descartes

43
RENE DESCARTES (1596-1650)

Upload: oscar-salado-vega

Post on 17-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

su filosofía

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

RENE DESCARTES(1596-1650)

CONTEXTODE DESCARTES 1596-1650

Ren Descartes, considerado como "padre de la Filosofa Moderna", naci en La Haye (Touraine) en1596.Estudi en la escuela jesuita deLa Flche, donde recibi una formacin escolstica. Luego estudi Derecho en Poitiers. Concluidos sus estudios, y para leer en el libro del mundo particip en laGuerra de los Treinta Aos, primero, en el ejrcito protestante, y luego en el ejrcito catlico del Duque de Baviera. El10 de noviembre de 1619, estando acampados en Neuburg, tiene lugar el episodio de la estufa, en el que entregado a sus reflexiones, vislumbra el camino que conduce al fundamento de la ciencia mediante la aplicacin de unmtodo similar al de las matemticas. Descartesabandon la filosofa de corte escolstico, para buscar un saber fundado en elmodelo del conocimiento matemtico.Fue decisivo su encuentro, en1618-19,conBeeckmann, matemtico y fsico holands de formacin galileana, a raz del cual abandon tambin su tentacin de adentrarse por el camino del ocultismo de inspiracin renacentista. A estos aos se remonta su elaboracin de lageometra analtica.

LasReglas para la direccin del espritufue compuesta entre1628 y 1629, si bien est inacabada contiene en germen lo fundamental de su pensamiento: las reglas del mtodo, simplificadas posteriormente en elDiscurso del Mtodo. En1628se traslad aHolanda, donde permanecer hasta un ao antes de su muerte. Son aos de intensa especulacin filosfica, en los que escribe la mayor parte de sus obras. En1637publicatres ensayos:Los Meteoros,La DiptricayLa Geometra, extrados de suTratado del mundo(1633, pero no publicado hasta despus de su muerte por temor a la Inquisicin). Dichos ensayos vanprecedidosde unDiscurso del mtodo, primera obra filosfica escrita en francs, y no en latn como era la costumbre. Otras obras escritas en el perodo holands son:

Meditaciones Metafsicas(1641)Principios de Filosofa(1644)Las Pasiones del Alma(1649) En1649, aceptando una invitacin de lareina Cristina, pas a vivir aEstocolmo. El11 de febrero de 1650 muere en Estocolmo.Descartes, considerado "Padre de la Modernidad", defini con claridad el objetivo de los filsofos de este perodo histrico: la bsqueda de la certeza.Mediante susmeditacionesy sumtodointent dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negacin de la duda sino su aceptacin hasta las ltimas consecuencias."No hay en ella (en la filosofa escolstica) cosa alguna que no sea objeto de disputa y que, por tanto, no sea dudosa. [...] En cuanto a las dems ciencias, como toman sus principios de la filosofa, juzgaba yo que no se poda edificar nada slido sobre cimientos tan poco firmes [...] me embargaban tantas dudas y errores que, procurando instruirme, no haba conseguido ms provecho que el reconocer ms y ms mi ignorancia [...] abandon completamente el estudio de las letras y,resuelto a no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en m mismo" [Descartes:Discurso del Mtodo]

Si la filosofa no progresa consiguiendo la unanimidad de las otras ciencias es, segn Descartes, porque le falta un mtodo capaz de encauzar sus pasos. A la bsqueda de este mtodo se lanza Descartes. Entre las obras de Descartes podemos destacar: *Discurso del mtodo * Meditaciones metafsicas * Reglas para la direccin del espritu2.1. LA BSQUEDA DEL MTODO Descartes parte de la creencia en la UNIDAD DE LA RAZN: la razn humana es universal, y aunque se aplica a una gran diversidad de campos, permanece idntica. Todo lo cual hace pensar a Descartes que debe existir un mtodo universal para todas las ciencias. Al analizar las operaciones de la mente llega a la conclusin de que bsicamente son dos: a)intuicin: actividad intelectual mediante la que se captan los conceptos ms simples emanados de la razn: conocimientos ciertos. Por ejemplo: si pienso en un tringulo intuitivamente s que es cierto que esa figura geomtrica tiene tres ngulos. Es un concepto claro. b)Deduccin: Inferencia necesaria a partir de otros conocimientos ciertos. Por ejemplo: si digo que "un tringulo no es una circunferencia"; o si digo "Pienso, luego existo" estoy realizando una deduccin verdadera porque es lgicamente contradictorio pensar y no existir al mismo tiempo. Estas dos operaciones mentales son continuamente utilizadas en matemticas, y muy especialmente en geometra. Justamente por eso Descartes, que a parte de filsofo era matemtico, entiende que el mejor mtodo, el ms seguro, es el matemtico. Descartes define el mtodo como un conjunto de reglasciertasyfcilescapaces de suministrar conocimientosciertos. distingue cuatro, a saber: a)Evidencia: Se admite slo como verdadero aquello que nos aparece de modo "claroydistinto". Clara es la idea que se me presenta intuitivamente como cierta. Distinta es la idea que se presenta sin estar mezclada con otras cosas, lo simple.

