de qué manera debesoplar el viento para que el agua se desplace y sea remplazada por otra más profunda.

Las aguas superficiales más frías generan frentes térmicos que se aprecianfácilmente desde el espacio como el borde definido de las plumas de dispersión. Lasimágenes del AVHRR permiten estimar la propagación, estacionalidad y permanenciadel fenómeno de surgencia, al proveer una nueva herramienta que determina laposición simultánea de los frentes térmicos en extensas áreas del mar. Para definir laextensión de la pluma de surgencia en el área se tomó como límite la isoterma de 24,75°C. Consideramos que las aguas por encima de 25 °C no están relacionadas con lasurgencia o son de transición en el límite de las plumas. La figura 6 muestra lospromedios mensuales de la extensión del área ocupada por las aguas afectadas por lasurgencia en el Caribe sur - oriental durante 1996. Se observa claramente la presenciade la surgencia de enero a junio y se detectan en ese período dos máximos y un mínimo

Page 10: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

64 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

intermedio. Los meses donde las aguas frías abarcaron áreas extensas fueron febrero ymarzo; en abril se observa un descenso, pero se vuelve a dilatar en mayo; de julio adiciembre la cobertura es mínima. Se aprecia que tanto la región oriental como laoccidental de las costas de Venezuela presentan fluctuaciones que coinciden en eltiempo. La región de oriente, sin embargo, siempre presenta una mayor extensión.Precisamente Richards (1960) observa que la intensidad de la surgencia se reduce haciael oeste, aunque los vientos sean más intensos (Muller-Karger et al. 1989, Andrade1993). En este sentido la influencia de la batimetría de la plataforma continental puedetener un efecto importante (Akl et al. 1997).

Focos de surgencia

En las imágenes de satélite se aprecia que cada pluma de dispersión tiene unapequeña área o foco donde la temperatura alcanza un mínimo (Figura 7). Cuando lasurgencia es intensa las plumas relacionadas con diferentes focos se unen y se observauna amplia extensión con aguas frías afectando a casi toda la plataforma continental.Los límites de las plumas se distinguen por que suelen formar frentes térmicos.Denman y Powell (1984) comentan que los frentes son debidos a una discontinuidaden la distribución horizontal de las masas de aguas y que la mejor manera de estudiarlos frentes es a través de las imágenes de satélite.

Figura 6. Promedios mensuales del área de propagación de la surgencia durante el año 1996 en laregión sur del Mar Caribe. Observaciones registradas con el sensor AVHRR. Lacobertura es la superficie de mar que presenta temperaturas inferiores a 24,75 ºC. Seconsidera al sector occidental el comprendido desde el lado oeste de la Península de LaGuajira hasta el Golfo Triste (Puerto Cabello). El sector oriental abarca desde PuertoCabello hasta el extremo este de la Península de Paria.

Page 11: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

65Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

Los patrones de dispersión de los pigmentos clorofílicos observados en lasimágenes históricas del CZCS (Coastal Zone Color Scanner) para la misma área quese analiza en este trabajo, y la forma de dispersión de las aguas frías registradas ahoracon el AVHRR muestra varias coincidencias (Muller-Karger y Varela 1990, López1993). Se aprecia en ambos tipos de imágenes que las plumas se dispersan de formapredominante hacia el noroeste, que los frentes que delimitan las plumas de dispersióntienen un gradiente más marcado en su borde oriental, y que la forma de las manchasdel fitoplancton coincide con la forma de distribución de las aguas más frías. Sinembargo, difieren en que el CZCS registra manchas de pigmentos que no estánasociadas a bajas temperaturas sino a la descarga de las aguas fluviales más turbias ycálidas, provenientes del Río Orinoco, del Río Magdalena y del Lago de Maracaibo.En ambas variables, pigmentos y temperatura, es posible también apreciar el efectofavorable de la topografía submarina y la orientación de la línea de costa en los movi-mientos ascendentes. Con el análisis de las imágenes del AVHRR se llega a las mismasconclusiones que utilizando imágenes del sensor CZCS (López 1993, Akl et al. 1997).Las plataformas anchas y cuya pendiente facilita el ascenso del agua favorecen lasurgencia, como en el oriente de Venezuela y en el Golfo de Venezuela. Pero tambiénse favorece localmente el fenómeno en aquellos sitios donde la plataforma es estrechapero se ensancha en un determinado lugar, como ocurre al norte del Cabo Codera. Enesta última localidad y al este de la Península de Paraguaná, el talud de la plataformacontinental está dispuesto en forma casi perpendicular a la corriente predominante,esto debe facilitar el ascenso de las aguas profundas (Denman y Powell 1984). Alcontrario de los casos anteriores, el afloramiento que aparece entre Puerto La Cruz yCumaná, a pesar de mostrarse con mucha intensidad, no está favorecido por lapresencia de una plataforma continental ancha, pues allí las aguas son muy profundascerca de la costa debido a la proximidad de la Fosa de Cariaco. Otro tipo de factorfavorable a la surgencia debe estar actuando en este borde sur-oriental de la Fosa.

