descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf ·...

231
Titulación: Asignaturas Genéricas Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Aplicaciones del cálculo simbólico por ordenador Código: UCM ED X14 Tipo: GN (Libre Configuración) Nivel Curso 0 Semestre Créditos ECTS: 4,50 Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Lozano, Eugenio Objetivos: Aprender a manejar y a programar un sistema del cálculo simbólico. Diseñar algoritmos y elaborar programas de aplicación en diversas áreas. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Adquirir destreza en el manejo de sistemas de cálculo simbólico y en el desarrollo de aplicaciones interdisciplinares. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías. Contenido: 1. Ideas generales sobre los sistemas de cálculo simbólico. Aritmética exacta. 2. Introducción al sistema Maple. Tipos de objetos. Programación. 3. Aplicaciones en lógica e inteligencia artificial. 4. Aplicaciones en ingeniería del transporte. 5. Aplicaciones en demostración automática de teoremas geométricos. Bibliografía básica recomendada: Roanes-Roanes (1994): Nuevas tecnologías en Geometría. Ed. Complutense. Roanes-et al. (2000): A Gröber bases-based shell for rule-based expert systems development, Expert Syst. w. Appl. 18, 221 - 230 Roanes-Roanes (1999): Cálculos matemáticos por ordenador con Maple. Ed. Rubiños. Método docente: Exposición por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua (ejercicios y trabajos). Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: E. Roanes Lozano Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Upload: vuonghanh

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Asignaturas Genéricas Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Aplicaciones del cálculo simbólico por ordenador

Código: UCM ED X14

Tipo: GN (Libre Configuración)

Nivel

Curso 0

Semestre 2º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Lozano, Eugenio Objetivos: Aprender a manejar y a programar un sistema del cálculo simbólico. Diseñar algoritmos y elaborar programas de aplicación en diversas áreas. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Adquirir destreza en el manejo de sistemas de cálculo simbólico y en el desarrollo de aplicaciones interdisciplinares. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías. Contenido: 1. Ideas generales sobre los sistemas de cálculo simbólico. Aritmética exacta. 2. Introducción al sistema Maple. Tipos de objetos. Programación. 3. Aplicaciones en lógica e inteligencia artificial. 4. Aplicaciones en ingeniería del transporte. 5. Aplicaciones en demostración automática de teoremas geométricos. Bibliografía básica recomendada:

Roanes-Roanes (1994): Nuevas tecnologías en Geometría. Ed. Complutense. Roanes-et al. (2000): A Gröber bases-based shell for rule-based expert systems development,

Expert Syst. w. Appl. 18, 221 - 230 Roanes-Roanes (1999): Cálculos matemáticos por ordenador con Maple. Ed. Rubiños.

Método docente: Exposición por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua (ejercicios y trabajos). Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: E. Roanes Lozano Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 2: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Maestro especialidad Lengua Extranjera Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Aplicaciones Educativas de Sistemas de Cálculo Simbólico

Código: 445 03 351

Tipo: OP (Optativa y Libre Configuración)

Nivel

Curso 2º

Semestre 1º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Lozano, Eugenio Objetivos: Iniciar al manejo de sistemas de cálculo simbólico. Ejecutar cálculos elementales. Crear procedimientos para automatizarlos. Diseñar diccionarios y sencillos traductores automáticos. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Destreza en el manejo de un sistema de cálculo simbólico, en la elaboración de procedimientos para automatizar cálculos matemáticos elementales y en el diseño de diccionarios y traductores automáticos. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Ninguno Contenido: 1. Iniciación al cálculo simbólico por computador. Aplicaciones educativas. 2. Tipos de objetos. Funciones. Ejercicios creativos con estos objetos. 3. Iniciación a la programación. Procedimientos. Sentencias iterativas y recursividad. 4. Cálculos exactos y en coma flotante. Divisibilidad. Ecuaciones y sistemas. 5. Análisis experimental de funciones sencillas. Representación. Operaciones con funciones. 6. Listas. Aplicaciones educativas: manejo de datos, diccionarios y traductores sencillos, etc. Bibliografía básica recomendada:

Pareja-Roanes (1992): Traductor automático Logo inglés-español. Pub. Pablo Montesino. Roanes-Roanes (1996): Primeros pasos en Derive y Maple. Fac. Educación UCM. Roanes-Roanes (1999): Cálculos matemáticos por ordenador con Maple. Ed. Rubiños.

Método docente: Exposición breve por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua por ejercicios propuestos en clase. Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: E. Roanes Lozano Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 3: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Asignaturas Genéricas Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Cálculos matemáticos por ordenador

Código: UCM ED X15

Tipo: GN (Libre Configuración)

Nivel

Curso 0

Semestre 2º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Macías, Eugenio Objetivos: Manipular un sistema de cálculo matemático (Maple). Ejecutar con él cálculos aritméticos, algebraicos, funcionales y geométricos. Elaborar programas que automaticen dichos cálculos. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Adquirir destreza en el manejo de dicho sistema de cálculo matemático, aplicándolo a efectuar cálculos aritméticos, algebraicos, funcionales y geométricos, y a programarlos. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías. Contenido: 1. Sistemas de cálculo científico: iniciación a Maple. Tipos. Estructuras. Funciones. 2. Programación: procedimientos, condicionales, sentencias iterativas y recursión. 3. Aritmética exacta. 4. Cálculos polinómicos, vectoriales y matriciales. Ecuaciones y sistemas. 5. Funciones: representación. Límites, derivadas, integrales. Ecuaciones diferenciales. 6. Cálculos geométricos. Transformaciones geométricas. Bibliografía básica recomendada:

Recio (1998): Cálculo simbólico y geométrico. Síntesis. Roanes-Roanes (1999): Cálculos matemáticos por ordenador con Maple. Rubiños. Soto-Vicente (1996): Matemáticas con Maple. Addison-Wesley Iberoamericana.

Método docente: Exposición por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua (ejercicios y trabajos). Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: E. Roanes Macías Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 4: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Maestro especialidad Educación Musical Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Cálculo Elemental por ordenador

Código: 447 03 625

Tipo: OP (Optativa y Libre Configuración)

Nivel

Curso 2º

Semestre 1º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Macías, Eugenio Objetivos: Iniciar al cálculo elemental con ayuda de ordenador. Ejecutar y automatizar cálculos sencillos. Iniciar a algunos aspectos matemáticos del sonido y la música. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Destreza en el manejo del sistema de cálculo matemático DERIVE. Destreza en la ejecución y automatización de cálculos sencillos. Conocimientos básicos de aspectos matemáticos del sonido. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Ninguno Contenido: 1. Iniciación al sistema DERIVE: comandos básicos. Elaboración de hojas de trabajo. 2. Vectores o listas. Sucesiones finitas. Operaciones con conjuntos finitos. 3. Programación elemental: condicionales. Aplicaciones. 4. Generación de funciones sencillas. Representación. Composición. 5. Resolución de ecuaciones y sistemas sencillos: interpretación geométrica. 6. Iniciación a algunos aspectos matemáticos del sonido y la música. Bibliografía básica recomendada:

Roanes-Roanes (1996): Primeros pasos con Derive y Maple. Fac. Educación UCM. Roanes-Roanes (1999): Cálculos matemáticos por ordenador con Maple. Ed. Rubiños. Peralta (2003): Matemáticas para no desafinar. Gaceta Matemática 6/2, 437-456.

Método docente: Exposición breve por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua por ejercicios propuestos en clase. Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: E. Roanes Macías Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 5: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Maestro especialidad Educación Física Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Geometría elemental por ordenador

Código: 446 03 425

Tipo: OP (Optativa y Libre Configuración)

Nivel

Curso 2º

Semestre 1º y 2º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Lozano, Eugenio y Roanes Macías, Eugenio Objetivos: Introducir el dibujo geométrico por ordenador. Utilizar el ordenador para explorar problemas geométricos sencillos. Presentar algunos problemas geométricos relacionados con el deporte. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Destreza en el manejo del sistema de un sistema de geometría dinámica. Destreza en la exploración de problemas geométricos sencillos. Conocimientos básicos de algunos aspectos geométricos del deporte. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Ninguno Contenido: 1. Diseño de construcciones geométricas con un sistema de geometría dinámica. 2. Almacenamiento y exhibición de construcciones geométricas. 3. Medida. Cálculos con medidas. Aplicaciones. 4. Transformaciones del grupo equiforme. Rosetones, frisos y mosaicos periódicos. 5. Iniciación a algunos aspectos matemáticos del deporte. Bibliografía básica recomendada:

Roanes-Roanes (1994): Nuevas tecnologías en Geometría. Ed. Complutense. Roanes (1995): Acerca de la red de tenis con Derive. Bol. S. Puig Adam 40, 55-60.

Método docente: Exposición breve por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua por ejercicios propuestos en clase. Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: E. Roanes Lozano y E. Roanes Macías Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 6: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Maestro Educación Primaria Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Historia de la Matemática

Código: 444 03 236

Tipo: OP (Optativa y Libre Configuración)

Nivel

Curso 2º

Semestre 1º y 2º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: González Redondo, Francisco Objetivos: Desarrollar la evolución histórica de los contenidos del Área de Matemáticas de la Educación Primaria. Fomentar la utilización de la Historia de la Matemática como motivación y ayuda para la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos matemáticos. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Competencia en la presentación de contenidos de Matemática Elemental a través de su desarrollo histórico. Destreza en su aplicación al nivel de Profesorado de Educación Primaria. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Ninguno Contenido: 1. Síntesis de la Historia de la Matemática: Antiguas civilizaciones; grandes períodos. 2. El concepto de número: su evolución histórica. Historia de las máquinas de calcular. 3. La Geometría en las antiguas civilizaciones. Figuras planas. Sólidos. Los Elementos de

Euclides. 4. Historia de la medida de longitudes, extensiones y volúmenes. Unidades de medida. 5. Censos, recuentos, tablas y juegos de azar en la antigüedad. Evolución histórica. 6. Recursos históricos para la enseñanza. La Historia y el aprendizaje de la Matemática. Bibliografía básica recomendada:

Boyer, C. B. (1986): Historia de la Matemática. Alianza. Collette, J. P. (1985): Historia de las matemáticas. Madrid: Siglo XXI.

Método docente: Exposición de contenidos por el profesor. Desarrollo tutelado de trabajos por parte de los alumnos, para su exposición en clase. Debates, análisis, correcciones y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua. Trabajos tutelados. Examen. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: Francisco González Redondo Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 7: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Titulación: Maestro Educación Infantil Departamento: ALGEBRA Nombre de asignatura: Informática y Matemática

Código: 443 03 133

Tipo: OP (Optativa y Libre Configuración)

Nivel

Curso 2º

Semestre 1º y 2º

Créditos ECTS: 4,50

Horas semanales: 3 Teoría: 1.5 Prácticas: 1.5 Nombre del profesor/es que imparte/n la asignatura: Roanes Lozano, Eugenio y Roanes Macías, Eugenio Objetivos: Iniciar al lenguaje Logo. Implementar algoritmos de Matemática Elemental. Manejar programas ejecutables de simulación de problemas geométricos elementales. Competencias o destrezas que se van a adquirir: Destreza en el manejo del lenguaje Logo. Destreza en la implantación de algoritmos propios de la Matemática Elemental. Destreza en el manejo de programas ejecutables de simulación. Prerrequisitos para cursar la asignatura: Ninguno Contenido: 1. Iniciación a Logo. Procedimientos. Geometría de la Tortuga. Aplicaciones educativas. 2. Operaciones aritméticas. Aplicaciones educativas 3. Condicionales. Procedimientos con condicionales. Aplicaciones educativas 4. Listas y coordenadas. Aplicaciones educativas. 5. Análisis de propiedades geométricas usando programas de simulación. Bibliografía básica recomendada:

Roanes-Roanes (2003): Apuntes de Logo. Roanes-Roanes (1995): Nuevas tecnologías en Geometría. Ed. Complutense.

Método docente: Exposición breve por el profesor. Desarrollo supervisado del trabajo de los alumnos y exposición del mismo. Corrección y comentarios. Tipo de evaluación: (exámenes/trabajos/evaluación continua): Evaluación continua por ejercicios propuestos en clase. Por examen, si la nota es insuficiente. Idioma en que se imparte: español Más información: www.ucm.es/info/secdealg (y en tablón de anuncios de la Sección) Madrid, 8 de junio de 2007 Aprobado el 13 de junio de 2007 El Profesor: por el Consejo de Departamento. El Director del Departamento: Fdo.: E. Roanes M. y E. Roanes L. Fdo.: Ignacio Luengo Velasco

Page 8: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA I Créditos: 6 Teóricos: 2 Prácticos: 4 Código: 443 03 110 Especialidad: Educación Infantil Curso: 2º - M1- -Grupo Piloto- Objetivo global: Dotar al alumnado de la base conceptual y metodológica que le permita obtener los recursos necesarios para desarrollar la actividad docente de Expresión Plástica en Educación Infantil, adquiriendo una comprensión global de los contenidos y métodos propios y de su relación con el proceso general de aprendizaje. Objetivos generales: 1. Conocer las características generales del lenguaje visual y de los aspectos

fundamentales de su sintaxis. 2. Conocer los medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual adecuadas y útiles

en la Educación Infantil. 3. Desarrollar las capacidades sensoriales y perceptivas referidas fundamentalmente a los

sentidos de la vista y el tacto. 4. Desarrollar la capacidad de apreciación estética, tanto de las obras artísticas como de

los elementos naturales y artificiales que configuran el entorno. 5. Desarrollar las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. 6. Aprender a asumir un proceso activo en su propio aprendizaje. Contenidos: 1. Arte y comunicación: la expresión artística; la comunicación visual; las formas

artísticas. 2. Arte y educación: aproximación al arte y a la educación artística. 3. El lenguaje plástico: elementos y estructuras; semiología de la imagen. 4. Medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual. 5. Métodos y procesos de expresión plástica y visual. 6. Organización de estrategias didácticas y procesos de aprendizaje. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración y de investigación, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas. La valoración se basará en 4 puntos:

1. Actividades iniciales: Se valorará la participación comprometida y activa.

Page 9: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

2. Observación directa: Seguimiento individualizado. Las actitudes de interés y disfrute por la producción artística, plástica y visual.

3. Análisis de actividades: Coherencia, capacidad, creatividad. El rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades de estudio e investigación personal y su exposición.

4. Autoevaluación y coevaluación. Bibliografía • ALCAIDE SPÍRITO, C. (2003): Expresión plástica y visual para educadores.

Madrid: ICCE. • BADÍA, M. y otros (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la

educación plástica y visual. Barcelona: Graó. • BALADA MONCLÚS, M. y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987): La educación

visual en la escuela, Barcelona: Paidós. • BISQUERT, A. (1977): Las artes plásticas en la escuela. Madrid: INCIE. • CHALMERS, F. G. (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona:

Paidós. • CUENCA ESCRIBANO, A. (1997): Saber mirar, Madrid: Universidad Autónoma de

Madrid. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Pintar y dibujar, Barcelona:

CEAC. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Modelado, Barcelona: CEAC. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Estampado, Barcelona. CEAC. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Collage, Barcelona: CEAC. • DÍAZ AGUADO, M. J. (2002): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo.

Madrid: Pirámide. • DONDIS, A.D. (1973): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.

Barcelona: Gustavo Gili. • EISNER, E. W. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós. • GARCIA-SIPIDO, A. y LAGO, P. (1990): Color, forma, ritmo y melodía para una

expresión integral. Madrid: U.N.E.D. • HARGREAVES, D.J. (1991): Infancia y educación artística. M.E.C.- Madrid: Morata. • HERNANDEZ, F. y otros (1992): ¿Qué es la educación artística? Madrid. Sendai. • JORDAN, J. A. (1994): La escuela multicultural. Un reto para el profesorado.

Barcelona: Paidós. • JUANOLA, R. y BARRAGÁN, J. M. (coord.) (1999): Educación Artística: Plástica

y Visual. Contenidos, Actividades y Recursos. Barcelona: Praxis. • JULIANO, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid:

Eudema. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Barcelona: Gustavo Gili. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad

creadora. Buenos Aires: Kapelusz. • LURÇAT, L. (1980): Pintar, dibujar, escribir y pensar. Buenos Aires: Cincel -

Kapelusz. • MARÍN VIADEL, R. (coord.)(2003): Didáctica de la Educación Plástica. Madrid:

Pearson Educación. • MATTHEWS, J. (2002): El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona:

Paidós.

Page 10: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• MERODIO, I (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Madrid: Narcea.

• NOVO, M. (2002): Cambiar es posible. Madrid: Universitas. • PAVEY, D. (1982): Juegos de expresión. Barcelona: C.E.A.C. • RODARI, J. (1982): Gramática de la fantasía. Barcelona: Reforma de la Escuela. • SMITH, S. y TEN HOLT, H. F. (1982): Manual del artista, Madrid: Blume. • VIGOTSKII, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Page 11: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Y SU DIDÁCTICA Especialidad: EDUCACIÓN INFANTIL Código: 443 03 120 Tipo: Obligatoria Curso: 3º Créditos: 6 Teóricos: 2 Prácticos: 4 PROGRAMA Objetivos: 1. Conocimiento de las características generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su

sintaxis. 2. Conocimiento de los medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual más adecuados en la

Educación Primaria. 3. Conocimiento de los principales valores del arte y su papel en la educación. 4. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo 5. Desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas vinculadas a los sentidos de la vista y el tacto. 6. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética, tanto de las obras artísticas como de los elementos

naturales y artificiales que configuran el entorno. 7. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. Contenidos: 1. Las artes visuales: valores, formas y contenidos. 2. El lenguaje visual: morfología y sintaxis; semántica de la imagen. 3. Medios y técnicas de expresión plástica y visual. 4. Métodos y procesos creativos en artes plásticas y visuales. 5. El lenguaje plástico infantil: elementos y desarrollo. 6. El significado del arte en la educación: principios y valores. 7. La educación plástica y visual: actividades, métodos, y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud crítica y creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades de trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía • BALADA MONCLÚS, M. y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987): La educación visual en la escuela,

Paidós, Barcelona. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza. Madrid. • EISNER, E.W. (1995): Educar la visión artística, Barcelona, Paidós. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

Buenos Aires. • MERODIO, I (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea, Madrid. • VIGOTSKII, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia, Akal, Madrid.

Page 12: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TALLER DE MODELADO Y CONSTRUCCIONES. Código: 443 03 125. (BL1) Tipo: Optativa Créditos: 4,5 Teóricos: 1,5 Prácticos: 3 Horario: .Segundo Cuatrimestre. Marte y jueves, 15,00 h a 16.30h. Aula 1604. PROFESOR: JAVIER DÍEZ. Horario de Tutorías: martes y jueves 17.00h. / 20.00 h. PROGRAMA PRESENTACIÓN. La asignatura trata los aspectos fundamentales que pueden manejarse, técnica y conceptualmente, así como desde el ámbito formal-escultórico y constructivo, que se manejan en la escuela para el desarrollo de la educación artística y el conocimiento de sus recursos propios . OBJETIVOS: 1. Introducción al conocimiento del modelado como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas de construcciones más apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la forma en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de las obras escultóricas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las técnicas escultóricas más elementales. 6. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios volumétricos y constructivos. CONTENIDOS: 1. La forma. Expresión, concepto y desarrollo morfologico. 2. Los procedimientos escultóricos: modelado, talla, construcciones e instalaciones. Materiales e

instrumentos; métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y referentes modernos. 4. La construcción-escultura en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. METODOLOGÍA: Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. EVALUACIÓN: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. Actitud en el aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • KAMPMANN, L. (1972): Dominio del azar, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Modelar y dar forma, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Espacios y volúmenes, Bouret, París. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora.

Kapelusz, Buenos Aires.

Page 13: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• MIDGLEY, B.: Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume, Madrid. • ROTTGER, E. (1972): La cerámica, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): La madera, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): El papel, Bouret, París. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 14: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Y SU DIDÁCTICA Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA Código: 444 03 207 Tipo: Obligatoria Curso: 1º Créditos: 6 Teóricos: 2 Prácticos: 4 Curso: 2005-2006 Grupo: M1 Cuatrimestre: Primero Profesor: Guillermo G. Lledó PROGRAMA Objetivos: 1. Conocimiento de las características generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su

sintaxis. 2. Conocimiento de los medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual más adecuados en la

Educación Primaria. 3. Conocimiento de los principales valores del arte y su papel en la educación. 4. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo 5. Desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas vinculadas a los sentidos de la vista y el tacto. 6. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética, tanto de las obras artísticas como de los elementos

naturales y artificiales que configuran el entorno. 7. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. Contenidos: 1. Las artes visuales: valores, formas y contenidos. 2. El lenguaje visual: morfología y sintaxis; semántica de la imagen. 3. Medios y técnicas de expresión plástica y visual. 4. Métodos y procesos creativos en artes plásticas y visuales. 5. El lenguaje plástico infantil: elementos y desarrollo. 6. El significado del arte en la educación: principios y valores. 7. La educación plástica y visual: actividades, métodos, y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud crítica y creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades de trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza. Madrid. • BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación visual en la escuela, Paidós, Barcelona. • BISQUERT, A. (1977): Las artes plásticas en la escuela, M.E.C., Madrid. • EISNER, E.W. (1995): Educar la visión artística, Barcelona, Paidós. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

Buenos Aires. • MARIN VIDAEL, R. (Coord.): Didáctica de la educación artística. Pearson - Prentice Hall, Madrid, 2003. • MERODIO, I (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea, Madrid. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • VIGOTSKII, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia, Akal, Madrid.

Page 15: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE DIBUJO Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA Código: 444 03 228 Tipo: Optativa Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 Curso: 2007-2008 Grupo: BL1 Cuatrimestre: Primero Profesor: Guillermo G. Lledó PROGRAMA Objetivos 1. Introducción al conocimiento del dibujo como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas de dibujo mas apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza del dibujo en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de las obras gráficas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las medios gráficas. 1. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos. Contenidos 1. El dibujo como medio de expresión: concepto y morfología. 2. Los medios gráficos: materiales e instrumentos; métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y poéticas del dibujo. 4. El dibujo en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades didácticas programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje.

Bibliografía • HAYES, C.: Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid, 1990. • KANDINSKY, W.: Punto y línea sobre el plano. Labor, Barcelona, 1970. • LAZOTTI, L.: Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona, 1983 • LOWENFELD, V y BRITTAIN, L. W.: Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires, 1972. • SAXTON, C.: Curso de arte, Blume, Madrid, 1982. • RÖTTGER, E. y KLANTE, D.: Punto y línea, Bouret, París, 1969. • DONDIS, D. A.: La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili, Barcelona, 1980. • LAMBERT, S.: El dibujo. Técnica y utilidad. Blume, Madrid, 1985. • EDWARDS, B.: Aprender a dibujar. Un método garantizado. Blume, Madrid, 1984. • GÖMEZ MOLINA, J. J. (Coord.): Las lecciones del dibujo. Cátedra, Madrid, 1999.

Page 16: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TALLER DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTERCULTURAL Código:444 03 242. Tipo: Optativa .(Asignatura Piloto) Créditos: 4,5 Teóricos: 1,5 Prácticos: 3 Horario: .Segundo Cuatrimestre. Marte y jueves, 13,30 h a 15.00h. Aula 1604. PROFESOR: JAVIER DÍEZ. Horario de Tutorías: Martes y jueves 17.00h. / 20.00 h.. PROGRAMA PRESENTACIÓN. La asignatura (funcionando como asignatura piloto para la integración en el Espacio Europeo), establece el encuentro entre la educación artística y la educación intercultural, atendiendo al desarrollo de las teorías y aspectos didáctico útiles en el uso de las prácticas artísticas contemporáneas y los valores sociales del arte. OBJETIVOS

1. Adquisición de conceptos básicos sobre arte y comunicación visual. 2. Iniciación al conocimiento y valoración del arte desde un punto de vista

antropológico y social. 3. Conocimiento de los significados y valores que el arte de las diversas culturas

aporta a la educación. 4. Conocimiento de los principios de la educación artística y adquisición de métodos y

recursos didácticos para la enseñanza del arte desde una perspectiva intercultural 5. Desarrollo de las capacidades de apreciación estética y valoración crítica de las

imágenes y obras artísticas. 6. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con formas o prácticas

artísticas vinculadas a otras culturas. CONTENIDOS 1. Conceptos básicos de arte y comunicación visual. 2. Conceptos básicos de antropología y sociología del arte. 3. La imagen y el arte como producción cultural. 4. Educación artística y diversidad cultural 5. La enseñanza del arte en una escuela multicultural. 6. Propuestas de actividades, métodos y recursos didácticos para una educación

artística intercultural.

Page 17: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

METODOLOGÍA Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. EVALUACIÓN Será continua y sumativa, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades didácticas programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. La participación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• ARHEIM, Arte y percepción visual. Alianza, Madrid, 1979. • BERGER, J.: El sentido de la vista. Alianza, 1985. • CHALMERS, F. G.: Arte, educación y diversidad cultural, Paidós, 2003. . EFLAND, A.D.. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós Barcelona • EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística. Paidós, Barcelona. • GENNARI, M.: La educación estética. Arte y literatura, Paidós, 1977. • LAZOTTI, L.: Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona, 1983. • MATTHEWS, J.: El arte en la infancia y la adolescencia, Paidós, 2002. • PIÑANGO, CH. (coord.): Juegos de sentido. Algunas palabras sobre creatividad.

Popular, Madrid, 1998. • READ, H.: Arte y sociedad, Península, Barcelona, 1970. • SAXTON, C.: Curso de arte, Blume, Madrid, 1982.

Page 18: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN

SECCIÓN DPTAL. DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA Especialidad: LENGUA EXTRANJERA Código: 445 03 317 Tipo: Troncal Curso: 2º Grupo: M1 Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1

CONTENIDOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA: 2,5 CRÉDITOS

Profesor: JULIO ROMERO RODRÍGUEZ

PROGRAMA OBJETIVOS Comprender la importancia y la función del arte y de la educación artística en el

proceso de desarrollo y formación del individuo. •

Conocer características generales del lenguaje plástico infantil Desarrollar la capacidades de expresión, comunicación y creación a través de los

medios plásticos y visuales.

Desarrollar las capacidades de comprensión y apreciación estética y el interés por las obras artísticas e imágenes de nuestro entorno

Valorar la importancia de la creatividad en la educación y familiarizarse con recursos

para estimular el pensamiento creativo Adquirir una base conceptual y metodológica para el desarrollo de la actividad

docente en el campo de la educación artística plástica. CONTENIDOS

Arte y educación artística

Ideas sobre arte y educación

Importancia y problemas de la educación artística.

Lenguaje plástico y visual

Elementos de la imagen y comunicación visual.

El arte como forma de expresión y de comunicación.

Fundamentos del lenguaje plástico infantil

1

Page 19: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Características generales del lenguaje plástico infantil −

Didáctica de las artes plásticas

Objetivos, principios generales

Diferentes manifestaciones artísticas y sus posibilidades educativas

Actividades y recursos didácticos

METODOLOGÍA Se combinará la exposición discursiva con el análisis y reflexión sobre imágenes, la participación activa y la práctica en diferentes modos de expresión plástica y visual, la realización de proyectos, la visita a exposiciones y otro tipo de iniciativas. Las diferentes actividades, con las reflexiones y orientaciones didácticas correspondientes, irán dirigidas principalmente a conocer y comprender las posibilidades educativas de diferentes recursos sencillos más que a desarrollar destrezas técnicas de expresión artística. Los/as alumnos/as trabajarán tanto individualmente como en grupos y desarrollando las propias líneas de creación, expresión, exposición e investigación en torno a las cuestiones que se concreten a lo largo del cuatrimestre. EVALUACIÓN Se valorará el resultado de las actividades realizadas: trabajos plásticos, exposición y debate de trabajos grupales, trabajos escritos... y se valorará igualmente el proceso seguido por los alumnos a lo largo de la asignatura y de la realización de las diferentes actividades. • Se tendrá en cuenta:

El conocimiento de los contenidos, el desarrollo y profundización en las líneas de trabajo propuestas y la puesta en práctica de la capacidad expresiva y creativa

El proceso de realización de las actividades del curso, su presentación en la fecha fijada previamente y su calidad

La aportación de ideas personales y la actitud crítica y reflexiva.

La actitud en el aprendizaje y la participación activa.

• Es necesaria la presentación de todos los trabajos programados a lo largo del curso,

con calidad y adecuación suficiente y en la fecha fijada con anterioridad. En caso contrario deberá realizarse necesariamente una prueba final, basada en los contenidos tratados en la asignatura y en la bibliografía señalada en el programa, además de entregar en esa misma fecha lo que falte o no haya sido considerado suficiente.

2

Page 20: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

OBSERVACIONES • Los/as alumnos/as deben entregar lo antes posible la ficha con sus datos personales

y fotografía correspondiente.

• El despacho del profesor es el 1610. El horario de tutorías se comunicará al inicio de la asignatura y permanecerá expuesto en el panel de la Sección Dptal.

BIBLIOGRAFÍA AGIRRE, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión

pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

BARRAGAN, J.M. (1997). “Educación artística: objeto de estudio, ámbitos disciplinares y tendencias”, en F. HERNANDEZ y J.M. BARRAGAN, Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Manresa: Angle.

BARTOLOMEIS, F. de (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Octaedro.

BOIX, E. y CREUS, R. (1986). El arte en la escuela. Expresión plástica. Barcelona: Edic. Polígrafa.

CAJA, J. (coord.) La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. (capítulos 1, 2 y 3).

EFLAND, A.D. (2003) La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós. EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. EISNER, E.W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales

en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós). ESTRADA DÍEZ, E. (1991). Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños.

Zaragoza: Mira. GARDNER, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. HARGREAVES, D.J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. LANCASTER, J. (1991). Las artes en la educación primaria. Madrid: Morata. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora.

Buenos Aires: Kapelusz. M.E.C. (1992). Diseño Curricular Base. Primaria. Área de Educación Artística. M.E.C.

Secretaría de Estado de Educación. MARÍN, R. (2000). “Didáctica de la Expresión Plástica o Educación Artística”. En Luis

Rico y Daniel Madrid, Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Madrid: Síntesis. pp. 153-208.

MARÍN, R. (coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Prentice Hall. (excepto capts. 3, 4 y 11).

VV.AA. (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidós. (capítulos. 1, 2 y 6).

3

Page 21: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE IMAGEN FIJA Especialidad: LENGUA EXTRANJERA Código: 445 03 348 Tipo: Optativa - A L1 - Curso: Créditos: 4,5 Objetivos: 1. Conocer las características generales del lenguaje de la imagen y de los procesos básicos de la

comunicación visual. 2. Conocer los medios y formas de expresión vinculados a la imagen fija. 3. Desarrollar las capacidades de apreciación estética y valoración crítica de las imágenes. 4. Desarrollar las capacidades de expresión y creación con los medios y formas de expresión

vinculados a la imagen fija. 5. Conocer los medios y formas de expresión de la imagen en la escuela: actividades, métodos y

recursos didácticos. Contenidos: 1. Teoría general de la comunicación visual. 2. El lenguaje de la imagen: sintaxis y semántica. 3. Formas de expresión vinculadas a la imagen fija: imagen corporativa, imagen de prensa, carteles,

fotografía y cómic. 4. Técnicas y recursos básicos relacionados con la imagen fija. 5. La imagen fija en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará: 1. El conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. El rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. La capacidad expresiva desarrollada. 4. La actitud en el aprendizaje. Bibliografía: • AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid: Pirámide. • ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990): Imágenes en acción, Madrid: Akal. • ANGOLOTI, C. (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras, Madrid: La Torre. • APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A.: Lectura de imágenes, Madrid: La Torre. • AUMONT, J. : La imagen. Barcelona: Paidós. • BADÍA, M. y otros (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación

plástica y visual. Barcelona: Graó.

Page 22: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• DALLEY, T.: Guía completa de ilustración y diseño, Madrid: H. Blume. • DONDIS, A.D. (1973). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona:

Gustavo Gili. • GOLDEN, R. (2003): Fotografía del siglo XX. Ediciones Lisma. • HAYES, C. (1981): Guía completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y materiales. Madrid: H.

Blume. • LAING, J.: Haga Vd. mismo su diseño gráfico, Madrid: H. Blume. • LANGFORD, M.: Curso rápido de fotografía, Madrid: H. Blume. • MAYER, R. E. (2002): Psicología de la Educación. El Aprendizaje en las Áreas de

Conocimiento. Madrid: Pearson Educación. Prentice Hall. • PORCHER, L. (1971): La fotografía y sus usos pedagógicos. Buenos Aires: Kapelusz. • QUIN, R. Y McMAHON, B. (1997): Historias Y estereotipos. Madrid: La Torre. • RODRIGUEZ DIEGUEZ, J. L. (1977): Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona:

Gustavo Gili. • RODRIGUEZ DIEGUEZ, J. L. (1991): El cómic y su utilización didáctica. Barcelona: Gustavo

Gili. • SANTOS GUERRA, M. A.: Imagen y educación, Madrid: Anaya. • SMITH, S. y TEN HOLT, H. F. (1982): Manual del artista, Madrid: H. Blume. • SOLANAS DONOSO, J. (1981): Diseño, arte y función, Salvat. • SWANN, A. (2001): Bases del Diseño Gráfico. Barcelona: Gustavo Gili. • TATARKIEVICZ, W. (1996): Historia de seis Ideas. Arte, belleza, creatividad... Madrid:

Tecnos. • VILLAFAÑE, J. (1990): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide. • WAISBURG, G. y SEFCHOVICH, G. (1993): Expresión plástica y creatividad. Guía didáctica

para maestros. México: Trillas. • WONG, W. (1995): Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Page 23: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DE PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Especialidad: EDUCACIÓN FISICA Código: 446 03 408 Tipo: Obligatoria Curso: 1º Créditos: 4,5 PROGRAMA Curso 2007-2008 Objetivos:

1. Explorar los conceptos fundamentales del lenguaje visual y sus elementos básicos así como las características primordiales.

2. Conocer y desarrollar con la práctica procedimientos pictóricos y técnicas de expresión plástica y visual en educación.

3. Establecer puentes de interconexión entre la educación plástica-visual y el lenguaje corporal.

4. Desarrollar juegos didácticos de expresión plástica relacionados con conceptos básicos de la educación física.

5. Introducir y conocer conceptos de creación artística a través del arte contemporáneo. 6. Fomentar las capacidades creativas y de expresión plástica y visual.

Contenidos:

1. Expresión plástica: Conceptos, contenidos y formas. 2. Artes visuales: obras y artistas relacionados con el Body Art. 3. Procedimientos y técnicas de la expresión plástica y visual: Conceptos básicos. 4. El juego como elemento educador: principios y valores.

Metodología: La metodología tendrá una dinámica que alterne la teoría con la práctica, haciendo hincapié en el aprendizaje práctico que se desarrollará a partir de actividades que potencien la iniciativa personal y la creatividad. Evaluación: La evaluación será continua, valorando y tomando nota de los trabajos parcialmente, según se van realizando. Se establecerá un criterio global de evaluación, que tendrá en cuenta la asistencia a las clases y la realización de todos los trabajos en los que se podrá apreciar el conocimiento adquirido, la creatividad desarrollada, la aplicación de las técnicas y procedimientos de la expresión plástica y visual en educación. Bibliografía: • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza, Madrid. • BALADA MONCLÚS, M. y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987): La educación visual en la escuela. Paidós, Barcelona. • CIRLOT, J. E.: 1997. Diccionario de símbolos. Siruela, Madrid. • EISNER, E.W. (1995): Educar la visión artística. Paídos, Barcelona. • KELLOG, R. (1979): Análisis de la expresión plástica en preescolar. Cincel, Madrid. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • LOWENFELD, V. Y Brittain, Lambert W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora.

Kapelusz, Buenos Aires. • LURÇAT, L. (1980): Pintar, dibujar, escribir y pensar. Cincel-Kapelusz, Buenos Aires. • MARTINEZ, E. Y DELGADO, J. (1982): El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años.

Cincel, Madrid. • MERODIO, I. (1980): Expresión plástica en preescolar y ciclo preparatorio. Narcea, Madrid. • MERODIO, I. (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica.

Page 24: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Especialidad: EDUCACIÓN FÍSICA Código: 446 03 443 Tipo: Optativa Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 Curso: 2005-2006 Grupo: AL1 Cuatrimestre: Primero Profesor: Guillermo G. Lledó PROGRAMA Objetivos: 1. Conocer los factores fundamentales que intervienen en los procesos de creación artística. 2. Conocer diferentes modos de abordar la creación artística según la intención y los medios empleados. 3. Conocer las diferentes fases de realización de un proyecto y las formas de elaboración más adecuadas en

cada caso. 4. Aprender a utilizar los medios y recursos artísticos más adecuados en la escuela para la realización de

proyectos artísticos. 5. Aprender a trabajar en proyectos artísticos de envergadura y realizados en equipo, con los métodos y

estrategias adecuadas para la escuela. 6. Aprender a elaborar proyectos artísticos que puedan ser realizados en la escuela. Contenidos: 1. Factores fundamentales en los procesos de creación artística. 2. Planteamientos y métodos creativos en artes plásticas y visuales. 3. Ámbitos, formas y modalidades de la práctica artística para el trabajo con proyectos. 4. Métodos y procesos básicos para la elaboración de proyectos artísticos. 5. Medios y recursos de expresión plástica y visual adecuados en la escuela para la realización de proyectos

artísticos. 6. Propuestas de proyectos artísticos para la escuela. Metodología: Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud crítica y creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades didácticas programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía: • ALONSO, M. y MATILLA, L.: Imágenes en acción. Akal, Madrid. • DALLEY, T.: Guía completa de ilustración y diseño, Blume, Madrid. • DOUGLAS, T.: Guía completa de la publicidad, Blume, Madrid • EDWARDS, B. (1984): Aprender a dibujar, Blume, Madrid. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • MIDGLEY, B.: Guía completa de escultura, modelado y cerámica, Blume, Madrid. • PAVEY, D. (1982): Juegos de expresión, C.E.A.C., Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • SMITH, S. y TEN HOLT, H. F. (1982): Manual del artista, Blume, Madrid.

Page 25: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Especialidad: EDUCACIÓN MUSICAL Código: 447 03 617 Tipo: Obligatoria Curso: 2º Grupo M1 Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5

Profesor: JULIO ROMERO RODRÍGUEZ

PROGRAMA

OBJETIVOS

Conocer los principales valores del arte y su importancia y papel en la educación

Sensibilizarse e interesarse por las imágenes y manifestaciones artísticas de la cultura actual y de diferentes contextos

Conocer las características fundamentales del lenguaje plástico y visual y su utilización expresiva y comunicativa

• Conocer características generales del lenguaje plástico infantil y sus implicaciones

didácticas • Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y apreciación, tanto de obras

artísticas como de imágenes y elementos del entorno. • Desarrollar las capacidades de expresión, creación y comunicación a través de los

medios plásticos y visuales. • Adquirir una base conceptual y metodológica para desarrollar la actividad docente en el

ámbito de las artes plásticas CONTENIDOS • Planteamientos generales: arte, sociedad y educación

Naturaleza del arte. Ideas sobre el arte. Arte y sociedad actual

1

Page 26: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Arte en la educación. Teorías, tendencias y modelos didácticos en educación artística. Arte y capacidades. Arte y conocimiento. Arte y experiencia. Arte y educación integral.

Arte y educación. Problemática actual. Reflexiones sobre el arte y la educación artística en la sociedad postmoderna

• Lenguaje plástico y visual

Elementos de la imagen y comunicación visual.

El arte como forma de expresión y de comunicación.

Lectura y análisis de producciones artísticas del entorno cotidiano.

• Fundamentos del lenguaje plástico infantil

Características generales del lenguaje plástico infantil y su evolución

Relación entre las artes visuales y la expresión plástica infantil

Educación plástica y visual

Objetivos, principios generales

Medios, técnicas, materiales de expresión plástica

Diferentes manifestaciones artísticas y sus posibilidades educativas

Actividades y recursos didácticos

METODOLOGÍA Se combinará la exposición discursiva con el análisis y reflexión sobre imágenes, la participación activa y la práctica en diferentes modos de expresión plástica y visual, la realización de proyectos, la visita a exposiciones y otro tipo de iniciativas. Las diferentes actividades, con las reflexiones y orientaciones didácticas correspondientes, irán dirigidas principalmente a conocer y comprender las posibilidades educativas de diferentes recursos sencillos más que a desarrollar destrezas técnicas de expresión artística. Los/as alumnos/as trabajarán tanto individualmente como en grupos y desarrollando las propias líneas de creación, expresión, exposición e investigación en torno a las cuestiones que se concreten a lo largo del cuatrimestre. EVALUACIÓN • Se valorará:

2

Page 27: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

El conocimiento de la asignatura y el desarrollo y profundización en los contenidos y las líneas de trabajo propuestas

El proceso de realización de las actividades del curso, su presentación en la fecha fijada previamente y la calidad del material presentado

La aportación de ideas personales y la actitud crítica y reflexiva. La puesta en práctica de las capacidades expresiva y creativa y la profundización en el tema o actividad en proceso

La actitud en el aprendizaje y la participación activa.

• Es necesaria la presentación de todos los trabajos programados a lo largo del curso,

con calidad y adecuación suficiente y en la fecha fijada con anterioridad. En caso contrario deberá realizarse necesariamente una prueba final, basada en los contenidos tratados en la asignatura y en la bibliografía señalada en el programa, además de entregar en esa misma fecha lo que falte o no haya sido considerado suficiente.

OBSERVACIONES • Los/as alumnos/as deben entregar lo antes posible la ficha con sus datos personales y

fotografía correspondiente. • El despacho del profesor es el 1610. El horario de tutorías se comunicará al inicio de la

asignatura y permanecerá expuesto en el panel de la Sección Dptal. BIBLIOGRAFÍA AGIRRE, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión

pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

BARRAGAN, J.M. (1995). “Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el curriculum”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 36-63.

BARRAGAN, J.M. (1997). “Educación artística: objeto de estudio, ámbitos disciplinares y tendencias”, en F. HERNANDEZ y J.M. BARRAGAN, Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Manresa: Angle.

BARTOLOMEIS, F. de (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Octaedro.

BOIX, E. y CREUS, R. (1986). El arte en la escuela. Expresión plástica. Barcelona: Edic. Polígrafa.

CAJA, J. (coord.) La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. (capítulos 1, 2 y 3).

EDWARDS, B. (1984). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona: Blume.

EFLAND, A.D. (2003) La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

3

Page 28: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

EFLAND. A.D. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de la historia del arte. Barcelona: Paidós.

EISNER, E. (1992) “La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano”. Revista española de pedagogía, 191, 15-33.

EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. EISNER, E.W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la

transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós). ESTRADA DÍEZ, E. (1991). Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños.

Zaragoza: Mira. GARDNER, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. HARGREAVES, D.J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. LANCASTER, J. (1991). Las artes en la educación primaria. Madrid: Morata. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos

Aires: Kapelusz. M.E.C. (1992). Diseño Curricular Base. Primaria. Área de Educación Artística. M.E.C.

Secretaría de Estado de Educación. MARÍN, R. (2000). “Didáctica de la Expresión Plástica o Educación Artística”. En Luis Rico

y Daniel Madrid, Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Madrid: Síntesis. pp. 153-208.

MARÍN, R. (coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Prentice Hall. (excepto capts. 3, 4 y 11).

VV.AA. (1992). ¿Qué es la educación artística? Madrid: Sendai. VV.AA. (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación

artística. Buenos Aires: Paidós. (capítulos. 1, 2 y 6).

4

Page 29: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE PINTURA Especialidad: EDUCACIÓN MUSICAL Código: 447 03 632 Tipo: Optativa Curso: Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos 1. Introducción al conocimiento de la pintura como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas pictóricas mas apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la pintura en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de obras pictóricas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las técnicas pictóricas. 1. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios pictóricos. Contenidos 1. La pintura como medio de expresión: concepto y morfología. 2. Las técnicas pictóricas en la escuela: materiales e instrumentos; métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y poéticas pictóricas. 4. La pintura en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje.

Bibliografía • DAVIES, LANCASTER y SCOTT (1984): Pintar y dibujar, CEAC, Barcelona. • GERMANIS y FABRIS (1973): Color, proyecto y estética en las artes gráficas. Don Bosco, Madrid. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • KAMPMANN, L. (1969): Colores opacos; Lápices de ceras; Tintas. Bouret, París. • KANDINSKY, W. (1956) De lo espiritual en el arte. Nueva Visión, Buenos Aires. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, L.W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires. • PATTERSON, H. y GERRING, R. (1971): La pintura en el aula. Kapelusz. Buenos Aires. • PAVEY, D.: Juegos de Expresión, C.E.A.C., Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 30: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: EXPRESIÓN PLÁSTICA Especialidad: EDUCACIÓN ESPECIAL Código: 448 03 706 Tipo: Troncal Curso: 1º Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos 1. Adquisición de conceptos básicos sobre arte y comunicación visual. 2. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil, de su génesis y desarrollo. 3. Conocimiento de los principios y métodos básicos de la educación artística. 4. Conocimiento de las posibilidades terapéuticas de las artes plásticas en la educación especial. 5. Conocimiento de los valores que las artes plásticas pueden aportar a los procesos de integración. 6. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética tanto de las obras artísticas como de los elementos

naturales y artificiales que configuran nuestro entorno. Contenidos 1. Arte y sociedad. Arte y educación. 2. Las artes plásticas y visuales: valores, formas y contenidos. 3. Procesos creativos en artes plásticas y visuales. 4. El lenguaje plástico infantil: elementos y desarrollo. 5. La expresión artística en las necesidades educativas especiales. 6. Aspectos terapéuticos de la expresión artística. 7. Las artes plásticas y visuales como medios de integración. Metodología Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, la actitud creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía. • ARANDA RENDUELLES, R. (2002): Educación especial, Prentice Hall. Madrid. • BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación visual en la escuela, Paidós, Barcelona. • KRAMER, E (1982). Terapia a través del arte en una comunidad infantil, Kapelusz. Buenos Aires. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz.

Buenos Aires. • PIANTONI, C (1997): Expresión, comunicación y discapacidad, Narcea. Madrid. • PIÑANGO, CH y MARTÍN FRANCÉS, S (coord 1998): Juegos de sentido. Algunas palabras sobre

creatividad, ED. Popular. Madrid. • READ, H. (1973): Educación por el arte, Paidós. Buenos Aires. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • TILLEY, P. (1981): El arte en educación especial, CEAC. Barcelona. • WIDLÖCHER, R. (1971): Los dibujos de los niños, Herder,

Page 31: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE ESCULTURA Especialidad: EDUCACIÓN ESPECIAL Código: 448 03 730 Tipo: Optativa Curso: - Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos: 1. Introducción al conocimiento de la escultura como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas escultóricas más apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la escultura en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de las obras escultóricas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las técnicas escultóricas más elementales. 6. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios escultóricos. Contenidos: 1. La escultura como forma de expresión: concepto y morfología. 2. Los procedimientos escultóricos: modelado, talla, construcciones e instalaciones. Materiales e instrumentos;

métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y poéticas escultóricas. 4. La escultura en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. Actitud en el aprendizaje.

Bibliografía: • BISQUERT, A. (1977): Las artes plásticas en la escuela, MEC, Madrid. • KAMPMANN, L. (1972): Dominio del azar, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Modelar y dar forma, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Espacios y volúmenes, Bouret, París. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

Buenos Aires. • MIDGLEY, B.: Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume, Madrid. • ROTTGER, E. (1972): La cerámica, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): La madera, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): El papel, Bouret, París. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 32: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE Código: 449 03 814 Tipo: Obligatoria Curso: 2º Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos: 1. Conocimiento de las características generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su

sintaxis. 2. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil, de su génesis y desarrollo. 3. Conocimiento de los principios, métodos y recursos didácticos de la educación plástica y visual. 4. Desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas vinculadas a los sentidos de la vista y el tacto. 5. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. Contenidos: 1. Arte, comunicación y sociedad. 2. El significado del arte en la educación: principios y valores. 3. El lenguaje visual: morfología y sintaxis, semántica de la imagen. 4. El lenguaje plástico infantil: contenidos, elementos y estructuras; evolución y desarrollo. 5. La educación plástica y visual: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía: • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza. Madrid. • BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación visual en la escuela, Paidós, Barcelona. • CALMY, G. (1977): La educación del gesto gráfico. Fontanella, Barcelona. • GOODNOW, J. (1979): El dibujo infantil, Morata, Madrid. • HARGREAVES, D.J. (1991): Infancia y educación artística. M.E.C.- Morata, Madrid. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, W. L.: (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires. • LURÇAT, L. (1980): Pintar, dibujar, escribir y pensar. Cincel- Kapelusz, Buenos Aires. • MERODIO, I. (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea, Madrid. • JOVÉ, J. J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE, Universitat de Barcelona / Horsori, Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 33: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

PROGRAMA

TALLER DE ESTAMPACIÓN

ASIGNATURA OPTATIVA DE 3º

MIGUEL JIMÉNEZ GRANADOS

GRUPOS: AL 1, BL 2

Page 34: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

OBJETIVOS.

1. Conocer las posibilidades técnicas y artísticas que representan los medios gráficos de estampación.

2. Desarrollar la capacidad de expresión desde las posibilidades de la manipulación gráfica y de la obra seriada.

3. desarrollar destrezas en la utilización de técnicas de estampación en el aula.

4. conocer los métodos y recursos propios de las técnicas de estampación aplicadas al aula.

CONTENIDOS. ASPECTOS GENERALES 1.Las técnicas de estampación a través del arte. 2.Conceptos básicos de estampación. Soportes, matrices y medios 3.Procesos industriales en las técnicas gráficas. PROCESOS DE ESTAMPACIÓN EN EL AULA 1. Impresión en relieve 2. Impresión en hueco 3. materiales y soportes adecuados APLICACIONES DIDÁCTICAS 1. Métodos, recursos y posibilidades creativas y de investigación en el

aula. METODOLIGIA El desarrollo de la asignatura será teórico-práctico, promoviéndose la comprensión y la adquisición de conocimientos en las actividades a desarrollar. Dándose mas importancia al carácter practico; por lo que su asistencia al aula-taller será primordial para el buen desarrollo de la asignatura.