b)Anlisis: Si tenemos una idea compleja, la dividimos en tantas partes simples como sea posible. Admitiendo como verdaderas las que sean evidentes. c)Sntesis: Conducir por orden los pensamientos, empezando por los ms simples hasta llegar a los ms complejos. d)Enumeracin y revisin: Se comprueba el anlisis: todas las ideas simples que aparezcan, y se revisa la correccin de la sntesis. Siguiendo estas cuatro reglas del mtodo es imposible, segn Descartes aceptar algo falso como cierto. Nuestras ideas pueden ser de tres tipos: a)Adventicias: Las que proceden de los sentidos: rbol, casa... b)Facticias: provienen de la imaginacin: unicornio, centauro... c)innatas: el pensamiento puede llegar a poseerlas por s mismo, sin que medien los sentidos o la imaginacin. Por ejemplo "Pienso, luego existo". Descartes se refiere a ellas diciendo que son"ciertos grmenes de verdades que estn naturalmente en nuestras almas"

2.2. LA DUDA METDICA Como hemos visto en los textos, Descartes duda de laveracidad de lo que le han enseado, por lo tanto prefiere dejarlo a un lado y empezar su "edificio" filosfico desde el principio. Por otra parte duda deltestimonio de los sentidos, pues en mltiples ocasiones nos inducen a error y las cosas no siempre son como parecen y, es ms, no sabemos siquiera si en verdad existen las cosas que percibimos porque en sueos experimentamos cosas y acontecimientos de una manera tan real que parecen ciertos. Y si esto es as podemos distinguir realmente la vigilia del sueo?. Ante la imposibilidad de dar una respuesta clara a este respecto, Descartes duda tambin de los sentidos y hasta de la existencia del mundo mismo hasta que no quede suficientemente demostrada.

En tercer lugar, duda de las mismasmatemticas, porque, segn Descartes, podemos imaginar que existe ungenio malignoque nos induzca a error cuando pensamos que 2+2=4. Realmente Descartes no cree en la realidad de esta hiptesis, es simplemente una hiptesis metodolgica, pero es necesario plantearla para que la duda abarque todos los campos. Ms tarde, cuando pruebe la existencia de Dios, Descartes la desechar.

La duda se caracteriza por ser: a)Metdica: no escptica. La duda es el paso previo a un tipo de conocimiento probado. b)Teortica: Afecta a los conocimientos tericos, como la fsica, las matemticas, la filosofa..., pero no al plano prctico: moral, religioso, poltico. c)Universal: ya que todo se puede poner en duda: experiencia pasada, presente, el pensamiento mismo y las matemticas. Una vez que Descartes descubra mediante la intuicin la primera verdad, podr, a partir de ella,deducirtodas las dems. Veamos cmo procede.

2.2. LAS TRES SUBSTANCIAS Por sustancia entiende Descartes: "Aquello que no necesita de otro para existir". Las sustancias que se deducen de su sistema son tres: a) Res Cogitans (substancia pensante): YO b) Res infinita (substancia infinita): DIOS c) Res extensa (substancia extensa): MUNDO

El orden en que lasdeducees el que hemos reproducido y tiene su importancia. En efecto, lo primero que tiene que encontrar Descartes es una verdad indubitable cuyas caractersticas de certeza y claridad sirva como modelo a las que le sigan en el proceso deductivo. La primera verdad es la existencia del Yo. Pero como an no se ha garantizado la verdad del conocimiento, puesto que el Yo puede estar engaado cuando cree conocer algo, es necesario encontrar otra verdad que invalide la hiptesis delgenio maligno. Esa substancia no es otra que Dios. Demostrada su existencia, quedar garantizada la verdad del conocimiento matemtico. La posibilidad de la Fsica como conocimiento vlido se establecer una vez que se deduzca la existencia de la tercera substancia: el Mundo.A) SUBSTANCIA PENSANTE: (res cogitans) La duda metdica pone de relieve que: - Soyyoquien duda. - Tengo queexistirpara poder dudar. - La duda es una forma depensamiento.