Figura 7. Imagen del sensor AVHRR que muestra la temperatura superficial del mar en la regiónsur del Caribe. Los números indican la posición de los focos de surgencia con aguasrelativamente frías que fueron observados durante 1996 (Tabla 1). Fue obtenida con elpromedio de las imágenes de la segunda semana del mes de junio.

Page 12: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

66 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Las imágenes permitieron apreciar 13 focos distribuidos a lo largo del límite surdel Mar Caribe centro-oriental (Tabla 1, Figura 7).

Tabla 1. Ubicación de los focos de surgencia en el sur del Mar Caribe

Foco Localización Coordenadas 1 Cabo de la Aguja

Santa Mata 11°23’ N 74°05’ O 2 Punta Gallinas

Península de La Guajira 12°24’ N 71°50’ O3 Punto Fijo

Península de Paraguaná 11°40’ N 70°15’ O4 Cabo San Román

Península de Paraguaná 12°13’ N 70°05’ O5 Puerto Cumarebo

Costa norte de Falcón 11°33’ N 69°22’ O6 Cabo Codera

Litoral Central 10°40’ N 66°18’ O7 Cumaná

Costa de Mochima 10°28’ N 64°18’ O8 Península de Araya

Noroccidente de Sucre 10°41’ N 64°18’ O9 Macanao

Norte de Isla Margarita 11°06’ N 64°14’ O10 Manzanillo

Norte de Isla Margarita 11°10’ N 63°57’ O11 Río Caribe

Norte del Edo. Sucre 10°45’ N 63°04’ O12 Península de Paria

Nororiente de Sucre 10°45’ N 61°57’ O13 Norte de Trinidad

Isla de Trinidad 10°50’ N 61°10’ O

Focos de surgencia en Colombia (Tabla 1, Figuras 7 y 8)

El fenómeno de surgencia ubicado en el lado occidental en la Península de LaGuajira mostró su máximo durante los meses de febrero a mayo de 1996. En esteperíodo, con frecuencia la pluma de dispersión de estas aguas frías fue muy amplia yse unió con las provenientes de los focos situados en la Península de Paraguaná, paraconformar una gran área de influencia que llegó a alcanzar 48.000 km2. En lasimágenes se apreció que las aguas que afloran se dispersan formando una plumaparticularmente ancha que se orientó generalmente en dirección noroeste, aunque enocasiones mostró un viraje más hacia el oeste o hacia el norte. Un amplio sector de lacosta fue afectado por el fenómeno, que en su máxima amplitud abarcó desde SantaAna en la cara norte de la península hasta Río Hacha.

Fajardo (1979) Corredor (1979, 1981) y Cabrera (1993) señalan la presencia deaguas frías y con alta salinidad en la zona (>36,5) adjudicándola al fenómeno de

Page 13: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

67Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

surgencia. Mencionan que las aguas que afloran a lo largo de la costa de La Guajiraderivan hacia el noroeste y oeste. En esta región los vientos alcanzan valores de hasta15 nudos generando así las corrientes de deriva. Durante el segundo semestre del añocon vientos más débiles desaparece la surgencia.

La temperatura mínima en el foco fue de 20,4 °C, pero la mayor parte de losmínimos registrados en las imágenes fueron del orden de 21 °C. El foco llegó a mostrarun área relativamente amplia, o contrariamente muy reducida. Esto no parece tenerrelación con la extensión de la pluma de dispersión, ya que se observaron en algunasimágenes plumas de dispersión grandes con un foco pequeño (Figura 8) y plumasreducidas en extensión con un foco de surgencia dilatado. El foco se ha ubicado frentea Punta Gallinas, sin embargo, cuando éste se amplió las aguas más frías seextendieron hasta el Cabo de La Vela. En la época de no surgencia en la misma áreadel foco se presenta una temperatura máxima 29,7 °C.

Mas hacia el oeste se ha señalado la presencia de otro foco de surgencia centradoen el Cabo de la Aguja, al oriente de Santa Marta, estudiado con detalle por Bula(1985). En esta oportunidad con las imágenes disponibles para 1996 no se ha logradorealizar un análisis del mismo, pues el foco apareció justo en el límite izquierdo de lasimágenes empleadas, y la frecuente nubosidad de la zona impidió aprovechar unsuficiente número de imágenes para apreciar su dinámica. El foco fue claramentevisible al menos en las imágenes del 7 de marzo de 1996; aunque en otras pocasimágenes pudieron apreciarse aguas frías en la zona (22-23 °C) como la utilizada en lafigura 8, que presenta cierta interferencia con algunas nubes. La presencia de este focoparece estar directamente relacionada con la surgencia de La Guajira, posiblemente semanifiesta en los períodos de mayor intensidad de esta última.