EVALUACIÓN La evaluación será continua y formativa, acorde al desarrollo del curso. En la evaluación final se valorará la actitud investigadora y participativa

Page 35: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Desarrollada. Las capacidades, destrezas y desarrollos creativos alcanzados. BIBLIOGRAFÍA CAPETTI, F. TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. ED. D. BOSCO, BARCELONA. DAIES, J. GUIA COMPLETA DE GRABADO E IMPRESIÓN. ED. BLUME. MADRID. IMB ERNON, F Y ZABALA, A TÉCNICAS DE IMPRESIÓN EN LA ESCUELA. ED NUESTRA CULTURA. MADRID

Page 36: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FUNDAMENTOS DEL ARTETERAPIA Créditos: 5 Asignatura genérica Esta asignatura pretende dar una visión general sobre las aplicaciones del arte con distintos colectivos en riesgo –social, clínico y educativo-, prestando especial atención al ámbito educativo, fomentando la inclusión social y el respeto a la singularidad. Objetivos:

1. Sentar las bases del arte como instrumento terapéutico 2. Conocer la historia de la disciplina 3. Analizar la importancia del proceso creador 4. Dar una introducción sobre las estrategias y fines del arteterapia

Contenidos

1. Conceptos clave del arteterapia: el arteterapeuta; la obra artística; el participante. Relaciones estructurantes.

2. El proceso creador como desencadenante de procesos terapéuticos. 3. Dinámicas de trabajo: metodologías. 4. Evaluación y registro del arteterapia

Metodología Abierta y participativa. Se alternarán dinámicas de grupo con clases teóricas. Evaluación Inicial, procesual y sumativa. Bibliografía ALLEN, P.B. (1997): Arte-Terapia: Guía de autodescubrimiento a través del arte y la creatividad. Madrid: Gaia Ediciones. ARIETTI, S. (1993): Creatividad. La síntesis mágica. México: F.C.E. CANAL, C.; RAMIRO, R.S. (2005): Recuperar la luz. Málaga: Urania. COLLETTE, N.; HEÁNDEZ, A. (coord.) (2003): Arte, terapia y educación. Valencia: Universidad Politécnica. CSIKSZENTMILHAYI, M. (1998): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. DALLEY, T. (ed.) (1987): El arte como terapia. Barcelona: Herder DOMÍNGUEZ-TOSCANO, P. (coord.) (2004): Arteterapia. Principios y ámbitos de aplicación. Junta de Andalucía. FRANKL, V.E. (2001): El hombre en busca de sentido. Barcelona Herder. GREENE, M. (2005): Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona, Graó. HOGAN, S. (ed.) (1997): Feminist Approaches to Art Therapy. London: Routledge.

Page 37: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

KLEIN, J.P. (1997): L’art-thérapie. París : PUF KRAMER, E. (1982): Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Buenos Aires: Kapelusz. LÓPEZ FDZ. CAO, M (COORD.) (2006) Creación y posibilidad. Madrid, Fundamentos. LÓPEZ FDZ. CAO, M.; MARTÍNEZ DÍEZ, N. (2006) Arteterapia. Madrid, Tutor MARTÍNEZ DIEZ, N.; LÓPEZ FDZ. CAO, M. (coord.)(2004): Arteterapia y educación. Madrid, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. MASLOW, Abraham H. (2001): La personalidad creadora. Barcelona, KairósOAKLANDER, V. (2003): Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. Santiago de Chile, Cuatro Vientos. PAIN S.; JARREAU, G. (1995): Una psicoterapia por el arte. Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión. REDDEMANN, L. (2003): La imaginación como fuerza creativa. Barcelona, Herder. RODRIGUES, J.; TROLL, G. (2004): L’art-thérapie.Pratiques, techniques et concepts. París: Ellébore. ROGERS, C.R. (2002): El proceso de convertirse en persona. Barcelona, Paidós. SANDBLOM, P. (1995): Enfermedad y creación. Cómo influye la enfermedad en la literatura, pintura y música. México. F.C.E. SANDLE, D. (1998): Development and Diversity. New Aplications in Art Therapy. London, Free Association Books SONTANG, S. (1980): La enfermedad y sus metáforas. Barcelona, Muchnik Editorial. SUDRES, J.L. y otros (2003): Humeurs et pratiques d’art thérapie. París, L’Harmattan. WILSON, B.; HURWITZ, A., WILSON, M. (2004): La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós. Revistas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Encuentros con la expresión. Universidad de Murcia

Page 38: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA UC- ED- X48 Créditos: 5 Teóricos: 2 Prácticos: 3 Tipo: Optativa - L1- Especialidad: Curso: 2º Ciclo Objetivo general: Dotar al alumnado de la base conceptual y metodológica que le permita obtener los recursos necesarios para desarrollar la actividad docente de Expresión Plástica y Visual en Educación Secundaria. Lograr que el alumnado conozca y valore el arte y sus formas de expresión y creación en sus aspectos culturales, personales y educativos para una posterior profundización que les permita afrontar las múltiples alternativas con que se encontrarán en el desarrollo curricular de la Expresión Visual y Plástica. Objetivos 1. Desarrollar estrategias metodológicas activas y participativas. 2. Aprender a ver y ha hacer, favoreciendo la comunicación de ideas, sensaciones y

sentimientos. 3. Desarrollar la capacidad perceptiva y expresiva para potenciar el conocimiento

activo. 4. Desarrollar la capacidad crítica a través de un proceso intelectual en el que

interactúan los diferentes conocimientos. 5. Potenciar la actividad creativa e investigadora. Contenidos 1. La Educación Plástica y Visual como medio de comunicación y representación. 2. Conocimiento de los elementos básicos del Lenguaje Plástico y Visual. 3. Conocimiento de los diferentes estadios evolutivos, en la infancia y adolescencia, de

la expresión plástica y visual. 4. Conocimiento de los objetivos, contenidos y metodología del área, en Educación

Secundaria. 5. Conocimiento de los variados medios, técnicas, estrategias y materiales de

aplicación en el aula. 6. La programación. La Unidad Didáctica. Metodología Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración y de investigación, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas.

Page 39: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

La valoración se basará en 4 puntos: 1. Actividades iniciales: Se valorará la participación comprometida y activa. 2. Observación directa: Seguimiento individualizado. Las actitudes de interés y

disfrute por la producción artística, plástica y visual. 3. Análisis de actividades: Coherencia, capacidad, creatividad. La correcta

realización de los diferentes trabajos de estudio e investigación personal y su exposición.

4. Autoevaluación y coevaluación. Bibliografía AGIRRE, I. (2000): Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ALCAIDE SPÍRITO, C. (2003): Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE. ALONSO TAPIA, (1995): Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana. ARNHEIM, R. (1993): Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós. BADÍA, M. y otros (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona: Graó. BALAIRÓN, L. (coord.) (2000): El campo de las ciencias y de las artes. Madrid: Servicio de estudios del BBVA. BERGER, J. (2001): Mirar. Barcelona: Gustavo Gili. BUSQUETS, M. D. y otras (1993): Los temas transversales. Claves de la Formación Integral. Madrid: Aula XXI-Santillana. CAJA, J. (coord.)(2001): La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. CALAF, R., NAVARRO, A. y SAMANIEGO, J. A. (2000): Ver y comprender el arte del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis. CAMPS, V. (1994): Los valores en la educación. Madrid: Anaya. CUENCA ESCRIBANO, A. (1997): Saber mirar. Madrid: UAM. CHALMERS, F. G. (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós. DÍAZ AGUADO, M. J. (2002): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. DÍEZ HOCHLEITNER, R. (1998): Aprender para el futuro: La educación secundaria, pivote para el sistema educativo. Madrid: Fundación Santillana. DONDIS, D. A. (1976): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili. DORFLES, G. (1989): Imágenes interpuestas. De las costumbres al arte. Madrid: Espasa Calpe. EFLAND, A. D. (2002): Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós. EISNER, E. W. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós. GARCÍA SÍPIDO, A. L.(1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual. Madrid: UNED. GARDNER, H. (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós. GARDNER, H. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Page 40: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

GIBSON, J. J. (1974): La percepción del mundo visual. Buenos Aires: Infinito. GIROUX. H. A. y McLAREN (1998): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid: Miño y Dávila. GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994): Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid: Anaya. GUASH, A. M. (2001): El arte último del siglo XX. Del Postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza. GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama. HAERGRAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata. HERNÁNDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro. JUANOLA, R. y BARRAGÁN, J. M. (coord.) (1999): Educación Artística: Plástica y Visual. Contenidos, Actividades y Recursos. Barcelona: Praxis. JULIANO, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Eudema. LAZOTTI, L. (1994): Educación Plástica y Visual. Madrid: MEC y Mare Nostrum. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.L.(1970): Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. MARCO TELLO, P. (1997): Motivación y creatividad en la preadolescencia. Valladolid: Universidad de Valladolid. MARÍN VIADEL, R. (coord.)(2003): Didáctica de la Educación Plástica. Madrid: Pearson Educación. MATTHEWS, J. (2002): El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona: Paidós. MAYER, R. E. (2002): Psicología de la Educación. El Aprendizaje en las Áreas de Conocimiento. Madrid: Pearson Educación. Prentice Hall. MERODIO, I. (1987): Expresión Plástica en Secundaria. Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Madrid: Narcea. PARSONS, M. J. (2002): Cómo entendemos el arte: una perspectiva cognitivo evolutiva de la experiencia estética. Barcelona: Paidós. SANZ, J.C. (1996): El libro de la imagen. Madrid: Alianza Editorial. SEVILLANO, M. L. (coord.) (1998): Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid: Editorial CCS. SMITH, R. (1999): El manual del artista. Madrid: H. Blume.

Page 41: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CREATIVIDAD APLICADA Y ENTORNOS SOCIOCULTURALES DEL ARTE. CODIG. UCX 53-L1.- Op. G. Horario: . Martes y Jueves.15.00.h./ 16.30.h. Aula 1604. PROFESOR: JAVIER DÍEZ. Horario de Tutorías: Martes y jueves 17.00 h. / 20.00 h.. PROGRAMA. PRESENTACIÓN: La asignatura se centra particularmente en el conocimiento y manejo del concepto de la Creatividad, estudiada desde las perspectivas del arte y de los diferentes desarrollos educativos en las prácticas de la educación artística. Conlleva un estudio y aprendizaje conceptual-teórico que permita desarrollar las significativas y fundamentales estrategias procedimentales, en atención a los diferentes contextos de valor y de uso social de estos conocimientos y habilidades implicadas. OBJETIVOS

1.-Iniciación y desarrollos básicos en la exploración del fenómeno de la Creatividad y sus implicaciones en los espacios de mediación social formativa y participativa. 2.-Conocimiento y estudio de estrategias de desarrollo de la Creatividad en entornos de aprendizajes artísticos. 3.-Estudiar los aspectos antropológicos del arte y los desarrollos de identidad cultural desde la Creatividad participativa y social. 4.-Conocer aspectos básicos del arte, la cultura visual contemporánea y las prácticas artísticas en su diversidad creativa y social 5.-Desarrollar capacidades de análisis y apreciación crítica de la imagen, la comunicación social desde las perspectivas diversas de la participación creativa. 6.-Estudio de los valores sociales, culturales, participativos y creativos del arte.

CONTENIDOS a).-LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CREATIVIDAD. .-El arte y la Creatividad en la construcción de lo social.

.-Arte, cultura y Creatividad. .-La creatividad y la pluralidad artística en el desarrollo de sus prácticas

modernas. .-Estrategias de la Creatividad y Medios artísticos en las prácticas artísticas y usos culturales contemporáneos..

Page 42: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

b).-EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CREATIVIDAD. .- Entornos de Creatividad y espacios sociales de participación.

.-Los valores de la Creatividad y los Currículum artísticos.

.-Creatividad en la Educación Artística e interdisciplinariedad.

.-Programas y modelos de desarrollo creativo en los espacios plurales de intervención educativa..

METODOLOGÍA. El desarrollo de la asignatura se configura de forma teórico práctica,

interrelacionando el manejo de los conceptos, mediante exposición y proyecciones de material visual, o de otro orden, con las experiencias que implican las actividades a desarrollar para la resolución de los problemas, creativos, técnicos y conceptuales planteados. Se promoverá tanto el desarrollo de los objetivos explícitos como el desarrollo reflexivo y la iniciativa personal en el empleo de recursos propios, así como, de forma importante en algunos desarrollos, el fomento de la participación y los debates en propuestas que se puedan desarrollar en grupos no mayores de siete personas.

EVALUACIÓN. El desarrollo de la evaluación será continua y sumativa, englobándose cada proceso teórico y práctico con su evaluación parcial en la evaluación final. Para la evaluación final será necesario el desarrollo de los ejercicios propuestos. Se realizará ejercicio de evaluación final cuando la evaluación general del curso no sea superada. Los criterios de evaluación se referirán especialmente a la comprensión de los conceptos y textos manejados y su adecuado empleo en las resoluciones presentadas; a los planteamientos críticos manejados en las actividades y exposiciones de las mismas, así como a la iniciativa y participación tanto en las actividades de grupo como en el desarrollo de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BONO, E. (1974).El pensamiento lateral. Manual de creatividad., Origrama. Barcelona CSIZKSZENTMIHALYI, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del

descubrimiento y la invención Paidos Barcelona- CURTIS, J., DEMOS, G., y TORRANCE, E. (1976). Implicaciones educativas de la

creatividad.. Anaya, Madrid. FUSTIER, M. Pedagogía de la creatividad. Index, Madrid 1975. GIROUX, H. A. Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas.

Page 43: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Paidós, Barcelona 1997. LANDAU, E. (1987). El vivir creativo. Herder Barcelona. LOWENFELD, V.,y LAMBERT, B. Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

B. Aires 1973. PIÑANGO, CH. (coord.): Juegos de sentido. Algunas palabras sobre creatividad. Popular, Madrid, 1998. RODARI, G. Gramática de la fantasía. Reforma de la Escuela, Barcelona 1976

Page 44: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN -CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO-

Sección Departamental de Sociología VI

Programa de la asignatura

Análisis de situaciones sociales 4º de Licenciatura en Pedagogía

Optativa (Pedagogía Social)

Plan 00

Código asignatura 372 340

CURSO 2007/2008

Profesor D. Alfonso Valero García

Page 45: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

OBJETIVOS: El programa de la asignatura se estructura atendiendo a una doble vertiente teórico

y práctica de manera que contribuya a una formación científica y al desarrollo de las capacidades y

competencias necesarias para la planificación, diseño, metodología y análisis de resultados de las

complejas y dinámicas situaciones sociales, constituidas como objeto de conocimiento. Por tanto los

objetivos que persigue esta asignatura deben contribuir a que los alumnos desarrollen sus

competencias y capacidades en el análisis y comprensión de las relaciones entre situación social y

contexto social, entre estructura social y sociedad.

Los ejes sobre los que se asienta este objetivo es el conocimiento de las perspectivas de la

investigación social y la articulación de las metodologías y técnicas de investigación en tanto

instrumentos para el análisis de las situaciones sociales, y su aplicación práctica al diseño y

realización de estudios de situaciones sociales..

DINÁMICA DE TRABAJO: El programa y su contenido no se preparan con un único libro o

manual, sino acercando al alumno a una amplia bibliografía básica y específica, y utilizando

materiales, textos y prácticas que serán objeto de reflexión y análisis en clase, y con la actividad de

los grupos de trabajo que se concertarán al principio del curso y que serán objeto de orientación y

seguimiento a lo largo del cuatrimestre..

Las clases lectivas consistirán en la exposición y presentación por el profesor de los aspectos

introductorios y teóricos del programa, y el comentario, cuando así se considere, de ejemplos

prácticos que ayuden a enfrentarse con los problemas técnicos y metodológicos que plantea el

análisis de situaciones sociales.

Las clase prácticas consistirán tanto en la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de

cada tema, como en la lectura y comentario de aquellos textos que se incluyen en el programa, en

su mayoría obligatorios, y que serán objeto de una planificación minuciosa para que los

estudiantes puedan exponer, comentar y debatir en clase .

Todas las actividades que se realizan en el aula reclaman la participación activa y crítica de los

estudiantes. Además todos los alumnos deberán hacer un breve comentario de 2 ó 3 folios

mecanografiados sobre alguna técnica de investigación y/o recensión sobre un texto de los que se

cita en la bibliografía.

También es obligatorio el trabajo de investigación como actividad que consiste en el estudio e

interpretación de una situación social elegida por los estudiantes y consensuada con el profesor

que se podrá realizar en grupo (entre 2 y 4 personas), se plantea como una micro-investigación de

situación social que responda a alguna necesidad o interés de los miembros de cada grupo de

trabajo. La extensión es discrecional, aunque se recomienda que no sobrepase las 30 páginas (entre

20 y 25 páginas). Este trabajo se presentará mecanografiado.

2

Page 46: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

EVALUACIÓN: Se tendrá en cuenta los tres aspectos específicos de actividades: teoría,

comentarios y trabajo de investigación. Para pasar la asignatura cada estudiante deberá superar

con éxito el examen, realizar una práctica y presentar el trabajo de investigación. La nota final será

una nota ponderada que requerirá pasar las tres modalidades de actividades. El componente final

de la nota se constituye según los siguientes porcentajes: Examen (50%); Trabajo de investigación

(40%); y Prácticas individuales, exposiciones y trabajos (10%).

PROGRAMA: ANÁLISIS DE SITUACIONES SOCIALES

APARTADO I. INTRODUCCIÓN .

TEMA 1. CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE

LAS SITUACIONES SOCIALES

Teoría y práctica de la investigación social. Orígenes de la investigación social: la observación, ruptura estadística y ruptura lingüística. Paradigmas de la investigación social: de la objetividad a la reflexividad. Modelos y corrientes históricas del pensamiento sociológico. Perspectivas de la investigación social: del pensamiento restringido al pensamiento complejo. Lecturas: Wright Mills, 1996, La imaginación sociológica, FCE, Madrid (“La promesa” págs. 23-43) Miguel Beltrán, (2000): ”Cinco vías de acceso a la realida social” en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 15-52). Bourdieu, Chamboredon, Passeron, 1989, El oficio de sociólogo, Siglo XXI, Madrid (“La ruptura”, págs. 27-50). TEMA 2. ESTRUCTURA, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

SOCIAL

El sujeto del conocimiento. La estructura social. Agentes sociales. Usos sociales de la investigación. Relatividad e incertidumbre del conocimiento sociológico. Práctica: Propuesta y comentario de una estructura metodológica para el análisis de una situación social. Lecturas: Alfonso Ortí, (2001), “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, (Págs. 85-95) Andrés Dávila, (2001), “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas”, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, (Págs. 69-83) Berger y Kellner, 1985, La reinterpretación sociológica, Espasa-Calpe, Madrid (“el acto de la interpretación” págs. 52-92)

3

Page 47: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

TEMA 3. CONTEXTO Y ESTRUCTURA DE DATOS PARA EL ANÁLISIS

SOCIAL.

De la observación al dato. Datos primarios y datos secundarios. Censos y muestras. Disponibilidad y obtención de datos secundarios en instituciones públicas y privadas. Internet y la búsqueda de datos. Evaluación y análisis de datos secundarios. Práctica: producción de datos primarios y obtención de datos secundarios para el análisis de situaciones sociales. Lectura: Benjamin González, (2000): ”Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los datos secundarios” en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 299-340).

APARTADO II. ESTRUCTURA METODOLÓGICA Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIONES SOCIALES

TEMA 4. TÉCNICAS DISTRIBUTIVAS O CUANTITATIVAS.

La encuesta como paradigma de las técnicas cuantitativas. Usos metodológicos y aplicaciones técnicas de la encuesta. Límites y pertinencias. Tipos de encuestas. Fases en la elaboración y trabajo de campo de una encuesta: diseño, estructura, muestra, realización, codificación, tabulación, explotación, análisis e interpretación de los resultados. Práctica: Diseño y elaboración de una encuesta. Ejemplo comentado.

Lecturas: Manuel García Ferrando (2000): ”La encuesta” en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 167-199). Jacinto Rodriguez (2000): ”La muestra: teoría y aplicación” en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 446-480). Rafael López Pintor y Jose Ignacio Wert (2000): ”El análisis de los datos de la encuesta ” en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 525-554).

TEMA 5. TÉCNICAS ESTRUCTURALES O CUALITATIVAS

Aproximación al estudio de las situaciones sociales desde la perspectiva estructural. Tipos de técnicas cualitativas. Relación entre técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas. El contexto en el desarrollo metodológico. La entrevista en profundidad. Propuestas de análisis e interpretación Práctica: Diseño, análisis y realización de una entrevista en profundidad Lecturas: Alfonso Ortí (2000):”La apertura y el enfoque cualitativo estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo” en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 219-282). Morín, E., 1995, Sociología, Tecnos, Madrid (“De la entrevista”, págs. 207-223). Luis E. Alonso, 1998, La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos, Madrid (“Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, págs. 67-91)

4

Page 48: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

TEMA 6. EL GRUPO DE DISCUSIÓN

Antecedentes de las técnicas de grupo: campo de las «relaciones humanas». El grupo de discusión. Diseño, formación, funcionamiento y análisis e interpretación de los discursos grupales. Práctica: Ejemplificación de diseño, elaboración y realización de un grupo de discusión Lecturas: Jesús Ibáñez (2000): ”Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión “ en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 283-297). Manuel Canales y Anselmo Peinado , 2001, “Grupos de discusión”, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, (Págs. 287-316).

TEMA 7. TÉCNICAS PERSONALIZADAS

Entrevistas e historias de vida. Tipos de entrevista. Producción, realización y análisis. Práctica: Cómo y para qué elaborar una historia de vida. Resgistros y análisis. Comentario y ejmplificación extraido de una investigación. Lecturas: Cristina Santamarina y Jose Miguel Marinas, 2000, “Historias de vida e historia oral” en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, (Págs. 257-285) TEMA 8. LA ETNOMETODOLOGÍA, SOCIOANÁLISIS Y OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE.

La fenomenología y la etnometodología. La observación participante. La reflexibidad del sujeto. La investigación-acción participativa. Práctica: Comentario de un ejemplo de investigación Lecturas: Juan Gutiérrez y Juan Manuel Delgado, 2001, “Teoría de la observacion”, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid, (Págs. 141-173) Coulon, A., 1995, Etnometodología y educación, Paidós, Barcelona (“Un enfoque microsical de los fenómenos sociales”, págs. 31-57)

BIBLIOGRAFÍA: AARON, V. CICOUREL, 1982, El método y la medida en sociología, Madrid, Editorial Nacional ADORNO, T.W., 1996, Introducción a la sociología, Gedisha, Barcelona. ALONSO, L.E., 1998, La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos, Madrid.

1988, "Entre el pragmatismo y el panseologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en Sociología", REIS, nº 43, julio-septiembre 1988. Pgs. 157-168.

AYALA, F., 1994, Introducción a las ciencias sociales, Cátedra, Madrid. BERGER, P., y LUCKMAN, T., 1978, La construcción social de la realidad, Amorrortu,

5

Page 49: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Buenos Aires. BION, W.R., 1985, Experiencias en grupos, Paidós, Buenos Aires. BLALOCK, H.M. (JR.), 1978, Estadística social, FCE, México. BOURDIEU, P., 1998, La distinción, Taurus, Madrid. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON, J.C., 1989, El oficio de

sociólogo, Siglo XXI, Madrid. CALLEJO, J., 2001, El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación,

Barcelona, Ariel. CASTORIADIS, C., 1983, La institución imaginaria de la sociedad, 2 Vols., Tusquets, Barcelona. CEA D’ANCONA, Mª ANGELES, 1996, Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de

investigación social, Madrid, Síntesis CONDE, F., 1987, “Una propuesta de uso conjunto de las técnicas cuantitativas y cualitativas en la

investigación social. El isomorfismo de las dimensiones topológicas de ambas técnicas”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 39, pp.213-224. 1990, "Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 51, pp. 91-117.

COULON, A., 1995, Etnometodología y educación, Paidós, Barcelona. DELGADO, J.M., GUTIERREZ, J., 1999, (Coordinadores), Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales, DESROSIERES, A., 1993, La politique des grands nombres. Histoire de la raison statisque. La Découverte,

París. DURKHEIM, E., 1995, Las reglas del método sociológico, Akal, Madrid. FALS BORDA, O., “La investigación participativa y la intervención social”, en Investigación-Acción

Participativa, Rev. Documentación Social, núm. 92, julio-septiembre 1993, Madrid. FERNANDEZ DE CASTRO, I, 1993, “La IAP y la investigación dialéctica”, en Investigación-Acción

Participativa, Rev. Documentación Social, núm. 92, julio-septiembre 1993. Madrid. 1993b, "La estructura social y los movimientos sociales", en Movimientos sociales, Rev, Documentación Social, núm.90, enero-marzo 1993.

FERRY, G. 1977, El trabajo en grupo. Hacia la autogestión educativa, Fontanella, Barcelona. FEYERABEND, P.K., 1987, Contra el método, Ariel, Barcelona. 1989, Límites de la ciencia, Paidós, Barcelona. FOUCAULT, M., 1979, La arqueología del saber, Siglo XXI, México.

1986, Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid. FREUD, S., 1984, Psicología de las masas, Alianza, México. FUNDACIÓN FOESSA, 1967, 3 estudios para un sistema de indicadores sociales, Euramérica, Madrid. GARCÍA-PINTADO, A., (1997), "El azar y la democracia: una lectura política del paradigma

complejo de investigación social de Jesús Ibáñez", en Jesús Ibáñez. Teoría y práctica, Alvárez-Uría (Ed.) Endymon, Madrid. Pp. 449-473

HACKING, I., 1991, La domesticación del azar, Gedisa, Barcelona. IBÁÑEZ, J., 1979, Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, Siglo XXI, Madrid.

1985, Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social, Ed. Siglo XXI, Madrid. 1987, "Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural", en García Ferrando, M. y otros, Alianza Universidad, Madrid. 1994, Por una sociología de la vida cotidiana, Ed. Siglo XXI, Madrid. 1994b, El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Siglo XXI, Madrid.

I.O.E., “IAP. Introducción en España”, en Investigación-Acción Participativa, Rev. Documentación Social, núm. 92, julio-septiembre 1993, Madrid.

KOVALIOVA, M., 1989, “Investigaciones sociales empíricas en el siglo XIX” en Historia de la sociología del siglo XIX comienzos del XX, AA.VV. Ed. Progreso, Moscú.

KRUEGER, R., 1991, El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada, Pirámide, Madrid LAMO DE ESPINOSA, E., 1990, La sociedad reflexiva: sujeto y objeto del conocimiento sociológico, CIS,

Madrid. 1992, “La sociología española desde 1939” en Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, crítica y perspectivas, R. Reyes (Ed.), J. Ibáñez (Director/Coordinador), Universidad Complutense, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Madrid.

6

Page 50: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

1997, "Una ciencia social de segundo orden. ¿Y por qué no de tercer orden?", en Jesús Ibáñez. Teoría y práctica, Alvarez Uría (ed), Endymon, Madrid.

LAMO DE ESPINOSA, E., GONZALEZ GARCÍA, J.M., TORRES ALBERO, C., 1994, La sociología del conocimento y de la ciencia, Alianza Universidad, Madrid. LAPASSADE, G., 1971, L'arpenteur, Epi, París. 1977, Grupos, Organizaciones e Instituciones, Granica, Barcelona

1991, L’ethnosociologie, Meridiens Klincksieck, París. LAZARSFELD, P.F., 1982, "La Sociología" en Tendencias de la investigación en las ciencias sociales,

Piaget, J., y otros, Alianza, Madrid, pp. 283-438. LUCAS, A. de; ORTÍ, A., 1995 La perspectiva metodológica cualitativa en su

desarrollo histórico: entre la razón común y la recodificación semiótica. Comunicación presentada al V Congreso Español de Sociología, Granada, Septiembre 1995. 1995, "Génesis y Desarrollo de la práctica del Grupo de Discusión" en Especial Cualitativo, Rev. Investigación y Marketing, Madrid, pp. 6-9.

MATURANA, H., 1995, La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad, Anthropos, Barcelona.

MENDEL, G., 1975, Sociopsicoanálisis, (2 vol.), Amorrortu, Buenos Aires. 1993, La sociedad no es una familia, Paidós, Buenos Aires.

MILLS, C. W., 1961, La imaginación sociológica, FCE, México. MORIN, E. 1995, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.

1995b, Sociología, Tecnos, Madrid. 2000, La mente bien ordenada, Seix Barral, Barcelona.

NAVARRO, P., 1990, “Sistemas reflexivos” en Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, Anthropos, Suplementos, núm 22, pp.51-55.

ORTÍ, A., 1989, “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”, en Alvira, Ibáñez y García Ferrando, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, págs. 171-203, Alianza, Madrid.

PIAGET, J.; MACKENZIE, W.J.M.; LAZARSFELD, P.F., Y OTROS, 1982, Tendencias de la investigación en las ciencias sociales, Alianza, Madrid.

PIZARRO, N., 1998, Tratado de metodología de las Ciencias Sociales, Siglo XXI, Madrid. POPPER, K., 1980, La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid. PRIGOGINE, I. y STENGERS, I., 1990, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid. RODRIGUEZ VILLASANTE, T., “Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y Metodología”,

en Investigación-Acción, Rev. Documentación Social, núm. 92, julio-septiembre 1993, Madrid. SANCHEZ, MARÍA E., 2005, Análisis de situaciones sociales, Grupo Editorial Universitario,

Madrid. TAYLOR, S.J. Y BOGDAN, R., 1992, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona,

Paidós VALLES, M., 1999, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica

profesional, Madrid, Síntesis WEBER, M., 1969, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barcelona.

1971, Sobre la teoría de las ciencias sociales, Península, Barcelona. Revistas:

Revista ANTHROPOS, núm. 22/1990, "Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden", Suplementos Anthropos, Barcelona.

Madrid, 1 de octubre de 2007

7

Page 51: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Facultad de Educación. Departamento de Sociología VI

Sociología del Sistema Educativo Licenciatura de Pedagogía. Curso 2007-08

Prof. RAFAEL JEREZ MIR

I. PROGRAMA

A. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Introducción

1. Fundamentación biológico evolucionista de la naturaleza de la cultura, la educación y la sicología humana, y su aplicación al campo escolar: 1.1. Naturaleza del hombre y de la cultura -como medio biológico de la especie humana-, a la luz de su origen. 1.2. La educación como configuración cultural de la psique humana. 1.3. La cultura, como construcción histórico-social: tipos ideales básicos y principales formas del poder. 1.4. Transición a la civilización-estado científico-técnica contemporánea y desarrollo del sistema educativo moderno.1

2. La tradición central de la sociología de la cultura y la educación: 2.1. Clásicos y neoclásicos. 2.2. Institucionalización de la disciplina como sociología del sistema escolar: de la sociología funcionalista a la nueva sociología de la educación; principales orientaciones teóricas de la misma.2 2.3. Matrices heurísticas básicas de la sociología de la cultura y la educación.3

I. Primacía real y explicativa de la cultura materia: su aplicación al campo escolar

1. Sociología del sistema escolar, de Karl Marx (1818-1883): 1.1. Organización burocrática del saber y teoría de la reproducción escolar de la desigualdad social.4 1.2. Crítica del elitismo político y pedagógico.5 1.3. Crítica de la pedagogía y del sistema escolar liberal.6

2. Sociología del sistema escolar, de A.Gramsci (1891-1937): 2.1. Crítica de la pedagogía burguesa y del sistema tradicional de enseñanza. 2.1.1. Desovillar o reprimir: un dilema pedagógico falso. 2.1.2. Críticas de las “escuelas progresivas” y de la “escuela lúdica”. 2.1.3. El código de clase del sistema de enseñanza tradicional y su acentuación con la reforma Gentile. 2.2. Reforma democrática, escuela única y universidad de masas: sociología del curriculum. 2.2.1. Protagonismo del profesorado y reforma radical de la formación

1 R. Jerez Mir: Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales, Milenio, Lérida, 2003, 2ª ed., revisada y ampliada, prólogo de la segunda edición; y Para impartir la educación en libertad, Verbo Divino, Estella, 1993, pp. 9-77. 2 Ob. cit.: prólogo de la primera edición. 3 R. Jerez Mir: «Sociología de la Cultura y la Educación: los clásicos y sus modelos heurísticos básicos», en Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona, 1993, pp. 305-326. 4 Ob. cit.: pp. 70-72. 5 Ob. cit.: pp. 76-77. 6Ob. cit.: pp. 77-83.

1

Page 52: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

profesional tradicional. 2.2.2. La escuela única, única genuinamente activa: dominio del método y autonomía moral. 2.2.3. Sociología del curriculum: virtualidades formativas del curriculum básico tradicional y diseño general del curriculum de la escuela única. 2.2.4. Crítica de la universidad tradicional y construcción de una universidad democrática y de masas.7

3. Sociología neomarxista. 3.1. Determinismo estructuralista y teóricos de la reproducción.8 3.1.1. L.Althusser (1918-1990): existencia material de las ideas y reproducción escolar de la explotación y la dominación capitalistas. 3.1.2. C.Baudelot y R.Establet: interpretación althusseriana del sistema escolar francés. 3.1.3. S.Bowles y H.Gintis: teoría de la correspondencia y contradicción entre la función económica y la función política del sistema de enseñanza norteamericano. 3.2. Subjetivismo idealista y teorías de la resistencia.9 3.3. Aproximación dialéctica de M.W.Apple (1942) y H.Giroux (1943): crítica de la pedagogía hegemónica y educación para la liberación.10 2.4.3.1. El maestro transformador: diálogo con las culturas del silencio, rigor teórico y lenguaje de la crítica y la posibilidad. 2.4.3.2. Crítica de la nueva pedagogía hegemónica: gestión científica del trabajo escolar, reestructuración técnica de la enseñanza y formalismo didáctico. 2.4.3.3. Construcción de una cultura escolar alternativa: democratización radical, temas generadores y materiales didácticos.

II. Primacía real y explicativa de la cultura espiritual: su aplicación al campo escolar

1. Sociología del sistema escolar, de Émile Durkheim (1858-1917): 1.1. La escuela, medio moralmente organizado y microcosmos social: sus funciones sociales básicas.11 2.1 Sociología histórica: evolución y principales inflexiones socio-históricas de la sociedad, la pedagogía y el sistema escolar en Francia.12 2.3. Sociología de la reforma y del currículum de la enseñanza secundaria.13

2. Sociología del aula y del centro escolar, de T. Parsons (1902-1979): 2.1.Teoría de la estratificación social. 2.2. Interpretación funcionalista del sistema escolar. 2.3. Sociología del aula de infantil y primaria. 2.4. Sociología del centro de secundaria: sistema escolar, grupo de iguales y cultura juvenil.14

3. Sociología ecléctica del sistema escolar, de Basil Bernstein (1924-2000): 3.1.Socialización lingüística en función de la clase social y discriminación sociolingüística escolar. 3.2 Sociología de la pedagogía: 3.2.1.Interpretación de la cultura escolar en función de un código definido por la clasificación y el enmarcamiento: tipos ideales de la misma. 3.2.2. El conflicto político-escolar entre la pedagogía visible y la pedagogía invisible y su sesgo de clase. 3.2.3

7 Ob. cit.: pp. 255-282. 8 Ob. cit.: pp. 430-440 9 Ob. cit.: pp. 440-445. 10 Ob. cit.: pp. 445-459. 11 R. Jerez Mir: Sociología de la Educación…; pp. 120-121. 12 Ob. cit.: pp. 122-140. 13 Ob. cit.: pp. 140-147. 14 Ob. cit.: pp. 344-356.

2

Page 53: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Crítica de la educación compensatoria y de otras reformas de la escuela obligatoria en Inglaterra.15

III. Eclecticismo epistemológico: su aplicación al campo escolar 1. Sociología del sistema escolar, de Max Weber (1864-1920): 1.1.Sociología del poder y de la dominación: tipos ideales de dominación y de educación.16 1.2. Relación típico-ideal entre el poder secular del Estado y el poder hierocrático de la Iglesia.17 1.3. Civilización capitalista y dominación burocrático-legal: escolarización universal y educación escolar del burócrata y el experto.18 1.4. Equivalencia funcional entre la Iglesia y la Escuela.19

2. Sociología histórica del sistema escolar de los E.E.U.U., de Randall Collins: 2.1.Crítica del modelo funcionalista -tecnocrático y meritocrático- de la relación entre educación y empleo. 2.2. Interpretación credencialista del sistema escolar: los diplomas escolares, “pruebas de linaje” y credencial para la clausura profesional de los mejores empleos por la clase media tradicional.20

3. Sociología histórica del subsistema escolar británico de educación especial, de Sally Tomlinson: 3.1.Sociología del conflicto y sociología weberiana del poder y la dominación como claves heurísticas básicas. 3.2. Relaciones de poder y hegemonía profesionales y modelos de organización y legitimación de las mismas: principales inflexiones históricas del subsistema escolar de educación especial.21

B. NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS

1. Sistema educativo y sociedad

1.1. Sistema educativo y sociedad en la España Contemporánea • (1) R. Jerez Mir: «Sociología del sistema educativo español», en P.Fermoso

Estébanez y J.P.Vidal (Eds.), Sociología de la Educación, Nau Llibres, Valencia, 2.000, pp. 177-196.

1.2. Socialización escolar y socialización familiar • (2) M.L.Kohn: «Relaciones paterno-filiales y clase social», en M.Fernández

Enguita (ed.): Sociología de la Educación, Ariel, Barcelona, 1999, pp. 619-629.

1.3. Socialización escolar y socialización en los medios de comunicación de masas • (3) J.Fiske: «La cultura televisiva», en M.Fernández Enguita (ed.): Sociología

de la Educación, Ariel, Barcelona, 1999, pp. 671-683.

2. Triple trama cultural del sistema educativo

15 Ob. cit.: pp. 413-429. 16 Ob. cit.: pp. 168-183. 17 Ob. cit.: pp. 162-167. 18 Ob. cit.: pp. 180-183. 19 Ob. cit.: pp. 167-168. 20 Ob. cit.: 380-386. 21 Ob. cit.: pp. 386-391.

3

Page 54: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

2.1.Trama social del sistema educativo

2.1.1. Organización y redes escolares básicas

2.1.1.1. Enseñanza pública y enseñanza privada • (4) C.Lerena: «Enseñanza pública y privada en España: sobre el porvenir de una

ilusión», en M.Fernández Enguita (ed.), Marxismo y sociología de la educación, Madrid, Akal, 1986, pp. 331-372.

2.1.1.2. Enseñanza académica y enseñanza profesional • (5) E. Terrón: «La enseñanza profesional», Boletín Oficial del Ilustre Colegio

de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, 1974, mayo, pp. 5-6.- A. De Pablo; «La nueva formación profesional: dificultades de su construcción», REIS, 1997, 77-78. pp. 137-161.

2.1.1.3. Enseñanza de élites o enseñanza de masas • (6) R.Jerez Mir: «La universidad en la encrucijada: universidad dual o

universidad democrática y de masas», Revista de Educación, 1997, 314, pp. 137-156.

2.1.2. Agentes escolares

2.1.2.1. Profesorado: evolución de la figura del docente y discriminación de género • (7) Sonsoles San Román Gago: «Espacios histórico-generacionales de la

maestra en el proceso hacia la transición democrática», en La maestra en el proceso de cambio social de transición democrática: espacios histórico-generacionales, Instituto de la Mujer, Madrid, 2002, pp.209-322.

• (8) G.P.Kelly y A.S.Nilsen: «La enseñanza y la reproducción del patriarcado: cargas de trabajo desiguales, recompensas desiguales», en M.Fernández Enguita (ed.): Sociología de la Educación, Ariel, Barcelona, 1999, pp. 203-220.

2.1.2.2. Alumnado: diversidad de la infancia, la adolescencia y la juventud • (9) J.Varela: «Figuras de la infancia», en J.Varela y F.Álvarez Uría,

Arqueología de la escuela, La Piqueta, Madrid, 1991, pp. 55-84. • (10) F.Álvarez Uría: «Los niños “anormales”. Constitución del campo de la

infancia deficiente y delincuente» y ««Escuela de delincuentes», en J.Varela y F.Álvarez Uría, Arqueología de la escuela, La Piqueta, Madrid, 1991, pp. 209-234 y 235-260.

2.1.3. Relaciones escolares • (11) R.C.Rist: «Sobre la comprensión del proceso de escolarización:

aportaciones de la teoría del etiquetado», en M.Fernández Enguita (ed.): Sociología de la Educación, Ariel, Barcelona, 1999, pp. 619-629.

• (12) M.Fernández Enguita: «El rechazo escolar: alternativa o trampa social», Política y Sociedad, 1988, 1, pp. 23-35.

• (13) M.Fernández Enguita: «Profesionalismo y participación: un matrimonio mal avenido», en La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro, Morata, Madrid, 1993, pp. 151-178.

2.2.Desigualdad de clase, género, étnica y demográfica

4

Page 55: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• (14) E.Grugeon: «Implicaciones del género en la cultura del patio de recreo», en P.Woods y M.Hammersley (compls.), Género, cultura y etnia en la escuela, Paidós-M.E.C., Barcelona, 1995, pp. 23-48.

• (15) M.Fernández Enguita: «Escuela y etnicidad. El caso de los gitanos», en V.V.A.A., Volver a pensar la educación, Vol.I., Política, educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica), Morata, Madrid, 1996, pp. 281-293.

• (16) M.Subirats: «Escuela y medio rural: una relación problemática», en C.Lerena (ed.), Educación y sociología en España. Selección de textos, Madrid, Akal, 1987, pp. 441-472.

2.2. Trama curricular del sistema educativo: temas transversales

2.2.1. Educación para el consumo • (17) V.V.A.A.: «Características del consumo infantil. Notas para una

programación de la educación para el consumo», en V Conferencia de Sociología de la Educación, Universidad Roviri i Virgili, Tarragona, 1997, pp. 153-172.

2.2.2. Educación sexual • (18) S.Freud: «La ilustración sexual del niño», en Obras Completas, tomo I,

Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1996, pp.203-220.

2.2.4. Educación de la tercera edad • (19) N.Elias: «El envejecimiento y la muerte. Algunos problemas sociológicos»,

en La soledad de los moribundos, del mismo autor, FCE, México-Madrid, 1987, pp. 85-111.

2.2.3. Educación en el respeto de la naturaleza

• (20) E. Terrón: La influencia de la educación escolar en la formación del respeto a la naturaleza. CAUM, Madrid, 2007 (inédito, de 1984).

2.2.4. Educación para la paz • (21) N.Elias: Humana conditio. Consideraciones en torno a la evolución de la

humanidad, Península, Barcelona, 1988.

2.3. Trama técnica del sistema educativo: materiales didácticos • (22) Eloy Terrón: «Significación política y cultural de la lectura», Utopías,

1993, 156/157, pp. 185-188; y «¿Por qué la falta de hábitos de lectura?», Madrid, Cuadernos del C.A.U.M., 1994.

• (23) Eloy Terrón: «Los libros de texto y su importancia en la enseñanza (EGB)», Boletín Oficial del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, 1979, noviembre, p.3.- Comisión de Educación Ecológica y Participación. Ecologistas en Acción de Madrid: «El currículo oculto antiecológico de los libros del sistema educativo normal. Libros de texto para rematar el planeta», Internet, 06-10-2005.

• (24) Eloy Terrón: «Teoría del examen», manuscrito, 8 pp.

5

Page 56: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

3. Política educativa y reforma escolar

• (25) M.Fernández Enguita: «Los desiguales resultados de las polìticas igualitarias: clase, género y educación», en M.Fernández Enguita (ed.): Sociología de la Educación, Ariel, Barcelona, 1999, pp.440-454.

• (26) E. Terrón: «Partidos políticos y educación», Boletín Oficial del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid 1977, junio, pp. 3-4.- Análisis comparativo de los programas y la legislación de los partidos políticos españoles actuales al respecto.

• (27) E. Terrón: «La Iglesia y la enseñanza», Boletín Oficial del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, 1977, diciembre, p. 3.- Análisis comparativo de los programas y la legislación de los partidos políticos actuales al respecto.

II. OBJETIVOS DIDÁCTICOS, PRÁCTICA DOCENTE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Práctica del comentario de texto a partir de una muestra de los clásicos,

neoclásicos y autores actuales más representativos de la disciplina.

2. Impulso crítico de la tolerancia y de una comunidad dialógica mediante el debate en la asamblea del aula y la reflexión sistemática sobre los núcleos temáticos básicos de la disciplina.

B. PRÁCTICA DOCENTE 1. Programación inicial del curso:

1.1. Distribución del programa y de los materiales didácticos correspondientes a la introducción del curso.

1.2. Información general sobre los objetivos didácticos, la estructuración del programa, la práctica docente y los criterios de evaluación.

1.3. Formación de los grupos de trabajo y distribución de los materiales bibliográficos correspondientes a los núcleos temáticos básicos de la disciplina.

1.4. Elaboración del calendario correspondiente a la exposición de los grupos de trabajo.

2. Desarrollo regular del curso: estructuración de cada unidad docente en dos sesiones, con un breve descanso intermedio:

2.1. Fundamentación teórica de la disciplina, con especial atención a la práctica del comentario de texto.

2.2. Breve exposición pedagógica (excluyendo la lectura), durante un máximo de 20 minutos, por los grupos de trabajo de la problemática correspondiente a los núcleos temáticos básicos de la disciplina, y debate de la misma en el aula durante un mínimo de 30 minutos: la exposición se realizará a partir de

6

Page 57: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

la lectura seleccionada y con los recursos didácticos que cada grupo quiera arbitrar. Con ese fin, se preparará sobre todo el debate, meditando bien las cuestiones a proponer, y se entregará una un resumen o un esquema-resumen de la lectura y/o exposición correspondiente, incluyendo la relación de cuestiones a debatir: una copia por alumno y siempre en la clase anterior al día de la exposición.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Superación de un ejercicio final de comentario de texto:

1.1. Los alumnos que asistan regularmente al curso y los repetidores que lo hicieron en los cursos pasados comentarán exclusivamente los textos trabajados en clase.

1.2. Los alumnos que no puedan asistir regularmente al curso comentarán textos correspondientes al conjunto del programa.

1.3. Cada comentario de texto se realizará como un ensayo personal conforme a la siguiente pauta lógica, con la tesis del texto como hilo argumental y unitario del ensayo (en caso contrario, será evaluado negativamente):

1.3.1. ¿Qué dice el texto?: 1) Formulación hipotética del tema, tesis y estructura lógico-argumental del texto; 2) Análisis pormenorizado y preciso del texto en función de lo anterior; y 3) Reformulación (verificación y puntualización) de la tesis del texto de la manera más breve, completa y precisa posible.

1.3.2. ¿Por qué el texto dice lo que dice?: Profundización en la tesis del texto, en función de lo que se sabe del autor, de su sociología del sistema educativo y de la sociología del sistema educativo en general.

1.3.3. ¿Qué me dice a mí el texto?: 1) Actualidad de la problemática del texto; 2) Fundamentación crítica de la propia opinión al respecto, en contraste con la tesis del texto.

2. Realización de un dossier personal, incluyendo un breve resumen personal del tema expuesto, y el desarrollo de la propia opinión, críticamente fundamentada, sobre las cuestiones debatidas en clase.

2.1. Los alumnos que no asistan regularmente a clase presentarán un dossier alternativo con el resumen, el esquema y el comentario crítico personal de las lecturas 1ª, 4ª, 7ª, 9ª, 10ª, 12ª, 13ª, 19ª, 20ª, 21ª, 22ª y 25ª del programa.

2.2. Los alumnos repetidores que presentaron el dossier en cursos pasados –sin tener que repetirlo- realizaran exclusivamente el comentario de textos.

3. Respuesta a un cuestionario final sobre el desarrollo del curso –a incluir en el dossier personal-, trabajo de grupo, participación en clase y cualquier otra información y/o trabajo complementarios que se aporte.

7

Page 58: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

III. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA

A este efecto pueden consultarse las secciones bibliograficas correspondientes de los libros del profesor, Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales, Milenio, Lérida, 2003, 2ª ed., revisada y ampliada; y Para impartir la educación en libertad, Verbo Divino, Estella, 1993.

IV. ATENCIÓN DE ALUMNOS

1. El horario de atención a los alumnos –en el despacho 3305- será el siguiente:

• Lunes y miércoles: 7.30 a 8.30 y de 10.30 a 11.30

• Martes y jueves: 17.00 a 18.00

2. Los alumnos entregarán una ficha personal al profesor a la mayor brevedad, y siempre antes del 10 de marzo; los alumnos sin ficha (repetidores incluidos) no serán evaluados.

8

Page 59: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Sección Departamental de Sociología VI.

Licenciatura de Pedagogía (Plan 00 código de asignatura: 372 325)

Asignatura optativa de 3º Curso

Curso 2007-2008

Profesora: Carmen Jaulín Plana

Programa de la asignatura: Sociología de la Familia

I.- INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI de las sociedades democráticas desarrolladas la estructura familiar es una fuente inagotable de análisis para la Sociología por sus paradojas y realidades. La responsabilidad familiar sigue siendo una pregunta y respuesta de coherencia existencial clave para la socialización del individuo. Hoy, la familia ya no es sólo una amenaza u oportunidad social, es una institución que proyecta en el ciudadano estado de conciencia y participación en el proceso de reproducción social.

La asignatura de Sociología de la Familia en tercer curso de Pedagogía tiene un desarrollo curricular optativo y transversal encaminado a que el alumno observe de manera vital a la familia como si fuera un organismo vivo, capaz de dar información de sus genes; por otro lado, plantea al profesor el reto de reconducir el posible caos existencial, impartiendo contenidos claves para estructurar y sistematizar las ideas. Como un cuatrimestre es un tiempo lectivo insuficiente, desde el principio la finalidad de la asignatura debe estar muy clara.

II. OBJETIVOS

Primero, estructurar los contenidos conceptuales del programa en cinco pilares básicospara construir el Observatorio sociológico con los siguientes objetivos específicos:

- Cuestionar las causas y consecuencias de las nuevas tendencias familiares. - Convenir la relación de la familia en sociedad. - Reconocer las posibilidades de la familia como institución. - Contemplar la familia como grupo. - Diferenciar las estrategias de la familia del pasado con las de la familia actual en

España, comparándolas con otros países del entorno.

Page 60: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Segundo, proyectar la perspectiva del observatorio sociológico de la familia en el análisisdel entorno económico, político, social y cultural actual con método; es decir, a través delanálisis de la bibliografía que se propone, la literatura y el cine.

Tercero, proyectar las ideas centrales de los contenidos conceptuales que se presentan, conprecisión y claridad, en las actividades procedimentales.

Cuarta, entender los contenidos de la asignatura como mapa cognitivo; como experiencia teórica y crítica con proyección existencial, a través del balance de ventajas e inconvenientes que la familia como institución social procura al individuo en el contexto de las sociedades democráticas desarrolladas actuales.

III. METODOLOGÍA

La metodología va dirigida a la consecución de objetivos programados y está diseñada para conseguir una observación participativa sistematizada y unos resultados académicos acordes; es decir, que los conocimientos teóricos se proyecten inmediatamente en el análisis del entorno y en la posibilidad de que los alumnos expresen lo que contemplan con método y precisión.

Los contenidos conceptuales y procedimentales están diseñados para fomentar tres cuestiones claves: la comprensión de contenidos en el mapa cognitivo, la reflexión y la capacidad de respuesta y expresión. Para ello es imprescindible planificar cuatro estrategias de alcance:

(a) El uso o adquisición de bibliotecas y videotecas.

(b) El manejo de la bibliografía básica -actualmente accesible en librerías y bibliotecas-, que se propone, con criterios de búsqueda de diálogo de ideas y de selección de conceptos que ofrezcan perspectiva de reflexión.

(c) La realización de Análisis de contenido con método.

(d) El seguimiento de un calendario con actividades periódicas a lo largo del cuatrimestre.