Por lo tanto, la primera verdad indubitable, la primeraidea innataes: "Cogito ergo sum", o lo que es lo mismo: "Pienso, luego existo". Como puede apreciarse, el "cogito" es una intuicin, es decir, una verdad de la que no es posible dudar porque se nos aparece de un modoclaroydistinto. Por eso la existencia delYoconstituye la base del sistema cartesiano, pues est exenta de todo error posible y de toda duda posible. La funcin del "cogito" en la filosofa cartesiana es la servir decriterio de certeza: "Todo lo que se perciba con igual claridad y distincin ser verdadero, y, por tanto, podr afirmarlo con inquebrantable certeza"

Pero, Qu es el Yo?. La respuesta de Descartes es que elatributofundamental del YO es elpensamiento, entendido como actividad cuyosmodosson lasideasproducidas por su actividad. El hombre es asalma, pero an no se ha demostrado nada sobre la existencia delcuerpo. Slo podr concluir el humano dualismo alma-cuerpo cuando demuestre la existencia de la res extensa: MUNDO, pero antes tendr que demostrar la posibilidad de la verdad: la existencia de DIOS. B) SUBSTANCIA DIVINA: (res infinita) Al contrario que Toms de Aquino,prueba la existencia del mundo a travs de la existencia de Dios, yla Diosrecurriendo al Yo y a sus cogitaciones. Podemos encontrar en lasMeditaciones metafsicas, en losPrincipiosy enDiscurso del mtodo, tres pruebas de distinta naturaleza, a saber:Argumento gnoseolgico: (3 meditacin)Aparte de la idea innata del YO, Descartes encuentra en su introspeccin otra idea, la deinfinitoque no es:Ni adventicia: no procede de los sentidos porque todo lo que podemos observar directamente es finito.Ni facticia: no procede de la imaginacin puesto que sta slo puede trabajar a partir de los materiales que nos suministra la experiencia.

22Reflexionando acerca del hecho de que era unser que dudaba, Descartes, llega a descubrir queno era del todo perfecto pues era mayor perfeccin conocer que dudar. En dnde -se pregunta- pudo haber aprendido a pensar enun ser ms perfectoque l mismo? Evidentemente, se responde, que tiene que haberalguien que puso en m tal idea.Para llegar a laconclusinanterior, es decir, que tuvo que seralguiendiferente a l mismo quien tuvo queponer en l laidea de un ser perfecto, Descartes, lleva a cabo el razonamiento siguiente:Lospensamientos que se refieren a lascosas que existen fuera de mno es imposible suponer que pudieran proceder de mi mismo. Y si tales ideas o pensamientos son verdaderos, es posible que se deba a mi pensamiento en tanto que posee algn tipo de perfeccin; si no son verdaderos, entonces puede deberse a mi imperfeccin. Pero, sea una cosa u otra, todo podra explicarse a partir de m mismo.

No puede suceder lo mismo con la idea que representaun ser ms perfectoque yo mismo. En este casotal idea no podra proceder de m mismo pues es imposible que, de algo imperfecto, pueda surgir la idea de lo absolutamente perfecto. Por lo tanto, como, segn Descartes,la perfeccin no puede proceder de la imperfeccin, es preciso que Dios existay sea la causa de la idea que yo tengo de la perfeccin.En definitiva no puede ser que yo exista como soy, es decir, teniendo la idea de Dios, si, al mismo tiempo, Dios no existiera. De qu modo he recibido esta idea de Dios? Porque no la he recibido con lossentidos....ni ha sidoimaginadapor m, puesto que no puedo sustraer nada a ella ni aadirle algo; hemos de reconocer, por tanto, que su idea no me esinnatacomo me es innata la idea de m mismo.......Dios, al crearme, ha puesto en m esa idea, como elsignodel artfice impreso en su obra......Por ello, es muy verosmil que haya sido hecho en cierto modo a su imagen y semejanza, y, en esa semejanza, es donde est contenida la idea de Dios.Descartes. Meditaciones metafsicas.3 MeditacinLaideadeinfinitoes puesinnata. Pero esa idea no puede proceder de unasustancia finitacomo el yo, sino que tiene que tenerun origen igualmente infinito, porque de lo contrario,el efecto (la idea de infinitud) sera mayor que la causa (yo), y como el efecto no puede ser mayor que la causa, hemos de concluir que la idea de infinito procede de un ser infinito, es decir: DIOS:Argumento cosmolgico(3 Med. y enPrincipios)Argumento en el que predomina la idea de contingencia y dependencia. Procede as:a) Yo poseo la idea de perfeccin y existob) Pero si no debo mi existencia a Dios debo deberla a:A m mismoHaber existido siempreA causas menos perfectas que Dios