Figura 8. Imagen del AVHRR el 6 de febrero de 1996 para la región nor-oriental de Colombia, elGolfo de Venezuela, la Península de Paraguaná y la costa oriental del Estado Falcón,donde se aprecian las plumas de dispersión de los cinco focos de surgencia presentes enesta área (Tabla 1).

Page 14: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

68 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Focos de surgencia en la Península de Paraguaná (Tabla 1, Figuras 7y 8)

Uno de los afloramientos se ubicó al sudoeste de la Península de Paraguaná,próximo a Punto Fijo afectando la costa oeste del estado Falcón desde PuntaMaraguay hasta Zazárida. Su área es pequeña (~ 1.000 km2) pero fue un rasgo muypermanente en las imágenes durante la época de más viento. Las aguas frías formaronuna pluma que se dispersó hacia el oeste. Confinada por la costa de Falcón al sur y elRisco de Calabozo al oeste, luego giró de forma anticiclónica y cambió hacia el norte,al tomar esta dirección la pluma alcanzó en ocasiones las aguas frías que afloran alnorte de la Península de Paraguaná.

En el centro del Golfo de Venezuela se forma un frente producto de laconvergencia de las aguas frías de la surgencia al este con las más cálidas procedentesdel Lago de Maracaibo al oeste, con una diferencia de hasta 4 ó 5 °C. Esta zona demezcla presenta características físicas complejas (Monente y Astor 1987). Se aprecia enlas imágenes que el frente se sitúa sobre el Risco de Calabozo, una elevación del fondomarino (18-20 m de profundidad) que cruza de norte a sur por la mitad el Golfo deVenezuela, sugiriendo una marcada influencia de la batimetría en los patrones dedistribución (Figura 8) (Akl et al. 1997).

La circulación del Golfo de Venezuela se debe principalmente a la existencia dedos masas de aguas muy diferentes y a la acción del viento, que confina el agua demezcla que proviene del Lago de Maracaibo hacia la costa occidental de la ensenadade Calabozo (Ginés 1982). El agua de mezcla sale del Golfo de Venezuela bordeandola Península de La Guajira y se incorpora al movimiento general del Caribe por eloeste del Archipiélago de Los Monjes. Este desplazamiento se apreció en varias de lasimágenes.

La temperatura mínima registrada con el AVHRR fue de 21 °C, la misma que in-dican Monente y Astor (1987) en el ángulo sudeste del Golfo de Venezuela. La máximapara el mismo sitio fue de 29,5 °C. La intensidad del afloramiento varió según la épocadel año, dependiendo de la fuerza del viento.

Una importante surgencia se ubicó al norte de la Península de Paraguaná, en lascercanías del Cabo San Román (Tabla 1, Figuras 7 y 8). La temperatura mínima delfoco llegó a los 21 °C, sobre todo de febrero a mayo, presentándose el patrón estacionalcomún a las anteriores áreas descritas. La dispersión de las aguas frías formó unapluma larga y estrecha que se extendió en dirección noroeste, alcanzando latitudes másseptentrionales (14°N) y extensiones de hasta 30.000 km2. En la época de mayorintensidad se unió con las plumas que se dispersaron desde La Guajira, Punto Fijo yPuerto Cumarebo, sumando en conjunto unos 80.000 km2.

Por su situación más al norte, ésta es la surgencia que mostró mayor influencia enel centro del Mar Caribe. Probablemente en el desplazamiento de las aguas debehaber un importante efecto de las corrientes marinas y del borde de la plataformacontinental. La hidrografía de esta región al norte de la península está muy poco

Page 15: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

69Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

estudiada y una explicación de la forma que toma la pluma de dispersión requiere deestudios hidrográficos durante los períodos de formación. En la época de no surgencialas temperaturas en el área donde antes apareció el foco ascendieron hasta 29,3 °C.

Foco de surgencia de Puerto Cumarebo (Tabla 1, Figuras 7 y 8)

Este se apreció durante unos pocos días en el primer semestre de 1996, afectandola costa este de Falcón desde Punta Zamuro hasta La Vela de Coro, y en los días demayor intensidad, las aguas frente al Istmo de Paraguaná. La temperatura más baja enel foco fue de 21 °C, aunque la mayoría de los mínimos registrados fueron del ordende 22 °C; el valor máximo fue de 29,6 °C. La extensión máxima de la pluma dedispersión no pudo ser medida, pues ésta alcanzó las aguas superficiales que afloran alnorte de la Península de Paraguaná.