Por cuestiones de eficacia en el aprovechamiento del tiempo, la clase lectiva se dedicarápreferentemente a impartir los contenidos conceptuales de la asignatura; así como las pautas necesarias para el desarrollo de los contenidos procedimentales. Por lo tanto, se recomienda al alumno que aproveche el horario de tutoría del profesor para cualquier cuestión o duda que pueda tener sobre los contenidos conceptuales del programa, o procedimentales del análisisde contenido; y que acuda a la página web que la profesora ha diseñado para recoger las pautas informativas.

Page 61: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Las notas de los alumnos se incluirán en una base de datos para poder comparar resultadosde la evolución personal y del grupo, así como del sistema de evaluación. El paqueteestadístico utilizado es el SPSS. Su flexibilidad garantiza la entrada y edición de diferentesarchivos de datos, así como la accesibilidad para el análisis estadístico de resultados, a travésde menús y cuadros de diálogo de fácil manejo.

Como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura, al alumno se le pide colaboración en el sistema de evaluación, para lo que es imprescindible que rellene un cuestionario de cinco preguntas al comienzo de la asignatura para valorar sus expectativas; y otro, de otras cinco al final para hacer balance de resultados. Las consecuencias del análisis de los datos repercutirá en la mejora de la metodología en cursos sucesivos, así como en un estudio longitudinal para favorecer la orientación académica y profesional.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación está planificado para conseguir los objetivos planteados; por lo tanto debe baremar parámetros de formación en proporciones diferenciadas: (a) larepresentación de la nota de examen final del cuatrimestre es de 50 %; (b) la representaciónde la nota del trabajo de realización personal es de 10 %;(c) la representación de la nota de análisis de contenido sobre cine 20 % y (d) la representación de la nota de análisis decontenido sobre literatura 20%

El examen consistirá en un comentario de texto que tendrá el 20 % de representación de la nota y un test de 30 preguntas, que lógicamente supondrá el otro 30 %.

La evaluación es continua, sumativa y personalizada. Esto significa que al ser una asignatura presencial, el alumno debe estar pendiente de las fechas del calendario de entregas de las prácticas evaluativas, porque no se evaluarán fuera del plazo de entrega.

V. TEMARIO

PRIMERA PARTE: CONTENIDOS CONCEPTUALES

Introducción.

• La sociología de la familia. Punto de encuentro entre el tratamiento de losacontecimientos históricos y la etnología.

• La observación sociológica de la familia. Punto de encuentro entre la

responsabilidad individual, la costumbre y el análisis del contexto económico, político, social y cultural.

Page 62: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Capítulo. I.- Los cambios de tendencias en la perspectiva de observación del siglo XXI.

(a) El descenso de la mortalidad (tensión centrípeta demográfica).

(b) El descenso de la reproducción (tensión centrífuga demográfica)

(c) La incorporación de la mujer al trabajo productivo ajeno (cambios en la producción familiar, en los índices de fecundidad, en los valores familiares, en los roles familiares).

(d) El bienestar y las redes familiares.

(e) El amplio abanico de la sexualidad.

(f) El esfuerzo de monoparentalidad.

(g) Los movimientos migratorios.

(h) El aumento de adopciones internacionales en España.

Capítulo II.- La familia y la sociedad

- Objeto y límites de la Sociología de la familia.

- La comunicación en la familia.

- El proceso de socialización.

- Efectos del desarrollo económico sobre la institución familiar.

- La crisis y las políticas familiares.

Capítulo III.- La familia como institución

- Los fundamentos de la familia como institución axial

- Matrimonio.

- Noviazgo.

- Parentesco

Capítulo IV.- La familia como grupo

- Estructura de la comunidad doméstica.

- Dinámica del grupo familiar.

- Ciclos de la vida familiar.

Capítulo V.- La familia en España: estrategias del pasado y del presente.

- Características estructurales en el siglo XVIII.

- Características estructurales en el siglo XIX.

- Características estructurales en el siglo XX.

- Características de la nueva familia española.

Page 63: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

SEGUNDA PARTE: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Capítulo I: Análisis de contenido de UNA película de la relación que se indica a continuación:

- “Los cuatrocientos golpes”, de François Truffaut.

- “Cuentos de Tokio”, de Yasujiro Ozu.

- “Plácido”, de Luis Berlanga.

- “Fanny y Alexander”, de Ingmar Bergman.

- “Lloviendo piedras” de Ken Loach.

- “El Sur”, de Víctor Erice.

- “La gata sobre el tejado de cinc caliente” (Tennessee Williams), deRichard Brooks.

- “El árbol de los zuecos” de Ermano Olmi

- “El hijo de la novia”, de Juan José Campanella.

- “C.R.A.Z.Y”, de Jean-Marc Vallée.

El alumno podrá optar por realizar el análisis de contenido de otra película, al margen delas propuestas en la relación anterior, que considere de interés, siempre que previamente lohaya consensuado con la profesora.

Se recomienda escuchar un programa de radio, “Séptimo Vicio” de RNE- Radio Tres; así como la lectura de la revista Fotogramas.

Capítulo II: Análisis de contenido de UN texto de la relación que se indica a continuación.

- La desheredada, de Pérez Galdós B. (2000). Alianza Editorial.

- La tía Tula, de Unamuno M. (2001). Espasa-Calpe.

- La casa de Bernarda Alba, de García Lorca F. (1980). Cátedra.

- Cinco horas con Mario, de Delibes M. (1993). RBA Editores S. A.

- Primera Memoria, de Matute A M. (2004). Destino.

- El guardian entre el centeno, de Salinger J. D. (2000). Alianza Editorial

- El Gatopardo, de Lampedusa. G. T. (2004). Alianza editorial.

- Pedro Páramo, de Rulfo J (2004). Mondadori

- El baile de los solteros, de Bourdieu P. (2002). Anagrama.

- El campesino polaco en Europa y América, de Thomas W. I. y Znaniecki F. (2004). CIS-BOE

Page 64: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Capítulo III: Confección de un trabajo de proyección personal a final de curso en el que elalumno, en primera o tercera persona, analice las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) de la familia como institución; cuestionando las estrategias dereproducción social. El trabajo debe realizarse siguiendo pautas de redacción formal.

BIBLIOGRAFÍA

Introducción.

• Segalen, Martin (1992): Antropología histórica de la familia. Taurus.

Cap. I.- Marco teórico: La observación en el siglo XXI del cambio de tendencias.

• Hakim, Catherine (2005): Modelos de familia en las sociedades modernas. Idealesy realidades. CIS.

• Madruga Torremocha, Isabel (226) Monoparentalidad y política familiar. CIS

Cap II.- Familia y sociedad

• Martín López, Enrique (2000): Familia y sociedad. Una introducción a la sociología de la familia. Instituto de Ciencias para la Familia.

Cap III.- La familia como grupo

Cap IV.- La familia como institución

• Pastor Ramos, Gerardo (1997) Sociología de la Familia. Enfoque institucional y grupal. Ediciones Sígueme S.A.

Cap. V.- La familia en España: Estrategias del pasado y del presente.

• Reher, David S. (1996) La familia en España. Pasado y presente. Alianza Universidad.

• Alberdi, Inés(1999): La nueva familia española. Taurus.

• Garrido L y Gil Calvo E. (1993): Estrategias familiares. Alianza.

Page 65: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA (Asignatura de libre configuración. Cuatrimestral)

Profesora:

Dra. María Antonia García de León Álvarez Departamento de Sociología VI

Page 66: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-1-

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA (Asignatura de libre configuración. Cuatrimestral)

1. OBJETIVOS

El programa se ha estructurado para que cada alumno/a pueda conseguir los

siguientes objetivos complementarios: 1º) Conocimientos sistemáticos del estado actual de la

sociología de la familia. 2º) Información documental (bibliografía y fuentes) que permitan al

alumno/a un trabajo intelectual autónomo que, en el futuro, pueda servirle profesionalmente.

3º) Posibilidad de profundizar monográficamente en algún tema de especial relieve en

relación a la institución familiar en la sociedad española actual.

2. EVALUACIÓN

Se realizará un examen obligatorio y actividades complementarias voluntarias

(exposiciones en clase y elaboración de un ensayo breve) a lo largo del cuatrimestre, para la

evaluación final. El alumno/a dispondrá de un conjunto “ad hoc” de lecturas sobre sociología

de la familia (en reprografía).

3. TEMARIO

Tema 1. Introducción

Definición y tipos de familias. La evolución del sistema familiar y el cambio social. Dos

transiciones familiares. La lógica del cambio. Un debate contemporáneo: la crisis de la

familia.

Tema 2. Perspectiva histórica

La familia en el Antiguo Régimen. La evolución de la familia europea. Incidencia de la

industrialización en la familia. Análisis de los procesos de individualización.

Page 67: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-2-

Tema 3. Procesos de socialización

Sobre el concepto de socialización. Clasificación y análisis de los distintos agentes

socializadores: la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación de

masas. Cooperación y conflicto: las relaciones entre los distintos agentes socializadores.

Tema 4. Socialización familiar

Concepciones clásicas sobre la socialización familiar. Aspectos generales de la socialización

juvenil dentro de la institución familiar. Análisis específico de la socialización familiar según

género.

Tema 5. División del trabajo según género en la familia

Teorías de las relaciones sociales de género (aportaciones teóricas). Repercusiones de la

división del trabajo familiar en el mercado de trabajo. El caso español.

Tema 6. Familia y Escuela

La desigualdad social familiar y sus repercusiones en el rendimiento académico. La

reproducción de roles de género: de la familia a la escuela. “Destinos” escolares femeninos y

masculinos”. Análisis de datos estadísticos de la realidad española.

Tema 7. Perspectivas de futuro

Diagnósticos sobre el futuro de la institución familiar. Interrogantes sobre las nuevas formas

de familia. Sobre la monoparentalidad.

Tema 8. Investigaciones actuales

Resultados de investigaciones sobre la familia española: a) Pérez Díaz, V.; Chuliá, E. y

Valiente, C. (2000): La familia española en el año 2000, Ed. Argentaria, Madrid. b) Iglesias

de Ussel, J. y Meil, G. (2001): La política familiar en España, Ed. Ariel, Barcelona.

Page 68: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-3-

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Ariès, Philip (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. Ariès, Philip y Duby, George (1994): Historia de la vida privada. Madrid: Altea-Taurus-

Alfaguara. 5 Vols. Alberdi, Inés:

(1995): Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

(1999): La nueva familia española. Madrid: Taurus. Allan, Graham (1999): The Sociology of the Familiy: A reader. Oxford: Blackwell. Badinter, Elisabeth (1981): ¿Existe el amor maternal?. Historia del amor maternal, siglos

XVII al XX. Barcelona: Paidós. Barbagli, M. (1990): Provando e riprovando: matrimonio, famiglia e divorzio en Italia e in

altri paese occidentali. Bologna: Il Mulino. Barrère-Maurisson, Marie-Agnes (1992): La vie en double. La division familiale du travail.

París: PUF. Bawin-Legros, Bernadette:

(1988): Familles, mariage, divorce: Une sociologie des comporements familiaux contemporains. Bruxelles: Pierre Mardaga.

(1996) Sociologie de la famille. Le lien familial sous questions. París-Bruxelles: De Boeck-Université.

Becker, G. (1987): Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza. Beck, Ulrick y Beck-Gernsheim, Elisabeth (1998): El normal caos del amor. Barcelona: El

Roure. (lª ed. 1990). Beechey, Verónica (1981): “Sobre el patriarcat”. Papers, núm. 15, pp. 69-94. Béjar, H. (1988): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid:

Alianza. Berger, Peter y Berger, Brigitte (1983): The war over the family: capturing the middle

ground. London: Hutchinson. Bimbi, Franca (1993): Madri e padri. Transizioni dal patriarcato e cultura de servici.

Milano: Franco Angeli.

Page 69: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-4-

Blöss, Thierry (1997): Los liens de famille. Sociologie des rapports entre générations. París: PUF.

Bock, Gisela y Thane, Pat (eds.) (1996): Maternidad y políticas de género. Madrid: Cátedra. Borderias, Cristina; Carrasco, Cristina y Alemany, Carmen (comps.): Las mujeres y el

trabajo. Barcelona-Madrid: Icaria-Fuhem. Bott, Elisabeth (1990): Familia y red social. Madrid: Taurus. Bourdieu, Pierre (2000): La dominació masculina. Barcelona: Edicions 62. Burguière A. et Segalen M. et al. (1986): Histoire de la famille. París: Armand Colin. Brullet, Cristina:

(1996): “Roles e identidades de género: una construcción social”, en Mª.A. García de León (coord.): Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Complutense, pp. 273-308.

(2000): “El debat sobre la conciliació Ocupació-Familia en el marc de les polítiques familiars a Europa”. Revista Catalana de Sociología, núm. 12, pp 155-185.

Brullet, Cristina y Flaquer, Lluís (1 999): "Les polítiques familiars a Catalunya: una primera

aproximació", en V. Navarro i altres: Les desigualtats socials a Catalunya. Barcelona Mediterránia.

Carpio, Maximino (coord.) (1999): Política fiscal y familia. Madrid: Argentaria. Carrasco, Cristina et al. (1997): “Situación de las mujeres en familias monoparentales y

unipersonales: un análisis de casos”, en Mujeres, trabajos y políticas sociales: una aproximación al caso español. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales- Instituto de la Mujer, pp 201-214.

Castelain-Meunier, Christine (1997): La paternité. París: PUF. Col. Que sais-je? Núm. 3229. Castells, Manuel (1997): "El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad

en la era de la información”, en La era de la información. Economía, sociedad, cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza, pp 159-269.

Chodorow, Nancy (1984): El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la

maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona: Gedisa. Cicchelli-Pugeaulty, Catherine y Ciccheli, Vincenzo (1998): Les théories sociologiques de la

famille. París: La Découverte. Cobo, Rosa (1995): Fundamentos del patriarcado moderno: J.J. Rousseau. Madrid: Cátedra.

Page 70: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-5-

Commaille, Jacques (1996): Misères de la famille. Question d'état. París: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.

Commaille, Jacques y Singly, François de (1997): La question familiale en Europe. París:

L'Harmattan. Commaille, Jacques et Martin, Claude (1998): Les enjeux politiques de la famille. París:

Sayard Éditions. Consejo Económico y Social (2000): La protección social de las mujeres. Madrid: CES.

Colección Informes, núm. 4/2000. Coria, Clara (1989): El dinero en la pareja: algunas desnudeces sobre el poder. Buenos

Aires: Grupo editor latinoamericano. Dandurand, Renée et al. (1998): Quelle politique familiale à l'aube de l’an 2000? París:

L'Harmattan. Delphy, C (1992): "El principal enemigo”, en Por un feminismo materialista. Barcelona:

LaSa1 edicions de les dones. Dekeuwer-Défossez, Françoise (1999): Rénover le droit de la famille. Propositions pour un

droit adapté aux realités et aux aspirations de notre temps. París: La documentation française.

Delgado, Margarita y Castro, Teresa (1998): Encuesta de Fecundidad y Familia, 1995.

Madrid: CIS. Donzelot, Jacques (1979): La policía de las familias. Valencia: Pre-textos. Drew, Eileen et al. (ed.) (1998): Women, Work and the Family en Europe. London.

Routledge. Duby, Georges y Perrot, Michelle (1994): Historia de las mujeres. V: El siglo XX. Madrid:

Santillana-Círculo de Lectores. Durán, Mª. Ángeles (dir.) (1987): De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer. Durán, Mª. Ángeles y Ramos, R. (eds.) (1998): “Estudio de los usos del tiempo”. Número

monográfico de la Revista Internacional de Sociología. Finch, J. & Groves, D. (eds.) (1983): A Labour of Love: Women, Work and Caring. London:

Routledge and Kegan. Finch, J.& Mason, J. (1993): Negotiating Family Responsabilities. London: Routledge.

Page 71: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-6-

Flaquer, Lluís: (1998): El destino de la familia. Barcelona: Ariel. (1999): La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel. (2000): Les polítiques familiars en una perspectiva comparada. Barcelona

Fundació “La Caixa”. Col.lecció Estudis Socials, núm. 3. Fromm et al. (1970): La familia. Barcelona: Península. Foucault, M. (1980): Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI. García de León, María Antonia:

(1993): Sociología de la educación, Ed. Barcanova, Barcelona. (1994): Élites discriminadas. (Sobre el poder de las mujeres), Ed. Anthropos,

Barcelona. (2002): Herederas y Heridas (sobre las élites profesionales femeninas). Ed.

Cátedra (Colección Feminismos)

García de León, Mª.A.; García de Cortázar, M. y Ortega, F. (eds.) (1996): Sociología de las mujeres españolas, Ed. Complutense, Madrid.

Gauthier, A-H. (1996): The State and the Family: A Comparative Analisys of Family Policies

in lndustrialized Countries. Oxford: Clarendon. Garrido Medina, Luis y Gil Calvo, Enrique (eds.) (1993): Estrategias familiares, Madrid:

Alianza. Giddens, Anthony (1995): La transformación de la intimidad. sexualidad, amor y erotismo

en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra. Godard, Francis (1992): La famille affaire des générations. París: PUF. Goody, Jack (1983): La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcelona:

Herder. Hantrais L. et Letablier M.T. (1996): Familles, travail et politiques familiares en Europe.

París: PUF. Harris (1986): Familia y sociedad industrial. Barcelona: Península. Horkheimer, M.: “La familia y el autoritarismo”, en Eric Froom et al.: La familia. Barcelona:

Península. Iglesias de Ussel, Julio (ed.) (1988): Las familias monoparentales. Madrid: Ministerio de

Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer. Izquierdo, Mª. Jesús:

Page 72: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-7-

(1988): La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid: Instituto de la Mujer.

(1993): La interdependencia de les activitats domèstiques i el treball remunerat. Comparació dones/homes. Barcelona: Parlament de Catalunya.

Kauffmann, Jean-Claude:

(1993): Sociologie du couple. París: PUF. Que sais-ie? 2787. (1995): Faire ou faire-faire? Famille et Services. Rennes: Pres. Univers. Rennes.

Kellerhalls, J. et al.:

(1982): Mariages au quotidien: inegalités sociales, tensions culturelles et organisation familiale. Lausanne: Pierre Marcel Favre.

(1984): Microsociologie de la famille. París: PUF. Que sais-je? 2148. Knibilier, Yvonne (2000): Histoire des mères et de la maternité en Occident. París: PUF.

Col.leció Que sais-je? Núm. 3539. Klein, David and White, James (1996): Family Theories. An introduction. London: Sage. Langer, M. (1984): Maternidad y sexo. Buenos Aires: Paidós. Laqueur, T (1994): La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta

Freud. Madrid: Cátedra. Lasch, C. (1984): Refugio en un mundo despiadado: la familia ¿santuario o institución

asediada? Barcelona. Gedisa. Le Gall, Didier et Martin, Claude:

(1987): Les familles monoparentales: Évolution et traitement social. París: les Éditions ESF.

(1996): Familles et politiques sociales. Dix questions sur le lien familial contemporain. París: L'Harmattan.

Lefaucheur, Nadine (1992): “Maternidad, familia, Estado”, en George Duby y M. Pierrot:

Historia de las Mujeres , vol. V. Lewis, Jane (1994): “Género y estudio de los sistemas de asistencia”. Arenal, núm. 1, pp 49-

68. Meil, Gerardo (1999): La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento Meulders-Klein, Marie Thèrese y Théry, lréne (dirs.): Les recompositions familiales

aujourd'hui .París: Nathan. Millet, Kate (1995): Política sexual. Madrid: Cátedra. Moore, H.L. (1991): Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra. Murillo, Soledad (1996): El mito de la vida privada. Madrid.

Page 73: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-8-

Osborne, Raquel (1993): La construcción sexual de la realidad. Madrid: Cátedra. Pateman, Carole (1995): El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. Parsons, Talcott (1978): “La estructura social de la familia”, en Fromm et al.: La Familia.

Barcelona: Península. Pérez Díaz, Víctor; Chuliá, Elisa y Álvarez-Miranda, Berta (1998): Familia y sistema de

bienestar: la experiencia española con el paro, las pensiones, la sanidad y la educación. Madrid: Argentaria.

Pitrou, Agnès (1992): Les solidarités familiales. Vivre sans famille?. Toulouse: Privat.

Rich, A. (1996): Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid.

Cátedra. Rochefort, C. (1978): Los niños primero. Barcelona: Anagrama. Roigé, Xavier (1998): “Les xarxes de parentiu”, en Salvador Giner (dir.): La societat

catalana, Barcelona: Generalitat de Catalunya-IDESCAT, pp 417-441. Rosealdo. M.Z. (1979): “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica", en 0. Harlis y K.

Young: Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama. Roussel, Louis (1989): La famille incertaine. París: Odile Jacob. Saraceno, Chiara (1988): Sociologia della famiglia. Bologna: Il Mulino. Segalen, Martine (2000): Sociologie de la famille. París: Armand Colin, 5ª edición ampliada.

En español: Antropología histórica de la familia, (1992) Madrid: Taurus. No incorpora la última revisión de la autora.

Sennet, R. (1978): El declive del hombre público. Barcelona: Península. Singly de, François:

(1991): La famille: l’état des savoirs. París: La Découverte. (1993): Sociologie de la famille contemporaine. París: Nathan. (1996): La famille en questions: état de la recherche. París: Syros.

Solsona, Montserrat y Treviño, Rocío (1990): Estructuras familiares en España. Madrid:

Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer. Tahon, Marie-Blanche (1995): La famille désinstituée. lntroduction à la sociologie de la

Page 74: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

-9-

famille. Canadá: Presses de l'Université d'Ottawa. Thélot Claude y Villac, Michel (1998): Politique familiale. Bilan et Perspectives. París:

L'Harmattan. Théry, lrène:

(1993): Le démariage. París: Odile Jacob. (1998): Couple, filiation et parenté aujourd'hui. París: Odile Jacob.

Tubert, Silvia:

(1991): Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI. (1996): Figuras de la madre. Madrid: Cátedra. (1997): Figuras del padre. Madrid: Cátedra.

Zaretsky, E. (1978): Familia y vida personal en la sociedad capitalista. Barcelona:

Anagrama. Zimmerman, S.L. (1988): Understanding Family Policy. Theoretical Approaches. London:

Sage. VVAA (1988): Historia de la familia. Madrid: Alianza.

Page 75: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA - TEXTOS OBLIGATORIOS

Lamo de Espinosa, E. (1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Rev.

Claves, núm. 50. Flaquer, Ll (1999): La estrella menguante del padre, Ed. Ariel,

Barcelona, 1999, pp. 15-95. Flaquer, Ll. (1993): “La socialización en la familia”, en Mª.A.

García de León et al.: Sociología de la Educación, ed. Barcanova, Barcelona.

Barbero, J.I. (1993): (Perspectiva histórica. Sobre la infancia), “Genéresis y evolución histórica de la escuela” ”, en Mª.A. García de León et al.: Sociología de la Educación, ed. Barcanova, Barcelona.

Banuls, F. y Guirao, G. (2000): “Agentes de socialización”, en Curso de Sociología, editorial Diálogo, Valencia.

Ortega, F. (1997): “Socialización, Personalidad y Reproducción Social”, en F. Ortega et al.: Fundamentos de Sociología, Ed. Síntesis, Madrid.

Ortega, F. (1993): “Masculino y femenino en la identidad personal de la juventud española”, en F. Ortega et al.: La Flotante Identidad Sexual (La construcción del género en la vida cotidiana de la juventud), Dirección General de la Mujer, Madrid.

Brullet, C. (1996): “Roles e identidades de género”, en Mª.A.García de León et al.: Sociología de las Mujeres Españolas, Ed. Complutense, Madrid.

García de León, Mª.A. (1993): “La escuela, un espacio social para la igualdad” en F. Ortega et al.: La Flotante Identidad Sexual, Dirección General de la Mujer, Madrid.

OTROS (a lo largo del trimestre se puede incorporar algún texto más)

Page 76: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN -CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO-

Sección Departamental de Sociología VI

Programa de la asignatura:

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

4º de Licenciatura en Pedagogía

código asignatura: 372 330

CURSO 2007/2008

Prof. Dr. Julio Carabaña Morales, CU

Page 77: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías
Page 78: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

INTRODUCCIÓN

1. El Objeto de la Economía de la Educación.

• Educación y enseñanza. Los efectos económicos de la Educación. Los efectos económicos de la Enseñanza. A. A nivel agregado: ¿produce crecimiento económico?. B. A nivel individual. 1. ¿Eleva los ingresos?. 2. ¿Eleva la productividad?.

• Los costes de la enseñanza. Financiación pública y privada. Las funciones de producción de la educación.

• La rentabilidad de las inversiones en enseñanza. La rentabilidad privada. La demanda individual de enseñanza. La rentabilidad social. La oferta pública de enseñanza. Políticas de enseñanza, eficiencia y equidad.

Bibliografía fundamental: apuntes de clase.

PARTE I: LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN

1. Los beneficios individuales de la enseñanza formal.

-Los ingresos. Las ecuaciones de ingresos. Rendimientos de un año de escuela. Rendimientos de los distintos niveles de enseñanza. Las profesiones según niveles de enseñanza. El desempleo. La sobreeducación y la devaluación de los títulos.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001), capítulo 4.

2. Teorías de los rendimientos individuales de la enseñanza.

La teoría del capital humano. Orígenes. Teoría general e implicaciones. Modelos de Consumo. Teoría de la certificación o credencialismo. Teorías radicales: teoría de la correspondencia. Teorías sociológicas.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001), capítulo 2.

Complementaria: Becker, 1993. Samuelson y Nordhaus (1990), capítulo 30; Bowles y Gintis (1983), Thurow (1988).

3. Conceptos económicos básicos: la oferta y la demanda en el mercado

• Demanda y oferta de productos. Demanda y oferta en el mercado de trabajo. La elasticidad de la demanda y la oferta

Page 79: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Bibliografía fundamental: Samuelson y Nordhaus (1990: capítulos 4, 18, 19, 21, 27 y 28).

4. Los rendimientos agregados de la enseñanza y sus explicaciones.

Las relaciones entre educación, enseñanza y crecimiento económico. La teoría del capital humano. La evidencia empírica. Los efectos de la inmigración. Nivel educativo de la población y sistemas educativos en la OCDE.

Bibliografía fundamental: Apuntes de clase; Shulz, 1983.

Complementaria: San Segundo (1001), capítulo 1; Psacharopoulos y Woodhall, (1987), capítulo 2.

PARTE II: LOS COSTES DE LA EDUCACIÓN

5. Costes educativos

Costes y economías de escala: Algunos ejemplos internacionales. Economías de escala en las universidades españolas. Economías de alcance en las universidades. Del gasto educativo al coste de la enseñanza. Coste privado, público y social.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001: capítulo 5).

PARTE III. EFICIENCIA TÉCNICA, EFICIENCIA ECONÓMICA.

6. Eficiencia técnica: Producción educativa

Indicadores de rendimiento académico. La literatura empírica sobre la producción de conocimientos. Los efectos de la calidad de las escuelas sobre los ingresos. Análisis de eficiencia de los centros educativos.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001) capítulo 6.

7. La demanda individual de enseñanza.

El aprendizaje como inversión. El aprendizaje como consumo. El crecimiento del sistema educativo. Los motivos económicos. Las influencias sociales. Los gustos personales. Las desigualdades ante los estudios por clase social, etnia y sexo.

Bibliografía fundamental: San Segundo, (2001) capítulo 3.

Complementaria: Mora, 1996.

8. La financiación de la enseñanza obligatoria.

Razones para la intervención pública. Modelos de gestión y de financiación. Financiación pública de la enseñanza privada: subvenciones, cheques. Financiación y elección de centro.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001), capítulo 7.

Lecturas adicionales: Friedman y Friedman (1983).

9. Financiación de la enseñanza universitaria

Estructura de la financiación en España y en la OCDE. La financiación pública y privada. Propiedades de eficiencia y equidad.

Page 80: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001: capítulo 9).

Complementaria: Bricall (2000), capítulo 5.

10. Igualdad de oportunidades educativas: El papel de las becas

La igualdad de oportunidades educativas. El papel de las becas y la igualdad de oportunidades. Las becas universitarias en los países de la OCDE. Experiencias recientes con la combinación de precios y préstamos-renta. Características básicas de los préstamos a estudiantes.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001: capítulo 8.

Lecturas adicionales: Calero (1996), Calero y Bonal (1999: capítulos 9 y 10). Fernández Mellizo-Soto (2001: capítulo 1: 27-37 y 45-63, capítulo 2: 71-109 y capítulo 3:129-165).

11. Formación continua y formación permanente.

Conceptos: formación general y específica. Determinantes y consecuencias de la formación. El sistema español.

Bibliografía fundamental: San Segundo (2001: capítulo 13).

Lecturas adicionales: Fuente y Da Rocha (1994).

Evaluación: Mediante un examen al final del cuatrimestre.

REFERENCIAS

Becker, G. 1993, "Conocimiento, capital humanos y mercado de trabajo en el mundo actual". Revista de Política Exterior, vol. 7, nº, 34. (Ed. Estudios de Política Exterior s.a., Madrid).

Bowles, S. y Gintis, H. 1983. "El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista". Revista de Educación y Sociedad, nº1. (ed. Akal).

Bricall, J. M. 2000. "Informe Universidad 2000". CRUE.

Calero, J. 1996. Financiación de la educación superior en España: sus implicaciones en el terreno de la equidad. Bilbao: Fundación BBV.

Calero, J. y X. Bonal. 1999. Política educativa y gasto público en educación. Barcelona: Ediciones Pomares–Corredor.

Fernández Mellizo-Soto, M. 2001. Socialismo, igualdad en la educación y democracia. La experiencia de González y Mitterrand. Serie Tesis Doctorales nº32, CEACS (Instituto Juan March), Madrid.

Friedman, M. y R. 1983. Libertad de elegir. Barcelona: Orbis.

Fuente, A. de la y J. M. Da Rocha. 1994. "Capital humano, productividad y crecimiento", en J. M. Esteban (ed.) Crecimiento y convergencia regional en España y Europa, vol. I. Bellaterra: Instituto de Análisis Económico (CSIC).

Page 81: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Mora, J-G. 1996. "Influencia del origen familiar en el acceso a la educación, en la obtención de empleo y en los salarios", en J. Grao y A. piña (eds.). Economía de la educación: Temas de estudio e investigación. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Psacharopoulos, G. y M. 1987. Woodhall. Educación para el desarrollo. Madrid: Tecnos.

Samuelson, P.A. y W.D. Nordhaus. 1990. Economía. 13ª ed. Madrid: Mc Graw Hill.

San Segundo, M.J. 2001. Economía de la educación. Madrid: Síntesis.

Schultz, T. 1983. "La inversión en capital humano". Educación y Sociedad, nº 1 (ed. Akal).

Thurow, L. 1988. "La competencia por los puestos de trabajo: la lista de contratación de mano de obra", en A. Meixide (ed.), El trabajo y la estructura salarial. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Page 82: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Sección Departamental de Sociología VI.

Licenciatura de Pedagogía (Plan 2000 Código de asignatura: 372 00 339)

Asignatura optativa de 4º Curso

Curso 2007-2008

Profesora: Carmen Jaulín Plana

Programa de la asignatura: Pobreza y Marginación social.

I.- INTRODUCCIÓN

¿Se puede evitar la pobreza?. En los comienzos del siglo XXI de las sociedades democráticas desarrolladas existe constancia global de que la pobreza se puede erradicar. Los esfuerzos de personas como Mohamed Yunus, o las políticas sociales de las organizaciones no gubernamentales están dando sus frutos. Pero también existen intereses económicos enfrentados al proceso, porque va en detrimento del lucro multinacional, lo que nos lleva a otra pregunta: ¿se puede repartir la riqueza?

Mientras en los países en vías de desarrollo, los términos “pobreza” y “riqueza” estructuran las políticas sociales y económicas; en los países desarrollados surgen otras situaciones que definen la precariedad del individuo que nos ayudan a entender la sociedad de castas que hemos creado: exclusión social, marginación social, desviación social, etc.

El problema de la miseria social es tan complejo como amplio, lo que puede llevar al pedagogo a no profundizar suficientemente en sus causas y consecuencias. Para evitarlo, sepropone un programa que ayude a abordar el contenido con concreción. Y para llegar a lapraxis es importante acotarlo geográficamente, por lo que en este curso, vamos a trabajar el sector del Mediterráneo, porque es un absoluto contrasentido, que unos de los sitios másbellos y ricos del mundo genere tanta pobreza y marginación social.

Por último, recordar al futuro pedagogo que esta asignatura le ofrece una perspectiva sobre la pobreza que exige gestionarla con habilidad social, ya que va a tener que enfrentarse a un futuro profesional en el que va a ser causa determinante del conflicto social.

Page 83: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

II. OBJETIVOS

Primero, estructurar los contenidos conceptuales del programa en cinco pilares básicos para construir el Observatorio sociológico de la “Pobreza y marginación social en el Mediterráneo” con los siguientes objetivos específicos:

- Cuestionar las causas y consecuencias de la pobreza y marginación social mundial.

- Focalizar el objeto de estudio en la región del Mediterráneo. - Focalizar el objeto de estudio en la pobreza económica, guerras, religión, trabajo

infantil, prostitución y drogadicción. - Cuantificar la miseria a través de las variables de renta, desigualdades y seguridad.

- Analizar las alternativas de praxis

Segundo, proyectar la perspectiva del observatorio sociológico de la familia en el análisis del entorno económico, político, social y cultural actual con método; es decir, a través delanálisis de la bibliografía que se propone, con el comentario de texto y el cine.

Tercero, proyectar las ideas centrales de los contenidos conceptuales que se presentan, con precisión y claridad, en las actividades procedimentales.

Cuarta, entender los contenidos de la asignatura como mapa cognitivo, como experienciateórica y crítica con proyección existencial de lo que supone la pobreza y la marginación social en el desarrollo curricular.

III. METODOLOGÍA

La metodología va dirigida a la consecución de objetivos programados y está diseñada para conseguir una observación participativa sistematizada y unos resultados académicos acordes; es decir, que los conocimientos teóricos se proyecten inmediatamente en el análisis del entorno y en la posibilidad de que los alumnos expresen lo que contemplan con método y precisión.

Los contenidos conceptuales y procedimentales están diseñados para fomentar tres cuestiones claves: la comprensión de contenidos en el mapa cognitivo, la reflexión y la capacidad de respuesta y expresión. Para ello es imprescindible planificar cuatro estrategias de alcance:

(a) El uso o adquisición de bibliotecas y videotecas.

Page 84: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

(b) El manejo de la bibliografía básica -actualmente accesible en librerías y bibliotecas-, que se propone, con criterios de búsqueda de diálogo de ideas y de selección de conceptos que ofrezcan perspectiva de reflexión.

(c) La realización de análisis de contenido con método.

(d) El seguimiento de un calendario con actividades periódicas a lo largo del cuatrimestre.

Por cuestiones de eficacia en el aprovechamiento del tiempo, la clase lectiva se dedicarápreferentemente a impartir los contenidos conceptuales de la asignatura; así como las pautasnecesarias para el desarrollo de los contenidos procedimentales. Por lo tanto, se recomiendaal alumno que aproveche el horario de tutoría del profesor para cualquier cuestión o duda que pueda tener sobre los contenidos conceptuales del programa, o procedimentales del análisisde contenido; y que acuda a la página web que la profesora ha diseñado para recoger laspautas informativas.

Las notas de los alumnos se incluirán en una base de datos para poder comparar resultados de la evolución personal y del grupo, así como del sistema de evaluación. El paqueteestadístico utilizado es el SPSS. Su flexibilidad garantiza la entrada y edición de diferentesarchivos de datos, así como la accesibilidad para el análisis estadístico de resultados, a travésde menús y cuadros de diálogo de fácil manejo.

Como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura, al alumno se le pide colaboración en el sistema de evaluación, para lo que es imprescindible que rellene un cuestionario de cinco preguntas al comienzo de la asignatura para valorar sus expectativas; y otro, de otras cinco al final para hacer balance de resultados. Las consecuencias del análisis de los datos repercutirá en la mejora de la metodología en cursos sucesivos, así como en un estudio longitudinal para favorecer la orientación académica y profesional.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación está planificado para conseguir los objetivos planteados; por lo tanto debe baremar parámetros de formación en proporciones diferenciadas: (a) la representación de la nota de examen final del cuatrimestre es de 50 %; (b) la representación de la nota del trabajo de cine es del 20 %; (c) la representación de la nota de análisis del trabajo de grupo es del 10 %; y (d) la representación de la nota del dossier con los comentarios de texto es del 20 %.

Page 85: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

El examen consistirá en un comentario de texto que tendrá el 20 % de representación de lanota y un test de 30 preguntas, que lógicamente supondrá el otro 30 %.

La evaluación es continua, sumativa y personalizada. Esto significa que al ser una asignatura presencial, el alumno debe estar pendiente de las fechas del calendario de entregas de las prácticas evaluativas, porque no se evaluarán fuera del plazo de entrega.

V. TEMARIO

PRIMERA PARTE: CONTENIDOS CONCEPTUALES

Introducción.

1.- La pobreza de la aldea global.

1.1.- Definición de pobreza.

1.2.- Causas de la pobreza.

1.3.- Consecuencias de la pobreza.

1.4.- Datos comparativos.

2.- La pobreza, marginación, exclusión y desviación social en el Mediterráneo.

2.1.- Análisis conceptual.

2.2.- Crisis del Estado del bienestar.

2.3.- Desigualdades comparativas entre regiones.

2.4.- Las diferentes velocidades europeas.

2.5.- Los movimientos migratorios actuales.

2.6.- Focalizar los puntos de crisis: pobreza económica, guerras, religión, trabajo infantil, prostitución y drogadicción.

3.- Cuantificar la miseria social en el Mediterráneo.

3.1.- Miseria absoluta.

3.2.- Miseria relativa.

3.3.- Renta, desigualdad y seguridad.

4.- Solucionar la pobreza y la marginación social en el Mediterráneo.

4.1.- Vindicar la praxis.

4.2.- La altermundialización

4.3.- Políticas de integración social.

SEGUNDA PARTE: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Capítulo I: Análisis de contenido de una película de la relación que se indicará a comienzos de curso.

Page 86: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Capítulo II: Realización de un trabajo en equipo, con las normas que se indiquen a comienzos de curso.

Capítulo III: Entrega de un dossier con los comentarios de texto.

BIBLIOGRAFÍA

- Apfelbaum, E. (1989). Relaciones de dominación y movimientos de liberación. Un análisis del poder entre los grupos. En J.F. Morales y C.Huici, Lecturas de Psicología Social, Madrid: UNED.

- Botto Justina, Fenoglio Magdalena, Moulia Lourdes justina5[arroba]fibertel.com.ar

- Carabaña J. y Salido O.: “Fuentes de renta, desigualdad y pobreza de individuos y hogares(España 1993). En Pobreza y exclusión: la malla de seguridad en España. Ed. Luis Moreno Madrid: CSIC

- Martin, Hans-Peter; Schumann, Harold. (1999). La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar. Trad: Carlos Fortea. 1era. ed. México: Taurus.

- Moreno Jiménez, M.P. (2000). Psicología de la Marginación Social. Málaga: Ed. Aljibe.

- Moreno Jiménez, M.P. (1998). Drogodependencias. En Ortíz-Tallo, M (coord.). Trastornos Psicológicos. Ed. Aljibe.

- Moreno Jiménez, M.P. (1998). Drogodependencias. En Ortíz-Tallo, M (coord.). Trastornos Psicológicos. Ed. Aljibe.

- Prieto Lacaci (coord) (2007): Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas.Madrid. Revista de Estudios de Juventud. Marzo 07. INJUVE

- Rifkin, Jeremy. (1999). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Trad: Guillermo Sánchez. 5ta. ed. Buenos Aires: Paidós Estadoy Sociedad.

- Teubal, Miguel (1984). Globalización y expansión agroindustrial. Buenos Aires: Corregidor (Economía, política y sociedad).

- Tezanos, J.F. (ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.

- Zambrano Según, Luís; Pobreza y crecimiento económico, La pobreza, Febrero 1998. En: https://omega.manapro.com/pobreza/index_zambrano1.htm

ACCION LOCAL : Ayuda en Acción / Ayuda en acción

Page 87: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

ACCIONES : Acción contra el Hambre / Fundación Acción contra el Hambre

AGATHOS : Atención Sociosanitaria y Bienestar / Instituto de Servicios Sanitarios y Sociales

ALTERNATIVAS : Cuadernos de Trabajo Social / Esc. Univer. de Trabajo Social de Alicante

BRITISH JOURNAL OF SOCIAL WORK, The / British Association of Social Workers

COMMUNITY CARE : The independent of social work / Reed Bussiness Publishing Group

CRISTALERA, La : Revista de Asuntos Sociales / Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de la Región de Murcia

DOCUMENTACION SOCIAL : Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada / Cáritas

DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL : Revista de Trabajo Social y Acción social / Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Málaga

ENTORNO SOCIAL: Publicación mensual independiente de actualidad en Trabajo Social / Macnager S. L.

http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtml

MEMORIA : PAZ Y TERCER MUNDO : Mundua ta bakea hirugarren / Paz y Tercer Mundo

MEMORIA IASS / Instituto Aragonés de Servicios Sociales

NOUVELLES PRATIQUES SOCIALES / Departament de Travail Social

PAZ Y TERCER MUNDO : Mundua ta bakea hirugarren / Paz y Tercer Mundo

PERSPECTIVA SOCIAL / Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona

POLITICAS SOCIALES EN EUROPA / Editorial Hacer

REDES : Revista de Servicios Sociales / Area de Servicios Sociales. Diputación de Huelva

SOCIAL WORK : Journal of the National Association of Social Workers / National Association of Social Workers

Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Editorial Popular

VOLVER A SER : Programa de transeúntes y colectivos sin techo / Cáritas Española

Page 88: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

POBREZA Y MARGINACIÓN SOCIAL Profesora. Doña María del Carmen Rodríguez Villoria

DESPACHO 3305

TELF. 6293. E- mail [email protected]

1 DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso: 4º Cuatrimestre: 1º Materia: Optativa V Créditos: 4,5 Nivel: Básico Idioma: Español

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ninguno.

3 PRESENTACIÓN

Introducir y/o profundizar en problemáticas sociales relevantes para el trabajo del educador y del pedagogo social. En primer lugar, se dará una gran importancia al marco conceptual. Se considera que el alumno debe familiarizarse con el manejo, la lectura y la comprensión de datos. El alumno debe diferenciar la pobreza, de la exclusión, marginación o desviación.

En segundo lugar, se abordarán una serie de situaciones y conductas sociales. Por un lado, se estudiarán sus causas y sus características particulares. Por otro, se hará hincapié en aquellas actuaciones públicas más importantes.

4 OBJETIVOS

- Familiarizarse con los principales conceptos de la Pobreza, Marginación y Exclusión y las causas que la producen estudiando y valorando sus consecuencias

- Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo

- Conocer la metodología propia del estudio de las Situaciones o problemas sociales

- Entender la pobreza como un elemento de distorsión al mismo tiempo que estructural en las sociedades capitalistas.

- Situar críticamente los elementos culturales propios en el conjunto de las culturas.

- Conocer y comprender los diversos agentes permisivos sus actuaciones y las consecuencias que de ellos se derivan.

- Examinar las diferentes concepciones del hombre y su dignidad en los distintos grupos sociales que existen en la estructura social.

- Comprender la complejidad del concepto de pobreza y marginación e identificar las diferencias entre la dimensión objetiva y subjetiva de la misma.

- Acercarnos a las situaciones reales de pobreza, desde los colectivos específicos integrados y a veces confundidos en nuestras sociedades consumistas.

Programa de Pobreza y Marginación Social 1

Page 89: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

5 DESCRIPTORES

Créditos: 4,5 – Pobreza, Conceptos y Medidas . La pobreza y la exclusión en España y en la Unión Europea. La desviación y la conducta desviada: perspectivas sociológicas de la desviación y delitos sin victima. Drogadicción y conductas adictivas. La prostitución. Minorías étnicas. Emigración, Sinhogarismo, ancianos, Menores en conflicto.

6 TEMARIO

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

TEMA 1 – CONCEPTOS Y MEDIDAS. Introducción. La pobreza multidimensional: aspectos culturales, económicos y sociales. Distinción entre pobreza y problemas sociales. La exclusión social. Pobreza absoluta. Pobreza relativa. Pobreza y desigualdad social.

DOCUMENTOS BÁSICOS

• Bob Sutcliffe 100 Imágenes de un Mundo desigual. Ed. Encuentro Enero 2005 Cáp. II Págs. 51 77 Obligatorio

• MTAS 2004 Informe sobre la exclusión social MTAS Obligatorio

• Maestro, Irene y Javier Martínez 2003 “la pobreza humana y su feminización en Espàña y las Comunidades Autónomas” REIS nº 104: Págs. 57-90 Obligatorio

DOCUMENTOS APOYO

• C.E.S Consejo Económico y Social. 2004. Memoria Socioeconómica y laboral de España. Madrid: CES. Capitulo III Calidad de vida y Protección social Pág. 405 520

• José Félix Tezanos. 2001. La Sociedad dividida. Tendencias de exclusión social Cáp. 5 Págs. 137-200 Edit. Biblioteca nueva.

• Recortes de prensa

.

TEMA 2- LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA. Evolución de la pobreza y exclusión social en España y la UE en los últimos años. Programas de actuación pública para la pobreza y exclusión social. Estrategias privadas de integración social.

DOCUMENTOS BÁSICOS

Abrahamson, Peter. 1995. “Regímenes europeos del bienestar y políticas sociales europeas: ¿Convergencias de solidaridades?”. En El Estado del Bienestar en la Europa del Sur. Ed. Sebastià Sarasa y Luis Moreno. Madrid: CSIC. Obligatorio

Ruiz-Huerta, Jesús, Luis Ayala y Rosa Martínez, 2001. “Aspectos económicos de la exclusión y políticas de integración” en Informe España 2001. Madrid: Fundación Encuentro.

• Recortes de prensa

Programa de Pobreza y Marginación Social 2

Page 90: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

LA DESVIACIÓN Y LA CONDUCTA DESVIADA

TEMA 3- PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE LA DESVIACIÓN. Definición de la desviación. Diferentes teorías explicativas de los factores que inciden en las conductas desviadas: biológicas, psicológicas, sociológicas.

DOCUMENTOS BÁSICOS

• Giddens, Anthony. 1998. “Capítulo 8, Delito y Desviación”. Sociología. Madríd: Alianza. Obligatorio.

• Jesús Valverde Molina. Proceso de Inadaptación Social Edit. Popular 1996 Cáp. 1,2 y 3. Obligatorio

• Jesús Valverde Molina La Cárcel y sus consecuencias 1997. Edit. Popular 1997. Cáp. 3 Obligatorio

DOCUMENTOS APOYO

Película “EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS “

• Recortes de prensa

TEMA 4- DELITOS SIN VÍCTIMA. Definición de los delitos sin víctima. Moralidad e indecencia. Procesos de criminalización. Despenalización . Prevención.

DOCUMENTO BÁSICO

• Giddens, Anthony. 1998. “Capítulo 8, Delito y Desviación”. Sociología. Madríd: Alianza. Obligatorio.

• Jesús Valverde Molina. Proceso de Inadaptación Social Edit. Popular 1996 Cáp. 1,2 y 3. Obligatorio

• Jesús Valverde Molina La Cárcel y sus consecuencias 1997. Edit. Popular 1997. Cáp. 3 Obligatorio

• Lamo de Espinosa, Emilio 1993. “Capítulo 2: Los delitos sin víctima o contra la moral pública”. Delito sin víctima: orden social y ambivalencia moral. Madrid : Alianza. Obligatorio.

• Recortes de prensa

OUTSIDERS Y MARGINADOS

TEMA 5- DROGADICCIÓN Y CONDUCTAS ADICTIVAS. Principales tipos de drogas y sus efectos. Evolución de las pautas de consumo y de los perfiles socioculturales de los consumidores en España. El debate sobre la legalización y regulación de las drogas.

DOCUMENTOS BÁSICOS

Programa de Pobreza y Marginación Social 3

Page 91: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

• Comas, Domingo. 1999. “Adicción a sustancias psicoactivas y exclusión social” en Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales, ed. J. F Tezanos. Madrid: Sistema. Obligatorio

• Martín Serrano, Manuel 2002. Cómo se divierten los jóvenes. Ponencia presentada en el Congreso “Jóvenes, Noche y Alcohol” organizado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Obligatorio.

• Elzo, Javier. 2002. ¿Cómo y por qué consumen los jóvenes? Ponencia presentada en el Congreso “Jóvenes, Noche y Alcohol” organizado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Obligatorio.

• Elzo, Javier. 2006 Los jóvenes y la felicidad. Donde la buscan y donde la encuentran. Edit. PPC 2006 . Pags. 188 – 199 Obligatorio

DOCUMENTOS APOYO

• Película “Heroína”

• Recortes de prensa

TEMA 6 – PROSTITUCIÓN. Antecedentes históricos. Tipos actuales y diferentes perfiles sociales de las personas que se prostituyen y de sus clientes. El debate social actual sobre la prostitución como actividad y su regulación.

DOCUMENTOS BÁSICOS

• Tamzali, Wassyla. 1997. La prostitución femenina en la Europa de hoy: como responder a esta cuestión. Madrid: CAM. Obligatorio.

• Barahona, María José y Luis Mariano García. 2003. Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Capítulo 1 y 3. Madrid: Comunidad de Madrid. Obligatorio.

• Ainboa Fernández Sobremazas. Prostitutas en la España Moderna Revista HISTORIA. (Venta en quioscos) Enero 2006 Pag. 8-32 Obligatorio

• Mansson, Sven-Axel.2001. “Los clientes y la imagen de los hombres y la masculinidad en la sociedad moderna.” En Simposio Internacional sobre prostitución y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual”. Madrid: CAM. Obligatorio.

DOCUMENTOS APOYO

• Libro: Pantaleón y las Visitadoras. M. Vargas Llosa Alfaguara 1973

• Película “PRINCESAS”

INMIGRANTES Y MINORÍAS CULTURALES

TEMA 7- INMIGRACIÓN. Teorías explicativas. La inmigración en la España contemporánea. Tipos de inmigrantes y características de los diversos colectivos en nuestro país. Distribución geográfica.

DOCUMENTOS BÁSICOS

Programa de Pobreza y Marginación Social 4

Page 92: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

• Colectivo IOE. 2000. “La aproximación a los proyectos migratorios de las mujeres migrantes en España”. En Mujer y migración en el mediterráneo occidental. Barcelona Icaria. Obligatorio.

• Claudia Clavijo y Mariano Aguirre. Politicas Sociales y Estado de Bienestar en España. Las migraciones. Informe 2002 Edit. Fundación Hogar del Empleado.. Págs. 15-35 Estado de Bienestar y Migraciones internacionales Carlos Jiménez Romero Obligatorio

• Aparicio, Rosa y Andrés Tornos. “Los inmigrantes: un nuevo actor en la sociedad española”. en Informe España 2001. Madrid: Fundación Encuentro...Obligatorio

• Recortes de prensa

OTROS COLECTIVOS SUSCEPTIBLES DE EXCLUSIÓN

TEMA 8- MENORES

Evolución de la familia occidental. Estructuras familiares, el problema de la universalidad Características de la familia occidental actual. Menores en conflicto. Dificultades o nuevas posibilidades para el menor de nuestros días.