No soy causa de m mismo, porque, de serlo, me habra creado perfecto.Parece evidente, segn mi memoria, queno he existido siempre, sino que he comenzado a existir.Respecto a las causas, habr tenido que recibir su existencia de s misma o de alguna otra cosa. Si escausa sui, se trata de Dios. Si no lo es, esa causa ha debido recibir su existencia de otra, yesta ,a su vez, de otra... pero como no podemosremontarnos al infinitoen la serie de las causas, debemos admitir que la ltima causa, causa sui, es Dios, que es causa de su propia existencia

IDEAS INNATASSon las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o percepcin del mundo. La ms importante es la idea de Infinito o Dios. Han sido implantadas en nuestra mente por Dios. Descartes no limit lo innato a los conceptos (como los de Dios, substancia o los conceptos matemticos), tambin consider quehay principios innatoso verdades eternas, por ejemplo en lgica y en fsica. Las proposiciones cosas que son iguales a una misma cosa, son iguales entre s, o de la nada nada sale son principios de este tipo. La experiencia perceptual no permite nunca establecer nada con absoluta universalidad, y sin embargo tenemos verdades que se presentan como universales, luego estas no pueden descansar en la experiencia sino en la naturaleza de la propia razn. Descartes no consider que las ideas innatas estn en nuestra mente de forma actual o como un saber siempre a nuestra disposicin. El nio no tiene el concepto de Dios de esta manera. Cuando Descartes se refiere a lo innato en nuestra mente quiere indicar que la experiencia emprica o percepcin no puede justificar ciertos contenidos mentales, y que si los tenemos es porque descansan en la propia naturaleza de nuestra mente. Hay en nosotros una potencialidad innata por la cual conocemos a Dios; la idea de Dios es innata en el sentido de que es producida por una capacidad natural de lamente,es innata de una manera potencial, no actual. En el breve escrito Observaciones sobre la explicacin de la mente humana explica cmo debemos entender lo innato: uso este trmino en el mismo sentido que cuando afirmamos que la generosidad es innata en algunas familias y que en otras lo son algunas enfermedades como la gota o el clculo, pero no en el sentido de que los hijos de esas familias padezcan estas enfermedades desde el vientre de sus madres, sino en el sentido de que nacen con cierta disposicin o facultad para adquirirlas.

Nuestras ideas claras y distintas de las naturalezas simples son innatas, y tambin lo es nuestro conocimiento de los principios universales y ciertos, y las leyes de la fsica. Esto fomenta la idea del carcter deductivo de las ciencias y un cierto olvido del experimento. La fsica depende de la metafsica: podemos llegar por el anlisis a naturalezas simples como la extensin y el movimiento, y a partir de stas podemos deducir las leyes generales que gobiernan cualquier mundo material. Aunque el propio Descartes hizo realmente trabajos experimentales en fsica y anatoma, sin embargo lleg a escribir en 1638 en carta a Mersenne mi fsica no es otra cosa que geometra (por lo tanto, conocimiento puramente deductivo construido a partir de verdades primeras o naturalezas simples de carcter innato).

Duda metdica: en busca de una certeza, decidi rechazar como falsa toda afirmacin de la que se pudiese dudar.Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engaan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueo de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podra no ser real.Duda del conocimiento racional:como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razn (lgicas y matemticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes seala que ms de una vez nos equivocamos al realizar algn clculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podramos estar siendo engaados por un "genio maligo" o "dios engaador", astuto y poderoso. Cmo podramos defendernos de l?Pienso, existo: ms all de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engaado por un genio maligno, ello no invalidara la certeza que tengo respecto de esta proposicin mientras la estoy concibiendo en mi espritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deduccin (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.

Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirn de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmacinPienso, existose presenta a la conciencia con "claridad" y "distincin". Por lo tanto, sern aceptadas como verdaderas aquellas ideas que seanclaras(ciertamente presentes a la conciencia) ydistintas(no confundidas con otras ideas).

Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (Pienso, existo), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hiptesis del Genio Maligno. La demostracin de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante.Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfeccin, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engaador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error.

Conocimiento racional seguro: con Dios como garanta, el conocimiento lgico y matemtico recobra su seguridad y se desecha la Hiptesis del Genio Maligno.Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginacin, son las nicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo es la primer y principal). Provienen de la misma naturaleza. Naturalezas formas o esencias que son inmutables y eternas y que no dependen de nuestro espritu, no son formadas por mi causa ni proceden de realidad exterior alguna.

Conocimiento sensible: se refiere a lasideas adventiciasque, se supone, representan las cosas reales. Pero cmo superar la duda respecto de este conocimiento? No ser slo un sueo? Cul es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque l no es engaador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos, slo conocemos de ellas con claridad y distincin que son substancia extensa.

Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginacin (la idea de minotauro, por ejemplo).Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a travs de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).

Referenciahttp://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/descartes.html#metodohttp://www.luventicus.org/articulos/03U012/descartes.html