La característica más destacada de esta surgencia fue la formación de un frentetérmico desde Punta Zamuro hasta el norte de la Península de Paraguaná, que se situócon la misma orientación que el borde de la plataforma continental (SE-NO). Suorigen puede ser atribuido al efecto de la batimetría y a la fuerte corriente hacia elnoroeste paralela al borde de la plataforma (Akl et al. 1997). Sería interesantedesarrollar estudios oceanográficos en esta zona frente al istmo, debido a las muyparticulares condiciones que promueven la surgencia, en un lugar donde laorientación de la costa con respecto a los alisios teóricamente no favorece el ascensodel agua.

Las aguas frías que afloran en este sector norte de la costa de Falcón no aparecenseñaladas específicamente como lugar de surgencia en los escasos reportesoceanográficos para la zona. Esto tal vez se deba a que esta surgencia es la menosfrecuente y permanente de las situadas en el occidente de Venezuela, siendo posibleque las campañas oceanográficas no coincidieran con su presencia. Sin embargo,Ginés (1982) presta especial interés a los núcleos de agua fría encontrados en lascercanías de la Vela de Coro y Monente y Astor (1987) igualmente registrantemperaturas menores a 25 °C en dicha región.

Foco de surgencia de Cabo Codera (Tabla 1, Figuras 7 y 9)

Al norte de Cabo Codera no se dispone de publicaciones que aporten valores detemperatura, motivado seguramente a las pocas campañas oceanográficas queincluyen esta área. Sólo Voltolina (1975) señala con datos de temperatura que a lo largode la costa central de Venezuela tiene lugar un fenómeno de afloramiento y que sulimitada extensión no permitió su descripción. Posteriormente, con el análisis de lasimágenes del CZCS, que muestran la concentración del fitoplancton, se hizo evidenteque en el área de Cabo Codera ocurría un importante afloramiento (Muller-Karger yAparicio 1994).

En las imágenes de AVHRR la temperatura más baja fue del orden de los 21 °Cen el foco. Durante los meses de febrero y marzo la surgencia fue más intensa y lapluma de mayor extensión, llegando a abarcar áreas de 10.000 km2. La pluma derivó

Page 16: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

70 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

hacia el noroeste, aunque en ocasiones se vio expandir directamente hacia el norte.Influyó en las costas del extremo oriental del Litoral Central, en particular el sector deLa Sabana y Chuspa. Durante la época de no surgencia el área del foco alcanzó unmáximo de 29,7 °C.

Esta surgencia mostró ciertas diferencias con respecto a los otros sitios deafloramiento observados. Llamó la atención el hecho de que en ocasiones se presentóen la época cuando los alisios son débiles y los otros focos se desvanecen. Hubo ademásalgunos días en que las aguas frías dispersadas desde la región oriental de Venezuelaalcanzaron a las de Cabo Codera, formando una gran mancha que llegó afectar a todala costa centro-oriental, llegando a influir en la costa este del estado Falcón. Lavariación y origen de esta surgencia parece estar en relación, además del viento, conla batimetría y las corrientes marinas del lugar (Akl et al. 1997)

Focos de surgencia del Oriente de Venezuela (Tabla 1, Figuras 7, 10y 11)

Basado en las observaciones realizadas con el R/V “Atlantis” en los años 1933 y1934, Parr (1937, tomado de Okuda 1974) expresa una posible ocurrencia deafloramiento en el área sudeste del Mar Caribe. Richards (1960) discute la presenciade una surgencia intensa en la costa oriental de Venezuela, basándose en ladistribución de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto a lo largo de las seccionesrealizadas por el R/V “Atlantis” y el “Crawford”. Indica que aguas de baja temperaturay alta salinidad ocurren a lo largo de la costa y que las isolíneas de varios parámetrosquímicos ascienden en dirección sur.

La surgencia en el oriente de Venezuela se ha tratado de forma general como unasola. Sin embargo, en las imágenes analizadas se pudieron identificar siete focos que,

Figura 9. Imagen que muestra la presencia de surgencia en el extremo oriental del Litoral Central,en las cercanías del Cabo Codera, obtenida el 13 de junio de 1996 con el AVHRR.

Page 17: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

71Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 154:

aun estando relacionados, no siempre ocurrieron simultáneamente (Tabla 1, Figura 7:Cumaná, Araya, Macanao, Manzanillo, Río Caribe, Paria y Trinidad). Esta región hasido la mejor estudiada con los métodos clásicos, señalándose que la temperatura a lolargo de las penínsulas de Paria y Araya es inferior en unos 2 °C a las aguas de marafuera, y que las aguas frías se dispersan hacia el noroeste o a veces hacia el norte(Fukuoka 1965, Okuda 1974). Pero en las imágenes de satélite se pudieron discernircon más facilidad los focos, aun cuando toda la región presente aguas relativamentefrías en referencia al centro del Caribe.