González EUGENIO, Menores en Desamparo y Conflicto Social Editorial CCS 1996 • Sociología del Desamparo/Marginación Manuel Correa Gomero • Marginación, Desamparo y Prevención Infanto -Juvenil Miguel Molina Martinez

Elzo, Javier. 2006 Los jóvenes y la felicidad. Donde la buscan y donde la encuentran. Edit. PPC 2006. Págs. 21-36 Obligatorio

Enrique MARTÍNEZ, "Cachorros de nadie. Madrid: Editorial Popular.1998 Obligatorio (Libro) para solicitar en Biblioteca o comprar

TEMA 9 - ANCIANOS

• Bazo M. Teresa . La sociedad anciana. CIS Pags 1-12 y 91 a 116 Obligatorio

• Personas Mayores con ingresos escasos. (Tomas Fdez García y Eduardo Díaz Herráinz. Tendencias de exclusion social Cap 9 Obligatorio

• Saez Carreras J. La Tercera Edad. Animación sociocultural . Madrid Dykinson, 1997 Pags 25 a 55 Obligatorio

Doris Lessing. Diario de una buena vecina. Edición Bolsillo 2002 Obligatorio (Libro) para solicitar en Biblioteca o comprar

7 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

La amplitud y diversidad de la materia a estudiar, la evolución en la línea de pobreza y marginación, la profundización posterior y actualizada de marginación y exclusión en relación con las tendencias sociales actuales, impiden consignar una bibliografía pormenorizada de cada tema, por lo que se ofrecerá como bibliografía complementaria en clase. Aquí se mencionan, únicamente, referencias de carácter general con utilidad para el conjunto del programa

Programa de Pobreza y Marginación Social 5

Page 93: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

ALONSO ZALDIVAR, C., y CASTELLS, M. (1992) España, fin de siglo, Alianza, Madrid. (CPS/338 ZAL esp)

ANDRES ORIZO, F. (1991) Los nuevos valores de los españoles, Fundación Santa María, Madrid 1991. (CPS/17 AND nue)

ANDRES ORIZO, F. (2000) España 2000, entre el localismo y la pluralidad. SM. Madrid

ABDELAZIZ MALIKA; CUADROS ALFONSO, LOURDES GAITÄN y eds. (2005) La intervención Social con colectivos de emigrantes.Ed. Universidad Pontificia de Comillas.

CAMPO, S. del (Ed.) (1994) Tendencias Sociales en España (1960-1990), 3 vols., Fundación BBV, Bilbao.

CECS (2000), Informe España 2000. Una interpretación de la realidad social, Fundación Encuentro, Madrid. (CPS/308 INF inf)

CES (2000), Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral, Consejo Económico y Social, Madrid. (CPS/308 ESP esp)

CIRES (1997) La realidad social en España (1995-1996), Fundación BBV y Caja Madrid, Bilbao.

DIAZ SALAZAR, R. y GINER, S. (Eds.) (1993) Religión y sociedad en España, CIS, Madrid. (CPS/2 REL rel)

EUROSTAT (1997) Anuario '97. Visión estadística sobre Europa 1986-1996, Comunidades Europeas. (FLA Departamento de Geografía Humana)

GARCIA DELGADO, J.L. (Dir.) (1989) España, economía, Espasa-Calpe, Madrid. (CPS/338 ESP esp)

GINER, S. (Dir.) (1990) España. I: Sociedad y política, Espasa-Calpe, Madrid. (CPS/308 SOC soc)

GONZALEZ BLASCO, P. y GONZALEZ-ANLEO, J. (1992) Religión y sociedad en la España de los 90, Fundación Santa María. (CPS/311 INS esp)

IGLESIAS DE USSEL, J. (1998) Familia y cambio político en España, Tecnos, Madrid. (CPS/316.4 IGL fam)

KLAUS WERNER Y HANS WEIS (2004) El libro negro de las marcas (El lado oscuro de las Empresas globales) Ed. Debate.

MORELL ANTONIO, (2002) La legitimación social de la pobreza Ed. Anthropos

SEN, A.,( 2000) Desarrollo y libertad, Planeta, Buenos Aires, (cap

SUAREZ ANDRES, (1997) Economía de la Pobreza, o la Pobreza de la Economía

VARGAS LLOSA,M (2004) Pantaleón y las Visitadoras Ed. Santillana Ediciones Generales. S.L.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Se entregarán además de los documentos obligatorios, algunos artículos de apoyo para los documentos.

8 PROCEDIMIENTOS

Los objetivos que se persiguen son:

A) Iniciarse en el trabajo en equipo, donde han de desarrollar las habilidades típicas que requiere una labor de esta naturaleza: capacidad de consenso, organización del tiempo y de las tareas, colaboración...

Programa de Pobreza y Marginación Social 6

Page 94: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

B) Adquirir mediante la práctica una serie de habilidades: búsqueda de información en distintas fuentes, ordenación de la información, capacidad de observación del entorno, juicio crítico sobre la realidad que le rodea y ser competentes, por último, en poner por escrito y en orden los elementos anteriores.

C) Enfrentarse con textos básicos de la asignatura y, una vez comprendidos, ser capaces de exponer su contenido de manera clara y razonada.

D) Adquirir algunos rudimentos de metodología del trabajo científico (búsqueda de información, presentación adecuada de los trabajos, citación correcta de bibliografía y habituarse a citar las fuentes en los trabajos que se presentan).

Se puede presentar el comentario de una segunda película o documental.

8.1 Ficha de apoyo para cada Documento de la Asignatura El objetivo de esta actividad es lograr que el alumno reflexione críticamente sobre la

materia que esta cursando y que recoja ordenadamente todo lo que le ha servido para asimilar y comprender el estudio de la misma.

Cada alumno elaborará su propio documento con los textos entregados en un espacio no superior a tres o cuatro hojas. Una ficha orientativa indicará lo que se debe estudiar, comprender y resumir. El Documento se realizara siempre de forma individual.

En el aula se trabajaran algunos documentos a criterio del aula y de la profesora.

La ficha orientativa de cada documento se entregará previamente a fin de que el tiempo sea suficiente para que cada alumno elabore su propio documento.

Se entregara el documento cumplimentado, a ordenador y en el tiempo indicado según calendario.

8.2 Exposición de Documentos: La persona o personas que deseen subir nota, pueden preparar la exposición de alguno

de los TEMAS estudiados seleccionados que la profesora indicará

1. El requisito es el trabajo en grupo. (No trabajar cada apartado o punto a nivel individual, supuestamente eso se ha realizado ya en el trabajo de cada documento)

2. Cada grupo puede solicitar apuntarse para la exposición con tiempo suficiente.

3. Presentar un esquema en grupo del documento seleccionado, a la profesora en una tutoría. (Documento a cumplimentar para esquema ya elaborado, solicitar a la Profesora)

4. La exposición en el aula, se realizará después de la entrega de cada ficha del Documento.

5. Lo presentado al aula, se realizará trabajado en grupo, expuesto en grupo y sin documentos de apoyo. Se puede presentar de forma elaborada según técnicas actuales. O de forma creativa con algún documental que haga referencia muy clara a dicho documento.

6. El trabajo se presentara el día del examen final por escrito con los requisitos que se indican en el programa

Entrega de los trabajos de exposición

Dicho trabajo constará de:

Programa de Pobreza y Marginación Social 7

Page 95: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

1. Portada, donde se incluyen todos los datos relevantes para la identificación del trabajo (nombre de la Universidad, nombre de la facultad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, materia para la que se realiza el trabajo, nombre del profesor, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico y fecha de entrega del trabajo).

2. Introducción, página 2: donde se especificarán los motivos de la elección del tema, procedimientos y procesos que se han seguido para confeccionarlo, dificultades encontradas así como una explicación razonada de la estructura del mismo. Deben plantearse también qué objetivos personales se propone el alumno y el grupo, con este trabajo y qué objetivos tiene el trabajo mismo para el alumno.

3. Desarrollo, páginas 3-10: Parte fundamental del trabajo. Las alumnas y alumnos expondrán en detalle los resultados de su estudio y trabajo Los alumnos y alumnas se preocuparán de manera especial en ofrecer los mejores argumentos para sostener la interpretación de los datos sobre los que trabajan.

4. Conclusión, página 11. Es la última parte del trabajo. En ella debe exponerse de manera clara y concisa los principales resultados y conclusiones a las que se ha llegado. Debe hacerse, además, una evaluación de los objetivos planteados en la introducción.

Para la orientación en ambos trabajos, así como para atender todas las dudas que surjan, se podrá solicitar siempre la ayuda del profesor.

Bibliografía citada, página 12: bibliografía y fuentes consultadas en orden alfabético. Se indicarán únicamente los libros y otros materiales empleados para la realización del trabajo y que se hayan citado convenientemente a lo largo del mismo.

Anexos gráficos.

Atributos del documento.

Configuración de página: Páginas numeradas, márgenes: 2,5 cm.

Fuente: Tahoma, 11 puntos, espaciado sencillo.

Párrafo: márgenes justificados, primera línea 1 cm., espaciado entre párrafos: 6 puntos.

8.3 Fechas de revisión y entrega de los trabajos Fecha de límite de entrega: el día del examen. (No es necesario entregarlo el día de la

exposición)

9 MÉTODOS DOCENTES

La metodología que se empleará busca la interacción verbal bidireccional entre los alumnos y el profesor y entre los alumnos entre sí. En las clases el profesor explicará cada uno de los temas de estudio. Se animará a los alumnos a participar en el desarrollo de estas explicaciones mediante preguntas, grupos de reflexión, dinámicas de grupo, comentario de textos…

El alumno desarrolla la parte práctica (véase el apartado de procedimientos) de forma individual y grupal a través de la lectura de libros complementarios, artículos, elaboración de un documento por tema, elaboración de pequeñas investigaciones, exposición de algún documento, preparación de ficha de película. etc. que se presentarán en la forma y fecha convenid. En todos los trabajos, el alumno contará con la orientación del profesor.

Programa de Pobreza y Marginación Social 8

Page 96: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura en Pedagogía 2007-2008

10 EVALUACIÓN

La nota se construirá según los siguientes criterios

• CADA DOCUMENTO TENDRÁ UNA PRACTICA QUE AYUDARÁ A LA

COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN DEL DOCUMENTO. • OPCIONES

a) Cada 3 temas evaluación continuada con 10 preguntas. La realización de las prácticas es requisito necesario para realizar la evaluación. La calificación final será la media de las tres evaluaciones continuas.

b) Examen final TIPO TEST. 40 PREGUNTAS (MÍNIMA NOTA PARA

APROBAR 5)

EXPOSICIÓN VOLUNTARIA en grupo (no más de seis) PARA SUBIR NOTA DE ALGÚN TEMA DE LOS ESTUDIADOS máximo 20% . Opción que se solicitará durante los primeros 15 días de clase.

Programa de Pobreza y Marginación Social 9

Page 97: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Sección Departamental de Sociología VI

Programa de la asignatura

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1º de Licenciatura de Pedagogía

Plan 00 Código de asignatura 372-304

CURSO 2007-2008

Profesora: Dª María E. Sánchez Martín

372 00 304 Sociología de la Educación (E. Sanchez).doc 1/6

Page 98: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

1. OBJETIVOS 1. Conseguir la capacidad de analizar, describir y definir la educación como un

fenómeno social influenciado y controlado por los diversos agentes sociales.

2. Conocer y comprender teóricamente y de forma práctica el conjunto de elementos que configuran la sociedad en general y en particular su relación con las instituciones educativas.

3. Mostrar suficiente madurez y dominio conceptual y terminológico a la hora de

exponer, explicar o desarrollar cualquiera de los núcleos temáticos del programa.

Los pilares sobre los que se asientan estos objetivos son el conocimiento y la reflexión sobre las explicaciones de los teóricos de la Sociología de la Educación y sobre los propios descubrimientos de los alumnos a medida que va avanzando en la asignatura. Por lo cual su participación activa se considera fundamental. II. METODOLOGÍA

La metodología procura conseguir los objetivos propuestos a través de varias estrategias:

a. Conocimiento y dominio de los contenidos del programa a través de las explicaciones del profesor y de las lecturas de los textos y bibliografía correspondiente con la debida asimilación por parte del alumno.

b. Lectura análisis e interpretación de textos o lecturas complementarias de los temas, con la consiguiente exposición en clase para su puesta en común y debate.

c. Realización de prácticas referentes a los temas a través de las que el alumno podrá demostrar su habilidad y eficacia en la resolución de las cuestiones expuestas.

d. A través de los medios de comunicación de masas acercar la realidad social a la clase, recogiendo las noticias que se relacionan con los temas que se van estudiando para comprender el contexto social en el que se producen.

III. EVALUACIÓN

La evaluación se hará a través de un examen cuya puntuación mínima para aprobar es de 5 puntos. Será obligatorio realizar las prácticas de cada tema que tendrán un máximo de puntuación de un 2 en su conjunto. Los alumnos, si quieren, de forma voluntaria, podrán dirigir la exposición de alguna de las lecturas que habrán sido preparadas y supervisadas por la profesora, pudiendo obtener una nota de un punto. Todas las puntuaciones serán sumadas para obtener la nota final. IV. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA I. INTRODUCCIÓN: SOCIEDAD, CULTURA Y SOCIALIZACION TEMA 1. Nacimiento de la SociologíaEl nacimiento y desarrollo de la Sociología y su contexto histórico. La educación contemplada desde la Sociología: la Sociología de la Educación. TEMA 2. Sociedad, cultura y socialización. La sociedad y el individuo. Tipos de sociedad. La cultura. Socialización y sus tipos: socialización primaria, socialización secundaria. El proceso de la resocialización. Lecturas recomendadas:

372 00 304 Sociología de la Educación (E. Sanchez).doc 2/6

Page 99: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Giddens, A., (1995): “Niños no socializados” y “Resocialización”, en Sociología, Madrid, Alianza Univ. (págs. 94-96) y (págs 113- 114) Lewis Coser, (1978): “Las instituciones voraces, visión general”, en Las instituciones voraces, México FCE. Bibliografía: BERGER, P., y THOMAS LUCKMANN.,(1984): La construcción social de la realidad, B. A. Amorrortu COSER, L., (1978): Las instituciones voraces: visión general, México, Fondo de Cultura Económica DURKHEIM, E., (1975): Educación y sociología, Barcelona, Fontanella. GIDDENS, A., (2002): Sociología. Madrid, Alianza Editorial. Cap. 2. GONZÁLEZ SEARA, L.., (1983): La Sociología, aventura dialéctica, Madrid, Tecnos. GUERRERO SERON, A,. (2003): Enseñanza y sociedad, Madrid, Siglo XXI. LERENA ALISON, C., (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura, Madrid, Grupo Cultural Zero LUCAS MARÍN, A.; (1995): Fundamentos de teoría sociológica, Madrid, Tecnos MOSTERÍN, J., (1994) Filosofía de la cultura, Madrid, Alianza Universidad. ORTEGA, F., JOSÉ CASTILLO y GIANFRANCO BETIN.,(1996): Fundamentos de Sociología, Madrid, Síntesis II. LA FAMILIA Y LA EDUCACION TEMA 3. La Familia Familia, parentesco y matrimonio. Tipos más importantes de familia. La evolución y desarrollo de la vida familiar. Teorías sobre la familia. Demografía de la familia. TEMA 4. La familia y la educación La familia española y sus modelos. El ciclo vital de la familia. Familia y educación. Estilos de familia y tipos de educación. Lecturas recomendadas: Leonor Hermoso., (2001): “Diez modelos de familia2, en MAGAZINE el MUNDO. Emilio Lamo de Espinosa, (1994): ¿Nuevas formas de familia?, en Rv. Claves de Razón Práctica. Luis Matías López. “Familias de tercera vía”, artículo de El País 17 de febrero de 2001 Bibliografía básica: ALBERDI, I.., (1999): La nueva familia española, Madrid, Taurus. BOTT, ELIZABETH., (1990): Familia y red social, Taurus Madrid, Humanidades BUCKINGHAM, D., (2002): Crecer en la era de los medios electrónicos, Madrid, Morata. Cap. IV. FLAQUER, L., y J SOLER., (1990): Permanencia y cambio en la familia española, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. GIDDENS, A., (2002): Sociología. Madrid, Alianza Editorial. (Cap. 7). SOLSONA, M., y TREVIÑO, R., (1990): Estructuras familiares en España, Madrid, Instituto de la Mujer

372 00 304 Sociología de la Educación (E. Sanchez).doc 3/6

Page 100: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

III. LOS GRUPOS DE IGUALES TEMA 5. Los grupos socialesConcepto y características del grupo. Tipos de grupo. Los grupos de iguales, su formación. Estructura de los grupos de iguales. Efectos de los grupos de iguales. TEMA6. Las generaciones y la juventud.Las generaciones. La subcultura juvenil. La delincuencia juvenil: las bandas. Lecturas recomendadas: Judith Harris, (2000): “Formación de los grupos de pares”, en El mito de la educación, Madrid, Grijalbo, (págs. 166 a 168) Anthony Giddens, (2000): Sociología, Madrid, Alianza Editorial, (págs 301-302 y 313 a 315) Bibliografía CONDE, F.,(1985): Relaciones familiares y sociales de los jóvenes, Madrid, Instituto de la Juventud. DEBESSE, M., y G., MIALARET., (1976): Aspectos sociales de la educación, Barcelona, Oikos-tau, tomo I, Cap. II. GOLDING, W., (1989): El señor de las moscas, Alianza HARRIS, R. J., (1999): El mito de la educación , Barcelona, Grijalbo. Cap. 7 y 8. PERÉ-ORIOL, PÉREZ, J.M., y TROPEA, F., (1997): Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Paidós PIAGET, J., (1971): El criterio moral del niño, Barcelona, Fontanella TAJFEL, E., (1984): Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder

IV. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS TEMA 7. Los medios de comunicación de masas. Introducción. Masa, multitud y público. El estudio de los medios: paradigma de Lasswell. Los medios. Lo que transmiten los medios. Los canales. Los efectos. Un paradigma distinto: UYG. TEMA 8. Los medios de comunicación y su influencia educativa. La desconfianza de los educadores. La eficacia didáctica de los medios. Los niños y la televisión. Televisión y aprendizaje. Violencia televisiva e infancia. Lecturas recomendadas: Buckinham, D., (2002): “La muerte de la infancia”, en Crecer en el era de los medios electrónicos, Madrid, Morata (págs. 34 a 53) Giddens, A., (2002): “Los magnates de los medios”, en Sociología, Madrid, Alianza Editorial, (págs. 612-613) Bibliografía: BUCKINGHAM, D., (2002): Crecer en la era de los medios electrónicos, Madrid, Morata. (Cap. 1-6). GREENFIELD, MARX.,(1985): El niño y los medios de comunicación, Madrid, Morata

372 00 304 Sociología de la Educación (E. Sanchez).doc 4/6

Page 101: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

RODA FERNÁNDEZ, R., (1989): Medios de comunicación de masas. Madrid CIS. V. EL AULA Y LA ESCUELA TEMA 9. El aula lugar de interacción. El aula de clase: características. El proceso de la comunicación. La comunicación verbal. La comunicación no verbal. Momentos de la interacción. TEMA 10. Interacción y eficacia docente La interacción profesor alumno. Medida de la interacción. El poder y liderazgo en el aula. Rasgos del buen profesor. Estilos y prácticas docentes. TEMA 11. Sociometría.La estructura del grupo de clase: su estratificación. Relaciones y jerarquías entre los alumnos. Las percepciones interpersonales. El sociograma como medio de detección de relaciones. Las redes de comunicación en el grupo de clase. Lecturas recomendadas: SS Boocock., (1985): “El tamaño del grupo”, en Sociología de la educación, México, Limusa, (págs. 230-237) Julius Fast, (1996): “El espacio que consideramos inviolable”, en El lenguaje del cuerpo, Madrid, Kairos (págs. 47-53) Bibliografía NED A, FLANDERS., (1977): Análisis de interacción en el aula, Anaya 2 AMADO, G. Y GUITTET, A., (1978): La comunicación en los grupos, Buenos Aires, Ateneo ARRUGA I. VALERI, ARTUR.,(1987): Introducción al test sociométrico, Barcelona, Herder BASTIN, G., (1975): Los test sociométricos, BA, Kapelusz. BERLO, K. D.,(1975): El proceso de comunicación, Buenos Aires, Ateneo FAST, J., (1995): El lenguaje del cuerpo, BA, Kairós HARE, A., (1965): Pequeños grupos, estudio sobre la interacción, Buenos Aires, Amorrortu. KNAPP, M.L., (1995): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós. MORENO, J. L., (1972): Fundamentos de la sociometría, Buenos Aires, Paidós MUSGRAVE, V., (1979): Relaciones educativas e interacción, Narcea. PORTUONDO, J., (1971): El test sociométrico, Madrid, Edición Nueva. TEMA 12. La escuela y la cultura.La escuela como organización. La burocracia de las organizaciones. Estructura formal e interacción informal. Escuela pública y escuela privada. TEMA13. La cultura escolar oficialEl currículo. Enseñanza reglada y no reglada. Ideologías educativas. Los idearios. El currículo oculto. Los códigos lingüísticos. La jerarquía de las materias. TEMA 14. Centros docentes y entornoLa comunidad local. Comunidades rurales y urbanas. La elección de centro. La participación educativa: los padres y su participación en el consejo escolar. La participación del entorno en la escuela: instituciones, asociaciones, ONGs. Bibliografía

372 00 304 Sociología de la Educación (E. Sanchez).doc 5/6

Page 102: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

BALL, S. J., (1989): La micropolítica de la escuela, Paidós FERNÁNDEZ DE CASTRO, I., y JULIO ROGERO., (2001): Escuela pública. Democracia y poder, Madrid, Miño y Dávila. GRIGNON, C., (1999): Cultura erudita y cultura práctica, en F. Enguita, Sociología, Ariel. VI. LA PROFESIÓN DOCENTE TEMA 15. La profesión de enseñante. El rol de profesor. Motivación y satisfacción en el trabajo. Los enseñantes y la sociedad. Composición del cuerpo de profesores. Su origen. El prestigio social y la remuneración. Modelos de profesor: profesional, funcionarial, asalariado. La movilidad social de los profesores. Feminización docente. Lecturas recomendadas Felix Ortega, (1989): “La crisis de la profesión docente y el ascenso de los valores particularistas”, en Manual de Sociología de la Educación, Madrid, Visor (págs. 359-370) Bibliografía ELEJABEÍTIA TAVERA, C., (1983): El maestro. Análisis de las escuelas de verano, Madrid, Closas Orcoyen FERNÁNDEZ ENGUITA, M., (1993): La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro, Madrid, Morata. GUERRERO SERÓN, A., (1993): El Magisterio en la Comunidad de Madrid, CAM. MARTÍN-CERRILLO, Q y Cols.., (2001): Interrelación de los centros educativos y su entorno, Consejería de la Comunidad de Madrid. ORTEGA, FELIX Y AGUSTÍN VELASCO., (1991): La profesión de maestro, Madrid, CIDE SAN ROMÁN GAGO, S., (1998): Las primeras maestras, Barcelona, Ariel SÁNCHEZ MARTÍN, Mª. E:, y ENCARNACIÓN PESQUERO., (2000): “La participación educativa ¿cuestión de números o de calidad?”, en Revista Complutense de Educación, Vol. 8, núm. 1.(págs. 139-173) SANTOS GUERRA, Mª. A., (1997): El crisol de la participación. Estudio etnográfico sobre la participación en consejos escolares de centros de Madrid. Escuela Española. VII. PERSPECTIVAS TEORICAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA 16. El estructural-funcionalismoLa inspiración de Durkheim. El funcionalismo de Parsons. El funcionalismo-estructuralista: Bourdieu y Passeron. TEMA 17. El marxismoLa teoría crítica. El Neomarxismo. La escuela de Frankfurt. TEMA18. La perspectiva de la acción social. El interaccionismo simbólico. Etnometodología. La “nueva sociología de la educación”

372 00 304 Sociología de la Educación (E. Sanchez).doc 6/6

Page 103: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

372 340

FACULTAD DE EDUCACIÓN CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Sección Departamental de Sociología VI

Programa de la asignatura

ANALISIS DE SITUACIONES SOCIALES 4º de Licenciatura de Pedagogía

Plan 00 código de asignatura: 372 340

CURSO 2007-2008

Profesora: Dª María E. Sánchez Martín

1/4

Page 104: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

372 340

I. OBJETIVOS. El programa de la asignatura se estructura atendiendo a una doble vertiente teórico práctica de manera que facilite una formación científica operativa y práctica, coadyuvando a alcanzar los objetivos previstos en el curso: contribuir a que los alumnos desarrollen sus competencias y capacidades en el análisis y comprensión de las relaciones entre situación social y contexto social, entre estructura social y sociedad. Los ejes sobre los que se asienta este objetivo son el conocimiento de las perspectivas de la investigación social y la articulación de las metodología y técnicas de investigación en tanto instrumentos para el análisis de las situaciones sociales.

II. DINÁMICA DEL TRABAJO

El contenido del programa no se prepara con un único libro o manual, sino con el uso de una amplia bibliografía con la utilización de materiales, textos y prácticas que se comentarán en clase.

Las clases lectivas consistirán en la presentación y exposición por el profesor de los aspectos introductorios y teóricos del programa, y el comentario, cuando así se considere, de ejemplos prácticos que ayuden a enfrentarse con los problemas técnicos y metodológicos que plantea el análisis de situaciones sociales.

Las clases prácticas consistirán tanto en la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de cada tema, como en la lectura y comentario de aquellos textos que se incluyan en el programa con carácter obligatorio, y que serán objeto de una planificación minuciosa para que los estudiantes puedan exponer, comentar y debatir en clase. Todas las actividades que se realizan en el aula reclaman la participación activa y crítica de los estudiantes.

También es obligatorio el trabajo de investigación como actividad que consiste en el estudio e interpretación de una situación social elegida por los estudiantes y consensuada con el profesor que se podrá realizar en grupo (entre 3 y 4 personas), se plantea como una micro-investigación de situación social que responda a alguna necesidad o interés de los miembros de cada grupo de trabajo. La extensión es discrecional, aunque se recomienda no sobrepasar las 20 páginas; este trabajo se presentará mecanografiado.

III. EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta los tres aspectos específicos de actividades: teoría, comentarios y trabajo de investigación. Para pasar la asignatura cada estudiante deberá superar con éxito el examen y presentar el trabajo de investigación. La nota final será una nota ponderada que requerirá pasar las dos modalidades de actividades. El componente final de la nota se constituye según los siguientes porcentajes: Examen 60%; trabajo de investigación 40%. En caso de haber exposiciones voluntarias individuales sobre lecturas obligatorias recomendadas se sumará un 10% de la nota del examen.

IV TEMARIO

APARTADO I. ASPECTOS GENERALES

TEMA 1. Diferentes enfoques del estudio de la realidad social.

La situación social. Orígenes de la investigación social. Perspectivas teóricas. El ciclo de la ciencia.

Lectura obligatoria:

Wright, Mills, C (1976): “Sobre la artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, FCE, México (págs. 206-236)

2/4

Page 105: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

372 340

TEMA 2. Análisis de una situación social

Proyecto y diseño. Etapas del análisis. Datos y fuentes. Perspectivas de análisis

Lectura de consulta:

Benjamin González, (2000): “Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los datos secundarios”, en García Ferrando, Ibáñez, Alvira, El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid (págs. 299-340)

APARTADO II ESTRUCTURA METODOLOGICA Y TÉCNIAS DE RECOGIDA DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIONES SOCIALES

TEMA 3. Técnicas distributivas o cuantitativas. La encuesta como paradigma de las técnicas cuantitativas. Tipos de encuestas y sus aplicaciones. Fases de su elaboración y trabajo de campo. Análisis de datos.

Práctica: Diseño y elaboración de una encuesta: Ejemplo comentado.

TEMA 4. Técnicas estructurales o cualitativas Tipos de técnicas cualitativas. Aspectos comparativos entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ventajas, utilidades y uso de estas técnicas. Lectura obligatoria: Ignacio Fernández de Castro (1991): “El laberinto de las metodologías”, Rev. Educación y Sociedad, Madrid, Icaria. (págs 73-83).

TEMA 5. El grupo de discusión, una técnica cualitativa.

Su diseño, formación y funcionamiento del grupo. Interpretación del discurso y análisis.

Práctica: Un ejemplo de grupo de discusión en una investigación real.

Lectura de consulta: Javier Callejo (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel (págs.194-253)

TEMA 6. Las técnicas cualitativas personalizadas. Entrevista e Historias de vida.

La entrevista: su finalidad, preparación y realización. Los métodos biográficos: historias de vida. Historias de casos. Biografías y autobiografías.

Práctica: Propuesta de análisis e interpretación de una entrevista

Lectura obligatoria: Fraser, R. (1990):“La formación del entrevistador” Historia y fuente oral, nº 3, (págs. 129-150)

TEMA 7. La etnografía y la observación participante La fenomenología y la etnometodología. La observación participante. La investigación-acción participación.

V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL. El libro recomendado por el que se seguirá el programa durante todo el curso es el siguiente:

Sánchez Martín, María E., (2005): Análisis de Situaciones Sociales, Granada, Grupo Editorial Universitario

Otros autores recomendados

BOURDIEU , P.; CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON, J.C., (1989): El oficio de sociólogo, Siglo Madrid, XXI.

3/4

Page 106: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

372 340

ALONSO, LUIS E., (1998): La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Editorial Fundamentos

CALLEJO, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel.

CEA D’ANCONA, Mª ANGELES., (1996): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis

CONDE, F., (1978): “Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social”, en Rev. Española de Investigaciones Sociológicas nº 51, págs. 91-117

COULON, A., (1987): La etnometodología, Madrid, Cátedra

DURKHEIM, E., (1995): Las reglas del método sociológico, Madrid, Akal.

DUVERGER, M., (1981): Métodos de las ciencias sociales, Ariel

FERNANDEZ DE CASTRO, I., (1991): “El laberinto de las metodologías”, en Rev. Educación y Sociedad, Madrid, Icaria, págs. 73-83

(1993): “La IAP y la investigación dialéctica”, en Investigación Acción Participación, Rev. Documentación Social, nº 92, julio-septiembre 1993, Madrid.

FUNDACIÓN FOESSA, (1967): 3 estudios para un sistema de indicadores sociales, Madrid, Euramérica

GARCÍA CASTAÑO, J., (1996): Etnografía escolar, Trota

GARCÍA FERRANDO, M., JESÚS IBÁÑEZ y FRANCISCO ALVIRA., (2000): El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza Editorial

GONZALEZ SEARA, L., (1983): La Sociología, aventura dialéctica, Madrid, Tecnos

GOOFMAN, E., (1979): Relaciones en público, Madrid, Alianza

IBAÑEZ, J., (1997): Más allá de la sociología: el grupo de discusión: técncia y crítica, Madrid, Siglo XXI.

I.O.E., (colectivo) “IAP. Introducción en España”, en Investigación Acción Participación, Rev. Documentación Social, nº 92, julio-septiembre 1993, Madrid

LEWIS, O., (1987): Antropología de la pobreza. Cinco familias. México FCE

RIOS, SIXTO., (1977): Iniciación estadística, Madrid, Ediciones ICE

RUIZ OLABUENA, J., y Mª ANTONIA ISPIZUA., (1989): La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto

SANTAMARINA, C. Y MARINAS, J.M., (1994): “Historias de vida e historia oral”, en J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis

SARABIA, B., (1989): “Documentos personales: historias de vida”, en García Ferrando, Alvira e Ibáñez. El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza

THORNTON WILDER, (2002): Los idus de Marzo, Alianza

VELASCO DÍAZ DE RADA, (1997): La lógica de la investigación etnográfica, Edt. Trota

WILLIS, P., (1980): Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal

VALLES, M., (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis

4/4

Page 107: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN -CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO-

Sección Departamental de Sociología VI

Programa de la asignatura:

SOCIOLOGÍA DE LAS

ORGANIZACIONES Y DE LA EMPRESA 4º de Licenciatura en Pedagogía

Optativa (Pedagogía Social)

Plan 00

Código asignatura 372 344

CURSO 2007/2008

Profesor D. Alfonso Valero García

1

Page 108: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

El curso pretende proporcionar a los alumnos/as instrumentos teóricos, prácticos y técnicos, para, desde una perspectiva sociológica, comprender las profundas transformaciones que se están produciendo, en el marco global de la transición hacia la Sociedad de la Información y del conocimiento, en el ámbito de las relaciones sociales, económicas y empresariales. Entre sus objetivos está el que el alumno/a sea capaz de comprender los cambios que se están produciendo en las organizaciones, y específicamente aquellos que se relacionan con la gestión de los recursos humanos y que se producen en torno a la división del trabajo, los modelos organizativos y en general con las nuevas condiciones de trabajo que emergen para lograr una sociedad que sea capaz de hacer frente a la competitividad y a la necesidad de mejorar la productividad de las organizaciones estimulando la innovación, la investigación y el conocimiento. Por otra parte, se pretende que el alumno/a desarrolle su capacidad reflexiva y analítica para que adquiera la capacidad de conocer las necesidades formativas, latentes y manifiestas, en un contexto organizacional dado, al objeto de implementar los procesos necesarios para satisfacer las necesidades formativas detectadas, en el contexto de una sociedad dominada por las leyes de la globalización y del conocimiento. Por último, es deseable el manejo metodológico de aquellas técnicas que faciliten la utilización de materiales y fuentes de información para el análisis de los fenómenos sociales y para el conocimiento de necesidades formativas.. I. INTRODUCCIÓN Tema 1. Sociología Industrial y de la Empresa.

Sociología y sociología industrial. El estudio de la empresa desde la perspectiva sociológica.

II. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Tema 2. Estructura y cambio de la Sociedad Industrial.

Las principales dimensiones institucionales de la sociedad industrial. Evolución histórica. La sociedad post-industrial.

Tema 3. Mercado de Trabajo y desigualdades.

Rasgos generales del Mercado de trabajo: composición y flujos básicos; actividad, ocupación y desempleo. Estratificación y nuevas desigualdades sociales.

III. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN Y EL PROCESO DE TRABAJO

Tema 4. Naturaleza y clasificación de las organizaciones.

Estructura organizacional. Organización formal e informal. División del trabajo y especialización funcional.

Tema 5. La herencia del pasado.

La “Organización Científica del Trabajo” y Taylor. Henry Ford y la cadena de producción. M. Weber y el sistema burocrático. Evolución de las teorías de la

2

Page 109: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

organización: Escuela de la Organización formal, La Escuela de Relaciones Humanas y la Escuela sistémica.

Tema 6. Nuevas formas de organización.

Los enfoques sociotécnicos, rotación, de puestos, alargamiento y enriquecimiento de tareas; grupos autónomos y círculos de calidad.

Tema 7. La empresa “flexible”.

La empresa “flexible” como modelo de organización. Tipos de flexibilidad: numérica, funcional y salarial y formas de realización concreta de cada uno de los tipos.

IV. RECURSOS HUMANOS Tema 8. Flujo de recursos humanos.

De la administración de personal a la gestión de Recursos Humanos. Nuevos enfoques en la gestión de Recursos Humanos.

Tema 9. Perfiles profesionales.

El análisis del puesto de trabajo. Cualificaciones y competencias. La formación y la transmisión del saber en la empresa. Subempleo femenino. Recursos Humanos y auditoría.

V. LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS FORMATIVOS EN LA

EMPRESA Tema 10. Detección de las necesidades de formación.

Objetivos de la formación. Métodos y técnicas de análisis orientados a la creación de programas formativos.

Tema 11. La elaboración de acciones formativas.

Cómo se organiza un programa de formación: pasos para el diseño. Ejecución y evaluación de la formación.

Evaluación: La evaluación se basará en las clases lectivas, actividades en clase y trabajos de investigación. El examen y el trabajo de investigación son obligatorios y la nota final ponderará tanto el examen (50%) el trabajo de investigación (40%) y participación y prácticas de clase (10%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- Castells, M., (1999): La era de la información. Economia, sociedad y cultura. (Vol. I La sociedad red) Madrid, Alianza.

- Sarries, L., (1999): Sociología industrial, Zaragoza, Mira Editores, S.A. - Lucas Marín, A. (coord.) (1994): Sociología para la Empresa, Madrid,

McGraw-Hill.

3

Page 110: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

- Garmendia, J.A., Navarro, M., y Parra, F., (1987): Sociología industrial y de la Empresa, Madrid, Aguilar.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

I. INTRODUCCIÓN - Giddens, A. (1994): Sociología, Alianza Universidad, Madrid - Touraine, A., (1978): Introducción a la Sociología, Ariel, Barcelona - Lapassade, G., (1999): Grupos, organizaciones e instituciones, Gedisa,

Barcelona,

II. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

- Alonso, L.E. (2000): Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Fundamentos, Madrid

- Aron, R. (1971): Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial, Seix Barral, Barcelona

- Bell, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza, Madrid - Sampedro, J.L., (2002): El mercado y la globalización, Barcelona, Destino - Tezanos, J.F. (1986): “La estratificación social: desigualdad y jerarquización” en - Toharia, L. (comp.) (1983): El mercado de trabajo, Alianza, Madrid - Touraine, A., (1973): La sociedad post-industrial, Ariel, Barcelona - Piore, Michael y Sabel, Charles: (1990), La segunda ruptura industrial, Madrid,

Alianza Editorial. III. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN

- Alcaide, M. (1982): Las nuevas formas de organización del trabajo, Akal,

Madrid. - Blanchard, F., y otros (1987): “La flexibilidad de los mercados de trabajo” en

Trabajo y Sociedad, vol. 12, nº 1 (monográfico) - Butera, F., (1988): El cambio organizativo en la gran empresa italiana,

Ministerio de Trabajo, Madrid - Castillo, J.J. (1989): Las nuevas formas de organización del trabajo, Ministerio

de Trabajo, Madrid - Gorz, A. (1977): Crítica de la división del trabajo, Laia, Barcelona - Hyman, R. Y Streeck, W. (1993): Nuevas tecnologías y relaciones industriales,

Ministerio de Trabajo, Madrid - Kern, H., Schumann, M., (1989): El fín de la división del trabajo, Ministerio de

Trabajo, Madrid - Pin, J.R., (1994): “Teorías de la «organización» y la «motivación humana»”, en

Sociología para la Empresa, Lucas, A. (coord), McGraw-Hill, Madrid - Stankiewicz, F. (dir) (1991): Las estrategias de las empresas frente a los

Recursos Humanos. El post-taylorismo, Humanitas, Buernos Aires IV. RECURSOS HUMANOS

- Alaluf, M. (1991): “La cualificación ¿de qué se está hablando?”, Formación

Profesional, nº 2, CEDEFOP - Amstrong, M. (1991): Gerencia de Recursos Humanos, Legis, Bogotá

4

Page 111: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

- Cummings, L., y Schawb, D. (1985): Recursos humanos. Desempeño y evaluación, Trillas, México

- Chiavento, I., (1992): Administración de recursos humanos, México, McGraw-Hill

- Ricca, S., (1983): Los servicios del empleo, Ginebra, O.I.T. - Ordoñez, M., -coord.- (1997): La Nueva Gestión de Recursos Humanos. Edición

Gestión 2000 S.A., Barcelona. V. LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS FORMATIVOS EN LA

EMPRESA

- Colom, A., Sarramona, J., Vázquez, G., (1994), Estrategias de formación en la empresa, Madrid, Narcea

- Gan, F., y otros (1995): Manual de técnicas e instrumentos de formación enla empresa, Ediciones Apóstrofe, Barcelona

- García Ferrando, M., Ibáñez, J. Y Alvira, F. (1989): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza Universidad, Madrid.

- Sierra Bravo, R. (1992): Técnicas de investigación social, Paraninfo, Madrid - De la Torre, I., y Garmendia, J.A., (coord) (1997): Monográfico sobre la

formación y las organizaciones, REIS nº 77-78, CIS, Madrid Madrid, octubre 2007

5

Page 112: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Sección Departamental de Sociología VI.

Licenciatura de Pedagogía (Plan 00 código de asignatura: 372 344)

Asignatura optativa de 4º Curso.

Curso 2007-2008

Profesora: Carmen Jaulín Plana

Programa de la asignatura: Sociología de las Organizaciones y de la Empresa

I.- INTRODUCCIÓN

La sociedad actual está inmersa en un marco de rápidos y acelerados cambios sociales, económicos y tecnológicos, obligando a las organizaciones a que se adapten a las contingencias; y a las personas a desarrollar habilidades y capacidades polivalentes y a actuar en un contexto de relaciones globales diversas, dinámicas y complejas. La esencia de esas transformaciones traslada a los sistemas formativo-académicos lo que Brunner denomina “ideas más profundas y fundamentales”

1 La tendencia actual de continuas revisiones curriculares es la manera de dar

respuestas metodológicas diversificadas, centradas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del individuo, a través de estrategias fundamentadas en los modelos cognitivos de profesor y alumno.

Los individuos muestran dificultades para de entender qué está ocurriendo. Para Lucas Marín yGarcía Ruiz, la Sociología de las organizaciones “intenta, como cualquier otra ciencia,racionalizar el mundo de nuestra experiencia, y se ocupa de problemas que afectan diariamente a muchos individuos.....Su objetivo es, más bien, difundir en la sociedad la comprensión del modoen que las relaciones sociales están establecidas, persisten o pueden ser modificadas, pero notanto la acción o intervención sobre estas relaciones”

2.

Por lo tanto, impartir esta asignatura tiene dos retos: (a) la oportunidad de proyectar el marco teórico que sustenta la Sociología de las organizaciones en variables de praxis hacia la observación de los conflictos sociales en las organizaciones empresariales; y (b) la ocasión de que esa conversión de la teoría en praxis diseñe un mapa cognitivo hacia la educación permanente, como respuesta del individuo a las contingencias del entorno y a la precariedad del empleo, despertando el interés del alumno por ampliar su desarrollo curricular hacia la Sociología.. 1 Término que utiliza Brunner, J.: La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor. 1997

2 Lucas Marín L y García Ruiz P.: Sociología de las organizaciones. Madrid. Mc Grraw Hill. 2002.

Page 113: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

II. OBJETIVOS pautas necesarias para el desarrollo de los contenidos procedimentales

- Primero, procurar que el mapa cognitivo de alumno y profesor garantice el diálogo de ideas.

- Segundo, que los contenidos conceptuales estructurados para favorecer la reflexión seproyecten en síntesis de ideas en las actividades procedimentales.

- Tercero, desarrollar los fundamentos del observatorio sociológico.

- Cuarto, tener muy clara la evolución de las ideas en la historia del pensamiento.

- Quinto, conocer los parámetros de observación de las organizaciones.

- Sexto, observar las variables conflictivas que afectan a la estructura organizativa de lasempresas.

- Séptimo, concluir analizando las oportunidades y amenazas de la educación permanente en las organizaciones.

III. METODOLOGÍA

La metodología va dirigida a la consecución de los objetivos de enseñanza-aprendizaje programados y está diseñada para conseguir una observación participativa sistematizada yunos resultados académicos acordes; es decir, que los conocimientos teóricos se proyecteninmediatamente en el análisis de las organizaciones y en la posibilidad de que los alumnosexpresen lo que contemplan con método y precisión.

Los contenidos conceptuales y procedimentales están diseñados para fomentar tres cuestiones claves: la comprensión de contenidos en el mapa cognitivo, la reflexión y la capacidad de respuesta y expresión. Para ello es imprescindible planificar cuatro estrategias de alcance:

(a) El uso o adquisición de bibliotecas.

(b) El manejo de la bibliografía básica -actualmente accesible en librerías y bibliotecas-, que se propone, con criterios de búsqueda de diálogo de ideas y de selección de conceptos que ofrezcan perspectiva de reflexión.

(c) La realización de trabajos procedimentales con el objetivo clave de sintetizar y cuestionar las ideas.

(d) El seguimiento de un calendario con actividades periódicas a lo largo del cuatrimestre.

Por cuestiones de eficacia en el aprovechamiento del tiempo, la clase lectiva se dedicará preferentemente a impartir los contenidos conceptuales de la asignatura y a la realización de comentarios de texto pertinentes; así como las

Page 114: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

. Por lo tanto, se recomienda al alumno que aproveche el

horario de tutoría de la profesora para cualquier cuestión o duda que pueda tener sobre los contenidos conceptuales del programa, o procedimentales del análisis de contenido; y que acuda a la

página web que la profesora ha diseñado para recoger las pautas informativas.

Las notas de los alumnos se incluirán en una base de datos para poder comparar resultadosde la evolución personal y del grupo, así como del sistema de evaluación. El paqueteestadístico utilizado es el SPSS. Su flexibilidad garantiza la entrada y edición de diferentesarchivos de datos, así como la accesibilidad para el análisis estadístico de resultados, a travésde menús y cuadros de diálogo de fácil manejo.

Como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura, al alumno se le pide colaboración en el sistema de evaluación, para lo que es imprescindible que rellene un cuestionario de cinco preguntas al comienzo de la asignatura para valorar sus expectativas; y otro, de otras cinco al final para hacer balance de resultados. Las consecuencias del análisis de los datos repercutirá en la mejora de la metodología en cursos sucesivos, así como en un estudio longitudinal para favorecer la orientación académica y profesional.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación está planificado para conseguir los objetivos planteados; por lo tanto debe baremar los siguientes parámetros en proporciones diferenciadas: (a) la representación de la nota de examen final del cuatrimestre es de 50 %; (b) la representación de la nota del trabajo de realización personal es de 10 %;(c) la representación de la nota de los dos trabajos de texto es del 40 %.

El examen consistirá en un comentario de texto que tendrá el 20 % de representación de la nota y un test de 30 preguntas, que lógicamente supondrá el otro 30 %.

La evaluación es continua, sumativa y personalizada. Esto significa que al ser una asignatura presencial, el alumno debe estar pendiente de las fechas del calendario de entregas de las prácticas evaluativas, porque no se evaluarán fuera del plazo de entrega.

V. TEMARIO

PRIMERA PARTE: CONTENIDOS CONCEPTUALES

Introducción:

- La utilidad de la Sociología de las organizaciones.

Page 115: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

- Del marco teórico a la praxis: la Sociología de la empresa.

- La actitud reflexiva como respuesta a las contingencias organizacionales.

Capítulo I: Evolución de las ideas en la historia del pensamiento político, económico y social.

- Evolución del pensamiento organizativo: De Weber a Castells.

- Evolución de los conceptos “trabajo” y “conocimiento” en la historia del pensamiento: De Locke a Rifkin.

- El talante como actitud y competencia (Muguerza)

Capítulo II: El Observatorio Global

- La información en red.

- Geopolítica y deslocalización.

- La nueva riqueza de las naciones y el poder de la identidad.

- El mundo en “trance”.

Capítulo III- Cambios de Paradigma

- ¿Por qué hablamos de paradigma a partir de Kuhn?. - De la organización tradicional a la organización circular. - El paradigma humanista de las organizaciones: Desarrollo Organizacional (DO),

calidad integral (CI), y ética profesional.

Capítulo IV: De la necesidad de estructurar la organización a la cultura organizativa

- ¿Cómo funciona la organización?

- ¿Por qué es necesario estructurar?

- Sistema de roles.

- La estructura social.

- La cultura en la organización.

- La estructura material.

Capítulo V: La empresa como organización.

- Modelos de organización.

- El desarrollo de la tecnología

- Los nuevos estilos de dirección.

- El conflicto.

- Las nuevas estructuras del trabajo.

- La globalización de mercados

Capítulo VI: El trabajo en España

- Características estructurales del mercado laboral en España

Page 116: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

- Estudio comparado del empleo en la pequeña y mediana empresa europea.

- Los retos del sindicalismo actual. - La educación permanente versus precariedad laboral.

SEGUNDA PARTE: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Capítulo I.- Realizar UN trabajo de ideas con metodología de redacción formal, a elegir de la siguiente relación de obras y autores:

• Arendt H. (2002): La condición humana. Paidós Estado y Sociedad

• Habermas, J. (2003): Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Tomo I y II.

• Muguerza, J (1990): Desde la perplejidad. Fondo de Cultura Económica.

• Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Alianza Universidad.

• Rifkin J. (2003): El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el

nacimiento de una nueva era. Barcelona. Paidós Estado y Sociedad. • Fernández Enguita, M.(1990): Educación, Formación y Empleo en el umbral de los

noventa. CIDE • Gasalla J.M. (2005): La nueva dirección de personas. Marco paradójico del

talento directivo. Pirámide. • Moncada, A (1989): La cultura de la solidaridad. Editorial Verbo divino. • Bordieu, P (1999): La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

• Castells, M (1997): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad en Red. Alianza Editorial.

Capítulo II.- Desarrollar un trabajo de realización personal con metodología de redacción formal, a final de curso, bajo el siguiente epígrafe: “La educación permanente como solución a la precariedad laboral de las empresas”

VI BIBLIOGRAFÍA

Capítulo I: Evolución de las ideas en la historia del pensamiento. st F E y Rosenzweig J E (1987): Administración en las organizace

de sistemas y contingencias. Mc Graw Hill

iavnato I (1988):Introducción a la Teoría General de la Administrw Hill

• Lucas Marin A y García Ruiz P (2002): Sociología de las Organizaciones. Mc Graw Hill

Page 117: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

ermas, J.: Teoría de la acción comunicativa. Taurus. 2003. Tomo I y II. . (1992): La sociedad del trabajo. P

ro.lianza Universidad. guerza, J (1990): Desde la perplejidad. Fondo de Cultura Económica. J. (2003): El fi

iminto de una nueva era. Barcelona. Paidós Estado y Sociedad. Observatorio Global

tels M. (2006) :Observatorio Global. Crónicas de principios de sigl I: Cambios de Paradigma nberg, H. (1999): Las realidades en que

vivimos. Ediciones Paidó J.M. (2005): La nueva d • Gasallatalento directivo.Pirámide.

Page 118: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

AA -a cargo Lamo de Espinosa y Rodríguez Ibáñez- (1993): poránea. CIS. Problía social contemde Teor• Birnbaum N. (1970): La

crisis de la sociedad industrial. Amorrortu editores. : a estructura social y la cultura organizativa.

Sociología de las Organizaciones. Grw Hill. X y Garvía R.(2004): Análisis de organizac

leiones. CIS. ntzerg H. (2002): La estructuración de las organizaciones. ía

conompítuo V: La empresa como organización. Cal• Sarriés Sanz L (1999). Sociología industrial. Las relaciones industriales en

ocidad moderna. Mira Editores. P (2004): La quinta disciplina.

l ge arte y la práctica de la organirta al aprendizaje. Ediciones

Granica S. A. E I: l trabajo en España J. (1994) :

“El debate sobre e • Aragóncontradicciones del libro Blanco sobre crecimiento, competitividale”, en Cuadernos de Relaciones

laborales, nº15, pp.41-56. G.(1994) : Trabajar menos para trabajar todos. Edicio Aznar,nes Hoac. • Anisi D. (1994): Trabajar con red Un panfleto sobre la crisis.