Toda la costa norte de Sucre presentó afloramiento, que se hizo más intenso en elsector que va desde el Cabo Tres Puntas hasta Chacopata y en los extremos de laspenínsulas de Araya y Paria. El sitio donde se encontró la más baja temperatura conuna mayor permanencia y extensión durante 1996 fue en las proximidades de RíoCaribe (Figuras 7 y 10) pero otros lugares como Carúpano y La Esmeralda fuerontambién destacados. Es posible que el foco principal fuese en realidad una larga franjacostera frente a esas tres localidades. La temperatura mínima registrada fue de 20,5 °Csiendo muy frecuentes los valores en el rango de 21-22 °C en la época de mayorinfluencia de los alisios. Esta surgencia del norte de Sucre se caracterizó porque lapluma de dispersión estuvo siempre marcadamente desplazada hacia el noroeste-oeste,formando un frente térmico muy constante en el tiempo y en posición, que se orientóen la dirección SE-NO, desde la costa del continente (Cabo Tres Puntas) hasta el nortede la Isla de Margarita; siendo muy evidente en los períodos de surgencia más fuertedurante los meses de febrero a mayo. No fue posible de forma independientedeterminar el área máxima de dispersión de las aguas que afloran en la zona LaEsmeralda-Río Caribe, pues la pluma se unió a las de otros focos cercanos (Araya,

Figura 10. Imagen AVHRR donde se aprecia la gran intensidad de la surgencia del oriente deVenezuela, momento en que todos los focos de la región se encuentran activos (Tabla 1).Situación para el 19 de mayo de 1996.

Page 18: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

72 Descripción de las Áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR.

Cumaná y norte de Margarita). La integración de la superficie afectada por aguas fríasen la región oriental alcanzó un área de ~52.000 km2. Sin embargo, en los momentosde máxima actividad cuando las aguas frías se mostraron desde Golfo Triste hasta laPenínsula de Paria la superficie afectada fue de 120.000 km2 (Figura 6).

Los focos ubicados en las proximidades de Cumaná y Araya (Figuras 7 y 10)ocurrieron de un modo simultáneo, llegando a formar una pluma ancha en direcciónoeste, que afectó la costa de Mochima hasta Puerto La Cruz y que tuvo gran influenciaen el sector oriental de la Fosa de Cariaco. Estos focos se presentaron como pulsos demuy marcada intensidad, con valores mínimos iguales a los registrados en la surgenciadel norte de Sucre.

Las aguas que emergieron en Manzanillo y Macanao, al norte de la Isla deMargarita (Figura 10) mostraron temperaturas en el foco entre 21 °C y 22 °C,formando una pluma en dirección noroeste. El foco del afloramiento ocupó unasuperficie pequeña y por lo general las aguas más frías solo tuvieron influencia muycerca de la isla, ocurriendo en Manzanillo con mayor frecuencia que en Macanao. Eneste último sitio afloraron cuando la surgencia fue muy intensa en toda la regiónoriental. El efecto de estos focos es local, pero forman una pluma alargada que, alunirse con la deriva de las aguas que surgen en Sucre y Araya, sugiere que la ubicaciónde la Isla de Margarita prolonga más hacia el norte la dispersión de las aguas frías, deforma similar a lo que ocurre en el Cabo San Román. En la región oriental al igualque en el occidente de Venezuela, las temperaturas máximas observadas en las áreasocupadas por los focos fueron del orden de los 29 °C. Aun durante el período máscálido las temperaturas al sur del Caribe fueron algo más frías que en el norte, salvounos pocos días al final del año cuando las temperaturas en las aguas costeras fueronsimilares a las del centro del Caribe, lo que puede indicar que al sur del Caribetambién se dan procesos de hundimiento (downwelling).

Las imágenes mostraron un foco de aguas frías (21 °C) en el extremo norte de laPenínsula de Paria (Figura 10) con una distribución peculiar, gran variabilidadespacial y temporal, de duración limitada y aparición repentina. Del modo como loseñala Monente (1992) analizando los datos oceanográficos disponibles para la región.Al igual que en los otros focos, se formó una pluma de agua más fría, con la diferenciade que en su flanco este se produjo un remolino ciclónico, que movió las aguas endirección norte separándolas y luego acercándolas a la costa. Su presencia fue menosfrecuente y permanente en relación a los otros focos de la región oriental antesseñalados; la mayor parte del tiempo fue de baja intensidad, pero ha mostrado fuertespulsos. En estos últimos casos se originó un frente producto de la convergencia de lasaguas frías con las aguas cálidas y menos densas que salen del Golfo de Paria por Bocade Dragón. Los marcados cambios de esta surgencia pueden ser debidos al efecto delflujo desde el Golfo de Paria, que es muy variable e importante en caudal. Este frenteno es permanente, pues al menos en una imagen se observó que las aguas que afloranal norte de Trinidad se unieron con las de Paria, aunque no se logró determinar conqué frecuencia y si sucede en alguna época determinada. En el área donde ocurrió el

Page 19: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

73Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

foco la temperatura ascendió hasta 30,2 °C; debido a la fuerte influencia de las aguascálidas y menos densas del Golfo de Paria en el segundo semestre del año. Elmovimiento de las aguas en esta región se muestra muy complejo y sería interesanteefectuar estudios más detallados en el área.

Por último, al norte de Trinidad (Figura 11) se observaron manchas de agua fríaque ocurrieron ocasionalmente y que se mantuvieron por corto tiempo. Con lasimágenes disponibles de 1996 no fue posible caracterizar este foco de surgencia.

En conclusión, puede considerarse que hay siete focos principales, de acuerdo a suintensidad, duración y área de propagación de las aguas frías que se dispersan: LaGuajira, Punto Fijo, Cabo San Román, Cabo Codera, Cumaná, Araya, y norte deSucre (Río Caribe-La Esmeralda). Todos producen plumas de dispersión que seextienden predominantemente hacia el noroeste. La temperatura mínima en ellos estáen el orden de los 21 °C. La surgencia en el oriente es más permanente y afecta un áreamayor que en la región occidental, aunque esta última también es muy intensa. Lapresencia simultánea de los focos está relacionada con la época en que los alisios soplancon mayor intensidad, pero no siempre todos los focos se muestran a un mismo tiempo,pudiendo en ocasiones verse uno solo activo. En los períodos de máxima surgencia lasplumas de dispersión de diferentes focos cercanos se unen formando extensas áreas conaguas frías.

Los sensores remotos abren una nueva gama de posibilidades en la observaciónoceanográfica del sur del Mar Caribe. Los nuevos registros están visualizando unacreciente complejidad de los factores que actúan en el afloramiento de las aguasprofundas y su variabilidad temporal. Si bien es cierto que las mediciones mediante losmétodos más directos y precisos son las que producirán las conclusiones definitivas, lossensores remotos facilitarán los diseños experimentales de la toma de mediciones conmayor eficacia, al poderse definir con seguridad en términos temporales y espacialeslas áreas de mayor interés.

Figura 11. Imagen AVHRR de la región oriental de Venezuela y Trinidad donde se observa la pocofrecuente surgencia situada al norte de la Isla de Trinidad el 27 de enero de 1996.

Page 20: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

74 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

Agradecimientos. Se agradece la ayuda de Sergio Fernández, (CPDI, Fundación Instituto deIngeniería) en el área de informática, y de Doug Myhre y Herschel Hochman del Laboratoriode Sensores Remotos de la University of South Florida, por suministrar parte de las imágenesanalizadas. Se dispuso de datos de viento facilitados por el Servicio de Meteorología de la FuerzaAérea Venezolana, Sistema Clicom. Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyectoCARIACO, que recibió apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTecnológicas, Venezuela (CONICIT Contrato 96280221), Fondo Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (FONACIT Contrato 2000001702), de la National ScienceFoundation, EEUU (NSF Contrato OCE 9216626) y de la National Aeronautics and SpaceAdministration (NASA Contratos NAG5-6448 y NAS5-97128 ). Los autores agradecen a losárbitros de este artículo por las mejoras realizadas a raíz de sus detalladas observaciones. Estetrabajo corresponde a la contribución Nº 254 de la Estación de Investigaciones Marinas deMargarita EDIMAR, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Bibliografía.AKL, J., R. VARELA Y F. MULLER-KARGER. 1997. Influencia de la batimetría y línea de costa en

algunas áreas de surgencia al sur del Mar Caribe. Observaciones con el AVHRR. VIISimposio Latinoamericano de Percepción Remota. Mérida, Venezuela 2 al 7 de noviembrede 1997. Editado en CD-ROM por el CPDI- Fundación Instituto de Ingeniería, Caracas.

ANDRADE, C. 1993. Análisis de la velocidad del viento en el Mar Caribe. Boletín CientíficoCentro Investigaciones Oceanológicas e Hidrográficas. Cartagena 13: 33-43.

ASTOR, Y., J. MERI Y F. MULLER-KARGER, 1988. Variabilidad estacional hidrográfica en la Fosade Cariaco. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 58 (149): 61-72.