Madrid: Alianza Editorial.

• Bielza de Ory (1984): Geog rafía humana. Madrid. Taurus. bao, A. (1996) : “Una fantasía de lanegociación sindical : el repar”, en Cuaderno de RelacionesLaborales, nº9, pp.179-194. , A. (1999): El empleo precario. Seguridad de la economidad del trabajo.

gu CAES nc, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro.Barcelona: PPU.

utelier, M.D. (1995) : “Políticas regionales y nuevas fuentes de emevista de Economía y Sociología del trabajo

ne Icart, I. Y Alarcón A. (2006): Sociología de las orgango ditorial. die• Fernández Enguita, M.(1990): Educación, Formación y Empleo en el umbral de

lnoventa. CIDE

• Cachón L y otros (1996): Los nuevos yacimientos de empleo en España. Madrid: Universidad Compluten

Page 119: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN - Centro de Formación del Profesorado - CURSO 2007-08

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD Licenciatura de Pedagogía y Libre Configuración Código: 372 00 353

Profesor: D. Rafael PRIETO LACACI

Page 120: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CONTENIDOS 1 La construcción social de la juventud. La perspectiva sociológica en el estudio de

la juventud. Planteamientos y conceptos básicos. Aspectos sociohistóricos: La cons-trucción social de la adolescencia-juventud en las sociedades industriales.

2 Aspectos teóricos y metodológicos. El desarrollo de la Sociología de la Juventud.

Principales investigaciones y teorías. El caso de la Sociología de la juventud en Es-paña. Nuevos enfoques sobre la juventud.

3 Sociografía de la juventud española. A) Aspectos sociodemográficos. Los jóvenes

en la población española. Evolución reciente y sus consecuencias. B) Principales características socioeconómicas y culturales de la población juvenil española.

4 Las relaciones familiares y afectivas. Estructura y funciones de la familia. La con-

vivencia con la familia de origen. Comunicación y conflictos intergeneracionales. Vi-da social y afectiva: el grupo de amigos, la pandilla, la pareja. Relaciones sexuales.

5 El proceso de emancipación (I): Planteamientos. Condiciones para la emancipa-

ción El proceso de formación. El trabajo. La vivienda. Transiciones al mercado de trabajo y trayectorias de inserción laboral. Trayectorias de emancipación: tipos.

6 El proceso de emancipación (II): La formación de nuevos hogares. La transición

del hogar familiar al hogar propio. Las aspiraciones familiares de los jóvenes. Carac-terísticas de los nuevos hogares.

7 Ocio y prácticas culturales. La construcción social del tiempo de Ocio. Ocio y cul-

tural juvenil. La distribución general del tiempo de ocio. Las prácticas culturales. Fac-tores de diferenciación del consumo. El asociacionismo de los jóvenes.

8 Identidades y actitudes sociales. Incidencia de los agentes socializadores en la

formación de la identidad de los jóvenes. Imágenes de la juventud. Visión de la so-ciedad actual y futura. Autoposicionamiento político e identificación religiosa. Visión de las relaciones personales. Posiciones críticas.

9 El uso de drogas en la juventud. El proceso de incorporación de las distintas dro-

gas a nuestra realidad cultural. El consumo de drogas. Variables asociadas. Posi-ciones frente al consumo de drogas. Programas de prevención.

Bibliografía AGUINAGA, Josune (2004): El precio de un hijo, Debate, Madrid. AGUINAGA, J. Y COMAS, D. (1997): Cambios de hábito en el uso del tiempo, INJUVE, Madrid. ÁLVAREZ, R.; AZAFRA, M. Y CUESTA, M. (1999): Economía y Juventud. INJUVE, Madrid. BACA LAGOS, Vicente (1998): Imágenes de los jóvenes españoles en los medios de comunica-

ción de masas. INJUVE, Madrid. BENEDICTO, J. y MORÄN, Mª. Luz (2004): La construcción de una ciudadanía activa entre los

jóvenes, INJUVE, Madrid. BENEDICTO, J. y MORÄN, Mª. Luz (2003): Aprendiendo a ser ciudadanos, INJUVE, Madrid.

Page 121: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CACHÓN, L. (DIR.) (2000): Juventudes y empleos: Perspectivas comparadas, INJUVE, Madrid. CACHÓN, L. (2003): Inmigrantes jóvenes en España, INJUVE, Madrid. CANTERAS, Andrés, (1997): El suicidio juvenil, INJUVE, Madrid. - -------- (1998): La religiosidad de los jóvenes. Nuevas formas de espiritualidad. INJUVE. Madrid. - -------- (2003): Sentido, valores y creencias en los jóvenes, INJUVE, Madrid. CES (2002): La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España, CES, Ma-drid. COLEMAN, J.S. y HUSÉN, T. (1989): La inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio,

Madrid, Narcea. COMAS, Domingo (1990): "Las drogas en la sociedad Española", en S. Giner (dir.): España, So-

ciedad y Política, pp. 633-656, Madrid, Espasa Calpe. - ---- (1994): "Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90", INJUVE, Madrid. - ---- (1996): Cambios de hábitos en el uso del ocio, INJUVE, Madrid. COMAS, D. y otros (2003): Jóvenes y estilos de vida, FAD e INJUVE, Madrid. CONDE, F. y CALLEJO, J. (1994): Juventud y Consumo, INJUVE, Madrid. EDIS (1996): "La solidaridad de los jóvenes", Madrid, Instituto de la Juventud. ELZO, Javier (Dir.) (1989): Jóvenes españoles 1989, Fundación Santa María. Madrid. ELZO, Javier (Dir.) (1994): Jóvenes españoles 1994, Fundación Santa María. Madrid. ELZO, Javier (Dir.) (1999): Jóvenes españoles 1999, Fundación Santa María. Madrid. ESCARIO, Pilar. (Dir) (1994): Embarazo de adolescentes, INJUVE, Madrid. ERIKSON, E. H. (1980): Identidad: Juventud y crisis, Madrid, Taurus. FEIXA. Carles (1998): De jóvenes, bandas y tribus, Ariel, Barcelona. FEIXA, Carles (ed.): Movimientos juveniles en la península ibérica, Ariel, Barcelona. FDEZ ENGUITA, M. (1999): La escuela a examen, Madrid, Pirámide. FUNES, Jaime (1991): La nueva delincuencia infantil y juvenil, Barcelona, Paidós. GAMELLA, J.F. (1990): La historia de Julián. Madrid, Popular. GARRIDO, L. (1992): Las dos biografías de la mujer en España, Madrid, Instituto de la Mujer. GARRIDO, L. y REQUENA, M. (1996): La emancipación de los jóvenes en España, INJUVE. GIL CALVO, Enrique (2001): Los depredadores audiovisuales, Madrid, Minor Network. GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia juvenil. Sus causas, Madrid, Fundación S.M. HUSÉN, T. (1986): La escuela a debate. Problemas y futuro, Madrid, Narcea. LINZ, Juan (Dir.) et al. (1985): Juventud española 1984, Madrid, Fundación Santa María, Madrid. LÓPEZ BLASCO, Andreu (Coord.) (2005): Informe Juventud en España 2004, Madrid, INJUVE. MARTÍN SERRANO, Manuel (1997): Informe Juventud en España 1996, Madrid, INJUVE. MARTÍN SERRANO, Manuel. (2001): Informe Juventud en España 2000, Madrid, INJUVE. MARTIN SERRANO, Manuel (2000): “La televisión y su influjo en niños y adolescentes”, en "La

sociedad educadora”, Fundación Independiente, Madrid. MEGÍAS, I. y RODRÍGUEZ, E. (2003): Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musi-

cales, Madrid, INJUVE. NAVARRO, M y MATEOS Mª. J. (1993): Informe Juventud en España 1992, INJUVE. PRIETO LACACI, R. (1998): Tendencias del asociacionismo juvenil en los a os noventa, INJUVE. RAMIREZ, Isabel (2000): Hacia la reiserción de los jóvenes drogodependientes. INJUVE. RAMIREZ, Eugenia (1991): De jóvenes y sus identidades, CIS, Col. Monografías, nº 120, Madrid. RODRÍGUEZ, Elena y otros (2002): Jóvenes y relaciones grupales, Madrid, INJUVE. YOUNIS, J. A. (edit.) (1997): Ni diferentes ni indiferentes: los jóvenes en el mundo de hoy, Fun-

dación Maspalomas. Las Palmas. Gran Canaria. ZÁRRAGA, José Luis (1985): Informe juventud en España: la inserción de los jóvenes en la socie-

dad, Madrid, Ministerio de Cultura. ZÁRRAGA, J.L. (1989): Informe juventud en España 1988, Madrid, Instituto de la Juventud.

Page 122: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA VI (FACULTAD DE EDUCACIÓN)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

Diplomatura de Maestro Especialidad: Educación Infantil

Grupos: M1 y M2

Curso: 2007-2008 Créditos: 4,5

Profesora: Encarnación Pesquero Franco [email protected] Despacho: 3402

I.- OBJETIVOS

• Introducir a los estudiantes en los conceptos y teorías fundamentales de la Sociología de la educación con el fin de ayudarles a desarrollar la dimensión reflexiva y crítica de su formación como futuros docentes.

• Ofrecerles el conocimiento necesario para entender el funcionamiento de la escuela como institución social y de sus relaciones con otras dimensiones de la estructura social, lo que les permitirá conocer mejor la relación entre la teoría y la práctica educativa.

• Fomentar la comprensión de la complejidad social y educativa de nuestra época para desarrollar actitudes de tolerancia y respeto que les permitan ejercer su profesión docente con responsabilidad y eficacia.

II.- CONTENIDOS 1. Sociología y educación. La educación como objeto de estudio sociológico. Origen y desarrollo de la Sociología de la educación: Los clásicos: Durkheim, Marx y Weber. El funcionalismo y el debate sobre la influencia de la escuela en las desigualdades sociales. Estructuralismo marxista y modelo de la reproducción. Credencialismo y educación. Nueva sociología de la educación. 2. Socialización y escuela en la sociedad del conocimiento.- De la construcción de la escolarización de masas a la crisis de los sistemas educativos en la sociedad del conocimiento. Los agentes o contextos de socialización: familia, medios de comunicación y grupo de iguales. Nuevas funciones sociales de la escuela en relación con el trabajo, la familia y los medios de comunicación 3. Educación y estructura social.- La estructura social. Teorías sobre la estratificación social. Origen social y desigualdad de rendimiento escolar. Las desigualdades de rendimiento en los diversos niveles educativos. Las desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia. 4. Educación, economía y empleo.- Educación y producción: Polémica sobre la cualificación-descualificación del trabajo. Evolución de la estructura ocupacional y del contenido de los empleos. Formación general/formación especializada. Educación y empleo en España: Evolución de la estructura ocupacional en España. Ajustes y desajustes entre la oferta educativa y la demanda productiva. 5. La cultura y el sistema de enseñanza.- Proceso de socialización: cultura y personalidad. Cultura y escuela: Concepto de curriculum: manifiesto y oculto. Sociología de las ideas pedagógicas y del curriculum. Escuela y multiculturalismo. Cultura y género

Page 123: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

III.- BIBLIOGRAFÍA Alonso Hinojal, I. (1980). Educación y sociedad. Las sociologías de la educación. C.I.S., Madrid. Banks, O. (1983). Aspectos sociológicos de la educación. Narcea, Madrid. Berstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Morata, Madrid. Bourdieu, P. (1978). “Reproducción cultural y reproducción social” en MEC, pp. 257-303. Castells, M.(2001). La era de la información (vol.1). Alianza, Madrid. Collins, R. (1979). La sociedad credencialista. Akal, Madrid. Durkheim, E.(1975). Educación y sociología. Fontanella, Barcelona. Fernandez Enguita, M. (1990). La escuela a exámen. Eudema. Madrid

(editor). (1986). Marxismo y Sociología de la Educación. Akal, Madrid. (editor): (1997). Sociología de las instituciones de educación secundaria. Horsori editorial, Barcelona

(editor). (1999). Sociología de la educación. Ariel. Barcelona Fernández Palomares, F. (Coord). (2003). Sociología de la educación. Pearson. Prentice Hall, Madrid. García de León, Mª A., De la Fuente, G. y Ortega, F. (1993). Sociología de la Educación. Barcanova, Barcelona. Gras, A. (ed). (1976). Sociología de la educación. Textos fundamentales. Narcea, Madrid. Giddens, A. (1991). Sociología. Alianza, Madrid. Guerrero Serón, A. (1996), Manual de Sociología de la educación. Síntesis, Madrid. Horton, P. y Hunt, CH. (1986). Sociología. McGraw Hill, México. Jerez Mir, R. (2003)- Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales. Editorial Milenio, Madrid. Lerena, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura. Zero, Madrid. Musgrave, P.W. (1983). Sociología de la educación. Herder, Barcelona. Ortega, F. otros (comps) (1989). Manual de sociología de la educación. Visor, Madrid. Quintana, J.M. (1980). Sociología de la educación. Ed. Hispanoeuropea, Barcelona. Sánchez de Horcajo, J.J. (1994). Escuela, sistema y sociedad. Libertarias, Madrid. Varela, J. Y Álvarez-Uría, F. ( 1991). Arqueología de la escuela. La Piqueta, Madrid. IV.- EVALUACIÓN El curso consistirá en las explicaciones y desarrollo de los temas por parte del profesor y en la lectura y comentario de textos por parte de los alumnos para una posterior puesta en común. Se valorará la asistencia y la participación activa en las actividades de clase. La evaluación se realizará mediante un examen escrito, que versará sobre los temas del programa, al final del cuatrimestre.

2

Page 124: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

PROGRAMA

SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA

Prof.: Mercedes Fernández Antón DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA VI

Page 125: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Título: Maestro (Educación Infantil). Asignatura: Sociología de la infancia. Curso: Primero. Carácter: Optativa Créditos: Cuatro y medio (4,5) Duración: Cuatrimestral. Profesora: Mercedes Fernández Antón. Departamento: Sociología VI. OBJETIVOS - Analizar la perspectiva sociológica en el estudio de la infancia. - Comprender la evolución histórica de la infancia y los procesos de cambio en las

sociedades modernas. - Analizar las funciones y características de los diversos agentes y ámbitos de

socialización de la infancia en nuestra sociedad. - Conocer los principales enfoques teóricos de la sociología sobre socialización. - Valorar las causas y consecuencias de los procesos diferenciales de

socialización.

Page 126: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CONTENIDOS 1. Infancia y ciencias sociales. - La infancia desde la perspectiva de la sociología:

insuficiencia del marco teórico. - La infancia oculta: categorías centradas en la sociedad adulta. - La infancia como institución social. - Infancia y estructura social: parámetros de la categoría infancia. - Aportaciones al estudio de la infancia: psicología, pedagogía, pediatría, derecho, etc. - Definición y percepción de la infancia por los adultos.

2. Historia de la infancia y cambio social. - La vida cotidiana de la infancia en la

sociedad preindustrial: la visión de Ph. Ariés. - Evolución de la infancia en la perspectiva de Ll. DeMause. - Cambios sociales y construcción de la infancia en las sociedades modernas. - Emergencia de la infancia como sujeto social: los derechos del niño.

3. Socialización y ciclo vital. - El proceso de socialización. - El desarrollo social

temprano. - Niños no socializados. - El concepto de las edades y la esperanza de vida. - El ciclo vital: infancia, adolescencia y juventud, edad adulta y vejez. - La sucesión de las generaciones.

4. Teorías generales de la socialización y desarrollo del niño. - Mecanismos de la

socialización. - La identidad por adscripción y la teoría del otro generalizado: Cooley y G.H. Mead. - Psicoanálisis, socialización y educación del niño. - La teoría cognitiva de Piaget. - La construcción social de la realidad: Berger y Luckmann. - Agentes de socialización: definición y tipología.

5. Familia, infancia y cambio social. - Familia, parentesco y matrimonio. -

Evolución y tipos de estructura familiar. - Familia y crianza de los hijos en la sociedad tradicional. - Dinámica demográfica, composición familiar e infancia en las sociedades avanzadas. - Familia y cambio social en España.

6. Socialización y convivencia familiar. - Función socializadora de la familia. -

Modelos de relaciones padres/hijos. Actividades compartidas. - Relaciones con los abuelos. Otras relaciones intergeneracionales. - Familia e institución escolar. - El lado oscuro de la convivencia: violencia familiar. - Maltrato a los menores y abuso sexual.

7. Divorcio y formas alternativas de convivencia. - Divorcio y separación familiar

en Occidente. - Efectos del divorcio sobre los hijos. Familias monoparentales. - Familias de segundo matrimonio: padrastros y madrastras. - Alternativas al matrimonio y la familia: cohabitación, comuna, madres solteras, pareja homosexual. - Educación y cuidado de los hijos en las nuevas formas de convivencia.

2

Page 127: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

8. Infancia y grupo social. - El grupo social. Grupo primario y grupo secundario. -

Influencia del grupo de iguales en la formación de normas y actitudes. - Grupo de iguales y desarrollo del conocimiento social. - Guardería y escuela como medio de interacción entre iguales. - Grupo de iguales versus adultos: relevancia según contextos culturales.

9. Escuela e infancia. - La escuela como institución social. - Modelos históricos de

educación infantil. - La escolarización obligatoria y las necesidades de la infancia. - Origen social, características y rendimiento del alumnado en las diversas etapas escolares. - Curriculum oculto y socialización.

10. Socialización diferencial de clase y género. - Clase social y modelo educativo. -

Clase social, entorno sociocultural y rendimiento escolar. - Aprendizaje de los roles sexuales en la socialización familiar. - Transmisión de los estereotipos femenino y masculino en la escuela. - Género y rendimiento escolar.

11. Escuela, minorías y marginación social. - Grupo étnico y socialización. - El

pueblo gitano ante la escuela. Problemas de escolarización del niño gitano. - Las comunidades de inmigrantes. Integración escolar de los hijos de inmigrantes. - Poblaciones marginales desescolarizadas. Poblaciones escolarizadas con dificultades sociales. Programas especiales del sistema educativo. - El menor inadaptado: problemática socio-familiar. - La escuela ante la inadaptación social.

12. Ámbitos de socialización diferencial rural-urbano. - La distinción rural-

urbano. - Producción del espacio urbano y segregación social. Centro y periferia. Zonas marginales. - Socialización en el medio urbano. El urbanismo como forma de vida. - El niño y la percepción del espacio urbano. Infancia y gran ciudad. - Ciudades intermedias. - Socialización en el medio rural.

13. Infancia, medios de comunicación y sociedad de consumo. - Medios de

comunicación y cultura de masas. Definiciones. - Los medios de comunicación como agentes de socialización. - Efectos psicosociales de la comunicación de masas. Enfoques teóricos. - Usos y efectos de la televisión y los videojuegos en los niños. - Medios de comunicación y violencia en la infancia. - La sociedad opulenta: socialización para el consumo.

14. Desamparo, maltrato y protección a la infancia. - Concepto y tipos de maltrato. -

Características de los niños maltratados. - Padres y familias de los niños maltratados. Perfil sociológico. - Causas del maltrato a la infancia. - Intervención social ante el desamparo y el maltrato. - Los servicios de protección a la infancia.

3

Page 128: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

BIBLIOGRAFÍA 1. Manuales y obras de carácter básico: ARIÈS, Ph. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. BORRAS LLOP, J.M. (1996): Historia de la infancia en la España Contemporánea. 1834-

1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

BRÉE, J. (1995): Los niños, el consumo y el marketing. Barcelona: Paidós. BROWNE, N. - FRANCE, P. (1988): Hacia una educación infantil no sexista. Madrid:

Morata-Ministerio de Educación y Ciencia. CORSARO, W.A. (1997): The sociology of childhood. London: Sage. DELGADO, B. (1998): Historia de la infancia. Barcelona: Ariel. DeMAUSE, LL. (1982): Historia de la infancia. Madrid: Alianza. DÍAZ-AGUADO, M.J. (1986): El papel de la interacción entre iguales en la adaptación

escolar y el desarrollo social. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. ERIKSON, E.H. (1980): Infancia y sociedad. Buenos Aires: Hormé. FUNES, J. (1991): La nueva delincuencia infantil y juvenil. Barcelona: Paidós. GASTÓN, E. (1978): ... Cuando mean las gallinas. Una aproximación a la sociología de la

infancia. Madrid: Ayuso. GIDDENS, A. (1991): Sociología. Madrid: Alianza. JENKS, C. (1996): Childhood. London: Routledge. JIMÉNEZ MORAGO, J. y otros (1996): El maltrato y protección a la infancia en España.

Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. LÓPEZ SÁNCHEZ, F. y otros (1995): Necesidades de la infancia y protección infantil, 1 y 2.

Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. MARKS GREENFIELD, P. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1994): La infancia y su entorno.

Datos básicos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. --- (1997): Población menor de 18 años y su entorno familiar. Madrid: Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales. MUSGRAVE, P.W. (1982): Sociología de la educación. Barcelona: Herder. PÉREZ ALONSO-GETA, P.M. y otros (1993): Los valores de los niños españoles. Madrid:

SM. SUBIRATS, M. - BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la

escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer. TUCKER, N. (1979): ¿Qué es un niño?. Madrid: Morata. VARELA, J. - ALVAREZ URÍA, F. (1991): Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. VV.AA. (1994): Relaciones padres/hijos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. YOUNIS HERNÁNDEZ, J.A. (1994): La influencia social de los medios de comunicación en

la infancia y la familia. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

4

Page 129: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

2. Proceso de socialización. Teorías generales de la socialización. Desarrollo temprano del niño y aprendizaje social (selección): BANDURA, A. - WALTERS, R. (1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.

Madrid: Alianza. BERGER, P.L. - LUCKMANN, T. (1968): La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca: Sígueme. FREUD, S. (1970): El malestar en la cultura. Madrid: Alianza. GARTON, A.F. (1994): Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona:

Paidós. LANE, H. (1989): El niño salvaje de Aveyron. Madrid: Alianza. LURIA, A.R. - YUDOVICH, F.I. (1984): Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Madrid:

Siglo XXI. MEAD, G.H. (1982): Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós. MUSITU OCHOA, G. y otros (1996): Educación familiar y socialización de los hijos.

Barcelona: Idea Books. ORTEGA, R. (1992): El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla:

Alfar. PIAGET, J. (1971): El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. --- (1973) La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata. RICHARDS, M.P.M. (1984): La integración del niño en el mundo social. Buenos Aires:

Amorrortu. SCHAFFER, H.R. (1989): Interacción y socialización. Madrid: Visor. SIMMS, J.A. - SIMMS, T.H. (1972): Socialización y rendimiento en educación. Madrid:

Morata. TURIEL, E. (1983): El desarrollo del conocimiento social. Madrid: Debate. TURIEL, E. - ENESCO, I. - LINAZA, J. (comps.) (1989): El mundo social en la mente

infantil. Madrid: Alianza. VÁZQUEZ, A. - MARTÍNEZ, I. (comps.) (1996): La socialización en la escuela y la

integración de las minorías. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

5

Page 130: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

3. Sociología de la familia (selección): ALBERDI, I. (dir.) (1995): Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid:

Ministerio de Asuntos Sociales. ANDERSON, M. (1988): Aproximaciones a la historia de la familia occidental. Madrid: Siglo

XXI. ANDRÉE, M. (1991): Sociología de la familia y del matrimonio. Barcelona: Península. BECKER, G. (1986): Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza. BOTT, E. (1990): Familia y red social. Madrid: Taurus. CAMPO, S. del (1991): La "Nueva" familia española. Madrid: Eudema. FISHMAN, H.C. - ROSSMAN, B.L. (comps.) (1988): El cambio familiar: Desarrollo de

modelos. Barcelona: Gedisa. FLAQUER, L. (1988): El destino de la familia. Barcelona: Ariel. GARRIDO MEDINA, L. - GIL CALVO, E. (comps.) (1993): Estrategias familiares. Madrid:

Alianza. IGLESIAS DE USSEL, J. (1984): "La relación infancia y familia en España", en: Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, nº 27. --- (1998): La familia y el cambio político en España. Madrid: Tecnos. KÖNIG, R. (1981): La familia en nuestro tiempo. Una comparación intercultural. Madrid:

Siglo XXI. PAPP, P. y otros, (1991): La red invisible: Pautas vinculadas al género en las relaciones

familiares. Buenos Aires: Paidós. SEGALEN, M. (1992): Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus. SOLSONA, M. - TREVIÑO, R. (1990): Estructuras familiares en España. Madrid: Instituto de

la Mujer-Ministerio de Asuntos Sociales. VV.AA. (1992): Nuevos amores, nuevas familias. Barcelona: Tusquets. Monográficos sobre la familia en revistas: Documentación Social, nº 98 (1990); Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, nº 70 (1995).

6

Page 131: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA VI. SECCIÓN DE SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DEL CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1º CURSO DE LA DIPLOMATURA DE MAGISTERIO DE PRIMARIA CURSO: 2005-2006 (1er CUATRIMESTRE) PROFESORA: MYRIAM LÓPEZ DE LA NIETA DESPACO: 3406 TUTORÍAS: I.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO TEMA 1. Elementos conceptuales.- Persona, grupo, sociedad, clase social. La educación como socialización. Mecanismos de socialización. Agentes de socialización. La construcción social de la realidad. TEMA 2. La sociología de la educación como ciencia.- Sociología y Sociología de la Educación. Objeto e historia de la Sociología de la Educación. Relación con otras ciencias. Escuelas más influyentes en la teoría de la Sociología de la Educación. • Material de trabajo: La generación Y . Película. II.- APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA TEMA 3. Métodos y técnicas de investigación social. La construcción del objeto de la investigación sociológica. Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación social. TEMA 4. Enfoque metodológico para el conocimiento del entorno escolar.- Aspectos para el conocimiento de la realidad socioeconómica del barrio, entorno familiar y l centro escolar. Fuentes de información: informes globales y principales estadísticas demográficas, laborales y de educación. • Material de trabajo: La Encuesta. Elementos para su construcción. III.- FAMILIA Y EDUCACIÓN TEMA 5. Familia.- Tipos históricos de familia. La familia en la actualidad: los cambios en los roles familiares, el divorcio, nuevas formas de familia.

Page 132: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

TEMA 6. Familia y educación.- Modelos históricos de infancia. Tipos de familia y tipos de educación. Familia y aprendizaje escolar. • Material de trabajo: - (1994): La transformación de la condición de la mujer

y la redefinición social de la familia, la sexualidad y la personalidad, en Castells, M. y otros, “Nuevas perspectivas críticas en educación”, Paidós. Barcelona. - (1997): Síntesis y conclusiones, en Jan Van Gils, “¿Qué piensan los niños y las niñas sobre su familia?”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid - (1999): Lo que pueden hacer los padres, en J. Rich Harris, “El mito de la educación”, Grijalbo. Barcelona.

IV.- SISTEMAS DE ENSEÑANZA Y CURRICULUM TEMA 7. Sistema social y sistema educativo.- El sistema educativo como subsistema social. Orígenes y evolución del sistema escolar en España. Estructura actual del sistema educativo. TEMA 8. Fundamentos sociales del currículum.- Lenguaje y currículum. El currículum oculto. Sociología y política del currículum. Ejemplos prácticos. • Material de trabajo: - (1990): De la Educación Primaria, capítulo segundo,

título primero de la L.O.G.S.E., MEC. Madrid. - ¿Historias diferentes para distintas comunidades?. Análisis de los libros de texto de la E.S.O.. Ponencia presentada al VI Congreso Español de Sociología. La Coruña, septiembre de 1998. - Evaluación, adaptaciones y promoción, en “Orientaciones didácticas y para la evaluación en Educación Primaria. Material de trabajo del C.P.R. de Leganés. V.- DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN: CLASE, GÉNERO Y ETNIA TEMA 9. La clase social y la educación.- Origen social y rendimiento académico: la igualdad de oportunidades y la educación compensatoria. TEMA 10. La dinámica de género.- Escuela mixta y coeducación. El nivel educativo de las mujeres como proceso de construcción social. TEMA 11. Cultura y etnicidad.- Multiculturalismo y educación. Los modelos de escolarización para los niños de diferentes etnias en las sociedades multiétnicas: del asimilacionismo al antirracismo. • Material de trabajo: - (1999): La experiencia escolar, en Fernández Enguita,

M., “Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo”, Ariel Prácticum. Barcelona. - Ejemplos: videos y otros materiales didácticos.

Page 133: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

VI.- MICROSOCIOLOGÍA DEL AULA TEMA 12. El grupo en la clase y su dinámica social.- Las posiciones de igualdad y poder dentro del aula. Las redes de comunicación e intercambio como posibles canales de simetría e igualdad. La sociometría como medio de conocimiento de las relaciones sociales de la clase. • Material de trabajo: - El Sociograma. Elementos para su construcción.

- Película. VII.- LA PROFESIÓN DOCENTE TEMA 13. El profesorado como grupo social y agente educativo.- El origen y la posición social del profesorado. Los motivos de elección de la docencia como profesión. Práctica docente y ejercicio profesional. El proceso de feminización docente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales y antologías: - ALMEIDA, J. (1995): Sociología de la Educación. Notas para un curso. Ariel. Barcelona. -BONAL, X. (1998):Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona. - BOOKOCK, S.S. (1986): Introducción a la Sociología de la Educación. Limusa. México. - FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.) (1999): Sociología de la Educación. Ariel. Barcelona. - GARCÍA DE LEÓN, Mª.A., DE LA FUENTE, G. y ORTEGA, F. (eds.) (1993): Sociología de la Educación. Barcanova. Barcelona. - GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial. Madrid. - GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y Sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Siglo Veintiuno. Madrid. - LERENA, C. (ed.) (1987): Educación y Sociología en España. Selección de textos. Akal. Madrid. - MUSGRAVE, P.W. (1982): Sociología de la Educación. Herder. Barcelona. - ORTEGA, F., GONZÁLEZ, E., GUERRERO, A,.SÁNCHEZ, M.E. (Comp.) (1989): Manual de Sociología de la Educación. Visor. Madrid.

Page 134: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS

I.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO - ANZIEU, D. y MARTÍN, J. (1975): La dinámica de los grupos pequeños. Kapelusz, Buenos Aires. - BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1984): La construcción social de la realidad. Amorrortu editores, Buenos Aires. - DURKHEIM, E. (1975): educación y Sociología. Fontanella, Barcelona. - FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Akal, Madrid. - GUERRERO SERÓN, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación. Síntesis, Madrid. - GONZÁLEZ SEARA, L. (1983): La Sociología: aventura dialéctica. Tecnos, Madrid. - LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura. Grupo Cultural Zero, Madrid. (1983): Reprimir o liberar. Akal, Madrid. - LUCAS MARÍN, A. (1992): Razón Y Sociedad. Ibérico Europea de Ediciones, Madrid. - MEAD, H.: Espíritu, persona y sociedad. Paidós, Buenos Aires. - PIAGET, J.: El criterio moral en el nño. Fontanella, Barcelona. - PICÓ, J. y SANCHÍS, E. (1996):Sociología y Sociedad. Tecnos, Madrid. - WEBER, M. (1944): Economía y Sociedad. Fondo de cultura económica, México.

II.- APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICAS Específicos: - BABBIE, E. (2000): Fundamentos de la Investigación social. Internacional Thomson Editores, S.A., Madrid. - DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ, J. (coord.) (1995): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología, Madrid. - GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1989): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos, Madrid. - RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga. - VALLES, M. S. : Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis, Madrid. - VEREDAS, S. (2003): Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de formación continua. Los estudios empíricos. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, Madrid. Generales:

Page 135: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Profesora. Doña María del Carmen Rodríguez Villoria

1 DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso: 1º Cuatrimestre: 2º Materia: Troncal Créditos: 4,5 Nivel: Básico Idioma: Español

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ninguno.

3 PRESENTACIÓN

La asignatura está pensada como introducción a la Sociología de la Educación. El temario inicia a los estudiantes en la problemática básica de la Sociología de la Educación desde la perspectiva eminentemente sociológica que le es connatural. Esta introducción pretende ser útil al futuro educador y sensibilizarle críticamente en la dimensión social del sistema de la enseñanza, las políticas educativas y los fenómenos educativos en general. Implica conocer el carácter social de lo educativo mediado por una estructura y agentes sociales concretos y en constante cambio. Individuos y políticas educativas se integran y desarrollan en sociedades concretas. Por este motivo en el desarrollo de la materia se pone especial interés en desarrollar aquellos aspectos que pueden serles de mayor interés.

4 OBJETIVOS

- Familiarizarse con los principales conceptos de la Sociología y la Sociología de la Educación y ser capaces de emplearlos con rigor.

- Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo

- Conocer la metodología propia de la Sociología y de Sociología de la Educación.

- Entender la religión como un elemento clave de toda cultura siendo capaces Valorar la importancia del poder en las relaciones con los demás.

- Situar críticamente los elementos culturales propios en el conjunto de las culturas.

- Conocer y comprender los diversos agentes socializadores y las actuaciones que de ellos se derivan.

- Examinar las diferentes concepciones del hombre en los distintos grupos sociales que existen en la estructura social.

- Comprender la complejidad del concepto de cultura y educación e identificar las diferencias entre la dimensión objetiva y subjetiva de la misma.

- Analizar los agentes socializadores, y el papel que desempeñan socialmente, desde el punto de vista de la Sociología de la Educación.

- Describir los elementos más relevantes que constituyen la sociedad mediática como agente socializador y su influencia en la educación.

5 DESCRIPTORES

Créditos: 4,5

Conceptos básicos de Sociología y Sociología de la Educación como ciencia. Estructuras relaciones e instituciones sociales La escuela como Sistema social. Agentes socializadores: familia, escuela, y medios de comunicación. Sistema educativo, posibilidades, reflexión y criterios.

Programa de Sociología de la Educación 1

Page 136: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

6 TEMARIO

CAPÍTULO I: Introducción general a la Sociología de la Educación

Tema 1: Sociología de la Educación. Principales enfoques o escuelas.

Tema 2: Conceptos Sociológicos Fundamentales

Tema 3: Teoría de Sistemas

Tema 4: La escuela como sistema

Tema 5: Agentes Socializadores: Familia,

Tema 6: Medios de comunicación.

Tema 7: Influencias sociales

CAPÍTULO II: Sistema educativo

Tema 8: La Educación

Tema 9: Historia de la escuela, en España

Tema 10: Estratificación y desigualdad

CAPÍTULO III: Sistema educativo a debate

Tema 11: Análisis del actual sistema de enseñanza.

Tema 12: Toma de decisiones en la Escuela

7 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

A continuación se presentan las principales obras que sirven de referencia para preparar la asignatura. El profesor indicará qué partes pueden ser de mayor interés para los alumnos.

BERGER, P. Y THOMAS LUCKMANN La construcción social de la realidad. B.A. Amarrortu 1984

BERTALANFFY, L. Perspectivas en la Teoría General de los Sistemas Alianza Universidad Madrid

1979.

BERNSTAIN, B. Poder educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure editorial Barcelona 1990

BUCKINGHAM, D. Crecer en la era de los medios electrónicos Edit. Morata 2002

DURKHEIN, E .Educación y Sociología. Edit. Fontanella Barcelona 1975

DURKHEIN, E. La educación como socialización. Edit. Sígueme Salamanca 1976

LERENA ALISON, C. Materiales de Sociología y de la cultura. Grupo Cultural Zero Madrid 1985

FERNANDEZ ENGUITA, M; ORTEGA, F. “Hacia donde va la sociología de la educación” Manual

de Sociología de la Educación Edit. Visor Madrid 1989

FERNANDEZ ENGUITA, M. La escuela a examen. Edit. Eudema Madrid 1990

GARCIA DE LEON, M.A.; DE LA FUENTE. G Y ORTEGA, F. Sociología de la Educación. Barcanova Barcelona.

GUERRERO SERÓN, A. Manual de Sociología de la Educación. Edit. Sintesis Madrid 1996

GIDDENS, A. Sociología. Alianza Editorial 2002

GONZÁLEZ-ANLEO, J.: Para comprender la Sociología, Editorial Verbo Divino, Estella 1991.

JEREZ MIR, R. sociología de la Educación. Edit. Milenio 2003

WEBER, M. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica Madrid 1977

Programa de Sociología de la Educación 2

Page 137: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos en los siguientes textos.

BERGER, P.: Introducción a la sociología, México 1971.

FROMM, Erich: La condición humana actual, Paidós, Madrid 1973.

GARVÍA, Roberto: Conceptos fundamentales de Sociología, Alianza Editorial, Madrid 1998.

FUNDACIÓN FOESSA: Estudios sociológicos sobre el cambio social en España, Madrid 1983.

FUNDACIÓN FOESSA: Estudios sociológicos sobre el cambio político en España, Madrid 1983.

LÉVI-STRAUSS, C.: Tristes tópicos, Barcelona 1994.

NAROTZKY, S.: Mujer, mujeres, género, Madrid 1995.

RUBIO HERNÁNDEZ, R.: Religión, mito y ritual. Col. Cuadernos de la UNED 053. UNED.

TEZANOS TORTAJADA, J. F.: Iniciación a la sociología. La sociedad, Guía didáctica. UNED,

Madrid 1996.

WERNER,K Y WEIS,H. El Libro Negro de las Marcas. El lado oscuro de las empresas globales

Edit. Debate 2004

8 PROCEDIMIENTOS

Los objetivos que se persiguen son:

A) Iniciarse en el trabajo en equipo, donde han de desarrollar las habilidades típicas que requiere una labor de esta naturaleza: capacidad de consenso, organización del tiempo y de las tareas, colaboración...

B) Adquirir mediante la práctica una serie de habilidades: búsqueda de información en distintas fuentes, ordenación de la información, capacidad de observación del entorno, juicio crítico sobre la realidad que le rodea y ser competentes, por último, en poner por escrito y en orden los elementos anteriores.

C) Enfrentarse con textos básicos de la asignatura y, una vez comprendidos, ser capaces de exponer su contenido de manera clara y razonada.

D) Adquirir algunos rudimentos de metodología del trabajo científico (búsqueda de información, presentación adecuada de los trabajos, citación correcta de bibliografía y habituarse a citar las fuentes en los trabajos que se presentan).

8.1 Comentario de una película

La profesora proporciona una lista de películas (algunas de las cuales están a disposición de los grupos de trabajo).

Atención:

1. Cada grupo ha de escoger una película diferente.

2. El trabajo debe tener la estructura indicada en el apartado 8.4.

3. Han de citarse dos documentos que se hayan empleado en el estudio de la película (libros, artículos o páginas web. En la cita de éstas debe indicarse la fecha de la consulta).

De la película o documental se aportarán:

Los datos de referencia: título original y título en castellano, año de producción, director, guionista, productor, duración, nacionalidad, ficha artística (reparto) y ficha técnica.

Programa de Sociología de la Educación 3

Page 138: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

El argumento detallado donde se haga ver cuáles son las cuestiones o temas claves que plantea la película.

La descripción de los personajes que intervienen: quiénes son (pequeña historia, roles que desempeñan, rasgos de carácter...), y cuáles son sus posturas ante los problemas que se plantean en la película. Al menos 10 líneas de cada uno.

Análisis de cuatro temas relacionados con la problemática abordada en el temario de esta materia que están presentes en la película (al menos 10 líneas por tema).

No se permite recoger la ficha de la Película en Internet.

Cada grupo, en una entrevista concertada con la profesora, expone el resultado de sus análisis.

Se puede presentar el comentario de una segunda película o documental.

8.2 Ficha de apoyo para cada Documento de la Asignatura

El objetivo de esta actividad es lograr que el alumno reflexione críticamente sobre la materia que esta cursando y que recoja ordenadamente todo lo que le ha servido para asimilar y comprender el estudio de la misma.

Cada ficha hará referencia a un documento de los indicados en el Programa y en ella se recogerá el resumen de lo relacionado de/con cada documento en un espacio no superior a tres o cuatro hojas. La ficha indicara lo que se debe estudiar, comprender y resumir. El Documento se realizara siempre de forma individual.

En el aula se trabajaran algunos documentos a criterio del aula y de la profesora.

La ficha de cada documento cumplimentada, se entregara a ordenador y en el tiempo indicado según calendario.

8.3 Trabajo de introducción a la investigación

1. Es un trabajo personal no temático.

2. Debe estar basado en una hipótesis personal, relacionada con el temario de esta materia.

3. Todos los contenidos que se incluyan en el trabajo deben estar referidos, directamente y únicamente, a la hipótesis planteada.

3.1. La Bibliografía para elaborar este trabajo, se tomara únicamente de la entregada en el programa y de los Documentos del Curso.

NO SE PERMITE UTILIZAR EN ESTE TRABAJO INTERNET

4. Estos contenidos pueden ser de dos tipos:

4.1. De orden conceptual: argumentos demostrativos, y refutación de los argumentos adversativos.

4.2. De orden factual: aportación de datos estadísticos o hechos de experiencia en pro de la hipótesis planteada, discutiendo las posibles alternativas interpretativas.

5. Fuentes bibliográficas: debe efectuarse consulta bibliográfica de, al menos, cinco autores.

5.1. El modo de cita de las fuentes bibliográficas debe realizarse del modo siguiente:

5.1.1. Cita directa, entrecomillada: hdksahk hsadh: “ hsdkash dashd hdsgfsd vhfghfgh

ghfgh” (García, 1997, 65)

5.1.2. Cita indirecta, sigla cfr.: Nkkh fg fgdfg ghtyu hfgh kjsadjkgd sjdhksh sdad asdasdab sdhakasd dfdssdfd (cfr. García, 1997, 65) jlkjsd gdfg fdg fdg. 5.2. En la bibliografía

Programa de Sociología de la Educación 4

Page 139: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

final, que cierra el trabajo, la cita bibliográfica debe incluir los siguientes datos, ordenados del siguiente modo:

5.2.1. Libros completos: APELLIDOS, Inicial. (año): Título del libro, localidad de edición, editorial.

5.2.2. Capítulos de libros: APELLIDOS, Inicial. (año): "Título del capítulo" en APELLIDOS, Inicial. (Ed.), Título de la obra completa, localidad de edición, editorial, pp. xx-xx.

5.2.3. Artículos en revistas científicas: APELLIDOS, Inicial. (año): "Título del artículo" en Nombre de la revista, vol. xx, nº. xx, pp. xxx-xxx.

5.2.4. Direcciones electrónicas: cita de la página web consultada con la fecha en que se hizo la consulta.

6. Dicho trabajo constará de:

6.1. Portada, donde se incluyen todos los datos relevantes para la identificación del trabajo (nombre de la Universidad, nombre de la facultad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, materia para la que se realiza el trabajo, nombre de la profesora, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico y fecha de entrega del trabajo).

6.2. Introducción, página 2: donde se especificarán los motivos de la elección del tema, procedimientos y procesos que se han seguido para confeccionarlo, dificultades encontradas así como una explicación razonada de la estructura del mismo. Debe aparecer con suficiente nitidez la hipótesis fundamental que se va a sostener. Deben plantearse también qué objetivos personales se propone el alumno con este trabajo y qué objetivos tiene el trabajo mismo para el alumno.

6.3. Desarrollo, páginas 3-10: argumentos a favor y refutación de los argumentos en contra (cuando esto sea posible) de la hipótesis. Parte fundamental del trabajo. Las alumnas y alumnos expondrán en detalle los resultados de su investigación. Los alumnos y alumnas se preocuparán de manera especial en ofrecer los mejores argumentos para sostener la interpretación de los datos sobre los que trabajan.

6.4. Conclusión, página 11. Es la última parte del trabajo. En ella debe exponerse de manera clara y concisa los principales resultados y conclusiones a las que se ha llegado. Debe hacerse, además, una evaluación de los objetivos planteados en la introducción.

Para la orientación en ambos trabajos, así como para atender todas las dudas que surjan, se podrá solicitar siempre la ayuda de la profesora.

6.5. Bibliografía citada, página 12: bibliografía y fuentes consultadas en orden alfabético. Se indicarán únicamente los libros y otros materiales empleados para la realización del trabajo y que se hayan citado convenientemente a lo largo del mismo.

6.6. Anexos gráficos.

7. Atributos del documento.

7.1. Configuración de página: Páginas numeradas, márgenes: 2,5 cm.

7.2. Fuente: Tahoma, 11 puntos, espaciado sencillo.

7.3. Párrafo: márgenes justificados, primera línea 1 cm., espaciado entre párrafos: 6 puntos.

8. Fecha de límite de entrega: el día del examen. Recuérdese que el trabajo ha de ser revisado en varias ocasiones por el profesor. Para ello se establecerá un calendario de revisiones con cada alumno/a.

9. Condicionalidad: No es posible incorporarse a este itinerario de evaluación después de la fecha límite indicada. Pero si el trabajo de introducción a la investigación no se desarrolla satisfactoriamente, siempre pude abandonarse esta opción que debe notificarse al profesor por correo electrónico o en horas de tutoría.

Programa de Sociología de la Educación 5

Page 140: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

10. Espero que la hipótesis planteada resulte altamente estimulante y actúe en todo momento como referente que aviva la motivación. Ojalá y en este punto comience una aventura intelectual intensa y enriquecedora.

8.4 Forma de entrega de los trabajo de investigación

Los trabajos deben entregarse encuadernados. La primera página ha de ser la portada, que contendrá los datos necesarios para ubicar el trabajo (nombre de la Universidad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico, nombre de la asignatura y nombre del profesor y fecha de entrega del trabajo). Debe cuidarse la presentación del trabajo en todos sus detalles (que no haya tachaduras, márgenes de pagina…). Los trabajos deben tener normalmente los siguientes apartados: introducción (donde se da razón del trabajo respecto a su finalidad y estructura), desarrollo (dividido en los capítulos que fuera necesario con los títulos convenientes), conclusión (donde se expone de forma breve y clara los resultados de la investigación y se evalúan cada uno de los objetivos que se habían propuesto en la introducción), bibliografía citada en las notas e índice el trabajo.

8.5 Exposición de Documentos:

La persona o personas que deseen subir nota en el itinerario 2, pueden preparar la exposición de alguno de los documentos seleccionados que la profesora indicará.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios

1. El requisito es el trabajo en grupo. (No trabajar cada apartado o punto a nivel individual, supuestamente eso se ha realizado ya en el trabajo de cada documento)

2. Cada grupo puede solicitar apuntarse para la exposición con tiempo suficiente.

3. Presentar un esquema en grupo del documento seleccionado, a la profesora en una tutoría. (Documento a cumplimentar para esquema ya elaborado, solicitar a la Profesora)

4. La exposición en el aula, se realizará después de la entrega de cada ficha del Documento.

5. Lo presentado al aula, se realizará trabajado en grupo, expuesto en grupo y sin documentos de apoyo. Se puede presentar de forma elaborada según técnicas actuales. O de forma creativa con algún documental que haga referencia muy clara a dicho documento.

6. El trabajo se presentara el día del examen final por escrito con los requisitos que se indican en el programa

8.6 Fechas de revisión y entrega de los trabajos

Todos los trabajos de investigación, exposición y película, se entregarán el día del examen final. La fecha de revisión de los trabajos las fija cada alumno o grupo con el profesor.

9 MÉTODOS DOCENTES

La metodología que se empleará busca la interacción verbal bidireccional entre los alumnos y el profesor y entre los alumnos entre sí. En las clases el profesor explicará cada uno de los temas de estudio. Se animará a los alumnos a participar en el desarrollo de estas explicaciones mediante preguntas, grupos de reflexión, dinámicas de grupo, comentario de textos…

Programa de Sociología de la Educación 6

Page 141: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

El alumno desarrolla la parte práctica (véase el apartado de procedimientos) de forma individual y grupal a través de la lectura de libros complementarios, artículos, trabajo de la ficha correspondiente de cada documento, elaboración de pequeñas investigaciones, exposición de algún documento, preparación de ficha de película. etc. que se presentarán en la forma y fecha convenid. En todos los trabajos, el alumno contará con la orientación del profesor.

10 EVALUACIÓN

La nota se construirá según dos itinerarios del siguiente modo:

1. Itinerario 1: a) Asistencia, participación en las clases y entrega del resumen de los documentos

trabajados: a nivel individual. 30% b) Examen final de los contenidos del programa: 50%. Dicho examen constará de una

serie de cuestiones sobre contenidos explicados, preguntas sobre la comprensión de los mismos y ejercicios de aplicación de lo estudiado.(tipo test: 20 cuestiones razonadas )

c) Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final. d) Opcional para subir nota a nivel grupal. Comentario de una película: Según lo

indicado en el programa (Máxima nota 20%)

2. Itinerario 2. a) Asistencia, participación en las clases y entrega del resumen de los documentos

trabajados: a nivel individual. 30% b) Examen final de los contenidos del programa: 50%. Dicho examen constará de una

serie de cuestiones sobre contenidos explicados, preguntas sobre la comprensión de los mismos y ejercicios de aplicación de lo estudiado. (Tipo test 20 cuestiones razonadas)

c) Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final. d) Opcional para subir nota a nivel grupal: Exposición en grupo de alguno de los

documentos que sugerirá la profesora. (Máxima nota 20%) PARA TODOS LOS ALUMNOS 1. Todos los alumnos a nivel individual, cuya ficha de cada documento, se entregue en

el plazo previsto. 2. Tengan Asistencia diaria a clase 3. Obtengan una calificación igual o superior a notable, en todas las fichas

correspondientes a cada documento, NO TIENEN QUE HACER EXAMEN FINAL 4. Su calificación sería la media de los documentos, más lo opcional en cada itinerario

para subir la nota. En itinerarios 1 y 2 se puede acceder a matricula de honor 1con la realización de

a. Trabajo de investigación (Según se indica en el programa) i. Para ello se requiere asistencia diaria a la clase ii. Entrega de las fichas elaboradas de los documentos en plazo establecido. iii. Calificación superior a sobresaliente en el trabajo realizado de un % de

las fichas de los documentos correspondientes. iv. Presentación de esquema previo del trabajo, autorizado de forma

individual.

1 Teniendo en cuenta que si fueran muchos alumnos, los que obtuviera M.H. se utilizaría

el criterio indicado por la Facultad únicamente para el % indicado.

Programa de Sociología de la Educación 7

Page 142: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

v. En el trabajo pueden no obtener Matricula de Honor pero vi. NO TIENEN QUE HACER EXAMEN FINAL

Programa de Sociología de la Educación 8

Page 143: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 1º MAGISTERIO

4,5 CRÉDITOS

PROFESORA: GLORIA DE LA FUENTE BLANCO DEPARTAMENTO SOCIOLOGÍA VI

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

1. Desarrollar actitudes propias de un/a buen/a educador/a, como son una mente abierta a aprender y a reconocer la complejidad de la realidad, para comprender mejor el entorno en el que se vive y trabaja.

2. Adquirir información y conocimientos sobre temas importantes para su futura profesión, para ir formando las propias ideas sobre estos temas, como corresponde a personas que de una u otra forma deben orientar a niños y jóvenes.