BULA, G. 1985. Un núcleo nuevo de surgencia en el Caribe colombiano detectado encorrelación con las macroalgas. Boletín Ecotropica 12: 3-25.

CABRERA, E. 1993. Estudio de las características oceanográficas del Caribe colombiano, RegiónIII. Zona 1, PDCTM. Boletín Científico Centro Investigaciones Oceanológicas eHidrográficas. Cartagena 13: 19-32.

CASTELLANOS, P., R. VARELA, Y F. MULLER-KARGER. 1997. Variación estacional de latemperatura superficial del mar al sur del Mar Caribe. Observaciones con el AVHRR. VIISimposio Latinoamericano de Percepción Remota. Mérida, Venezuela 2 al 7 de noviembrede 1997. Editado en CD-ROM por el CPDI- Fundación Instituto de Ingeniería, Caracas.

CORREDOR, J. 1979. Phytoplankton response to low level nutrient enrichment through upwellingin the Columbian Caribbean Basin. Deep Sea Research., 26A: 731-741.

CORREDOR, J. 1981. Apuntes sobre la circulación costera en el Caribe noroccidentalcolombiano. Boletín Científico Centro Investigaciones Oceanológicas e HidrográficasCartagena (3):3-8.

DENMAN, K. Y M. POWELL. 1984. Effects of physical processes on planktonic ecosystems in thecoastal ocean. Oceanography Marine Biology Annual Review (22): 125-168.

DE MIRO, M. 1976. Los foraminíferos planctónicos vivos y sedimentados del margen continentalde Venezuela. Investigación Pesquera (Barcelona), 40 (1): 261-319.

FAJARDO, G. 1979. Surgencia costera en las proximidades de la península colombiana de LaGuajira. Boletín Científico Centro Investigaciones Oceanológicas e Hidrográficas.Cartagena (2):7-9.

FEBRES, G. 1974. Circulación oceánica y estratificación de las masas de aguas superiores al nortede la Guayana. Cuadernos Azules. N 5; Publicaciones de la III Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar. Caracas. 47 p.

FEBRES-ORTEGA, G. Y L. HERRERA, 1975. Interpretación dinámica de algunas de lascaracterísticas oceanográficas de la Fosa de Cariaco, Mar Caribe. Boletín InstitutoOceanográfico Universidad de Oriente 14 (1): 3-29.

Page 21: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

75Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 154

FUKUOKA, J. 1964. Análisis de las condiciones hidrográficas del Mar Caribe (VII). MemoriaSociedad Ciencias Naturales La Salle 24(69): 277-307.

FUKUOKA, J. 1965. Condiciones meteorológicas e hidrográficas de los mares adyacentes aVenezuela. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 25(70-71-72): 11-38.

FUKUOKA, J. Y A. BALLESTER. 1963. Un análisis de las condiciones hidrográficas del Mar Caribe.Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 23(65):132-142.

GINÉS, H. 1972. Carta pesquera de Venezuela (1): Áreas del Nororiente y Guayana. Hno. Ginés(Ed.) Monografía N° 16, Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 328 pp.

GINÉS, H. 1982. Carta pesquera de Venezuela (2): Áreas Central y Occidental. Hno. Ginés, (Ed.)Monografía N° 27, Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 227 pp.

GORDON, A. L. 1967. Circulation of the Caribbean Sea. Journal Geophysical Research 72 (24):6207-6223.

HASTINGS, D. A. Y E. J. WILLIAM. 1992 The Advanced Very High Resolution Radiometer(AVHRR): A Brief Reference Guide. Photogramm. Eng. Remote Sensing 58 (8): 1183-1188.

HERRERA, L. Y G. FEBRES. 1975. Procesos de surgencia y renovación de aguas en la Fosa deCariaco. Mar Caribe. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente 14(1): 31-44.

HERRERA, L. Y G. FEBRES. 1976. Características termohalinas de las aguas superiores del surestedel Mar Caribe durante la época de lluvias. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad deOriente 1(2): 287-342.

HERRERA, L., G. FEBRES, Y J. ANDRÉS. 1980. Distribución de las masas de agua y susvinculaciones dinámicas en el sector centro-occidental Venezolano, Mar Caribe. BoletínInstituto Oceanográfico Universidad de Oriente 19(1-2): 93-118.

LÓPEZ, A. 1993. Distribución del fitoplancton en la región centro sur del Mar Caribe basada enimágenes de satélite. Tesis de Grado. Instituto Universitario de Tecnología del Mar.Fundación La Salle. Punta de Piedras. 58 p.

MARGALEF, R. 1969. El ecosistema pelágico del Mar Caribe. Memoria Sociedad CienciasNaturales La Salle 82: 5-36

MC CLAIN, E., W. PICHEL, C. WALTON, Z. AHMAD, Y J. SUTTON. 1983. Multi-channelimprovements to satellite-derived global sea-surface temperatures, Advanced Space Research2 (6): 43-47.