TEMAS A DESARROLLAR

LA FAMILIA

1. Hogares y familias, tipos diferentes de hogar en España. 2. El debate sobre la crisis o pervivencia de la familia. 3. Los estilos educativos y el papel de la familia en relación a otras agencias de socialización.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

1. Tipos de medios de comunicación y sus características principales. 2. Los mass media en nuestra sociedad y el debate sobre sus efectos positivos o negativos. 3. Los efectos educativos de la televisión: el debate sobre la influencia de los contenidos de la televisión en la conducta infantil.

Page 144: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

LAS DROGAS

1. ¿Por qué son ilegales las drogas?: historia y realidades actuales. 2. El consumo y la adicción a las drogas ilegales en España. 3. Quiénes consumen y qué piensan. 4. Quiénes luchan contra las drogas ilegales y qué piensan.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Alberdi Ines, La nueva familia española, Taurus 2000. Escohotado, Antonio, Aprendiendo de las drogas, Anagrama 1995. Gamella, Juan Francisco & Arturo Alvarez Roldán, Las rutas del éxtasis, Ariel 1999. Buckingham David, Crecer en la era de los medios electrónicos, Morata 2002. Rojas Marcos, Alejandro, Las semillas de la violencia, Espasa Calpe 1995. ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES Y SISTEMA DE EVALUACION 1. Las clases serán de dos tipos: a) disertación de la profesora, b) discusión

de grupos sobre textos de las lecturas obligatorias y otros materiales. 2. La asignatura comprende la materia desarrollada en clase más una serie

de lecturas obligatorias que se facilitarán al principio de curso. La asistencia a clase no es obligatoria, puesto que las lecturas permiten seguir lo esencial del curso.

3. La evaluación se realizará mediante un examen no memorístico sobre el contenido de las clases y las lecturas obligatorias.

4. Despacho 3402, horas de tutoría, lunes de 11,30 h a 13,30 h y de 14,30 a 16,30 y miércoles de 14,30 a 16,30.

Teléfono: 913946121, e-mail: [email protected]

Page 145: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

LECTURAS OBLIGATORIAS LA FAMILIA (pendiente) (Alberdi o Perez Díaz) ¿Giddens? S. Cardús El desconcierto de la educación ver cap 8. Crisis de valores LOS MASS MEDIA Giddens: 472-479. Rojas Marcos. Semillas de la violencia. S. Cardús: cap 7, televisión. DROGAS Gamella (éxtasis) Escohotado ¿??. Aprendiendo de las drogas...

Page 146: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Profesora. Doña María del Carmen Rodríguez Villoria

1 DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso: 1º Cuatrimestre: 2º Materia: Troncal Créditos: 4,5 Nivel: Básico Idioma: Español

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ninguno.

3 PRESENTACIÓN

La asignatura está pensada como introducción a la Sociología de la Educación. El temario inicia a los estudiantes en la problemática básica de la Sociología de la Educación desde la perspectiva eminentemente sociológica que le es connatural. Esta introducción pretende ser útil al futuro educador y sensibilizarle críticamente en la dimensión social del sistema de la enseñanza, las políticas educativas y los fenómenos educativos en general. Implica conocer el carácter social de lo educativo mediado por una estructura y agentes sociales concretos y en constante cambio. Individuos y políticas educativas se integran y desarrollan en sociedades concretas. Por este motivo en el desarrollo de la materia se pone especial interés en desarrollar aquellos aspectos que pueden serles de mayor interés.

4 OBJETIVOS

- Familiarizarse con los principales conceptos de la Sociología y la Sociología de la Educación y ser capaces de emplearlos con rigor.

- Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo

- Conocer la metodología propia de la Sociología y de Sociología de la Educación.

- Entender la religión como un elemento clave de toda cultura siendo capaces Valorar la importancia del poder en las relaciones con los demás.

- Situar críticamente los elementos culturales propios en el conjunto de las culturas.

- Conocer y comprender los diversos agentes socializadores y las actuaciones que de ellos se derivan.

- Examinar las diferentes concepciones del hombre en los distintos grupos sociales que existen en la estructura social.

- Comprender la complejidad del concepto de cultura y educación e identificar las diferencias entre la dimensión objetiva y subjetiva de la misma.

- Analizar los agentes socializadores, y el papel que desempeñan socialmente, desde el punto de vista de la Sociología de la Educación.

- Describir los elementos más relevantes que constituyen la sociedad mediática como agente socializador y su influencia en la educación.

5 DESCRIPTORES

Créditos: 4,5

Conceptos básicos de Sociología y Sociología de la Educación como ciencia. Estructuras relaciones e instituciones sociales La escuela como Sistema social. Agentes socializadores: familia, escuela, y medios de comunicación. Sistema educativo, posibilidades, reflexión y criterios.

Programa de Sociología de la Educación 1

Page 147: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

6 TEMARIO

CAPÍTULO I: Introducción general a la Sociología de la Educación

Tema 1: Sociología de la Educación. Principales enfoques o escuelas.

Tema 2: Conceptos Sociológicos Fundamentales

Tema 3: Teoría de Sistemas

Tema 4: La escuela como sistema

Tema 5: Agentes Socializadores: Familia,

Tema 6: Medios de comunicación.

Tema 7: Influencias sociales

CAPÍTULO II: Sistema educativo

Tema 8: La Educación

Tema 9: Historia de la escuela, en España

Tema 10: Estratificación y desigualdad

CAPÍTULO III: Sistema educativo a debate

Tema 11: Análisis del actual sistema de enseñanza.

Tema 12: Toma de decisiones en la Escuela

7 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

A continuación se presentan las principales obras que sirven de referencia para preparar la asignatura. El profesor indicará qué partes pueden ser de mayor interés para los alumnos.

BERGER, P. Y THOMAS LUCKMANN La construcción social de la realidad. B.A. Amarrortu 1984

BERTALANFFY, L. Perspectivas en la Teoría General de los Sistemas Alianza Universidad Madrid

1979.

BERNSTAIN, B. Poder educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure editorial Barcelona 1990

BUCKINGHAM, D. Crecer en la era de los medios electrónicos Edit. Morata 2002

DURKHEIN, E .Educación y Sociología. Edit. Fontanella Barcelona 1975

DURKHEIN, E. La educación como socialización. Edit. Sígueme Salamanca 1976

LERENA ALISON, C. Materiales de Sociología y de la cultura. Grupo Cultural Zero Madrid 1985

FERNANDEZ ENGUITA, M; ORTEGA, F. “Hacia donde va la sociología de la educación” Manual

de Sociología de la Educación Edit. Visor Madrid 1989

FERNANDEZ ENGUITA, M. La escuela a examen. Edit. Eudema Madrid 1990

GARCIA DE LEON, M.A.; DE LA FUENTE. G Y ORTEGA, F. Sociología de la Educación. Barcanova Barcelona.

GUERRERO SERÓN, A. Manual de Sociología de la Educación. Edit. Sintesis Madrid 1996

GIDDENS, A. Sociología. Alianza Editorial 2002

GONZÁLEZ-ANLEO, J.: Para comprender la Sociología, Editorial Verbo Divino, Estella 1991.

JEREZ MIR, R. sociología de la Educación. Edit. Milenio 2003

WEBER, M. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica Madrid 1977

Programa de Sociología de la Educación 2

Page 148: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos en los siguientes textos.

BERGER, P.: Introducción a la sociología, México 1971.

FROMM, Erich: La condición humana actual, Paidós, Madrid 1973.

GARVÍA, Roberto: Conceptos fundamentales de Sociología, Alianza Editorial, Madrid 1998.

FUNDACIÓN FOESSA: Estudios sociológicos sobre el cambio social en España, Madrid 1983.

FUNDACIÓN FOESSA: Estudios sociológicos sobre el cambio político en España, Madrid 1983.

LÉVI-STRAUSS, C.: Tristes tópicos, Barcelona 1994.

NAROTZKY, S.: Mujer, mujeres, género, Madrid 1995.

RUBIO HERNÁNDEZ, R.: Religión, mito y ritual. Col. Cuadernos de la UNED 053. UNED.

TEZANOS TORTAJADA, J. F.: Iniciación a la sociología. La sociedad, Guía didáctica. UNED,

Madrid 1996.

WERNER,K Y WEIS,H. El Libro Negro de las Marcas. El lado oscuro de las empresas globales

Edit. Debate 2004

8 PROCEDIMIENTOS

Los objetivos que se persiguen son:

A) Iniciarse en el trabajo en equipo, donde han de desarrollar las habilidades típicas que requiere una labor de esta naturaleza: capacidad de consenso, organización del tiempo y de las tareas, colaboración...

B) Adquirir mediante la práctica una serie de habilidades: búsqueda de información en distintas fuentes, ordenación de la información, capacidad de observación del entorno, juicio crítico sobre la realidad que le rodea y ser competentes, por último, en poner por escrito y en orden los elementos anteriores.

C) Enfrentarse con textos básicos de la asignatura y, una vez comprendidos, ser capaces de exponer su contenido de manera clara y razonada.

D) Adquirir algunos rudimentos de metodología del trabajo científico (búsqueda de información, presentación adecuada de los trabajos, citación correcta de bibliografía y habituarse a citar las fuentes en los trabajos que se presentan).

8.1 Comentario de una película

La profesora proporciona una lista de películas (algunas de las cuales están a disposición de los grupos de trabajo).

Atención:

1. Cada grupo ha de escoger una película diferente.

2. El trabajo debe tener la estructura indicada en el apartado 8.4.

3. Han de citarse dos documentos que se hayan empleado en el estudio de la película (libros, artículos o páginas web. En la cita de éstas debe indicarse la fecha de la consulta).

De la película o documental se aportarán:

Los datos de referencia: título original y título en castellano, año de producción, director, guionista, productor, duración, nacionalidad, ficha artística (reparto) y ficha técnica.

Programa de Sociología de la Educación 3

Page 149: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

El argumento detallado donde se haga ver cuáles son las cuestiones o temas claves que plantea la película.

La descripción de los personajes que intervienen: quiénes son (pequeña historia, roles que desempeñan, rasgos de carácter...), y cuáles son sus posturas ante los problemas que se plantean en la película. Al menos 10 líneas de cada uno.

Análisis de cuatro temas relacionados con la problemática abordada en el temario de esta materia que están presentes en la película (al menos 10 líneas por tema).

No se permite recoger la ficha de la Película en Internet.

Cada grupo, en una entrevista concertada con la profesora, expone el resultado de sus análisis.

Se puede presentar el comentario de una segunda película o documental.

8.2 Ficha de apoyo para cada Documento de la Asignatura

El objetivo de esta actividad es lograr que el alumno reflexione críticamente sobre la materia que esta cursando y que recoja ordenadamente todo lo que le ha servido para asimilar y comprender el estudio de la misma.

Cada ficha hará referencia a un documento de los indicados en el Programa y en ella se recogerá el resumen de lo relacionado de/con cada documento en un espacio no superior a tres o cuatro hojas. La ficha indicara lo que se debe estudiar, comprender y resumir. El Documento se realizara siempre de forma individual.

En el aula se trabajaran algunos documentos a criterio del aula y de la profesora.

La ficha de cada documento cumplimentada, se entregara a ordenador y en el tiempo indicado según calendario.

8.3 Trabajo de introducción a la investigación

1. Es un trabajo personal no temático.

2. Debe estar basado en una hipótesis personal, relacionada con el temario de esta materia.

3. Todos los contenidos que se incluyan en el trabajo deben estar referidos, directamente y únicamente, a la hipótesis planteada.

3.1. La Bibliografía para elaborar este trabajo, se tomara únicamente de la entregada en el programa y de los Documentos del Curso.

NO SE PERMITE UTILIZAR EN ESTE TRABAJO INTERNET

4. Estos contenidos pueden ser de dos tipos:

4.1. De orden conceptual: argumentos demostrativos, y refutación de los argumentos adversativos.

4.2. De orden factual: aportación de datos estadísticos o hechos de experiencia en pro de la hipótesis planteada, discutiendo las posibles alternativas interpretativas.

5. Fuentes bibliográficas: debe efectuarse consulta bibliográfica de, al menos, cinco autores.

5.1. El modo de cita de las fuentes bibliográficas debe realizarse del modo siguiente:

5.1.1. Cita directa, entrecomillada: hdksahk hsadh: “ hsdkash dashd hdsgfsd vhfghfgh

ghfgh” (García, 1997, 65)

5.1.2. Cita indirecta, sigla cfr.: Nkkh fg fgdfg ghtyu hfgh kjsadjkgd sjdhksh sdad asdasdab sdhakasd dfdssdfd (cfr. García, 1997, 65) jlkjsd gdfg fdg fdg. 5.2. En la bibliografía

Programa de Sociología de la Educación 4

Page 150: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

final, que cierra el trabajo, la cita bibliográfica debe incluir los siguientes datos, ordenados del siguiente modo:

5.2.1. Libros completos: APELLIDOS, Inicial. (año): Título del libro, localidad de edición, editorial.

5.2.2. Capítulos de libros: APELLIDOS, Inicial. (año): "Título del capítulo" en APELLIDOS, Inicial. (Ed.), Título de la obra completa, localidad de edición, editorial, pp. xx-xx.

5.2.3. Artículos en revistas científicas: APELLIDOS, Inicial. (año): "Título del artículo" en Nombre de la revista, vol. xx, nº. xx, pp. xxx-xxx.

5.2.4. Direcciones electrónicas: cita de la página web consultada con la fecha en que se hizo la consulta.

6. Dicho trabajo constará de:

6.1. Portada, donde se incluyen todos los datos relevantes para la identificación del trabajo (nombre de la Universidad, nombre de la facultad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, materia para la que se realiza el trabajo, nombre de la profesora, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico y fecha de entrega del trabajo).

6.2. Introducción, página 2: donde se especificarán los motivos de la elección del tema, procedimientos y procesos que se han seguido para confeccionarlo, dificultades encontradas así como una explicación razonada de la estructura del mismo. Debe aparecer con suficiente nitidez la hipótesis fundamental que se va a sostener. Deben plantearse también qué objetivos personales se propone el alumno con este trabajo y qué objetivos tiene el trabajo mismo para el alumno.

6.3. Desarrollo, páginas 3-10: argumentos a favor y refutación de los argumentos en contra (cuando esto sea posible) de la hipótesis. Parte fundamental del trabajo. Las alumnas y alumnos expondrán en detalle los resultados de su investigación. Los alumnos y alumnas se preocuparán de manera especial en ofrecer los mejores argumentos para sostener la interpretación de los datos sobre los que trabajan.

6.4. Conclusión, página 11. Es la última parte del trabajo. En ella debe exponerse de manera clara y concisa los principales resultados y conclusiones a las que se ha llegado. Debe hacerse, además, una evaluación de los objetivos planteados en la introducción.

Para la orientación en ambos trabajos, así como para atender todas las dudas que surjan, se podrá solicitar siempre la ayuda de la profesora.

6.5. Bibliografía citada, página 12: bibliografía y fuentes consultadas en orden alfabético. Se indicarán únicamente los libros y otros materiales empleados para la realización del trabajo y que se hayan citado convenientemente a lo largo del mismo.

6.6. Anexos gráficos.

7. Atributos del documento.

7.1. Configuración de página: Páginas numeradas, márgenes: 2,5 cm.

7.2. Fuente: Tahoma, 11 puntos, espaciado sencillo.

7.3. Párrafo: márgenes justificados, primera línea 1 cm., espaciado entre párrafos: 6 puntos.

8. Fecha de límite de entrega: el día del examen. Recuérdese que el trabajo ha de ser revisado en varias ocasiones por el profesor. Para ello se establecerá un calendario de revisiones con cada alumno/a.

9. Condicionalidad: No es posible incorporarse a este itinerario de evaluación después de la fecha límite indicada. Pero si el trabajo de introducción a la investigación no se desarrolla satisfactoriamente, siempre pude abandonarse esta opción que debe notificarse al profesor por correo electrónico o en horas de tutoría.

Programa de Sociología de la Educación 5

Page 151: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

10. Espero que la hipótesis planteada resulte altamente estimulante y actúe en todo momento como referente que aviva la motivación. Ojalá y en este punto comience una aventura intelectual intensa y enriquecedora.

8.4 Forma de entrega de los trabajo de investigación

Los trabajos deben entregarse encuadernados. La primera página ha de ser la portada, que contendrá los datos necesarios para ubicar el trabajo (nombre de la Universidad, título del trabajo, nombre y apellidos del alumno, especialidad en que se está matriculado, curso, año académico, nombre de la asignatura y nombre del profesor y fecha de entrega del trabajo). Debe cuidarse la presentación del trabajo en todos sus detalles (que no haya tachaduras, márgenes de pagina…). Los trabajos deben tener normalmente los siguientes apartados: introducción (donde se da razón del trabajo respecto a su finalidad y estructura), desarrollo (dividido en los capítulos que fuera necesario con los títulos convenientes), conclusión (donde se expone de forma breve y clara los resultados de la investigación y se evalúan cada uno de los objetivos que se habían propuesto en la introducción), bibliografía citada en las notas e índice el trabajo.

8.5 Exposición de Documentos:

La persona o personas que deseen subir nota en el itinerario 2, pueden preparar la exposición de alguno de los documentos seleccionados que la profesora indicará.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios

1. El requisito es el trabajo en grupo. (No trabajar cada apartado o punto a nivel individual, supuestamente eso se ha realizado ya en el trabajo de cada documento)

2. Cada grupo puede solicitar apuntarse para la exposición con tiempo suficiente.

3. Presentar un esquema en grupo del documento seleccionado, a la profesora en una tutoría. (Documento a cumplimentar para esquema ya elaborado, solicitar a la Profesora)

4. La exposición en el aula, se realizará después de la entrega de cada ficha del Documento.

5. Lo presentado al aula, se realizará trabajado en grupo, expuesto en grupo y sin documentos de apoyo. Se puede presentar de forma elaborada según técnicas actuales. O de forma creativa con algún documental que haga referencia muy clara a dicho documento.

6. El trabajo se presentara el día del examen final por escrito con los requisitos que se indican en el programa

8.6 Fechas de revisión y entrega de los trabajos

Todos los trabajos de investigación, exposición y película, se entregarán el día del examen final. La fecha de revisión de los trabajos las fija cada alumno o grupo con el profesor.

9 MÉTODOS DOCENTES

La metodología que se empleará busca la interacción verbal bidireccional entre los alumnos y el profesor y entre los alumnos entre sí. En las clases el profesor explicará cada uno de los temas de estudio. Se animará a los alumnos a participar en el desarrollo de estas explicaciones mediante preguntas, grupos de reflexión, dinámicas de grupo, comentario de textos…

Programa de Sociología de la Educación 6

Page 152: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

El alumno desarrolla la parte práctica (véase el apartado de procedimientos) de forma individual y grupal a través de la lectura de libros complementarios, artículos, trabajo de la ficha correspondiente de cada documento, elaboración de pequeñas investigaciones, exposición de algún documento, preparación de ficha de película. etc. que se presentarán en la forma y fecha convenid. En todos los trabajos, el alumno contará con la orientación del profesor.

10 EVALUACIÓN

La nota se construirá según dos itinerarios del siguiente modo:

1. Itinerario 1: a) Asistencia, participación en las clases y entrega del resumen de los documentos

trabajados: a nivel individual. 30% b) Examen final de los contenidos del programa: 50%. Dicho examen constará de una

serie de cuestiones sobre contenidos explicados, preguntas sobre la comprensión de los mismos y ejercicios de aplicación de lo estudiado.(tipo test: 20 cuestiones razonadas )

c) Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final. d) Opcional para subir nota a nivel grupal. Comentario de una película: Según lo

indicado en el programa (Máxima nota 20%)

2. Itinerario 2. a) Asistencia, participación en las clases y entrega del resumen de los documentos

trabajados: a nivel individual. 30% b) Examen final de los contenidos del programa: 50%. Dicho examen constará de una

serie de cuestiones sobre contenidos explicados, preguntas sobre la comprensión de los mismos y ejercicios de aplicación de lo estudiado. (Tipo test 20 cuestiones razonadas)

c) Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final. d) Opcional para subir nota a nivel grupal: Exposición en grupo de alguno de los

documentos que sugerirá la profesora. (Máxima nota 20%) PARA TODOS LOS ALUMNOS 1. Todos los alumnos a nivel individual, cuya ficha de cada documento, se entregue en

el plazo previsto. 2. Tengan Asistencia diaria a clase 3. Obtengan una calificación igual o superior a notable, en todas las fichas

correspondientes a cada documento, NO TIENEN QUE HACER EXAMEN FINAL 4. Su calificación sería la media de los documentos, más lo opcional en cada itinerario

para subir la nota. En itinerarios 1 y 2 se puede acceder a matricula de honor 1con la realización de

a. Trabajo de investigación (Según se indica en el programa) i. Para ello se requiere asistencia diaria a la clase ii. Entrega de las fichas elaboradas de los documentos en plazo establecido. iii. Calificación superior a sobresaliente en el trabajo realizado de un % de

las fichas de los documentos correspondientes. iv. Presentación de esquema previo del trabajo, autorizado de forma

individual.

1 Teniendo en cuenta que si fueran muchos alumnos, los que obtuviera M.H. se utilizaría

el criterio indicado por la Facultad únicamente para el % indicado.

Programa de Sociología de la Educación 7

Page 153: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio

v. En el trabajo pueden no obtener Matricula de Honor pero vi. NO TIENEN QUE HACER EXAMEN FINAL

Programa de Sociología de la Educación 8

Page 154: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA VI. SECCIÓN DE SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DEL CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1er CURSO DE LA DIPLOMATURA DE EDUCACIÓN MUSICAL CURSO: 2007-2008 (2º CUATRIMESTRE) PROFESORA: MYRIAM LÓPEZ DE LA NIETA DESPACHO: 3406 I.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO TEMA 1. Elementos conceptuales.- Persona, grupo, sociedad, clase social. La educación como socialización. Mecanismos de socialización. Agentes de socialización. La construcción social de la realidad. TEMA 2. La sociología de la educación como ciencia.- Sociología y Sociología de la Educación. Objeto e historia de la Sociología de la Educación. Relación con otras ciencias. Escuelas más influyentes en la teoría de la Sociología de la Educación. • Material de trabajo: - Película - (1994): La transformación de la condición de la mujer y la redefinición social de la familia, la sexualidad y la personalidad, en Castells, M. y otros, “Nuevas perspectivas críticas en educación”, Paidós. Barcelona. Película. II.- APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA TEMA 3. Métodos y técnicas de investigación social. La construcción del objeto de la investigación sociológica. Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación social. TEMA 4. Enfoque metodológico para el conocimiento del entorno escolar.- Aspectos para el conocimiento de la realidad socioeconómica del barrio, entorno familiar y l centro escolar. Fuentes de información: informes globales y principales estadísticas demográficas, laborales y de educación. • Material de trabajo: El cuestionario estructurado y los Protocolos de

observación. Elementos para su construcción.

Page 155: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

III.- FAMILIA Y EDUCACIÓN TEMA 5. Familia.- Tipos históricos de familia. La familia en la actualidad: los cambios en los roles familiares, el divorcio, nuevas formas de familia. TEMA 6. Familia y educación.- Modelos históricos de infancia. Tipos de familia y tipos de educación. Familia y aprendizaje escolar. • Material de trabajo: - (1997): Síntesis y conclusiones, en Jan Van Gils,

“¿Qué piensan los niños y las niñas sobre su familia?”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid - (1999): Lo que pueden hacer los padres, en J. Rich Harris, “El mito de la educación”, Grijalbo. Barcelona.

IV.- SISTEMAS DE ENSEÑANZA Y CURRICULUM TEMA 7. Sistema social y sistema educativo.- El sistema educativo como subsistema social. Orígenes y evolución del sistema escolar en España. Estructura actual del sistema educativo. TEMA 8. Fundamentos sociales del currículum.- Lenguaje y currículum. El currículum oculto. Sociología y política del currículum. Ejemplos prácticos. • Material de trabajo: - Esquema de la evolución del sistema educativo y resumen de las leyes que lo regulan. - ¿Historias diferentes para distintas comunidades?. Análisis de los libros de texto de la E.S.O.. Ponencia presentada al VI Congreso Español de Sociología. La Coruña, septiembre de 1998. V.- DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN: CLASE, GÉNERO Y ETNIA TEMA 9. La clase social y la educación.- Origen social y rendimiento académico: la igualdad de oportunidades y la educación compensatoria. TEMA 10. La dinámica de género.- Escuela mixta y coeducación. El nivel educativo de las mujeres como proceso de construcción social. TEMA 11. Cultura y etnicidad.- Multiculturalismo y educación. Los modelos de escolarización para los niños de diferentes etnias en las sociedades multiétnicas: del asimilacionismo al antirracismo. • Material de trabajo: - (1999): La experiencia escolar, en Fernández Enguita,

M., “Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo”, Ariel Prácticum. Barcelona. - Ejemplos: videos y otros materiales didácticos.

VI.- MICROSOCIOLOGÍA DEL AULA

Page 156: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

TEMA 12. El grupo en la clase y su dinámica social.- Las posiciones de igualdad y poder dentro del aula. Las redes de comunicación e intercambio como posibles canales de simetría e igualdad. La sociometría como medio de conocimiento de las relaciones sociales de la clase. • Material de trabajo: - El Sociograma. Elementos para su construcción. VII.- LA PROFESIÓN DOCENTE TEMA 13. El profesorado como grupo social y agente educativo.- El origen y la posición social del profesorado. Los motivos de elección de la docencia como profesión. Práctica docente y ejercicio profesional. El proceso de feminización docente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales y antologías: - ALMEIDA, J. (1995): Sociología de la Educación. Notas para un curso. Ariel. Barcelona. -BONAL, X. (1998):Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona. - BOOKOCK, S.S. (1986): Introducción a la Sociología de la Educación. Limusa. México. - FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.) (1999): Sociología de la Educación. Ariel. Barcelona. - GARCÍA DE LEÓN, Mª.A., DE LA FUENTE, G. y ORTEGA, F. (eds.) (1993): Sociología de la Educación. Barcanova. Barcelona. - GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial. Madrid. - GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y Sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Siglo Veintiuno. Madrid. - LERENA, C. (ed.) (1987): Educación y Sociología en España. Selección de textos. Akal. Madrid. - MUSGRAVE, P.W. (1982): Sociología de la Educación. Herder. Barcelona. - ORTEGA, F., GONZÁLEZ, E., GUERRERO, A,.SÁNCHEZ, M.E. (Comp.) (1989): Manual de Sociología de la Educación. Visor. Madrid.

Page 157: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS

I.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO - ANZIEU, D. y MARTÍN, J. (1975): La dinámica de los grupos pequeños. Kapelusz, Buenos Aires. - BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1984): La construcción social de la realidad. Amorrortu editores, Buenos Aires. - DURKHEIM, E. (1975): educación y Sociología. Fontanella, Barcelona. - FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Akal, Madrid. - GUERRERO SERÓN, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación. Síntesis, Madrid. - GONZÁLEZ SEARA, L. (1983): La Sociología: aventura dialéctica. Tecnos, Madrid. - LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura. Grupo Cultural Zero, Madrid. (1983): Reprimir o liberar. Akal, Madrid. - LUCAS MARÍN, A. (1992): Razón Y Sociedad. Ibérico Europea de Ediciones, Madrid. - MEAD, H.: Espíritu, persona y sociedad. Paidós, Buenos Aires. - PIAGET, J.: El criterio moral en el nño. Fontanella, Barcelona. - PICÓ, J. y SANCHÍS, E. (1996):Sociología y Sociedad. Tecnos, Madrid. - WEBER, M. (1944): Economía y Sociedad. Fondo de cultura económica, México.

II.- APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICAS Específicos: - BABBIE, E. (2000): Fundamentos de la Investigación social. Internacional Thomson Editores, S.A., Madrid. - DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ, J. (coord.) (1995): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología, Madrid. - GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1989): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos, Madrid. - RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga. - VALLES, M. S. : Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis, Madrid. - VEREDAS, S. (2003): Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de formación continua. Los estudios empíricos. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, Madrid. Generales:

Page 158: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN -CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO-

Sección Departamental de Sociología VI

Programa de la asignatura:

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Magisterio

Plan 03

Código asignatura 448 702

CURSO 2007/2008

Profesor D. Alfonso Valero García

1

Page 159: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Objetivos: El objetivo general del programa es desarrollar una aproximación sociológica, teórica y práctica de la educación y de los sistemas educativos, que permita comprender y avanzar en el estudio de las claves de la relación entre sociedad y educación, porporcionando al alumno/a de primero de Magisterio las herramientas básicas para el conocimiento de las relaciones que a nivel macro se despliegan en la escuela como institución social y en su relación con otras instituciones. Un objetivo específico del curso lo constituye la adquisición de conocimientos instrumentales de técnicas de investigación social, metodológicos y prácticos que ayuden a la participación en la reflexión y en el análisis de los procesos sociales involucrados en el subsistema educativo, con especial relevancia a aquellos orientados a nivel micro que contribuyen al conocimiento del funcionamiento y organización interna de la escuela como institución social. Contenido:

I. INTRODUCCIÓN

TEMA 1. La sociología como ciencia:

1.1 La perspectiva de la sociología de la educación. 1.2 La dimensión social de la escuela.

Sociedad, cultura y educación: 1.3. Biología y cultura; 1.4 Cultura y sociedad; 1.5. Aprendizaje y socialización.

II. APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

TEMA 2.

El método sociológico y las técnicas de investigación social. 2.1. Perspectivas de la investigación social: distributiva, estructural, dialéctica. 2.2. Sociología cuantitativa sociología cualitativa. 2.3. Técnicas distributivas: 2.3.1. Datos secundarios: datos estadísticos. 2.3.2. La encuesta 2.4. Técnicas estructurales: 2.4.1. La entrevista en profundidad 2.4.2. El grupo de discusión 2.4.3. Las historias de vida.

Integración de las técnicas para el conocimiento del contexto social y del medio escolar.

2.5. La observación directa.

2

Page 160: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

III. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA 3. Proceso histórico y configuración:

3.1. Su objeto de estudio y relación con otras ciencias. 3.2. El desarrollo de la Sociología de la educación Principales enfoques o escuelas

3.3. Aportaciones de los clásicos: Comte, Durkheim, Marx y Weber. 3.4. El debate de los años setenta sobre la influencia de la escuela en las desigualdades sociales. 3.5. Los paradigmas actuales

IV. MACROSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

TEMA 4. Estructura social y educación:

4.1. Desigualdad educativa y desigualdad social; 4.2. Origen social y rendimiento escolar; 4.3. Educación y relaciones de género; 4.4. Escuela y relaciones étnicas y multiculturales

Estratificación y movilidad social: 4.5. Definición y tipos; 4.6. Movilidad social en los sistemas industriales; 4.7. El sistema de enseñanza y la movilidad social..

TEMA 5.

Educación y trabajo: 5.1. Educación y trabajo en la era de la globalización. 5.2. Cambios en la oferta y demanda de trabajo. 5.3. Transición de la escuela al trabajo en la sociedad del conocimiento.

TEMA 6.

El sistema de enseñanza como construcción histórica y social. 6.1. Análisis histórico de la evolución de la enseñanza en España: del Antiguo Régimen al sistema educativo autoritario. 6.2. La doble red y la L.G.E. de 1970 6.2. Las Reformas educativas en la etapa democrática hasta la LOE. 6.3.Perspectivas de futuro.

Las funciones sociales de la escuela.

6.4. Funciones manifiestas y latentes. 6.5. La transmisión cultural y socialización. 6.5. La formación ciudadana. 6.6. Selección y formación para el trabajo 6.7. Igualdad de oportunidades y movilidad social.

3

Page 161: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

V. MICROSOCIOLOGÍA

TEMA 7. Socialización y escuela:

7.1. El proceso de socialización. 7.2. Agentes socializadores: la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación, las instituciones.

El aula: 7.3. Las relaciones sociales en el aula 7.4. Las interacciones en el aula. 7.5. Las expectativas del profesor y la eficacia docente.

TEMA 8.

El maestro: 8.1. La enseñanza como profesión.

8.2. El proceso de feminización docente. 8.3. Motivación y satisfacción docente.

TEMA 9. El curriculum y la cultura:

9.1. El concepto de currículum 9.2. Tipologías curriculares; 9.3. El currículum oculto.

3. Evaluación: La evaluación se basará en las clases lectivas, actividades en clase y trabajos de investigación. El examen y el trabajo de investigación son obligatorios y la nota final ponderará tanto el examen (60%) el trabajo de investigación (30%) y participación y prácticas de clase (10%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

o Giddens (1991): Sociología, Madrid, Alianza editorial o Guerrero Serón (1996): Manual de Sociología de la Educación, Madrid,

Síntesis o C. Lerena, ed., (1987): Educación y Sociología en España, Madrid, Akal o F. Ortega, E. Gonzalez, A. Guerrero y M.E. Sánchez, comp., (1989): Manual de

Sociología de la Educación, Madrid, Visor o Fernández Enguita, M., ed., (1999), Sociología de la educación, Ariel,

Barcelona o Fernández Palomares, F., coord., (2003), Sociología de la Educación, Pearson

Educación, S.A., Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: I. INTRODUCCIÓN:

- Berger P., y Luckmann, T., (1984): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu

- Giner, S., (2000): Sociología, Barcelona, Península - Mead, H., 1972): Espíritu, persona y sociedad, Buenos Aires, Paidós

4

Page 162: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

- Mira, J.F. (1986): “Biología, evolución y cultura” en Tratado de Sociología, Vol 1, Campo, S., (Ed), Madrid, Taurus

II. APROXIMACIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

- Alonso, L.E., (1998): La mirada cualitativa en sociología, Madrid, Fundamentos

- Beltrán, M., “Cinco vías de acceso a la realidad social” en García Ferrando, M., Ibáñez, j., y Alvira, F. (comps) (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid, Alianza

- Ortí, A., “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural, la entrevista abierta y la discusión de grupo”, en García Ferrando, M., Ibáñez, j., y Alvira, F. (comps) (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid, Alianza

- Ibáñez, J., “Perspectivas de la investigación social, el diseño de la perspectiva estructural”, en García Ferrando, M., Ibáñez, j., y Alvira, F. (comps) (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid, Alianza.

III. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

- Bourdieu, P., (1981): La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia, 1981

- Boudon, R., (1983): La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Laia - Fernández Enguita, M., ed, (1986): Marxismo y sociología de la educación,

Madrid, Akal - Fernández Enguita, M., (1995): La escuela a examen, Madrid, Pirámide

IV. MACROSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - Apple, M.W., (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós - Apple, M.W., (1986): Ideología y currículo. Madrid, Akal, - Baudelot, R., y Establet, C., (1976): La escuela capitalista en Francia, Madrid,

Siglo XXI - Bowles, S., y Gintis, H., (1981): La instrucción escolar en la America

capitalista, Méjico, Siglo XXI - Carabaña, J., (1983): Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo

XX, Madrid, MEC - Colectivo de investigadores, (1990): El mercado educativo de las enseñanzas

medias, Madrid, CIDE - Fernández de Castro, I./EDE (1986) Análisis de la Actitud de Rechazo de los

Alumnos al Sistema Educativo y de su incidencia en las Enseñanzas Medias, Colección Investigación nº 5, Madrid, CIDE

- Fernández Enguita, M., (1992): Educación, formación y empleo, Madrid, Eudema

- Lerena, C., (1986): Escuela, ideología y clases sociales, Barcelona, Ariel - Marchesi, A., Martín, E., (1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de

cambio, Madrid, Alianza - M.E.C, (1987): Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo, Madrid,

Ministerio de Educación y Ciencia - Morín, E., (2000): La mente bien ordenada, Barcelona, Seix Barral

5

Page 163: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

- Passeron, J. C., (1983): “La inflación de los títulos escolares en el mercado de trabajo y el mercado de los bienes simbólicos”, Educación y Sociedad nº 1, Madrid, Akal

- Schultz, T.W., (1983): “La inversión en capital humano”, Educación y Sociedad nº 1, Madrid, Akal

V. MICROSOCIOLOGÍA

- Ball, S.J., (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar, Madrid, Paidós-MEC

- Elejabeitia, C., y otros (1983): El maestro, Madrid, Teoría y Práctica - Medina, A., (1986): La interacción en el aula, Madrid, Cincel, - Perrenoud, P., (1990): La construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid,

Morata - Torres, X., (1989): El curriculum oculto, Madrid, Morata - Vidal, J.G., Cárave, G., y Florencio, M.A., (1992): El proyecto educativo de

centro. Una perspectiva curricular, Madrid, EOS

Madrid, octubre de 2007

6

Page 164: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio Curso 2007-2008

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Profesora. Doña María del Carmen Rodríguez Villoria

DESPACHO 3305

Teléfono: 91 3946293

Correo- [email protected]

1 DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso: 1º Cuatrimestre: 2º Materia: Troncal Créditos: 4,5 Nivel: Básico Idioma: Español

2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ninguno.

3 PRESENTACIÓN

La asignatura está pensada como introducción a la Sociología de la Educación. El temario inicia a los estudiantes en la problemática básica de la Sociología de la Educación desde la perspectiva eminentemente sociológica que le es connatural. Esta introducción pretende ser útil al futuro educador y sensibilizarle críticamente en la dimensión social del sistema de la enseñanza, las políticas educativas y los fenómenos educativos en general. Implica conocer el carácter social de lo educativo mediado por una estructura y agentes sociales concretos y en constante cambio. Individuos y políticas educativas se integran y desarrollan en sociedades concretas. Por este motivo en el desarrollo de la materia se pone especial interés en desarrollar aquellos aspectos que pueden serles de mayor interés.

4 OBJETIVOS

- Familiarizarse con los principales conceptos de la Sociología y la Sociología de la Educación y ser capaces de emplearlos con rigor.

- Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo

- Conocer la metodología propia de la Sociología y de Sociología de la Educación.

- Entender la religión como un elemento clave de toda cultura siendo capaces Valorar la importancia del poder en las relaciones con los demás.

- Situar críticamente los elementos culturales propios en el conjunto de las culturas.

- Conocer y comprender los diversos agentes socializadores y las actuaciones que de ellos se derivan.

- Examinar las diferentes concepciones del hombre en los distintos grupos sociales que existen en la estructura social.

- Comprender la complejidad del concepto de cultura y educación e identificar las diferencias entre la dimensión objetiva y subjetiva de la misma.

- Analizar los agentes socializadores, y el papel que desempeñan socialmente, desde el punto de vista de la Sociología de la Educación.

- Describir los elementos más relevantes que constituyen la sociedad mediática como agente socializador y su influencia en la educación.

Programa de Sociología de la Educación 1

Page 165: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio Curso 2007-2008

5 DESCRIPTORES

Créditos: 4,5

Conceptos básicos de Sociología y Sociología de la Educación como ciencia. Estructuras relaciones e instituciones sociales La escuela como Sistema social. Agentes socializadores: familia, escuela, y medios de comunicación. Sistema educativo, posibilidades, reflexión y criterios.

6 TEMARIO

CAPÍTULO I: Introducción general a la Sociología de la Educación

Tema 1: Sociología de la Educación. Principales enfoques o escuelas.

Tema 2: Conceptos Sociológicos Fundamentales

Tema 3: Teoría de Sistemas

Tema 4: La escuela como sistema

Tema 5: Agentes Socializadores: Familia,

Tema 6: Medios de comunicación.

Tema 7: Influencias sociales

Tema 8: Estratificación y desigualdad

CAPÍTULO II: Sistema educativo

Tema 9: La Educación: Contenidos

Tema 10: Historia de la escuela, en España. Estudio y valoración

CAPÍTULO III: Sistema educativo a debate

Tema 11: Estudio, análisis y reflexión del actual sistema de enseñanza.

Tema 12: Toma de decisiones en la Escuela

7 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

A continuación se presentan las principales obras que sirven de referencia para preparar la asignatura. El profesor indicará qué partes pueden ser de mayor interés para los alumnos.

BERGER, P. Y THOMAS LUCKMANN La construcción social de la realidad. B.A. Amarrortu 1984

BERTALANFFY, L. Perspectivas en la Teoría General de los Sistemas Alianza Universidad Madrid

1979.

BERNSTAIN, B. Poder educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure editorial Barcelona 1990

BUCKINGHAM, D. Crecer en la era de los medios electrónicos Edot. Morata 2002

DURKHEIN, E .Educación y Sociología. Edit. Fontanella Barcelona 1975

DURKHEIN, E. La educación como socialización. Edit. Sígueme Salamanca 1976

LERENA ALISON, C. Materiales de Sociología y de la cultura. Grupo Cultural Zero Madrid 1985

FERNANDEZ ENGUITA, M; ORTEGA, F. “Hacia donde va la sociología de la educación” Manual

de Sociología de la Educación Edit. Visor Madrid 1989

FERNANDEZ ENGUITA, M. La escuela a examen. Edit. Eudema Madrid 1990

GARCIA DE LEON, M.A.; DE LA FUENTE. G Y ORTEGA, F. Sociología de la Educación. Barcanova Barcelona .

Programa de Sociología de la Educación 2

Page 166: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio Curso 2007-2008

GUERRERO SERÓN, A. Manual de Sociología de la Educación. Edit. Sintesis Madrid 1996

GIDDENS, A. Sociología. Alianza Editorial 2002

GONZÁLEZ-ANLEO, J.: Para comprender la Sociología, Editorial Verbo Divino, Estella 1991.

JEREZ MIR, R. sociología de la Educación. Edit. Milenio 2003

WEBER,M. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica Madrid 1977

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos en los siguientes textos.

BERGER, P.: Introducción a la sociología, México 1971.

FROMM, Erich: La condición humana actual, Paidós, Madrid 1973.

GARVÍA, Roberto: Conceptos fundamentales de Sociología, Alianza Editorial, Madrid 1998.

FUNDACIÓN FOESSA: Estudios sociológicos sobre el cambio social en España, Madrid 1983.

FUNDACIÓN FOESSA: Estudios sociológicos sobre el cambio político en España, Madrid 1983.

LÉVI-STRAUSS, C.: Tristes tópicos, Barcelona 1994.

NAROTZKY, S.: Mujer, mujeres, género, Madrid 1995.

RUBIO HERNÁNDEZ, R.: Religión, mito y ritual. Col. Cuadernos de la UNED 053. UNED.

TEZANOS TORTAJADA, J. F.: Iniciación a la sociología. La sociedad, Guía didáctica. UNED,

Madrid 1996.

WERNER,K Y WEIS,H. El Libro Negro de las Marcas. El lado oscuro de las empresas globales

Edit. Debate 2004

MARLO MORGAN “Las voces del desierto” Ediciones Folio. 2005;

NOAM CHOMSKY E IGNACIO RAMONET “Como nos venden la moto “ Editorial Icaria. Año 2002

CHOMSKY, NOAM, LA (DES) EDUCACION EDITORIAL CRITICA Marzo 2007

OTROS MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Película Martín (Hache) Año 1997, Director: Adolfo Aristarain.

8 PROCEDIMIENTOS

Los objetivos que se persiguen son:

A) Iniciarse en el trabajo en equipo, donde han de desarrollar las habilidades típicas que requiere una labor de esta naturaleza: capacidad de consenso, organización del tiempo y de las tareas, colaboración...

B) Adquirir mediante la práctica una serie de habilidades: búsqueda de información en distintas fuentes, ordenación de la información, capacidad de observación del entorno, juicio crítico sobre la realidad que le rodea y ser competentes, por último, en poner por escrito y en orden los elementos anteriores.

C) Enfrentarse con textos básicos de la asignatura y, una vez comprendidos, ser capaces de exponer su contenido de manera clara y razonada.

D) Adquirir algunos rudimentos de metodología del trabajo científico (búsqueda de información, presentación adecuada de los trabajos, citación correcta de bibliografía y habituarse a citar las fuentes en los trabajos que se presentan).

Programa de Sociología de la Educación 3

Page 167: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio Curso 2007-2008

8.1 Exposición de Documentos: La persona o personas que deseen subir nota pueden preparar la exposición de alguno de

los documentos seleccionados que la profesora indicará.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios

1. El requisito es el trabajo en grupo. (No trabajar cada apartado o punto a nivel individual, supuestamente eso se ha realizado ya en el trabajo de cada documento)

2. Cada grupo puede solicitar apuntarse para la exposición con tiempo suficiente.

3. Presentar un esquema en grupo del documento seleccionado, a la profesora en una tutoría. (Documento a cumplimentar para esquema ya elaborado, solicitar a la Profesora)

4. La exposición en el aula, se realizará después de la entrega de cada ficha del Documento.

5. Lo presentado al aula, se realizará trabajado en grupo, expuesto en grupo y sin documentos de apoyo. Se puede presentar de forma elaborada según técnicas actuales. O de forma creativa con algún documental que haga referencia muy clara a dicho documento.

6. El trabajo se presentara el día del examen final por escrito con los requisitos que se indican en el programa

8.2 Fechas de revisión y entrega de los trabajos Todos los trabajos de investigación, exposición y película, se entregarán el día del

examen final. La fecha de revisión de los trabajos las fija cada alumno o grupo con el profesor.

9 MÉTODOS DOCENTES

La metodología que se empleará busca la interacción verbal bidireccional entre los alumnos y el profesor y entre los alumnos entre sí. En las clases el profesor explicará cada uno de los temas de estudio. Se animará a los alumnos a participar en el desarrollo de estas explicaciones mediante preguntas, grupos de reflexión, dinámicas de grupo, comentario de textos…

El alumno desarrolla la parte práctica (véase el apartado de procedimientos) de forma individual y grupal a través de la lectura de libros complementarios, artículos, trabajo de la ficha correspondiente de cada documento, elaboración de pequeñas investigaciones, exposición de algún documento, preparación de ficha de película. etc. que se presentarán en la forma y fecha convenid. En todos los trabajos, el alumno contará con la orientación del profesor.

10 EVALUACIÓN

La nota se construirá según dos opciones :

a) Cada tema tendrá una práctica que facilitará la comprensión y asimilación del

tema. La realización de las prácticas es requisito necesario para la presentación a la evaluación continua.

b) Dos opciones:

1) Evaluación de cuatro temas estudiados al finalizar la última practica. La evaluación consta de 10 preguntas correspondientes a los 4 temas estudiados La nota final será la media de las tres evaluaciones

Programa de Sociología de la Educación 4

Page 168: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura en Magisterio Curso 2007-2008

2) Examen final de los contenidos del programa: Dicho examen constará de una serie de cuestiones sobre contenidos explicados, preguntas sobre la comprensión de los mismos y ejercicios de aplicación de lo estudiado.(tipo test: 20 cuestiones razonadas ) (Para aprobar la Asignatura en el examen se deberá sacar al menos 5 )

c) Las faltas graves de ortografía se tendrán en cuenta en la nota final. a) Opcional para subir nota a nivel grupal. Exposición en grupo (No más de seis) de

alguno de los documentos que sugerirá la profesora. (Máxima nota 20%) Los alumnos que a nivel individual, tengan dificultad para llevar a cabo el programa de la Asignatura hablar con la Profesora al comenzar el curso.

Programa de Sociología de la Educación 5

Page 169: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN - Formación del profesorado - DIPLOMATURA DE EDUCACIÓN SOCIAL CURSO 2007-2008

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL Código: 460 00 103 Créditos: 9 (6T + 3P)

Profesor: D. Rafael PRIETO LACACI

Page 170: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Objetivos La asignatura está concebida como un curso de introducción a la Sociología y a la Antro-pología Social, con el objetivo de lograr que el alumnado adquiera un conocimiento com-prensivo de los principales problemas que estudian estas disciplinas, así como de los re-cursos teóricos y metodológicos que emplean a la hora de investigar la realidad social. Este objetivo se puede desglosar en los siguientes aspectos: 1. El conocimiento de los conceptos fundamentales de la Sociología y de la Antropología

social y de sus perspectivas específicas sobre la realidad social. 2. El conocimiento de los principales autores, corrientes y paradigmas de la Sociología y

de la Antropología Social.. 3. La comprensión de las principales dimensiones que definen la estructura social y cultu-

ral de las sociedades y sus procesos de transformación. 4. El conocimiento de los indicadores y marcos teóricos que permiten comprender las so-

ciedades modernas, especialmente los factores determinantes de su organización social y su interdependencia con las realidades económica, demográfica y cultural.

Así mismo, aspectos fundamentales del aprendizaje que deben realizar los alumnos du-rante el curso son el desarrollo de sus capacidades de percepción, análisis e interpreta-ción científica de la realidad social. Contenido 1. La perspectiva sociológica. Sociología y Antropología: disciplinas científicas y

formas de conciencia. Naturaleza del objeto de estudio y posición del investigador: Sentido común y conocimiento científico. Las ciencias sociales en el mundo actual.

2. Orígenes y desarrollo. Génesis y evolución del pensamiento sociológico y antro-

pológico. Etapas de su desarrollo: autores y orientaciones. Principales paradigmas. Nuevas perspectivas teóricas.

3. Métodos y técnicas de investigación. Fundamentos de la investigación. Cuestio-

nes de orden epistemológico. Cuestiones de orden técnico. Cuestiones éticas y po-líticas. La planificación y ejecución de la investigación.

4. Naturaleza, cultura y sociedad. 1) El lugar del ser humano en la naturaleza. 2) El

concepto de cultura. Herencias cultural y biológica. Unidad y diversidad de las cul-turas. Grupos étnicos y razas. 3) Cultura y sociedad. Las instituciones sociales.

5. Socialización e interacción social. 1) La importancia de la experiencia social. El

proceso de socialización: agentes y tipos. Conformidad, desviación y control social. 2) Socialización y ciclo vital. 3) Interacción social y vida cotidiana.

Page 171: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

6. Organización social y medio ambiente. 1) Población, trabajo, tecnología y medio ambiente. 2) Economía e intercambio. Tipos de intercambio. 3) Tipos de sociedad premoderna. La sociedad industrial. Sociedades en el mundo moderno

7. Procesos demográficos y recursos humanos. 1) Procesos demográficos bási-

cos. El crecimiento de la población. La transición demográfica. 2) La distribución espacial de la población 3) Los movimientos migratorios. El caso de España.

8. Desigualdad social y estratificación social. 1) El concepto de desigualdad so-

cial. Principales formas de desigualdad. Ideologías de la desigualdad. 2) La estrati-ficación social. Clases y estratos. Grupos de status. Elites y clases sociales. Con-flicto de clases. Movilidad social. 3) Marginación y exclusión social.

9. Parentesco, matrimonio y familia. 1) Parentesco y relaciones familiares. Variabi-

lidad de las formas familiares. Familia y matrimonio. La familia nuclear. La organi-zación social tribal. 2) Evolución de la familia occidental. Situación actual.

10. Grupos y organizaciones. 1) Naturaleza de los grupos sociales. Formas de aso-

ciación. 2) La burocracia. El tipo ideal de Weber. La burocracia en el mundo mo-derno. 3). Participación social y asociacionismo. Asociaciones voluntarias y movi-mientos sociales.