MONENTE, J. E Y. ASTOR. 1987. Observaciones hidrográficas superficiales en al regiónNoroccidental del Mar Caribe Venezolano. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle47 (127-128): 125-148.

MONENTE, J. 1992. Contribución del río Orinoco a la formación de la aguas superficiales delCaribe. Interciencia 17(2): 105-111.

MULLER-KARGER, F. Y R. APARICIO. 1994 Mesoscale processes affecting phytoplanktonabundance in the southern Caribbean Sea. Continental Shelf Research, 14 (2/3):199-221.

MULLER-KARGER, F. Y R. VARELA. 1989-1990. Influjo del río Orinoco en el Mar Caribe:Observaciones con el CZCS desde el espacio. Memoria Sociedad Ciencias Naturales LaSalle 49-50(131-134): 361-390.

MULLER-KARGER, F., C. MC CLAIN, T. FISHER, W. ESAIAS Y R. VARELA. 1989. Pigmentdistribution in the Caribbean Sea: Observations from space. Progress Oceanography 23: 23-64.

NJOKU, E. G. Y O. B. BROWN. 1993. Sea surface temperature. Pp. 237-249. En Gurney, R. J. J.L. Foster y C. L. Parkinson (Eds.). Atlas of Satellite Observations Related to Global Change.Cambridge University Press.

Page 22: Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar ... 154 55-76.pdf · 56 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

76 Descripción de las áreas de surgencia al sur del Mar Caribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR

OKUDA, T. 1974. Características oceanográficas generales de la costa suroriental del MarCaribe. Cuadernos Azules N 15. Publicaciones de la III Conferencia de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar. Caracas 58-84.

QUINTERO, A. 1991. Variación espacio temporal de la temperatura superficial en el AtlánticoTropical Occidental. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente 30(1-2): 85-96.

RICHARDS, F. 1960. Some chemical and hydrographic observations along the north coast ofSout America - I. Cabo Tres Puntas to Curacao, including the Cariaco Trench and the Gulfof Cariaco. Deep Sea Research 7: 163-182.

ROBINSON, I. 1991. Satellite Oceanography An Introduction for Oceanographers an Remote -sensing Scientists. Ellis Horwood Series in Marine Science, New York. 455pp.

SCHLUESSEL, P., H. SHIN, W. EMERY Y H. GRASSL. 1987. Comparison of satellite-derived sea-surface temperatures with in situ skin measurements. Journal Geophysical Research 92 (C3):2859-2874.

SCHLUESSEL, P., W. EMERY H. GRASSL Y T. MAMMEN. 1990. On the bulk-skin temperaturedifference and its impact on satellite remote sensing of sea surface temperature. JournalGeophysical Research 95 (C8): 13341-13356.

STECH, J., J. LORENZZETTI Y C. DA SILVA. 1995. Observaçao por satelite da variaçao zasonal datemperatura de Cabo Frio. Mem. VII Simp. Latinoamericano. Sexta reunión NacionalSELPER-Mexico. Puerto Vallarta, México: 269-275pp.

STRONG, A. Y E. MC CLAIN. 1984. Improved ocean surface temperatures from space.Comparisons with drifting buoys. Bulletin American Meteorology Society 65 (2): 138-142.

SCOR/UNESCO. 1988. Las mediciones del mar por satélite. posibilidades que ofrecen yproblemas que plantean. Documentos Técnicos de la Unesco sobre Ciencias del Mar. Paris(46): 106 pp.

VOLTOLINA, D. 1975. Evidencia de afloramiento en las aguas costaneras de Venezuela.Simposio. Latinoamericano Oceanografía Biológica. México: 363-374.

WALTON, C. 1988. Nonlinear multichannel algorithms for estimating sea surface temperaturewith AVHRR satellite data. Journal Applied Meteorology 27: 115-27.

WICK, G.,W. EMERY Y P. SCHLUESSEL. 1992. A comprehensive comparison between satellitemeasured skin and multichannel sea surface temperature. Journal Geophysical Research, 97(C4): 5569-5595.

Recibido: 15 marzo 2001Aceptado: 13 marzo 2002

Paola Castellanos1, Ramón Varela2 y Frank Muller-Karger3

1 Centro de Procesamiento Digital de Imágenes. Fundación Instituto de Ingeniería. Apartado40200, Caracas 1040-A, Venezuela

2 Estación de Investigaciones Marinas de Margarita. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.Apartado 144, Porlamar 6301, Venezuela. [email protected]

3 Deparment of Marine Science. University of South Florida 140. 7th. Ave. South. St. Petersburg.FL 33701-5016, USA. [email protected]