11. La religión. Organización social y orden simbólico. El fenómeno religioso. Animis-

mo, mana y tabú. Magia y religión. Mitos y rituales. La organización de las creen-cias y prácticas religiosas. Religión y tipo de cultura. Desarrollos actuales.

12. La educación. 1) Socialización y educación. Reproducción e innovación social y

cultural. 2) La escuela: Igualdad de oportunidades, meritocracia y reproducción so-cial. 3) Estructura general y funciones del sistema de enseñanza. 4) Educación y cultura en la sociedad actual. La crisis de los sistemas escolares.

13. Economía y trabajo. 1) Vida social y trabajo productivo. Trabajo y ocio. 2) De la

revolución industrial a la sociedad de la información. 3) Desarrollo y subdesarrollo. Límites medioambientales al desarrollo. 4) El futuro del trabajo.

14. Poder y autoridad. 1). Las formas de dominación social. Poder social y poder polí-

tico. 2). La organización del poder político. Elites y masas. Las clases dirigentes. Los partidos políticos. Grupos de presión. 3). Democracia, Estado y sociedad civil.

15. Desviación social y delincuencia. 1) La naturaleza de la desviación. Normas y

sanciones. Leyes, delitos y penas. Explicaciones de la desviación. Control social y desviación. 2) Delito y sociedad. Tipos de delito. Desviación y orden.

16. El espacio urbano. 1). El fenómeno urbano. Tipología de las ciudades. 2) Proble-

mas del urbanismo moderno. 3) Transformaciones en la dialéctica urbano/rural. 4) Los movimientos sociales urbanos. El futuro de las ciudades.

Page 172: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Manuales recomendados Sociología: - Caplow, Theodore: Sociología Fundamental, Vicens Vives, Barcelona. - Giddens, Anthony: Sociología, Alianza Editorial, Madrid. - Giner, Salvador: Sociología, Península, Barcelona. - Macionis, John J. Y Plummer, Ken: Sociología, Prentice Hall, Madrid. Antropología Social: - Bohannan, P.: Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural, Akal, Madrid. - Harris, Marvin: Introducción a la Antropología General, Alianza Editorial., Madrid. - Kottak, C.: Antropología. Un exploración de la diversidad humana, McGraw-Hill, Madrid. - Mair, Lucy: Introducción a la antropología social, Alianza Editorial, Madrid. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alexander J. C: Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Gedisa, Barna. Aron, Raymond; Las etapas del pensamiento sociológico. Siglo XXI, Buenos Aires. Augé, Marc: El sentido de los otros, Paidós, Barcelona. Balandier, G.: El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales, Gedisa. Berger, P. y Kellner, H.: La reinterpretación de la sociología, Espasa-Calpe. Berger, P.: Introducción a la Sociología: una perspectiva humanística, Limusa, México. Bohannan, P. Y Glazar, M.: Antropología. Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. Bourdieu, Pierre y otros: El oficio de sociólogo, Siglo XXI, Madrid. Carrithers, M.: ¿Por qué los humanos tenemos culturas?, Alianza, Madrid. Cátedra, M.: Los españoles vistos por los antropólogos, Júcar, Madrid Del Campo, S.: La nueva familia española, Madrid, Eudema. Del Campo, S. Tratado de Sociología. 2 Tomos, Taurus, Madrid. Douglas, M.: Estilos de pensar, Gedisa, Barcelona. Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Madrid, Morata. Fernández Enguita, M.: La escuela a examen, Madrid, Eudema. Frigolé, J. et al.: Antropología, hoy, Barcelona, Editorial Teide. Geertz, C.: La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. Gellner, E.: Postmodernismo, razón y religión, Paidós, Barcelona. Giddens, A.: Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial. Giddens, A.: La transformación de la intimidad, Ed. Cátedra. Giddens, A. y Turner, J.: La teoría social hoy, Madrid, Alianza. Goffman, E.: Internados, Barcelona, Amorrortu. Goffman, E: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. Goody, J.: La evolución de la familia y del matrimonio en Europa, Herder, Barcelona. Gurvitch, Georges: Los fundadores de la sociología contemporánea, Hacer, Barcelona. Harris, Marvin: El desarrollo de la teoría antropológica, Siglo XXI, Madrid. Harris, M.: El materialismo cultural, Madrid, Alianza Editorial. Harris, M.: Antropología Cultural, Alianza Editorial. Harris, M.: Nuestra especie, Alianza Editorial. Ibáñez, J.: Más allá de la sociología, Madrid, Siglo XXI.

Page 173: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Kerbo, H.D.: Estratificación social y desigualdad, McGraw-Hill, Madrid. Lienhardt, G.: Antropología Social, México, F.C.E. Lerena, C.: Escuela, ideología y clases sociales en España, Ariel, 3ª ed. Levi-Strauss, Claude: Las estructuras elementales del parentesco, Paidós, Barcelona. Lisón, C.: Invitación a la antropología cultural de España, Akal. Livi-Bacci, M.: Historia de la población europea, Crítica, Barcelona. Malinowski, Bronislav: Una teoría científica de la cultura, Edhasa, Barcelona. Martín Santos, L.: Diez lecciones de Sociología, Madrid, F.C.E. Mead, M.: Cultura y compromiso, Barcelona, Granica. Merton, Robert K.: Teoría y estructuras sociales, México: FCE, 1965. Nisbet, R.: La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Buenos Aires. Nisbet, R.: Introducción a la sociología. El vínculo social, Vicens Vives, Barcelona. Ritzer, Georges: Teoría Sociológica Clásica, McGraw-Hill, Madrid. Ritzer, Georges: Teoría Sociológica Contemporánea, McGraw-Hill, Madrid. Smelser, Neil y Warner, R.: Teoría sociológica: análisis histórico y formal, Espasa Calpe. Sutherland, E.H. : Ladrones profesionales, Madrid, Ed. La Piqueta. Touraine, Alain: Introducción a la sociología, Ariel, Barcelona. Vallín, J.: La población mundial, Alianza Editorial, Madrid. Vallin, J.: La demografía, Alianza Universidad, Madrid. Varela, J, y Álvarez-Uría, F.: Sujetos frágiles, Madrid, F.C.E. Weeks, J. R.: Sociología de la población, Alianza Editorial, Madrid Willis, P.: Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal. Wolf, M. : Sociologías de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.

Page 174: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

SOCIOLOGIA PARA EDUCADORES SOCIALES

PROFESORA: Gloria de la Fuente Blanco Objetivos generales: Introducción a algunas problemáticas sociales fundamentales que constituyen ámbitos de actuación profesional. Se estudiarán analizando, en primer lugar, sus características generales y sus causas desde fuera y en segundo lugar, abordando la diversidad social de cada fenómeno e intentando comprenderlas desde dentro, desde la visión de los propios sujetos implicados. El curso pretende proporcionar una serie de conocimientos básicos y las herramientas para seguir profundizando y ampliando en el futuro sobre estos u otros temas sociológicos. PRIMER CUATRIMESTRE 1. LA DESIGUALDAD SOCIAL 1.1. Qué se entiende por desigualdad social hoy. Tendencias actuales y sus causas: la globalización, el empleo y los cambios en la división internacional del trabajo. Tendencias contrapuestas: la localización. 1.2. La intervención social en la situación actual, el contexto y las prácticas profesionales. a) evolución del estado del bienestar y de las políticas sociales, b) evolución del modelo profesional de la educación social. 2. POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL 2.1. El concepto de pobreza y de exclusión social. Formas de medir y analizar las situaciones de pobreza y exclusión. La evolución de los perfiles sociales de las personas pobres en la actualidad en España. 2.2. Los programas sociales contra la pobreza y contra la exclusión social en España: los salarios sociales y los programas de rentas mínimas. 3. LA INMIGRACIÓN 3.1. Introducción a la problemática inmigrante en España. La diversidad de situaciones y de grupos y su diversidad de problemas. La política social hacia los inmigrantes. 3.2. Dos interpretaciones sobre la xenofobia y el racismo, la interpretación social y la interpretación cultural.

Page 175: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

4. LA DESVIACION 4.1 Perspectiva sociológica de la desviación y diferentes teorías sobre los factores que inciden en las conductas desviadas. Delitos con víctimas, delitos sin víctimas. El estigma. 4.2. Aplicación de las teorías sociológicas a un caso de desviación: la violencia juvenil en grupo. SEGUNDO CUATRIMESTRE 5. LA PROSTITUCION 5.1. Tipos actuales y diferentes perfiles sociales de las personas que se prostituyen y de los clientes de la prostitución. Tipos de prostitución en la Comunidad de Madrid. 5.2. Las diferentes regulaciones legales de la prostitución. El debate social sobre la prostitución como actividad y su posible legalización. 5.3. Causas de la existencia y pervivencia de la prostitución. 6. LAS DROGAS Y SU CONSTRUCCION SOCIAL 6.1. Definiciones sociales de droga. Principales tipos de drogas ilegales y sus efectos genéricos. Breve historia del consumo y función social de estas sustancias. 6.2. La organización social del tráfico de drogas ilegales y sus efectos económicos y sociales. 6.3. Evolución de las pautas de consumo en España, de los perfiles socioculturales de los consumidores y de la distribución social del consumo. 6. LAS CARCELES 7.1. Génesis histórica de las prisiones. La estructura social y su reflejo en el delito y en la pena. Perspectiva de la población sobre la justicia, el delito y las prisiones. 7.2. La organización de la prisión: el régimen y el tratamiento. Efectos del internamiento. Las actividades educativas y de animación sociocultural. 7.3. Alternativas a las cárceles. Medidas jurídicas e iniciativa social: la mediación penal.

2

Page 176: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

LECTURAS OBLIGATORIAS PRIMER CUATRIMESTRE Tortosa José María, Sociología del sistema mundial, Tecnos 1992, págs. 17-27. De la Fuente, Gloria, Introducción a la Intervención Social en el mundo actual, (sin publicar). Camacho, Javier y Elías Trabada, La infraclase urbana: algunos perfiles de la exclusión social, en Documentación Social nº 119, Abril-Junio de 2000, págs. 215-238. Serrano, Araceli y Ana Arribas, ¿Pobres o excluidos?. El ingreso madrileño de Integración, Fundación Argentaria 1998. Giddens, Anthony, Sociología, Alianza 1998. Capítulo 8, págs. 235-240. Lamo de Espinosa, Emilio, Delito sin víctima: orden social y ambivalencia moral, Alianza 1993, págs. 13-21 y 38-67. SEGUNDO CUATRIMESTRE Barahona Mª José, Tipología de la prostitución femenina en la Comunidad de Madrid, CAM 2001, págs. 57-104. Wassyla, T. La prostitución femenina en la Europa de hoy, CAM, Dirección General de la Mujer 1997. Comas, Domingo, Adicción a sustancias psicoactivas y exclusión social, en J.F. Tezanos (ed), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales, Madrid, SISTEMA, 1999, págs. 492-524. Escohotado, Antonio, Aprendiendo de las drogas: Usos y abusos, prejuicios y desafíos, Anagrama 1998, págs. 19-34. Gamella Juan Francisco y otros, Las rutas del éxtasis: drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles, Ariel 1999, págs. 59-97. Manzanos César, Cárcel y marginación social, Tercera Prensa, 1999, págs. 115- 141. Muñoz Conde, Francisco, Tratamiento penitenciario: utopía no alcanzada o simple quimera, en VI Jornadas Penitenciarias Andaluzas, Junta de Andalucía 1988, págs. 11-36. Segovia, José Luis, Algunos criterios para el discernimiento sobre la mediación penal. La experiencia de la Asociación de Apoyo de Madrid, Documentación Social nº 120, Julio-Septiembre de 2000, monográfico sobre Adolescentes y jóvenes en dificultad social, págs. 293- 302.

3

Page 177: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES Y SISTEMA DE EVALUACION La asignatura comprende la materia desarrollada en clase más las lecturas

obligatorias que se facilitarán al principio de cada cuatrimestre y que se comentarán en clase. La persona que no pueda asistir regularmente a clase debe hablar con la profesora.

Las clases serán de varios tipos: a) disertación de la profesora y debate, c) vídeos, d) exposiciones de los trabajos de los/as alumnos/as.

La evaluación se realizará mediante dos exámenes no memorísticos e independientes sobre la materia del primer y del segundo cuatrimestre respectivamente. Además y de forma voluntaria se podrá realizar un trabajo (individual o en grupo), con datos sobre algún punto del temario, que se expondrá en clase y que subirá la nota un máximo de 2 puntos.

Despacho 3402, horas de tutoría del primer cuatrimestre: lunes y miércoles de 13,30 a 16,30. Teléfono: 913946121, e-mail: [email protected]

4

Page 178: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FACULTAD DE EDUCACIÓN - Centro de Formación del Profesorado - CURSO 2007-08

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD Diplomatura de Educación Social Código: 460 00 129

Profesor: D. Rafael PRIETO LACACI

Page 179: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CONTENIDOS 1 La construcción social de la juventud. La perspectiva sociológica en el estudio de

la juventud. Planteamientos y conceptos básicos. Aspectos sociohistóricos: La cons-trucción social de la adolescencia-juventud en las sociedades industriales.

2 Aspectos teóricos y metodológicos. El desarrollo de la Sociología de la Juventud.

Principales investigaciones y teorías. El caso de la Sociología de la juventud en Es-paña. Nuevos enfoques sobre la juventud.

3 Sociografía de la juventud española. A) Aspectos sociodemográficos. Los jóvenes

en la población española. Evolución reciente y sus consecuencias. B) Principales características socioeconómicas y culturales de la población juvenil española.

4 Las relaciones familiares y afectivas. Estructura y funciones de la familia. La con-

vivencia con la familia de origen. Comunicación y conflictos intergeneracionales. Vi-da social y afectiva: el grupo de amigos, la pandilla, la pareja. Relaciones sexuales.

5 El proceso de emancipación (I): Planteamientos. Condiciones para la emancipa-

ción El proceso de formación. El trabajo. La vivienda. Transiciones al mercado de trabajo y trayectorias de inserción laboral. Trayectorias de emancipación: tipos.

6 El proceso de emancipación (II): La formación de nuevos hogares. La transición

del hogar familiar al hogar propio. Las aspiraciones familiares de los jóvenes. Carac-terísticas de los nuevos hogares.

7 Ocio y prácticas culturales. La construcción social del tiempo de Ocio. Ocio y cul-

tural juvenil. La distribución general del tiempo de ocio. Las prácticas culturales. Fac-tores de diferenciación del consumo. El asociacionismo de los jóvenes.

8 Identidades y actitudes sociales. Incidencia de los agentes socializadores en la

formación de la identidad de los jóvenes. Imágenes de la juventud. Visión de la so-ciedad actual y futura. Autoposicionamiento político e identificación religiosa. Visión de las relaciones personales. Posiciones críticas.

9 El uso de drogas en la juventud. El proceso de incorporación de las distintas dro-

gas a nuestra realidad cultural. El consumo de drogas. Variables asociadas. Posi-ciones frente al consumo de drogas. Programas de prevención.

Bibliografía AGUINAGA, Josune (2004): El precio de un hijo, Debate, Madrid. AGUINAGA, J. Y COMAS, D. (1997): Cambios de hábito en el uso del tiempo, INJUVE, Madrid. ÁLVAREZ, R.; AZAFRA, M. Y CUESTA, M. (1999): Economía y Juventud. INJUVE, Madrid. BACA LAGOS, Vicente (1998): Imágenes de los jóvenes españoles en los medios de comunica-

ción de masas. INJUVE, Madrid. BENEDICTO, J. y MORÄN, Mª. Luz (2004): La construcción de una ciudadanía activa entre los

jóvenes, INJUVE, Madrid. BENEDICTO, J. y MORÄN, Mª. Luz (2003): Aprendiendo a ser ciudadanos, INJUVE, Madrid.

Page 180: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CACHÓN, L. (DIR.) (2000): Juventudes y empleos: Perspectivas comparadas, INJUVE, Madrid. CACHÓN, L. (2003): Inmigrantes jóvenes en España, INJUVE, Madrid. CANTERAS, Andrés, (1997): El suicidio juvenil, INJUVE, Madrid. - -------- (1998): La religiosidad de los jóvenes. Nuevas formas de espiritualidad. INJUVE. Madrid. - -------- (2003): Sentido, valores y creencias en los jóvenes, INJUVE, Madrid. CES (2002): La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España, CES, Ma-drid. COLEMAN, J.S. y HUSÉN, T. (1989): La inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio,

Madrid, Narcea. COMAS, Domingo (1990): "Las drogas en la sociedad Española", en S. Giner (dir.): España, So-

ciedad y Política, pp. 633-656, Madrid, Espasa Calpe. - ---- (1994): "Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90", INJUVE, Madrid. - ---- (1996): Cambios de hábitos en el uso del ocio, INJUVE, Madrid. COMAS, D. y otros (2003): Jóvenes y estilos de vida, FAD e INJUVE, Madrid. CONDE, F. y CALLEJO, J. (1994): Juventud y Consumo, INJUVE, Madrid. EDIS (1996): "La solidaridad de los jóvenes", Madrid, Instituto de la Juventud. ELZO, Javier (Dir.) (1989): Jóvenes españoles 1989, Fundación Santa María. Madrid. ELZO, Javier (Dir.) (1994): Jóvenes españoles 1994, Fundación Santa María. Madrid. ELZO, Javier (Dir.) (1999): Jóvenes españoles 1999, Fundación Santa María. Madrid. ESCARIO, Pilar. (Dir) (1994): Embarazo de adolescentes, INJUVE, Madrid. ERIKSON, E. H. (1980): Identidad: Juventud y crisis, Madrid, Taurus. FEIXA. Carles (1998): De jóvenes, bandas y tribus, Ariel, Barcelona. FEIXA, Carles (ed.): Movimientos juveniles en la península ibérica, Ariel, Barcelona. FDEZ ENGUITA, M. (1999): La escuela a examen, Madrid, Pirámide. FUNES, Jaime (1991): La nueva delincuencia infantil y juvenil, Barcelona, Paidós. GAMELLA, J.F. (1990): La historia de Julián. Madrid, Popular. GARRIDO, L. (1992): Las dos biografías de la mujer en España, Madrid, Instituto de la Mujer. GARRIDO, L. y REQUENA, M. (1996): La emancipación de los jóvenes en España, INJUVE. GIL CALVO, Enrique (2001): Los depredadores audiovisuales, Madrid, Minor Network. GONZÁLEZ, E. (1987): Delincuencia juvenil. Sus causas, Madrid, Fundación S.M. HUSÉN, T. (1986): La escuela a debate. Problemas y futuro, Madrid, Narcea. LINZ, Juan (Dir.) et al. (1985): Juventud española 1984, Madrid, Fundación Santa María, Madrid. LÓPEZ BLASCO, Andreu (Coord.) (2005): Informe Juventud en España 2004, Madrid, INJUVE. MARTÍN SERRANO, Manuel (1997): Informe Juventud en España 1996, Madrid, INJUVE. MARTÍN SERRANO, Manuel. (2001): Informe Juventud en España 2000, Madrid, INJUVE. MARTIN SERRANO, Manuel (2000): “La televisión y su influjo en niños y adolescentes”, en "La

sociedad educadora”, Fundación Independiente, Madrid. MEGÍAS, I. y RODRÍGUEZ, E. (2003): Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musi-

cales, Madrid, INJUVE. NAVARRO, M y MATEOS Mª. J. (1993): Informe Juventud en España 1992, INJUVE. PRIETO LACACI, R. (1998): Tendencias del asociacionismo juvenil en los a os noventa, INJUVE. RAMIREZ, Isabel (2000): Hacia la reiserción de los jóvenes drogodependientes. INJUVE. RAMIREZ, Eugenia (1991): De jóvenes y sus identidades, CIS, Col. Monografías, nº 120, Madrid. RODRÍGUEZ, Elena y otros (2002): Jóvenes y relaciones grupales, Madrid, INJUVE. YOUNIS, J. A. (edit.) (1997): Ni diferentes ni indiferentes: los jóvenes en el mundo de hoy, Fun-

dación Maspalomas. Las Palmas. Gran Canaria. ZÁRRAGA, José Luis (1985): Informe juventud en España: la inserción de los jóvenes en la socie-

dad, Madrid, Ministerio de Cultura. ZÁRRAGA, J.L. (1989): Informe juventud en España 1988, Madrid, Instituto de la Juventud.

Page 181: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

1

PROGRAMA DEL CURSO: SOCIOLOGÍA DE LOS INMIGRANTES 2º CURSO DE EDUCACION SOCIAL CURSO: 2007-2008 (2º CUATRIMESTRE) PROFESORA: MYRIAM LOPEZ DE LA NIETA BEÑO. DEPARTAMENTO: SOCIOLOGIA VI (Despacho 3406) I.- INTRODUCCION 1. Delimitación de los principales conceptos a utilizar: Raza, Cultura, Subcultura, Sociedad, Etnia, Nación. Minorías étnicas. Etnicidad, etnocentrismo, racismo, xenofobia, nacionalidad, nacionalismo. Los problemas de la delimitación. II.- LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD 2. Etnia y cultura. El papel de la cultura en el desarrollo de las sociedades. La cultura nacional. Causas y consecuencias de los conflictos étnicos y culturales. 3. Etnia y clase. La estructura ocupacional. Mecanismos de exclusión. 4. Etnia y nacionalismo. Los estados modernos. Democracia y nación. La identidad nacional (identidad étnica versus identidad cívico-territorial). Estudio de casos. III.- MINORIAS INMIGRANTES 5.- Las migraciones. Tipos. Causas y consecuencias. 6. Los españoles como inmigrantes en Europa. El volumen de la emigración. Sus motivos. El retorno. 7. La inmigración en España. Volumen. Origen. Causas. Características de los inmigrantes. Sus proyectos y reacciones. Estudio de casos. 8. El impacto de la inmigración sobre el país receptor. Las políticas de inmigración. La ley de extranjería.

Page 182: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

2

IV.- RACISMO Y XENOFOBIA 9. Actitudes ante la inmigración y los inmigrantes. Prejuicios, estereotipos y discriminación. Causas y manifestaciones de racismo y xenofobia. Estudio de casos: el racismo en los medios de comunicación de masas, en los libros de texto, en la vida cotidiana ... V.- ACCION SOCIOEDUCATIVA 10. Las posibilidades de la acción educativa. Asimilación, integración, coexistencia, segregación. El multiculturalismo y el interculturalismo. Proyectos de intervención social. Programas de educación y acción social, instituciones y niveles de actuación. Estudio de casos de acción socioeducativa.

BIBLIOGRAFIA I.INTRODUCCION Azcona,J. 1989 "Definición de etnicidad" en A. Pérez-Agote (ed) Sociología del nacionalismo Bilbao Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Baget Bozzo, G. 1991 "Límites entre étnia y nación" El País 10-XII-1991 Balibar, E., Wallerstein, I. (eds) 1991 Race, Nation, Class:Ambiguous identities London, Verso. (ed. francesa el La Découverte, 1988)(Soc) Barth, I. 1976 Los grupos étnicos y sus fronteras México, F.C.E. Madrid (1ª ed 1969)(Soc) Beattie, J. 1972 Otras culturas México F.C.E. Madrid (1ª ed 1962)(Soc) Carabaña,J. 1993 "De la conveniencia de no confundir sociedad y cultura" en E. Lamo de Espinosa y J.E. Rodríguez Ibañez (eds) Problemas de Teoría social contemporánea Madrid, CIS, 1993. Chinoy,E. (1990) cap. La cultura en Introducción a la Sociología Barcelona, Paidós, p.25-41

Page 183: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

3

Crowley,J. 1993 "Etnicidad, nación y contrato social" en Delannoi y Taguieff (comps) Teorías del Nacionalismo. Barcelona, Paidós, 1993 p.255-309. Geertz,C. 1990 La interpretación de las culturas Barcelona Ed Gedisa (1ª ed. 1973)(Soc) Giner,S.(1979) Cap 3. "La cultura y el proceso de socialización" en Sociología Barcelona, Península, p.73-96 Goodenought,W.H. 1975 "Cultura, lenguaje y sociedad" en Khan,J.S. (ed) El concepto de cultura: textos fundamentales Barcelona. Anagrama, p.157-248 (Ed) Marquer,P. 1985 Las razas humanas (espec:cap 1) Madrid. Alianza Editorial. Mira, J.F. (1992) "La cultura" en S. del Campo (ed) Tratado de Sociología" Tomo I. Taurus (1ª ed. 1985). Navarro,P.J. (1984) Sociedades, pueblos y culturas Barcelona, Aula Abierta Salvat. Colección: temas clave.(1ª ed. 1981) Prieto Sanchís, De Lucas,J.(1994) Derechos de las minorías y de los grupos diferenciados. Madrid, Fundación ONCE. Escuela libre Editorial.(DGM) Riggs, F. W. 1991 "Ethnicity, Nationalism, Race, Minority: a semantic/onomantic exercice" International Sociology vol.6 nº3 Sep.1991 p.281-305. Sanmartín,R. 1988 "Cultura y naturaleza humana" en Antropología Social sin fronteras ISAMA, 1988. Weber,M. 1944 "Comunidades étnicas" en Economía y Sociedad Vol I. Parte II. cap IV. México Fondo de Cultura Económica (1ª ed 1922)(Soc) White,L.A. 1975 "El concepto de cultura" en Khan,J.S. (ed) El concepto de cultura: textos fundamentales Barcelona. Anagrama. p.129-157 (Ed) II LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Alvarez Dorronsoro,I. 1993 Diversidad Cultural y Conflicto Nacional Madrid, Talasa ed. Aronson,B. El animal social. Introducción a la Psicología social Madrid, Alianza Editorial (Soc)

Page 184: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

4

Cohen,A.P. 1985 The symbolic construction of community New York, Tavistoc . Dahrendorf,R., Jackson,G. 1991 "Nostalgia de la tribu" en El País Temas de nuestra época. 10-XI-1991. Gidens,A. 1994 "Cultura, individuo e interacción social" C.2, segunda parte. Y "Etnicidad y raza" cap.8 parte III de Sociología Madrid. Alianza Editorial, 1994 (1ª ed: 1989)(Ed) Greenfeld, L. 2005 “Nacionalismo: cinco vías hacia la modernidad”. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Gurrutxaga,A. 1992 "La búsqueda de extraño" en Moya,C., Pérez -Agote,A. 1992 (comps) Escritos de Teoría Sociológica. En homenaje a Luis Rodriguez Zúñiga, Madrid. Ed. CIS p.463-477. Lisón Tolosana,C. 1993 "Identidad: collage cultural. Las múltiples voces de la identidad" en R. Avila Palafox y T. Calvo Buezas (comp) Identidades, nacionalismos y regiones México, Ed. Universidad de Guadalajara y UCM. Lisón Tolosana,C. 1989 "La dialéctica nación estado o la antropología del extraño" REIS nº 45 Enero-Marzo 1989.P.43-59.

Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus:el declive del individualismo en las sociedades de masas Barcelona. Icaria (1ª ed. 1989) Martinez,F.J. 1993 "El extranjero como cicatriz entre el hombre y el ciudadano" Sistema nº113, 1993 p.73-87. Mernissi,F. 1992. El miedo a la modernidad. Islam y democracia. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterraneo. Pujana,l. 1989 "Etnia y democracia" en A.Pérez-Agote (ed) 1989 Sociología de Nacionalismo Bilbao Servicio Editorial del País Vasco (Soc) Sami Naïr 2006 “Diálogo de culturas e identidades” Ed. Copmplutense. Madrid. Schnaith,N. 1990 "Sobre migraciones y diferencias (El sujeto entre la identidad y la norma)" en Las heridas de Narciso: ensayos sobre el descentramiento del sujeto Buenos Aires, Catálogos Editora. 1990. p.55-61.

Page 185: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

5

Todorov,T. 1992 "La aldea y el mundo: la identidad cultural europea y el falso dilema entre particularismo y universitarismo" El País 7-III-1992. Anderson,B. 1983 Imagined Communities Verso. Londres (Soc) Armstrong,J.A. 1982 Nations before Nationalism Chapel Hill: University of North Carolina Press (Per) Beramendi,J.G. 1993 "¿Ethnos versus Polis?:de método y de nacionalismo". Paper presentado al International Congress "Nationalism in Europe:Past and Present" Santiago de Compostela, 27-29 de Septiembte de 1993. Pre-Actas. Birch,A. 1978 "Minority National Movements and Theories if Political Integration" World Politics vol.XXX.nº3. April, 1978 p.325-336. Brass,P.R. 1993 "Elite competition and the origins of ethnic Nationalism" Paper presentado al Intenational Congress "Nationalism in Europe:Past and Present" Santiago de Compostela, 27-29 de Septiembre de 1993. Pre-Actas. Cabrera,J. (1992) La Nación como discurso Madrid, CIS Y s.XXI.(A) Carnoy,M. (1977) La educaciòn como imperialismo cultural ed.XXI. México (1ªed.1974)(Ed) Centro Pignatielli 1994 Los nacionalismos Zaragoza. Ed. Gobierno de Aragón (Per) Delannoi y Taguieff (comps) Teorías del Nacionalismo. Barcelona, Paidós, 1993.(Ed.) Kellas, James G. 1991 The Politics of Nationalism and Ethnicity, London, MacMillan.

Lozano Bartolozzi,P. 1993 "Claves del laberinto yugoslavo" Tiempo de Paz nº26 Invierno 1992-1993 p.9-18. Recalde,J.R. 1993 "Las naciones hoy: Problemas de viabilidad y de legitimidad" Paper presentado la International Congress "Nationalism in Europe: Past and Present Santiago de Compostela, 27-29 de Septiembre de 1993. Pre-Actas. Rocker,R. 1977 Nacionalismo y cultura Madrid, ed. La Piqueta (1ª ed 1933) Tejerina,B.)1992) Nacionalismo y lengua Madrid,ed.CIS y s.XXI

Page 186: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

6

Tertsch, H. (1993) La venganza de la Historia. Madrid: El País/Aguilar. (Per) Val,J. del (1993) Minorias nacionales y grupos étnicos en México en R.Avila Palafox y T.Calvo Buezas (comp) Identidades, nacionalismos y regiones México, Ed. Universidad de Guadalajara y UCM. III MINORIAS INMIGRANTES III.1 MIGRACIONES Abad,L., Cuco,A., Izquierdo,A. 1993. Inmigración, Pluralismo y Tolerancia. Madrid: Popular. (Ed) Aragón Bombm,R. 1991 "Hacia una política activa de inmigración" Economía y Sociológia del trabajo, II, 97-III. Arango,J. 1993 "Las migraciones internacionales a fines del siglo XX:realidad y teoría". De Ensayos de Teoría Sociológica, Homenaje a Luis Rodriguez Zúñiga. Madrid, CIS,1 993. P. 1145-1163. García Messeguer, J.L. 1990 "Inmigraciòn ilegal: causas, consecuencias y posibles soluciones" Colectivo de migraciones. Dossier nº4. IOÉ,(colectivo) 1993 "Hacia un análisis sociológico de la inmigración. Extranjeros en la Comunidad de Madrid". Política y Sociedad, 12, 1993, p.61-77.(Ed) Miguel,A. de Moral, F. e Izquierdo,A. 1986 "La emigración como promoción social". En Panorama de la emigración española en Europa. Madrid, MTSS, 1986, 95-107. Montreal,J. (1992) Las migraciones en la nueva Europa Boletín de estudios y documentación nº2 Comité español para el Bienestar social p.9-16. OCDE 1987 "El futuro de las migraciones" en Informes de la OCDE nº29 Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Madrid. Pascual de Sans y Jordi Cardelus (1990) Migració i historia personal. Investigación sobre mobilitat desde la perspectiva del retorn Publicaciones de Antropología Cultural UAB (DGM) Portes,A. y Böröez,J. "Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modos de acceso". Alfoz, 91-92 p.20-32.

Page 187: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

7

VVAA, 1993 Política y Sociedad, nº12. Revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Monográfico dedicado a la inmigración.(Sol) VVAA, 1987 Jornadas sobre Emigración, Exilio y mujer ed IEPALA (DMG). Weeks,J.R. 1984 "Las causas de las migraciones" en Sociología de la población. Madrid, Alianza. 1984 p.191-198.(Ed) Weeks,J.R. 1984 "Las consecuencias de las migraciones" Sociología de la población. Madrid, Alianza. 1984 p.203-207.(Ed) Zeroulou,Z. (1992) Los inmigrados en la Europa Comunitaria, Situación actual y perspectivas de futuro Boletín de estudios y documentación nº2 Comité español para el Bienestar social p.17-36 III.2 INMIGRACION EN ESPAÑA Andizian,S., Catani,M. 1983 Vivir entre dos culturas: la situación sociocultural de los trabajadores inmigrantes y sus familias. Ed. Serbal. UNESCO, Barcelona. (DMG) Aragón,R. 1986 "Introducción" a Panorama de la emigración española en Europa. Madrid, MTSS, 1986. p.19-26. Aragón,R. (1992) España: frontera Sur de Europa ante los flujos inmigratorios de Africa e Iberoamérica Boletín de estudios y documentación nº2 Comité español para el Bienestar social.p.37-48 Arango,J. "El Sur en el sistema migratorio europeo. Evolución reciente y perspectivas".Política y sociedad 12. 1993. p.7-20. Campo,S. del y Navarro,M. 1987 Nuevo análisis de la población española, Ariel, Barcelona, 1987. p.62-67 y 72-77. Castillo Castillo,J. 1980 La Emigración española en la encrucijada. Estudio empírico de la emigración de retorno. CIS. Madrid, 1980. Cuestionario. p.166-171. CIDE (1992) Censo de inmigrantes extranjeros residentes legales en España. 1992. Dossier. Madrid. 1992, fotocopiado. Colectivo IOE, 1991. Situación y problemática de los inmigrantes en España. Madrid: Cáritas. (DMG)

Page 188: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

8

Colectivo IOE, 1991 Trabajadoras extranjeras de servicio doméstico en Madrid España. Documento de Trabajo. Programa de investigación de empleo mundial. (DMG). Colectivo IOE, 1992 "Balance-análisis de los trabajos realizados o en curso sobre la inmigración en España. Nuevas dinámicas migratorias en Europa y sus efectos sobre los procesos de inserción-exclusión social (III Programa de la C.E. de lucha contra la pobreza) Constitución Española, 1978 Título I. Derechos y libertades. Estefanía, J. (coord.) 2004 “Hacia una nueva identidad”. Fundación Santander Central Hispano. Madrid Falgueras y Ozaeta,I. "Sociología de Marruecos". De Estudios sobre Sociología y Derecho de Marruecos. Madrid. Reus, 1910. p.33-43 y 53-55. Giménez Romero,C. (Coord) 1993. Inmigrantes extranjeros en Madrid. Dos tomos. Madrid: Comunidad de Madrid. Conserjería de Integración Social.(Soc) Izquierdo,N. 1993 "Inmigrantes y minorías étnicas". En S. del Campo (ed.), Situación social de España vol.III. p.398-403. Izquierdo Escribano, A.et al 2003 “Inmigración: Mercado de trabajo y Protección Social en España”. Madrid. Consejo Económico y Social, colección estudios. Ley Orgánica 7/1985 de 1 de Julio sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. BOE de 3-7-1985. Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. López García,B. 1993 "La inmigración magrebí en España.Relación entre las geografías de origen y destino". Política y Sociedad, 12. p.85 y 87.(Soc) López García,B. y otros España-Magreb Siglo XXI. Colecciones Maphre López García,B. 1992 "El retorno de los moriscos" El País,5-11-92. Marsal,Juan F. 1972 Hacer la América. Biografía de un emigrante. Ariel, Barcelona, 1972.

Page 189: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

9

Marrodan, M. D., I. David y C. Sancho (1991) Mujeres del Tercer Mundo en España. Modelo migratorio y caracterización sociodemográfica Fundación CIPIE (DMG) Mernissi,F. 1990 Marruecos a través de sus mujeres. Madrid: Edicione del Oriente y del Mediterraneo. Miguel,A. de, Moral,F. e Izquierdo,A. 1986 "La integración de los españoles en el país de recepción". En Panorama de la emigración española en Europa. Madrid, MTSS, 1986. p.61-73. Nadal,J. 1971 "La emigración a Francia y a Europa", De J. Nadal, La población Española. Ariel, Barcelona. 1971. p.171-183.(Soc) Paez,M.T. 1993 "Cultura marroquí y migración". En Carlos Giménez Romero (coord), Inmigrantes extranjeros en Madrid. Comunidad de Madrid, Conserjería de Integración Social, 1993. p.225-243. Prat, J., Martinez, U., Contreras, J. y Moreno, I. (eds) 1991 Antropología de los pueblos de España Taurus Universitaria (Soc) Pumares Fernández,P. 1993 "Un enclave Marroquí en Madrid: El caso del poblado de Ricote (Peña Grande). En Bernabé López y otros. Inmigración Magrebí en España. El retorno de los moriscos. Maphre. Madrid, 1993. Pumares,P. "Problemática de la inmigración marroquí en España". Política y Economía, 12, p.139-148. Ruiz de Huidobro, J.M. (ed.) 2006 “Regulación legal de la extranjería e inmigración en España”. Universidad Pontificia de Comillas Madrid. Sáez,A. 1975 "La emigración a Europa en los años 60" Población y actividad económica en España. Siglo XXI, Madrid, 1975. p. 119-126. Smith,S. 1992 "Marruecos, ¿situación de alto riesgo?". El Estado del Mundo 1993. Madrid: Akal, 1992. p.213-215. Solé,C. 1991 La integración socio-cultural de los inmigrantes en Cataluña Madrid, CIS y s. XXI. Colección Monografías nº50.(Soc)

Page 190: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

10

Zapatero,V. 1986 "Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de Julio, sobre derechos libertades de los extranjeros en España" (BOE de 12 de Junio de 1986). VVAA 1988 "Situación en España de los inmigrantes procedentes de países de mayoría islámica". En Cáritas la acción social. Cuadernos de formación nº5. VVAA 1994 "Hablar y dejar hablar" en Martín Rojo, L. (eds) 1994 Hablar y dejar hablar. Sobre racismo y xenofobia. Madrid Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. IV RACISMO Y XENOFOBIA Allport, 1954 The nature of prejudice Reading Mass. Addeson Wesley (Soc) Bèrgere Dezhaphl,J. 1986 "Actitudes de los emigrantes españoles", en Panorama de la emigración española en Europa. Madrid, MTSS, 1986, 149-162. Calvo Buezas,T. 1990 El racismo que viene. Madrid: Tecnos (ed. en Popular, 1989).(Ed) Comisión de las Comunidades Europeas, 1989. Racismo y Xenofobía. 1-7 Bruselas. Datos de opinion 1990 "Actitudes ante el extranjero. Relaciones con Iberoamérica. Iberoamericanos en España" en REIS nº50 Abril-Junio de 1990 (Ed) Hagendoorn,I. 1993 "Ethnic categorization and outgroup exclusion: cultural values and social stereotypes in the construction of ethnic herarchtes" Ethnic and Racial Studies vol. 16 nº1 . January 1993. P.26-51. Hidalgo Tuñon,A. 1993. Reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Madrid: Popular. Lewontin,R.C., Rose,S. y Komin,L. 1987 No está en los genes: racismo, genética e ideología Crítica. Barcelona. Lucas,J. de 1992. Europa ¿Convivir con la diferencia?. Racismo, nacionalismo y derechos de las minorías Madrid. Tecnos.(Ed) Lucas,J. de 1992 "Un test para la solidaridad y la tolerancia" Sistema nº 106 13-28. Marqués,I. 1991 "La resistencia al racismo en Europa: una

Page 191: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

11

experiencia en Cataluña". En Ponencias IV Encuentro de Antropología y Misión. Racismos Nuevos y Antiguos, Madrid, Mundo Negro. 1991. P:158-172. Montoya,M.A. (1994) Las claves del racismo contemporáneo Madrid Libertarias-Prodhufi (Soc). Taguieff, Pierre-André (dir), 1991 Face au racisme. París: La Découverte, dos vol. V. ACCION SOCIOEDUCATIVA Berthelier,R. 1976 "Problemas psicológicos de los hijos de los inmigrantes y algunas soluciones posibles" Revista de educación. Año XXIV, nº 245-246, 28-42. Bertiglia,M.C. 1992 "Intervenciones realizadas en escuelas de Turín" en M. Siguan (Coord) XV Seminario sobre educación y Lenguas. La escuela y la Migración en la Europa del los 90 ICE Universitat de Barcelona. Barcelona Colección Seminarios nº 23. p.179-182 (Ed) Bloch,A.H. (1993) "Multiculturalismo. Teoría postmoderna y redefinición de la identidad nacional norteamericana" en R. Avila Palafox y T. Calvo Buezas (comp) Identidades, nacionalismos y regiones México. Ed. Universidad de Guadalajara y UCM. Boyzon-Fradet,D. 1992 "La escolarización de los hijos de inmigrantes en Francia ¿qué política de formación de enseñantes?" en M.Siguan (Coord) XV Seminario sobre educación y Lenguas. La escuela y la Migración en la Europa de los 90 ICE Universitat de Barcelona. Barcelona Colección Seminarios nº23, 123-130.(Ed) Calvo, Rafael Fernández, Gabriel Rosón, 1993. Educar para la tolerancia. Madrid: Popular. (Ed) C.A.M.J. "Interculturalismo y educación" en Interculturalismo 85-87 Carbonell (Coord) (1994) Sobre Inerculturalitat. Programa Trama. Fundación SER-GI (DMG) Carabaña,J. 1994 "Informe y conclusiones del grupo de trabajo" en Muñoz Sedano,A. (ed) El educador social: Profesión y formación universitaria Madrid, ed. Popular. p.201-208.(Ed)

Page 192: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

12

Carbonell,F. (1992) Los profesionales de la acción social en la atención e integración de los inmgrantes Boletín de estudios y documentación nº2 Comité español para el Bienestar social p.105-118. Carbonell,F. y Parra,S. 1991 "Samba Kubally. Dos historias de una escuela". Cuadernos de Pedagogía 196. 1991. p.30-34.(Ed) Catalano,F. 1976 "La educación de los trabajadores emigrantes y de sus hijos en el marco de Consejo de Europa" en Revista de educación Año XXIV Nº 245-246.(Ed) Codina i Mir,M.T. 1991 "Educación en la diversidad". Cuadernos de Pedagogía, 196, 1991.p.27-28.(Ed) Coeman,J. 1990 "SAT-ECOSSI:educación vía satélite para una Europa sin fronteras". En M. Siguan (Coord) XIII Seminario sobre educación y Lenguas. Las lenguas y la educación para la paz ICE Universitat de Barcelona. Barcelona Colección Seminarios nº 21, 75-88.(Ed) Colectivo AMANI 1994 Educación intercultural: análisis y resolución de conflictos Madrid, Popular (Ed) Derechos de los inmigrantes 1991 "La nueva convención internacional sobre la proteción de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares" Consejo Mundial de Iglesias Boletín informativo nº 3. Díaz Aguado,M.J. 1993 Educaciòn y desarrollo de la tolerancia Madrid. MEC Documentos (1992) Políticas de inmigración e integración social de los inmigrantes en la Comunidad Europea, en Boletín de estudios y documentación nº 2 Comité español para el Bienestar social p.183-230. Fermoso,P. (ed), 1992. Educación Intercultural: la Europa sin fronteras. Madrid: Narcea, (Ed) Fermoso,P. 1991 "La pedagogía de extranjeros alemana" Revista de Ciencias de la Educación 148, 493.500.(Ed) Gelpi,E. 1992 "Pedagogía intercultural y problemas socio-educativos de las minorías" en Educación multicultural e intercultural Granada Impredisur. Giroux, Henry,A. y Ramón Flecha. Igualdad Educativa y diferencia cultural. Esplugues de LLobregat: El Roure.

Page 193: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

13

Grasa,R. 1988 "El racismo en los libros infantiles y juveniles" en Cuadernos de Pedagogía nº 6 Oct 93-94.(Ed) Grignon, Claude 1993 "Cultura dominante, cultura popular y multiculturalismo escolar". Educación y Sociedad. 12:127-136.(Ed) Guerrero,A. 1990 "Aprender entre dos culturas: estudio de un caso de escolarización bilingüe para hijos de emigrantes" Comunicación lenguaje y educación 7-8 145-156.(Ed) Haro Malpesa,J. y Aguilera Rabaneda,J.C. 1992. "El papel de la formación artística en la educación multicultural" en Educación munticultural e intercultural Impredisur, Granada. Husén, T. y S. Opper, 1984. Educación munticultural y multilingüe Madrid: Narcea. Instituto Españos de Emigración 1986 Interculturalismo y educación. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Khellil,M. 1991 L`integration des maghrebms en France. París:PUF. Llevot Calvet, N. (ed.) 2006 “La educación intercultural: discurso y prácticas”. Ediciones de la Universitat de Lleida. Lérida. Ministerio de Asuntos sociales (1993) Programa de desarrollo gitano ed. Dirección General de Acción Social. Madrid. Martínez Martínez,M.C. y Vera Martínez, J.J. 1992 "Escolarización de gitanos y respuesta institucional: entre la asimilación y la integración". Educación y Sociedad, 10:23-33.(Ed). Muñoz Sedano,A. 1994 "Sociedad multicultural y educación intercultural" en El educador social: Profesión y formación universitaria Madrid, ed. Popular.(Ed) Muñoz Sedano,A. 1992 "La escuela intercultural en el entorno económico social europeo", en Educadores, 162: 167-183.(Ed) Plan para la integración social de los inmigrantes (1995). Ed. Ministerio de Asuntos Sociales Dirección General de Migraciones. Porras,M. (1992) Los servicios sociales comunitarios en el desarollo de las políticas de integración de los inmigrantes

Page 194: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

14

Boletín de estudios y documentación nº 2 Comité español para el Bienestar social p.49-66 (DGM) Reinhard O.U. Atrauch, 1992 "Inmigrantes del Sur de Europa en las escuelas de Badenwürttemberg: un reto para el sistema educativo". En Miguel Siguán (ed.), La escuela y la migración en la Europa de los 90. Barcelona. ICE Horsori, 1992. p.137-141.(Ed) Romera Iruela, Mª Jesús, Rafael Sáez Alonso, Ignacio Sánchez Valle, 1992 "Estudio conparativo de la información bibliográfica sobre educación multicultural en las bases de datos de ciencias de la educación". Bordón 44(1):99-107. Sáez Alonso,R., Ignacio Sánchez Valle, Mª Jesús Romera Iruela, 1992 "Informes de investigación y reuniones científicas sobre educación multicultural". Bordón 44(1):109-118. Sánchez Valle,I., Mª Jesús Romera Iruela, Rafael Sáez Alonso, 1992 "Estudio de las metodologías de investigación de las tesis doctorales sobre educación multicultural recogidas en el Dissertation Abstracts International (1985-90). Bordón 44(1):119-123. Santos Rego,M.A. (ed) 1994 Teoría y práctica de la educación intercultural. Santiago de Compostola. Universidad de Santiago. Sierra Martínez,F. 1992 "Emigrantes y educación en la Holanda de los 90". En Miguel Siguán (ed.), La escuela y la migración en la Europa de los 90. Barcelona, ICE-Horsori, 1992, p.143-150.(Ed) Siguán,M. (Coord), 1991 XV Seminario sobre Educación y Lenguas. La escuela y la migración en la Europa de los Noventa". Universidad de Barcelona. Barcelona: Horsori.(Ed) Ulla, L. Y Giomi, C. 2006 “Guia para la elaboración de Proyectos Sociales”. Espacio Editorial. Buenos Aires. VV.AA. "Comunicación intercultural y prejuicios étnicos" y "Las palabras de la acción" en Martín Rojo,L. (eds) 1994 Hablar y dejar hablar. Sobre racismo y xenofobia. Madrid Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. VV.AA. 1992. Educación multicultural e intercultural. Granada: Impedisur.

Page 195: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

15

VV.AA. 1994. Revista de Educación. Número monográfico dedicado a educación multicultural. Marzo 1994.(Ed) VV.AA. 1991. Número monográfico sobre Minorías étnicas. ¿Integración o margicacion?. Cuadernos de Pedagogía, nº 196.(Ed) VV.AA. 1984 “La educación compensatoria” Cuadernos de Pedagogía nº 117.(Ed)

Page 196: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA I Créditos: 6 Teóricos: 2 Prácticos: 4 Código: 443 03 110 Especialidad: Educación Infantil Curso: 2º - M1- -Grupo Piloto- Objetivo global: Dotar al alumnado de la base conceptual y metodológica que le permita obtener los recursos necesarios para desarrollar la actividad docente de Expresión Plástica en Educación Infantil, adquiriendo una comprensión global de los contenidos y métodos propios y de su relación con el proceso general de aprendizaje. Objetivos generales: 1. Conocer las características generales del lenguaje visual y de los aspectos

fundamentales de su sintaxis. 2. Conocer los medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual adecuadas y útiles

en la Educación Infantil. 3. Desarrollar las capacidades sensoriales y perceptivas referidas fundamentalmente a los

sentidos de la vista y el tacto. 4. Desarrollar la capacidad de apreciación estética, tanto de las obras artísticas como de

los elementos naturales y artificiales que configuran el entorno. 5. Desarrollar las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. 6. Aprender a asumir un proceso activo en su propio aprendizaje. Contenidos: 1. Arte y comunicación: la expresión artística; la comunicación visual; las formas

artísticas. 2. Arte y educación: aproximación al arte y a la educación artística. 3. El lenguaje plástico: elementos y estructuras; semiología de la imagen. 4. Medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual. 5. Métodos y procesos de expresión plástica y visual. 6. Organización de estrategias didácticas y procesos de aprendizaje. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración y de investigación, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas. La valoración se basará en 4 puntos:

1. Actividades iniciales: Se valorará la participación comprometida y activa.

Page 197: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

2. Observación directa: Seguimiento individualizado. Las actitudes de interés y disfrute por la producción artística, plástica y visual.

3. Análisis de actividades: Coherencia, capacidad, creatividad. El rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades de estudio e investigación personal y su exposición.

4. Autoevaluación y coevaluación. Bibliografía • ALCAIDE SPÍRITO, C. (2003): Expresión plástica y visual para educadores.

Madrid: ICCE. • BADÍA, M. y otros (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la

educación plástica y visual. Barcelona: Graó. • BALADA MONCLÚS, M. y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987): La educación

visual en la escuela, Barcelona: Paidós. • BISQUERT, A. (1977): Las artes plásticas en la escuela. Madrid: INCIE. • CHALMERS, F. G. (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona:

Paidós. • CUENCA ESCRIBANO, A. (1997): Saber mirar, Madrid: Universidad Autónoma de

Madrid. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Pintar y dibujar, Barcelona:

CEAC. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Modelado, Barcelona: CEAC. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Estampado, Barcelona. CEAC. • DAVIES, R., LANCASTER, J. Y SCOTT, G. (1984): Collage, Barcelona: CEAC. • DÍAZ AGUADO, M. J. (2002): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo.

Madrid: Pirámide. • DONDIS, A.D. (1973): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.

Barcelona: Gustavo Gili. • EISNER, E. W. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós. • GARCIA-SIPIDO, A. y LAGO, P. (1990): Color, forma, ritmo y melodía para una

expresión integral. Madrid: U.N.E.D. • HARGREAVES, D.J. (1991): Infancia y educación artística. M.E.C.- Madrid: Morata. • HERNANDEZ, F. y otros (1992): ¿Qué es la educación artística? Madrid. Sendai. • JORDAN, J. A. (1994): La escuela multicultural. Un reto para el profesorado.

Barcelona: Paidós. • JUANOLA, R. y BARRAGÁN, J. M. (coord.) (1999): Educación Artística: Plástica

y Visual. Contenidos, Actividades y Recursos. Barcelona: Praxis. • JULIANO, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid:

Eudema. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Barcelona: Gustavo Gili. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad

creadora. Buenos Aires: Kapelusz. • LURÇAT, L. (1980): Pintar, dibujar, escribir y pensar. Buenos Aires: Cincel -

Kapelusz. • MARÍN VIADEL, R. (coord.)(2003): Didáctica de la Educación Plástica. Madrid:

Pearson Educación. • MATTHEWS, J. (2002): El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona:

Paidós.

Page 198: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• MERODIO, I (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Madrid: Narcea.

• NOVO, M. (2002): Cambiar es posible. Madrid: Universitas. • PAVEY, D. (1982): Juegos de expresión. Barcelona: C.E.A.C. • RODARI, J. (1982): Gramática de la fantasía. Barcelona: Reforma de la Escuela. • SMITH, S. y TEN HOLT, H. F. (1982): Manual del artista, Madrid: Blume. • VIGOTSKII, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Page 199: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Y SU DIDÁCTICA Especialidad: EDUCACIÓN INFANTIL Código: 443 03 120 Tipo: Obligatoria Curso: 3º Créditos: 6 Teóricos: 2 Prácticos: 4 PROGRAMA Objetivos: 1. Conocimiento de las características generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su

sintaxis. 2. Conocimiento de los medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual más adecuados en la

Educación Primaria. 3. Conocimiento de los principales valores del arte y su papel en la educación. 4. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo 5. Desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas vinculadas a los sentidos de la vista y el tacto. 6. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética, tanto de las obras artísticas como de los elementos

naturales y artificiales que configuran el entorno. 7. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. Contenidos: 1. Las artes visuales: valores, formas y contenidos. 2. El lenguaje visual: morfología y sintaxis; semántica de la imagen. 3. Medios y técnicas de expresión plástica y visual. 4. Métodos y procesos creativos en artes plásticas y visuales. 5. El lenguaje plástico infantil: elementos y desarrollo. 6. El significado del arte en la educación: principios y valores. 7. La educación plástica y visual: actividades, métodos, y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud crítica y creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades de trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía • BALADA MONCLÚS, M. y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987): La educación visual en la escuela,

Paidós, Barcelona. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza. Madrid. • EISNER, E.W. (1995): Educar la visión artística, Barcelona, Paidós. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

Buenos Aires. • MERODIO, I (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea, Madrid. • VIGOTSKII, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia, Akal, Madrid.

Page 200: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TALLER DE MODELADO Y CONSTRUCCIONES. Código: 443 03 125. (BL1) Tipo: Optativa Créditos: 4,5 Teóricos: 1,5 Prácticos: 3 Horario: .Segundo Cuatrimestre. Marte y jueves, 15,00 h a 16.30h. Aula 1604. PROFESOR: JAVIER DÍEZ. Horario de Tutorías: martes y jueves 17.00h. / 20.00 h. PROGRAMA PRESENTACIÓN. La asignatura trata los aspectos fundamentales que pueden manejarse, técnica y conceptualmente, así como desde el ámbito formal-escultórico y constructivo, que se manejan en la escuela para el desarrollo de la educación artística y el conocimiento de sus recursos propios . OBJETIVOS: 1. Introducción al conocimiento del modelado como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas de construcciones más apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la forma en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de las obras escultóricas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las técnicas escultóricas más elementales. 6. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios volumétricos y constructivos. CONTENIDOS: 1. La forma. Expresión, concepto y desarrollo morfologico. 2. Los procedimientos escultóricos: modelado, talla, construcciones e instalaciones. Materiales e

instrumentos; métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y referentes modernos. 4. La construcción-escultura en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. METODOLOGÍA: Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. EVALUACIÓN: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. Actitud en el aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • KAMPMANN, L. (1972): Dominio del azar, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Modelar y dar forma, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Espacios y volúmenes, Bouret, París. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora.

Kapelusz, Buenos Aires.

Page 201: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• MIDGLEY, B.: Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume, Madrid. • ROTTGER, E. (1972): La cerámica, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): La madera, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): El papel, Bouret, París. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 202: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Y SU DIDÁCTICA Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA Código: 444 03 207 Tipo: Obligatoria Curso: 1º Créditos: 6 Teóricos: 2 Prácticos: 4 Curso: 2005-2006 Grupo: M1 Cuatrimestre: Primero Profesor: Guillermo G. Lledó PROGRAMA Objetivos: 1. Conocimiento de las características generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su

sintaxis. 2. Conocimiento de los medios y técnicas básicas de expresión plástica y visual más adecuados en la

Educación Primaria. 3. Conocimiento de los principales valores del arte y su papel en la educación. 4. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo 5. Desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas vinculadas a los sentidos de la vista y el tacto. 6. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética, tanto de las obras artísticas como de los elementos

naturales y artificiales que configuran el entorno. 7. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. Contenidos: 1. Las artes visuales: valores, formas y contenidos. 2. El lenguaje visual: morfología y sintaxis; semántica de la imagen. 3. Medios y técnicas de expresión plástica y visual. 4. Métodos y procesos creativos en artes plásticas y visuales. 5. El lenguaje plástico infantil: elementos y desarrollo. 6. El significado del arte en la educación: principios y valores. 7. La educación plástica y visual: actividades, métodos, y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud crítica y creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades de trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza. Madrid. • BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación visual en la escuela, Paidós, Barcelona. • BISQUERT, A. (1977): Las artes plásticas en la escuela, M.E.C., Madrid. • EISNER, E.W. (1995): Educar la visión artística, Barcelona, Paidós. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

Buenos Aires. • MARIN VIDAEL, R. (Coord.): Didáctica de la educación artística. Pearson - Prentice Hall, Madrid, 2003. • MERODIO, I (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea, Madrid. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • VIGOTSKII, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia, Akal, Madrid.

Page 203: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE DIBUJO Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA Código: 444 03 228 Tipo: Optativa Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 Curso: 2007-2008 Grupo: BL1 Cuatrimestre: Primero Profesor: Guillermo G. Lledó PROGRAMA Objetivos 1. Introducción al conocimiento del dibujo como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas de dibujo mas apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza del dibujo en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de las obras gráficas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las medios gráficas. 1. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos. Contenidos 1. El dibujo como medio de expresión: concepto y morfología. 2. Los medios gráficos: materiales e instrumentos; métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y poéticas del dibujo. 4. El dibujo en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades didácticas programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje.

Bibliografía • HAYES, C.: Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid, 1990. • KANDINSKY, W.: Punto y línea sobre el plano. Labor, Barcelona, 1970. • LAZOTTI, L.: Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona, 1983 • LOWENFELD, V y BRITTAIN, L. W.: Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires, 1972. • SAXTON, C.: Curso de arte, Blume, Madrid, 1982. • RÖTTGER, E. y KLANTE, D.: Punto y línea, Bouret, París, 1969. • DONDIS, D. A.: La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili, Barcelona, 1980. • LAMBERT, S.: El dibujo. Técnica y utilidad. Blume, Madrid, 1985. • EDWARDS, B.: Aprender a dibujar. Un método garantizado. Blume, Madrid, 1984. • GÖMEZ MOLINA, J. J. (Coord.): Las lecciones del dibujo. Cátedra, Madrid, 1999.

Page 204: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA TALLER DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTERCULTURAL Código:444 03 242. Tipo: Optativa .(Asignatura Piloto) Créditos: 4,5 Teóricos: 1,5 Prácticos: 3 Horario: .Segundo Cuatrimestre. Marte y jueves, 13,30 h a 15.00h. Aula 1604. PROFESOR: JAVIER DÍEZ. Horario de Tutorías: Martes y jueves 17.00h. / 20.00 h.. PROGRAMA PRESENTACIÓN. La asignatura (funcionando como asignatura piloto para la integración en el Espacio Europeo), establece el encuentro entre la educación artística y la educación intercultural, atendiendo al desarrollo de las teorías y aspectos didáctico útiles en el uso de las prácticas artísticas contemporáneas y los valores sociales del arte. OBJETIVOS

1. Adquisición de conceptos básicos sobre arte y comunicación visual. 2. Iniciación al conocimiento y valoración del arte desde un punto de vista

antropológico y social. 3. Conocimiento de los significados y valores que el arte de las diversas culturas

aporta a la educación. 4. Conocimiento de los principios de la educación artística y adquisición de métodos y

recursos didácticos para la enseñanza del arte desde una perspectiva intercultural 5. Desarrollo de las capacidades de apreciación estética y valoración crítica de las

imágenes y obras artísticas. 6. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con formas o prácticas

artísticas vinculadas a otras culturas. CONTENIDOS 1. Conceptos básicos de arte y comunicación visual. 2. Conceptos básicos de antropología y sociología del arte. 3. La imagen y el arte como producción cultural. 4. Educación artística y diversidad cultural 5. La enseñanza del arte en una escuela multicultural. 6. Propuestas de actividades, métodos y recursos didácticos para una educación

artística intercultural.

Page 205: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

METODOLOGÍA Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. EVALUACIÓN Será continua y sumativa, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades didácticas programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. La participación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• ARHEIM, Arte y percepción visual. Alianza, Madrid, 1979. • BERGER, J.: El sentido de la vista. Alianza, 1985. • CHALMERS, F. G.: Arte, educación y diversidad cultural, Paidós, 2003. . EFLAND, A.D.. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós Barcelona • EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística. Paidós, Barcelona. • GENNARI, M.: La educación estética. Arte y literatura, Paidós, 1977. • LAZOTTI, L.: Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona, 1983. • MATTHEWS, J.: El arte en la infancia y la adolescencia, Paidós, 2002. • PIÑANGO, CH. (coord.): Juegos de sentido. Algunas palabras sobre creatividad.

Popular, Madrid, 1998. • READ, H.: Arte y sociedad, Península, Barcelona, 1970. • SAXTON, C.: Curso de arte, Blume, Madrid, 1982.

Page 206: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN

SECCIÓN DPTAL. DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Y SU DIDACTICA Especialidad: LENGUA EXTRANJERA Código: 445 03 317 Tipo: Troncal Curso: 2º Grupo: M1 Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1

CONTENIDOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA: 2,5 CRÉDITOS

Profesor: JULIO ROMERO RODRÍGUEZ

PROGRAMA OBJETIVOS Comprender la importancia y la función del arte y de la educación artística en el

proceso de desarrollo y formación del individuo. •

Conocer características generales del lenguaje plástico infantil Desarrollar la capacidades de expresión, comunicación y creación a través de los

medios plásticos y visuales.

Desarrollar las capacidades de comprensión y apreciación estética y el interés por las obras artísticas e imágenes de nuestro entorno

Valorar la importancia de la creatividad en la educación y familiarizarse con recursos

para estimular el pensamiento creativo Adquirir una base conceptual y metodológica para el desarrollo de la actividad

docente en el campo de la educación artística plástica. CONTENIDOS

Arte y educación artística

Ideas sobre arte y educación

Importancia y problemas de la educación artística.

Lenguaje plástico y visual

Elementos de la imagen y comunicación visual.

El arte como forma de expresión y de comunicación.

Fundamentos del lenguaje plástico infantil

1

Page 207: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Características generales del lenguaje plástico infantil −

Didáctica de las artes plásticas

Objetivos, principios generales

Diferentes manifestaciones artísticas y sus posibilidades educativas

Actividades y recursos didácticos

METODOLOGÍA Se combinará la exposición discursiva con el análisis y reflexión sobre imágenes, la participación activa y la práctica en diferentes modos de expresión plástica y visual, la realización de proyectos, la visita a exposiciones y otro tipo de iniciativas. Las diferentes actividades, con las reflexiones y orientaciones didácticas correspondientes, irán dirigidas principalmente a conocer y comprender las posibilidades educativas de diferentes recursos sencillos más que a desarrollar destrezas técnicas de expresión artística. Los/as alumnos/as trabajarán tanto individualmente como en grupos y desarrollando las propias líneas de creación, expresión, exposición e investigación en torno a las cuestiones que se concreten a lo largo del cuatrimestre. EVALUACIÓN Se valorará el resultado de las actividades realizadas: trabajos plásticos, exposición y debate de trabajos grupales, trabajos escritos... y se valorará igualmente el proceso seguido por los alumnos a lo largo de la asignatura y de la realización de las diferentes actividades. • Se tendrá en cuenta:

El conocimiento de los contenidos, el desarrollo y profundización en las líneas de trabajo propuestas y la puesta en práctica de la capacidad expresiva y creativa

El proceso de realización de las actividades del curso, su presentación en la fecha fijada previamente y su calidad

La aportación de ideas personales y la actitud crítica y reflexiva.

La actitud en el aprendizaje y la participación activa.

• Es necesaria la presentación de todos los trabajos programados a lo largo del curso,

con calidad y adecuación suficiente y en la fecha fijada con anterioridad. En caso contrario deberá realizarse necesariamente una prueba final, basada en los contenidos tratados en la asignatura y en la bibliografía señalada en el programa, además de entregar en esa misma fecha lo que falte o no haya sido considerado suficiente.

2

Page 208: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

OBSERVACIONES • Los/as alumnos/as deben entregar lo antes posible la ficha con sus datos personales

y fotografía correspondiente.

• El despacho del profesor es el 1610. El horario de tutorías se comunicará al inicio de la asignatura y permanecerá expuesto en el panel de la Sección Dptal.

BIBLIOGRAFÍA AGIRRE, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión

pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

BARRAGAN, J.M. (1997). “Educación artística: objeto de estudio, ámbitos disciplinares y tendencias”, en F. HERNANDEZ y J.M. BARRAGAN, Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Manresa: Angle.

BARTOLOMEIS, F. de (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Octaedro.

BOIX, E. y CREUS, R. (1986). El arte en la escuela. Expresión plástica. Barcelona: Edic. Polígrafa.

CAJA, J. (coord.) La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. (capítulos 1, 2 y 3).

EFLAND, A.D. (2003) La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós. EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. EISNER, E.W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales

en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós). ESTRADA DÍEZ, E. (1991). Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños.

Zaragoza: Mira. GARDNER, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. HARGREAVES, D.J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. LANCASTER, J. (1991). Las artes en la educación primaria. Madrid: Morata. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora.

Buenos Aires: Kapelusz. M.E.C. (1992). Diseño Curricular Base. Primaria. Área de Educación Artística. M.E.C.

Secretaría de Estado de Educación. MARÍN, R. (2000). “Didáctica de la Expresión Plástica o Educación Artística”. En Luis

Rico y Daniel Madrid, Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Madrid: Síntesis. pp. 153-208.

MARÍN, R. (coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Prentice Hall. (excepto capts. 3, 4 y 11).

VV.AA. (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidós. (capítulos. 1, 2 y 6).

3

Page 209: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE IMAGEN FIJA Especialidad: LENGUA EXTRANJERA Código: 445 03 348 Tipo: Optativa - A L1 - Curso: Créditos: 4,5 Objetivos: 1. Conocer las características generales del lenguaje de la imagen y de los procesos básicos de la

comunicación visual. 2. Conocer los medios y formas de expresión vinculados a la imagen fija. 3. Desarrollar las capacidades de apreciación estética y valoración crítica de las imágenes. 4. Desarrollar las capacidades de expresión y creación con los medios y formas de expresión

vinculados a la imagen fija. 5. Conocer los medios y formas de expresión de la imagen en la escuela: actividades, métodos y

recursos didácticos. Contenidos: 1. Teoría general de la comunicación visual. 2. El lenguaje de la imagen: sintaxis y semántica. 3. Formas de expresión vinculadas a la imagen fija: imagen corporativa, imagen de prensa, carteles,

fotografía y cómic. 4. Técnicas y recursos básicos relacionados con la imagen fija. 5. La imagen fija en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará: 1. El conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. El rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. La capacidad expresiva desarrollada. 4. La actitud en el aprendizaje. Bibliografía: • AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid: Pirámide. • ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990): Imágenes en acción, Madrid: Akal. • ANGOLOTI, C. (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras, Madrid: La Torre. • APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A.: Lectura de imágenes, Madrid: La Torre. • AUMONT, J. : La imagen. Barcelona: Paidós. • BADÍA, M. y otros (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación

plástica y visual. Barcelona: Graó.

Page 210: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

• DALLEY, T.: Guía completa de ilustración y diseño, Madrid: H. Blume. • DONDIS, A.D. (1973). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona:

Gustavo Gili. • GOLDEN, R. (2003): Fotografía del siglo XX. Ediciones Lisma. • HAYES, C. (1981): Guía completa de Pintura y Dibujo. Técnicas y materiales. Madrid: H.

Blume. • LAING, J.: Haga Vd. mismo su diseño gráfico, Madrid: H. Blume. • LANGFORD, M.: Curso rápido de fotografía, Madrid: H. Blume. • MAYER, R. E. (2002): Psicología de la Educación. El Aprendizaje en las Áreas de

Conocimiento. Madrid: Pearson Educación. Prentice Hall. • PORCHER, L. (1971): La fotografía y sus usos pedagógicos. Buenos Aires: Kapelusz. • QUIN, R. Y McMAHON, B. (1997): Historias Y estereotipos. Madrid: La Torre. • RODRIGUEZ DIEGUEZ, J. L. (1977): Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona:

Gustavo Gili. • RODRIGUEZ DIEGUEZ, J. L. (1991): El cómic y su utilización didáctica. Barcelona: Gustavo

Gili. • SANTOS GUERRA, M. A.: Imagen y educación, Madrid: Anaya. • SMITH, S. y TEN HOLT, H. F. (1982): Manual del artista, Madrid: H. Blume. • SOLANAS DONOSO, J. (1981): Diseño, arte y función, Salvat. • SWANN, A. (2001): Bases del Diseño Gráfico. Barcelona: Gustavo Gili. • TATARKIEVICZ, W. (1996): Historia de seis Ideas. Arte, belleza, creatividad... Madrid:

Tecnos. • VILLAFAÑE, J. (1990): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide. • WAISBURG, G. y SEFCHOVICH, G. (1993): Expresión plástica y creatividad. Guía didáctica

para maestros. México: Trillas. • WONG, W. (1995): Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Page 211: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DE PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Especialidad: EDUCACIÓN FISICA Código: 446 03 408 Tipo: Obligatoria Curso: 1º Créditos: 4,5 PROGRAMA Curso 2007-2008 Objetivos:

1. Explorar los conceptos fundamentales del lenguaje visual y sus elementos básicos así como las características primordiales.

2. Conocer y desarrollar con la práctica procedimientos pictóricos y técnicas de expresión plástica y visual en educación.

3. Establecer puentes de interconexión entre la educación plástica-visual y el lenguaje corporal.

4. Desarrollar juegos didácticos de expresión plástica relacionados con conceptos básicos de la educación física.

5. Introducir y conocer conceptos de creación artística a través del arte contemporáneo. 6. Fomentar las capacidades creativas y de expresión plástica y visual.

Contenidos:

1. Expresión plástica: Conceptos, contenidos y formas. 2. Artes visuales: obras y artistas relacionados con el Body Art. 3. Procedimientos y técnicas de la expresión plástica y visual: Conceptos básicos. 4. El juego como elemento educador: principios y valores.

Metodología: La metodología tendrá una dinámica que alterne la teoría con la práctica, haciendo hincapié en el aprendizaje práctico que se desarrollará a partir de actividades que potencien la iniciativa personal y la creatividad. Evaluación: La evaluación será continua, valorando y tomando nota de los trabajos parcialmente, según se van realizando. Se establecerá un criterio global de evaluación, que tendrá en cuenta la asistencia a las clases y la realización de todos los trabajos en los que se podrá apreciar el conocimiento adquirido, la creatividad desarrollada, la aplicación de las técnicas y procedimientos de la expresión plástica y visual en educación. Bibliografía: • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza, Madrid. • BALADA MONCLÚS, M. y JUANOLA TARRADELLAS, R. (1987): La educación visual en la escuela. Paidós, Barcelona. • CIRLOT, J. E.: 1997. Diccionario de símbolos. Siruela, Madrid. • EISNER, E.W. (1995): Educar la visión artística. Paídos, Barcelona. • KELLOG, R. (1979): Análisis de la expresión plástica en preescolar. Cincel, Madrid. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • LOWENFELD, V. Y Brittain, Lambert W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora.

Kapelusz, Buenos Aires. • LURÇAT, L. (1980): Pintar, dibujar, escribir y pensar. Cincel-Kapelusz, Buenos Aires. • MARTINEZ, E. Y DELGADO, J. (1982): El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años.

Cincel, Madrid. • MERODIO, I. (1980): Expresión plástica en preescolar y ciclo preparatorio. Narcea, Madrid. • MERODIO, I. (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica.

Page 212: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Especialidad: EDUCACIÓN FÍSICA Código: 446 03 443 Tipo: Optativa Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 Curso: 2005-2006 Grupo: AL1 Cuatrimestre: Primero Profesor: Guillermo G. Lledó PROGRAMA Objetivos: 1. Conocer los factores fundamentales que intervienen en los procesos de creación artística. 2. Conocer diferentes modos de abordar la creación artística según la intención y los medios empleados. 3. Conocer las diferentes fases de realización de un proyecto y las formas de elaboración más adecuadas en

cada caso. 4. Aprender a utilizar los medios y recursos artísticos más adecuados en la escuela para la realización de

proyectos artísticos. 5. Aprender a trabajar en proyectos artísticos de envergadura y realizados en equipo, con los métodos y

estrategias adecuadas para la escuela. 6. Aprender a elaborar proyectos artísticos que puedan ser realizados en la escuela. Contenidos: 1. Factores fundamentales en los procesos de creación artística. 2. Planteamientos y métodos creativos en artes plásticas y visuales. 3. Ámbitos, formas y modalidades de la práctica artística para el trabajo con proyectos. 4. Métodos y procesos básicos para la elaboración de proyectos artísticos. 5. Medios y recursos de expresión plástica y visual adecuados en la escuela para la realización de proyectos

artísticos. 6. Propuestas de proyectos artísticos para la escuela. Metodología: Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud crítica y creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas unidades didácticas programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía: • ALONSO, M. y MATILLA, L.: Imágenes en acción. Akal, Madrid. • DALLEY, T.: Guía completa de ilustración y diseño, Blume, Madrid. • DOUGLAS, T.: Guía completa de la publicidad, Blume, Madrid • EDWARDS, B. (1984): Aprender a dibujar, Blume, Madrid. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • MIDGLEY, B.: Guía completa de escultura, modelado y cerámica, Blume, Madrid. • PAVEY, D. (1982): Juegos de expresión, C.E.A.C., Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • SMITH, S. y TEN HOLT, H. F. (1982): Manual del artista, Blume, Madrid.

Page 213: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Especialidad: EDUCACIÓN MUSICAL Código: 447 03 617 Tipo: Obligatoria Curso: 2º Grupo M1 Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5

Profesor: JULIO ROMERO RODRÍGUEZ

PROGRAMA

OBJETIVOS

Conocer los principales valores del arte y su importancia y papel en la educación

Sensibilizarse e interesarse por las imágenes y manifestaciones artísticas de la cultura actual y de diferentes contextos

Conocer las características fundamentales del lenguaje plástico y visual y su utilización expresiva y comunicativa

• Conocer características generales del lenguaje plástico infantil y sus implicaciones

didácticas • Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y apreciación, tanto de obras

artísticas como de imágenes y elementos del entorno. • Desarrollar las capacidades de expresión, creación y comunicación a través de los

medios plásticos y visuales. • Adquirir una base conceptual y metodológica para desarrollar la actividad docente en el

ámbito de las artes plásticas CONTENIDOS • Planteamientos generales: arte, sociedad y educación

Naturaleza del arte. Ideas sobre el arte. Arte y sociedad actual

1

Page 214: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Arte en la educación. Teorías, tendencias y modelos didácticos en educación artística. Arte y capacidades. Arte y conocimiento. Arte y experiencia. Arte y educación integral.

Arte y educación. Problemática actual. Reflexiones sobre el arte y la educación artística en la sociedad postmoderna

• Lenguaje plástico y visual

Elementos de la imagen y comunicación visual.

El arte como forma de expresión y de comunicación.

Lectura y análisis de producciones artísticas del entorno cotidiano.

• Fundamentos del lenguaje plástico infantil

Características generales del lenguaje plástico infantil y su evolución

Relación entre las artes visuales y la expresión plástica infantil

Educación plástica y visual

Objetivos, principios generales

Medios, técnicas, materiales de expresión plástica

Diferentes manifestaciones artísticas y sus posibilidades educativas

Actividades y recursos didácticos

METODOLOGÍA Se combinará la exposición discursiva con el análisis y reflexión sobre imágenes, la participación activa y la práctica en diferentes modos de expresión plástica y visual, la realización de proyectos, la visita a exposiciones y otro tipo de iniciativas. Las diferentes actividades, con las reflexiones y orientaciones didácticas correspondientes, irán dirigidas principalmente a conocer y comprender las posibilidades educativas de diferentes recursos sencillos más que a desarrollar destrezas técnicas de expresión artística. Los/as alumnos/as trabajarán tanto individualmente como en grupos y desarrollando las propias líneas de creación, expresión, exposición e investigación en torno a las cuestiones que se concreten a lo largo del cuatrimestre. EVALUACIÓN • Se valorará:

2

Page 215: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

El conocimiento de la asignatura y el desarrollo y profundización en los contenidos y las líneas de trabajo propuestas

El proceso de realización de las actividades del curso, su presentación en la fecha fijada previamente y la calidad del material presentado

La aportación de ideas personales y la actitud crítica y reflexiva. La puesta en práctica de las capacidades expresiva y creativa y la profundización en el tema o actividad en proceso

La actitud en el aprendizaje y la participación activa.

• Es necesaria la presentación de todos los trabajos programados a lo largo del curso,

con calidad y adecuación suficiente y en la fecha fijada con anterioridad. En caso contrario deberá realizarse necesariamente una prueba final, basada en los contenidos tratados en la asignatura y en la bibliografía señalada en el programa, además de entregar en esa misma fecha lo que falte o no haya sido considerado suficiente.

OBSERVACIONES • Los/as alumnos/as deben entregar lo antes posible la ficha con sus datos personales y

fotografía correspondiente. • El despacho del profesor es el 1610. El horario de tutorías se comunicará al inicio de la

asignatura y permanecerá expuesto en el panel de la Sección Dptal. BIBLIOGRAFÍA AGIRRE, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión

pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

BARRAGAN, J.M. (1995). “Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el curriculum”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 36-63.

BARRAGAN, J.M. (1997). “Educación artística: objeto de estudio, ámbitos disciplinares y tendencias”, en F. HERNANDEZ y J.M. BARRAGAN, Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Manresa: Angle.

BARTOLOMEIS, F. de (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Octaedro.

BOIX, E. y CREUS, R. (1986). El arte en la escuela. Expresión plástica. Barcelona: Edic. Polígrafa.

CAJA, J. (coord.) La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. (capítulos 1, 2 y 3).

EDWARDS, B. (1984). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona: Blume.

EFLAND, A.D. (2003) La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

3

Page 216: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

EFLAND. A.D. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de la historia del arte. Barcelona: Paidós.

EISNER, E. (1992) “La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano”. Revista española de pedagogía, 191, 15-33.

EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. EISNER, E.W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la

transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós). ESTRADA DÍEZ, E. (1991). Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños.

Zaragoza: Mira. GARDNER, H. (1990). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. HARGREAVES, D.J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. LANCASTER, J. (1991). Las artes en la educación primaria. Madrid: Morata. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos

Aires: Kapelusz. M.E.C. (1992). Diseño Curricular Base. Primaria. Área de Educación Artística. M.E.C.

Secretaría de Estado de Educación. MARÍN, R. (2000). “Didáctica de la Expresión Plástica o Educación Artística”. En Luis Rico

y Daniel Madrid, Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Madrid: Síntesis. pp. 153-208.

MARÍN, R. (coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Madrid: Prentice Hall. (excepto capts. 3, 4 y 11).

VV.AA. (1992). ¿Qué es la educación artística? Madrid: Sendai. VV.AA. (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación

artística. Buenos Aires: Paidós. (capítulos. 1, 2 y 6).

4

Page 217: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE PINTURA Especialidad: EDUCACIÓN MUSICAL Código: 447 03 632 Tipo: Optativa Curso: Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos 1. Introducción al conocimiento de la pintura como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas pictóricas mas apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la pintura en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de obras pictóricas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las técnicas pictóricas. 1. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios pictóricos. Contenidos 1. La pintura como medio de expresión: concepto y morfología. 2. Las técnicas pictóricas en la escuela: materiales e instrumentos; métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y poéticas pictóricas. 4. La pintura en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje.

Bibliografía • DAVIES, LANCASTER y SCOTT (1984): Pintar y dibujar, CEAC, Barcelona. • GERMANIS y FABRIS (1973): Color, proyecto y estética en las artes gráficas. Don Bosco, Madrid. • HAYES, C. (1980): Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Blume, Madrid. • KAMPMANN, L. (1969): Colores opacos; Lápices de ceras; Tintas. Bouret, París. • KANDINSKY, W. (1956) De lo espiritual en el arte. Nueva Visión, Buenos Aires. • LAZOTTI, L. (1983): Comunicación visual y escuela. Gustavo Gili, Barcelona. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, L.W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires. • PATTERSON, H. y GERRING, R. (1971): La pintura en el aula. Kapelusz. Buenos Aires. • PAVEY, D.: Juegos de Expresión, C.E.A.C., Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 218: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: EXPRESIÓN PLÁSTICA Especialidad: EDUCACIÓN ESPECIAL Código: 448 03 706 Tipo: Troncal Curso: 1º Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos 1. Adquisición de conceptos básicos sobre arte y comunicación visual. 2. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil, de su génesis y desarrollo. 3. Conocimiento de los principios y métodos básicos de la educación artística. 4. Conocimiento de las posibilidades terapéuticas de las artes plásticas en la educación especial. 5. Conocimiento de los valores que las artes plásticas pueden aportar a los procesos de integración. 6. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética tanto de las obras artísticas como de los elementos

naturales y artificiales que configuran nuestro entorno. Contenidos 1. Arte y sociedad. Arte y educación. 2. Las artes plásticas y visuales: valores, formas y contenidos. 3. Procesos creativos en artes plásticas y visuales. 4. El lenguaje plástico infantil: elementos y desarrollo. 5. La expresión artística en las necesidades educativas especiales. 6. Aspectos terapéuticos de la expresión artística. 7. Las artes plásticas y visuales como medios de integración. Metodología Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, la actitud creativa y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Aptitud creativa desarrollada. 4. Capacidad expresiva desarrollada. 5. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía. • ARANDA RENDUELLES, R. (2002): Educación especial, Prentice Hall. Madrid. • BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación visual en la escuela, Paidós, Barcelona. • KRAMER, E (1982). Terapia a través del arte en una comunidad infantil, Kapelusz. Buenos Aires. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz.

Buenos Aires. • PIANTONI, C (1997): Expresión, comunicación y discapacidad, Narcea. Madrid. • PIÑANGO, CH y MARTÍN FRANCÉS, S (coord 1998): Juegos de sentido. Algunas palabras sobre

creatividad, ED. Popular. Madrid. • READ, H. (1973): Educación por el arte, Paidós. Buenos Aires. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid. • TILLEY, P. (1981): El arte en educación especial, CEAC. Barcelona. • WIDLÖCHER, R. (1971): Los dibujos de los niños, Herder,

Page 219: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: TALLER DE ESCULTURA Especialidad: EDUCACIÓN ESPECIAL Código: 448 03 730 Tipo: Optativa Curso: - Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos: 1. Introducción al conocimiento de la escultura como medio de expresión. 2. Conocimiento de las técnicas escultóricas más apropiadas en la escuela. 3. Adquisición de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la escultura en la escuela. 4. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética y de valoración de las obras escultóricas. 5. Desarrollo de habilidades y aptitudes en el manejo de las técnicas escultóricas más elementales. 6. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios escultóricos. Contenidos: 1. La escultura como forma de expresión: concepto y morfología. 2. Los procedimientos escultóricos: modelado, talla, construcciones e instalaciones. Materiales e instrumentos;

métodos y procesos. 3. Planteamientos estéticos y poéticas escultóricas. 4. La escultura en la escuela: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la teoría y la práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. Actitud en el aprendizaje.

Bibliografía: • BISQUERT, A. (1977): Las artes plásticas en la escuela, MEC, Madrid. • KAMPMANN, L. (1972): Dominio del azar, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Modelar y dar forma, Bouret, París. • KAMPMANN, L. (1972): Espacios y volúmenes, Bouret, París. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, LAMBERT W. (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

Buenos Aires. • MIDGLEY, B.: Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume, Madrid. • ROTTGER, E. (1972): La cerámica, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): La madera, Bouret, París. • ROTTGER, E y KLANTE, D. (1972): El papel, Bouret, París. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 220: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE Código: 449 03 814 Tipo: Obligatoria Curso: 2º Créditos: 4,5 Teóricos: 1 Prácticos: 3,5 PROGRAMA Objetivos: 1. Conocimiento de las características generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su

sintaxis. 2. Conocimiento de las características generales del lenguaje plástico infantil, de su génesis y desarrollo. 3. Conocimiento de los principios, métodos y recursos didácticos de la educación plástica y visual. 4. Desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas vinculadas a los sentidos de la vista y el tacto. 5. Desarrollo de las capacidades de expresión y creación con medios gráficos y plásticos. Contenidos: 1. Arte, comunicación y sociedad. 2. El significado del arte en la educación: principios y valores. 3. El lenguaje visual: morfología y sintaxis, semántica de la imagen. 4. El lenguaje plástico infantil: contenidos, elementos y estructuras; evolución y desarrollo. 5. La educación plástica y visual: actividades, métodos y recursos didácticos. Metodología: Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, estudio y expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación: Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas actividades programadas. Se valorará el/la: 1. Conocimiento y comprensión de los conceptos y métodos de la materia. 2. Rigor analítico y metodológico aplicado en la realización de las actividades. 3. Capacidad expresiva desarrollada. 4. Actitud en el aprendizaje. Bibliografía: • ARHEIM, R. (1980): Arte y percepción visual. Alianza. Madrid. • BALADA, M. y JUANOLA, R. (1987): La educación visual en la escuela, Paidós, Barcelona. • CALMY, G. (1977): La educación del gesto gráfico. Fontanella, Barcelona. • GOODNOW, J. (1979): El dibujo infantil, Morata, Madrid. • HARGREAVES, D.J. (1991): Infancia y educación artística. M.E.C.- Morata, Madrid. • LOWENFELD, V y BRITTAIN, W. L.: (1972): Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires. • LURÇAT, L. (1980): Pintar, dibujar, escribir y pensar. Cincel- Kapelusz, Buenos Aires. • MERODIO, I. (1987): Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea, Madrid. • JOVÉ, J. J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE, Universitat de Barcelona / Horsori, Barcelona. • SAXTON, C. (1982): Curso de arte, Blume, Madrid.

Page 221: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

PROGRAMA

TALLER DE ESTAMPACIÓN

ASIGNATURA OPTATIVA DE 3º

MIGUEL JIMÉNEZ GRANADOS

GRUPOS: AL 1, BL 2

Page 222: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

OBJETIVOS.

1. Conocer las posibilidades técnicas y artísticas que representan los medios gráficos de estampación.

2. Desarrollar la capacidad de expresión desde las posibilidades de la manipulación gráfica y de la obra seriada.

3. desarrollar destrezas en la utilización de técnicas de estampación en el aula.

4. conocer los métodos y recursos propios de las técnicas de estampación aplicadas al aula.

CONTENIDOS. ASPECTOS GENERALES 1.Las técnicas de estampación a través del arte. 2.Conceptos básicos de estampación. Soportes, matrices y medios 3.Procesos industriales en las técnicas gráficas. PROCESOS DE ESTAMPACIÓN EN EL AULA 1. Impresión en relieve 2. Impresión en hueco 3. materiales y soportes adecuados APLICACIONES DIDÁCTICAS 1. Métodos, recursos y posibilidades creativas y de investigación en el

aula. METODOLIGIA El desarrollo de la asignatura será teórico-práctico, promoviéndose la comprensión y la adquisición de conocimientos en las actividades a desarrollar. Dándose mas importancia al carácter practico; por lo que su asistencia al aula-taller será primordial para el buen desarrollo de la asignatura.

EVALUACIÓN La evaluación será continua y formativa, acorde al desarrollo del curso. En la evaluación final se valorará la actitud investigadora y participativa

Page 223: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Desarrollada. Las capacidades, destrezas y desarrollos creativos alcanzados. BIBLIOGRAFÍA CAPETTI, F. TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. ED. D. BOSCO, BARCELONA. DAIES, J. GUIA COMPLETA DE GRABADO E IMPRESIÓN. ED. BLUME. MADRID. IMB ERNON, F Y ZABALA, A TÉCNICAS DE IMPRESIÓN EN LA ESCUELA. ED NUESTRA CULTURA. MADRID

Page 224: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

FUNDAMENTOS DEL ARTETERAPIA Créditos: 5 Asignatura genérica Esta asignatura pretende dar una visión general sobre las aplicaciones del arte con distintos colectivos en riesgo –social, clínico y educativo-, prestando especial atención al ámbito educativo, fomentando la inclusión social y el respeto a la singularidad. Objetivos:

1. Sentar las bases del arte como instrumento terapéutico 2. Conocer la historia de la disciplina 3. Analizar la importancia del proceso creador 4. Dar una introducción sobre las estrategias y fines del arteterapia

Contenidos

1. Conceptos clave del arteterapia: el arteterapeuta; la obra artística; el participante. Relaciones estructurantes.

2. El proceso creador como desencadenante de procesos terapéuticos. 3. Dinámicas de trabajo: metodologías. 4. Evaluación y registro del arteterapia

Metodología Abierta y participativa. Se alternarán dinámicas de grupo con clases teóricas. Evaluación Inicial, procesual y sumativa. Bibliografía ALLEN, P.B. (1997): Arte-Terapia: Guía de autodescubrimiento a través del arte y la creatividad. Madrid: Gaia Ediciones. ARIETTI, S. (1993): Creatividad. La síntesis mágica. México: F.C.E. CANAL, C.; RAMIRO, R.S. (2005): Recuperar la luz. Málaga: Urania. COLLETTE, N.; HEÁNDEZ, A. (coord.) (2003): Arte, terapia y educación. Valencia: Universidad Politécnica. CSIKSZENTMILHAYI, M. (1998): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. DALLEY, T. (ed.) (1987): El arte como terapia. Barcelona: Herder DOMÍNGUEZ-TOSCANO, P. (coord.) (2004): Arteterapia. Principios y ámbitos de aplicación. Junta de Andalucía. FRANKL, V.E. (2001): El hombre en busca de sentido. Barcelona Herder. GREENE, M. (2005): Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona, Graó. HOGAN, S. (ed.) (1997): Feminist Approaches to Art Therapy. London: Routledge.

Page 225: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

KLEIN, J.P. (1997): L’art-thérapie. París : PUF KRAMER, E. (1982): Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Buenos Aires: Kapelusz. LÓPEZ FDZ. CAO, M (COORD.) (2006) Creación y posibilidad. Madrid, Fundamentos. LÓPEZ FDZ. CAO, M.; MARTÍNEZ DÍEZ, N. (2006) Arteterapia. Madrid, Tutor MARTÍNEZ DIEZ, N.; LÓPEZ FDZ. CAO, M. (coord.)(2004): Arteterapia y educación. Madrid, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. MASLOW, Abraham H. (2001): La personalidad creadora. Barcelona, KairósOAKLANDER, V. (2003): Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. Santiago de Chile, Cuatro Vientos. PAIN S.; JARREAU, G. (1995): Una psicoterapia por el arte. Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión. REDDEMANN, L. (2003): La imaginación como fuerza creativa. Barcelona, Herder. RODRIGUES, J.; TROLL, G. (2004): L’art-thérapie.Pratiques, techniques et concepts. París: Ellébore. ROGERS, C.R. (2002): El proceso de convertirse en persona. Barcelona, Paidós. SANDBLOM, P. (1995): Enfermedad y creación. Cómo influye la enfermedad en la literatura, pintura y música. México. F.C.E. SANDLE, D. (1998): Development and Diversity. New Aplications in Art Therapy. London, Free Association Books SONTANG, S. (1980): La enfermedad y sus metáforas. Barcelona, Muchnik Editorial. SUDRES, J.L. y otros (2003): Humeurs et pratiques d’art thérapie. París, L’Harmattan. WILSON, B.; HURWITZ, A., WILSON, M. (2004): La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós. Revistas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Encuentros con la expresión. Universidad de Murcia

Page 226: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN. CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA UC- ED- X48 Créditos: 5 Teóricos: 2 Prácticos: 3 Tipo: Optativa - L1- Especialidad: Curso: 2º Ciclo Objetivo general: Dotar al alumnado de la base conceptual y metodológica que le permita obtener los recursos necesarios para desarrollar la actividad docente de Expresión Plástica y Visual en Educación Secundaria. Lograr que el alumnado conozca y valore el arte y sus formas de expresión y creación en sus aspectos culturales, personales y educativos para una posterior profundización que les permita afrontar las múltiples alternativas con que se encontrarán en el desarrollo curricular de la Expresión Visual y Plástica. Objetivos 1. Desarrollar estrategias metodológicas activas y participativas. 2. Aprender a ver y ha hacer, favoreciendo la comunicación de ideas, sensaciones y

sentimientos. 3. Desarrollar la capacidad perceptiva y expresiva para potenciar el conocimiento

activo. 4. Desarrollar la capacidad crítica a través de un proceso intelectual en el que

interactúan los diferentes conocimientos. 5. Potenciar la actividad creativa e investigadora. Contenidos 1. La Educación Plástica y Visual como medio de comunicación y representación. 2. Conocimiento de los elementos básicos del Lenguaje Plástico y Visual. 3. Conocimiento de los diferentes estadios evolutivos, en la infancia y adolescencia, de

la expresión plástica y visual. 4. Conocimiento de los objetivos, contenidos y metodología del área, en Educación

Secundaria. 5. Conocimiento de los variados medios, técnicas, estrategias y materiales de

aplicación en el aula. 6. La programación. La Unidad Didáctica. Metodología Será activa, simultaneando la reflexión teórica y la experiencia práctica, mediante actividades de percepción, de estudio y de expresión que permitan y potencien la iniciativa personal, el espíritu de colaboración y de investigación, una actitud creativa y crítica y el rigor analítico y metodológico. Evaluación Será continua, sumativa y procesual, mediante evaluaciones parciales de las distintas Unidades de Trabajo programadas.

Page 227: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

La valoración se basará en 4 puntos: 1. Actividades iniciales: Se valorará la participación comprometida y activa. 2. Observación directa: Seguimiento individualizado. Las actitudes de interés y

disfrute por la producción artística, plástica y visual. 3. Análisis de actividades: Coherencia, capacidad, creatividad. La correcta

realización de los diferentes trabajos de estudio e investigación personal y su exposición.

4. Autoevaluación y coevaluación. Bibliografía AGIRRE, I. (2000): Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ALCAIDE SPÍRITO, C. (2003): Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE. ALONSO TAPIA, (1995): Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana. ARNHEIM, R. (1993): Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós. BADÍA, M. y otros (2003): Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona: Graó. BALAIRÓN, L. (coord.) (2000): El campo de las ciencias y de las artes. Madrid: Servicio de estudios del BBVA. BERGER, J. (2001): Mirar. Barcelona: Gustavo Gili. BUSQUETS, M. D. y otras (1993): Los temas transversales. Claves de la Formación Integral. Madrid: Aula XXI-Santillana. CAJA, J. (coord.)(2001): La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. CALAF, R., NAVARRO, A. y SAMANIEGO, J. A. (2000): Ver y comprender el arte del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis. CAMPS, V. (1994): Los valores en la educación. Madrid: Anaya. CUENCA ESCRIBANO, A. (1997): Saber mirar. Madrid: UAM. CHALMERS, F. G. (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós. DÍAZ AGUADO, M. J. (2002): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. DÍEZ HOCHLEITNER, R. (1998): Aprender para el futuro: La educación secundaria, pivote para el sistema educativo. Madrid: Fundación Santillana. DONDIS, D. A. (1976): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili. DORFLES, G. (1989): Imágenes interpuestas. De las costumbres al arte. Madrid: Espasa Calpe. EFLAND, A. D. (2002): Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós. EISNER, E. W. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós. GARCÍA SÍPIDO, A. L.(1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual. Madrid: UNED. GARDNER, H. (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós. GARDNER, H. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Page 228: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

GIBSON, J. J. (1974): La percepción del mundo visual. Buenos Aires: Infinito. GIROUX. H. A. y McLAREN (1998): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid: Miño y Dávila. GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994): Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid: Anaya. GUASH, A. M. (2001): El arte último del siglo XX. Del Postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza. GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama. HAERGRAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata. HERNÁNDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro. JUANOLA, R. y BARRAGÁN, J. M. (coord.) (1999): Educación Artística: Plástica y Visual. Contenidos, Actividades y Recursos. Barcelona: Praxis. JULIANO, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Eudema. LAZOTTI, L. (1994): Educación Plástica y Visual. Madrid: MEC y Mare Nostrum. LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.L.(1970): Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. MARCO TELLO, P. (1997): Motivación y creatividad en la preadolescencia. Valladolid: Universidad de Valladolid. MARÍN VIADEL, R. (coord.)(2003): Didáctica de la Educación Plástica. Madrid: Pearson Educación. MATTHEWS, J. (2002): El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona: Paidós. MAYER, R. E. (2002): Psicología de la Educación. El Aprendizaje en las Áreas de Conocimiento. Madrid: Pearson Educación. Prentice Hall. MERODIO, I. (1987): Expresión Plástica en Secundaria. Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Madrid: Narcea. PARSONS, M. J. (2002): Cómo entendemos el arte: una perspectiva cognitivo evolutiva de la experiencia estética. Barcelona: Paidós. SANZ, J.C. (1996): El libro de la imagen. Madrid: Alianza Editorial. SEVILLANO, M. L. (coord.) (1998): Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid: Editorial CCS. SMITH, R. (1999): El manual del artista. Madrid: H. Blume.

Page 229: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

CREATIVIDAD APLICADA Y ENTORNOS SOCIOCULTURALES DEL ARTE. CODIG. UCX 53-L1.- Op. G. Horario: . Martes y Jueves.15.00.h./ 16.30.h. Aula 1604. PROFESOR: JAVIER DÍEZ. Horario de Tutorías: Martes y jueves 17.00 h. / 20.00 h.. PROGRAMA. PRESENTACIÓN: La asignatura se centra particularmente en el conocimiento y manejo del concepto de la Creatividad, estudiada desde las perspectivas del arte y de los diferentes desarrollos educativos en las prácticas de la educación artística. Conlleva un estudio y aprendizaje conceptual-teórico que permita desarrollar las significativas y fundamentales estrategias procedimentales, en atención a los diferentes contextos de valor y de uso social de estos conocimientos y habilidades implicadas. OBJETIVOS

1.-Iniciación y desarrollos básicos en la exploración del fenómeno de la Creatividad y sus implicaciones en los espacios de mediación social formativa y participativa. 2.-Conocimiento y estudio de estrategias de desarrollo de la Creatividad en entornos de aprendizajes artísticos. 3.-Estudiar los aspectos antropológicos del arte y los desarrollos de identidad cultural desde la Creatividad participativa y social. 4.-Conocer aspectos básicos del arte, la cultura visual contemporánea y las prácticas artísticas en su diversidad creativa y social 5.-Desarrollar capacidades de análisis y apreciación crítica de la imagen, la comunicación social desde las perspectivas diversas de la participación creativa. 6.-Estudio de los valores sociales, culturales, participativos y creativos del arte.

CONTENIDOS a).-LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA CREATIVIDAD. .-El arte y la Creatividad en la construcción de lo social.

.-Arte, cultura y Creatividad. .-La creatividad y la pluralidad artística en el desarrollo de sus prácticas

modernas. .-Estrategias de la Creatividad y Medios artísticos en las prácticas artísticas y usos culturales contemporáneos..

Page 230: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

b).-EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CREATIVIDAD. .- Entornos de Creatividad y espacios sociales de participación.

.-Los valores de la Creatividad y los Currículum artísticos.

.-Creatividad en la Educación Artística e interdisciplinariedad.

.-Programas y modelos de desarrollo creativo en los espacios plurales de intervención educativa..

METODOLOGÍA. El desarrollo de la asignatura se configura de forma teórico práctica,

interrelacionando el manejo de los conceptos, mediante exposición y proyecciones de material visual, o de otro orden, con las experiencias que implican las actividades a desarrollar para la resolución de los problemas, creativos, técnicos y conceptuales planteados. Se promoverá tanto el desarrollo de los objetivos explícitos como el desarrollo reflexivo y la iniciativa personal en el empleo de recursos propios, así como, de forma importante en algunos desarrollos, el fomento de la participación y los debates en propuestas que se puedan desarrollar en grupos no mayores de siete personas.

EVALUACIÓN. El desarrollo de la evaluación será continua y sumativa, englobándose cada proceso teórico y práctico con su evaluación parcial en la evaluación final. Para la evaluación final será necesario el desarrollo de los ejercicios propuestos. Se realizará ejercicio de evaluación final cuando la evaluación general del curso no sea superada. Los criterios de evaluación se referirán especialmente a la comprensión de los conceptos y textos manejados y su adecuado empleo en las resoluciones presentadas; a los planteamientos críticos manejados en las actividades y exposiciones de las mismas, así como a la iniciativa y participación tanto en las actividades de grupo como en el desarrollo de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BONO, E. (1974).El pensamiento lateral. Manual de creatividad., Origrama. Barcelona CSIZKSZENTMIHALYI, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del

descubrimiento y la invención Paidos Barcelona- CURTIS, J., DEMOS, G., y TORRANCE, E. (1976). Implicaciones educativas de la

creatividad.. Anaya, Madrid. FUSTIER, M. Pedagogía de la creatividad. Index, Madrid 1975. GIROUX, H. A. Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas.

Page 231: Descripcin de cada asignatura - webs.ucm.eswebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento5200.pdf · Recomendable nivel matemático mínimo de primer curso de Ciencias/Ingenierías

Paidós, Barcelona 1997. LANDAU, E. (1987). El vivir creativo. Herder Barcelona. LOWENFELD, V.,y LAMBERT, B. Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz,

B. Aires 1973. PIÑANGO, CH. (coord.): Juegos de sentido. Algunas palabras sobre creatividad. Popular, Madrid, 1998. RODARI, G. Gramática de la fantasía. Reforma de la Escuela, Barcelona 1976