descartem1.pps

24
El racionalismo de El racionalismo de D D escartes escartes 1596 1650 3246 +

Upload: arturo-carrera

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El racionalismo deEl racionalismo deDDescartesescartes

15961650

3246

+

Preocupación gnoseológica y metafísica.

Absoluta confianza en la Razón como única fuente de

conocimiento cierto.

Desconfianza en los sentidos como fuente de

conocimiento.

Creencia en las ideas innatas.

Subjetivismo.

Búsqueda del método (inspirado en las matemáticas)

CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMOCARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO

« No hay en ella (en la filosofía escolástica) cosa alguna que no sea objeto de disputa y que, por tanto, no sea dudosa. [...] En cuanto a las demás ciencias, como toman sus principios de la filosofía, juzgaba yo que no se podía edificar nada sólido sobre cimientos tan poco firmes [...]

René Descartes (1596-1650) nace en La Haye (Turena) y muere es Estocolmo. Fue educado en el colegio jesuita de La Flèche, en donde estudió filosofía escolástica. Sobre su época de estudiante dice lo siguiente:

RUPTURA CON LA FILOSOFÍA ANTERIORRUPTURA CON LA FILOSOFÍA ANTERIOR

me embargaban tantas dudas y errores que, procurando instruirme, no había conseguido más provecho que el reconocer más y más mi ignorancia [...] abandoné completamente el estudio de las letras y, resuelto a no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo, [...] » [Discurso del Método]

LA BÚSQUEDA DEL MÉTODOLA BÚSQUEDA DEL MÉTODO

Descartes que parte de la creencia en la UNIDAD DE LA RAZÓN: la razón humana es universal, y aunque se aplica a una gran diversidad de campos, permanece idéntica. Todo lo cual hace pensar a Descartes que debe existir un método universal para todas las ciencias.

Intuición: actividad intelectual mediante la que se captan los conceptos más simples emanados de la razón: conocimientos ciertos..

Deducción: Inferencia necesaria a partir de otros conocimientos ciertos.

Al analizar las operaciones de la mente llega a la conclusión de que básicamente son dos:

Al considerar Descartes que todas las demás ciencias progresan, pero no la Filosofía, se propone aplicar un método inspirado en la geometría. Define el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles capaces de suministrar conocimientos ciertos. Distingue cuatro reglas, a saber:

……EL MÉTODOEL MÉTODO

EVIDENCIA:

Se admite sólo como verdadero aquello que nos aparece de modo "claro y distinto“

.

ANÁLISIS:

Dividir las ideas complejas, en tantas partes simples como sea posible. Admitiendo como verdaderas las que sean evidentes

SÍNTESIS:

Conducir por orden los pensamientos, empezando por los más simples hasta llegar a los más complejos.

ENUMERACIÓN Y REVISIÓN:

Se comprueba el análisis: todas las ideas simples que aparezcan, y se revisa la corrección de la síntesis.

LA DUDA METÓDICALA DUDA METÓDICA

«[...] me embargaban tantas dudas y errores que, procurando instruirme, no había conseguido más provecho que el reconocer más y más mi ignorancia»

DE LA VERACIDAD DE LO QUE LE HAN ENSEÑADO, porque hay muchos conocimientos erróneos y ni los grandes sabios como Aristóteles, están libres del error, por lo tanto prefiere dejarlo a un lado y empezar su "edificio" filosófico desde el principio.

Durante mucho se pensó que la Tierra estaba inmóvil en centro del universo

TESTIMONIO DE LOS SENTIDOS: nos inducen a error y las cosas no siempre son como parecen

DUDA….DUDA….

y, es más, no sabemos siquiera si en verdad existen las cosas que percibimos porque en sueños experimentamos cosas y acontecimientos de una manera tan real que parecen ciertos. duda hasta de la existencia del mundo

MATEMÁTICAS:

porque podemos imaginar que existe un

genio maligno que nos induzca a error

cuando pensamos que 2+2=4. Realmente

Descartes no cree en la realidad de esta

hipótesis, es simplemente una hipótesis

metodológica, pero es necesario plantearla

para que la duda abarque todos los campos.

Más tarde, cuando pruebe la existencia de

Dios, Descartes la desechará

DUDA…DUDA…

CARACTERÍSTICAS DE LA DUDACARACTERÍSTICAS DE LA DUDA

.TEORÉTICA

• Física, • Matemáticas, • Filosofía...

METÓDICANo escéptica. La duda es el paso previo a un tipo de conocimiento probado.

UNIVERSAL

• Experiencia pasada: criterio de autoridad y tradición• Presente, mundo exterior• Matemáticas

PROVISIONALSólo se mantiene hasta llegar a un conocimiento cierto

NO PRÁCTICA

• Moral, • Religión• Costumbres• Política.

por lo tanto es

afecta no afecta

y además es

CENSURADO

SANTA

INQUISICIÓN

LAS TRES SUBSTANCIASLAS TRES SUBSTANCIAS

que aquellos otros que varios han tratado de restaurar sirviéndose de antiguos muros construidos para otros fines. [...] Mis designios no han sido nunca otros que tratar de reformar mis propios pensamientos y edificar sobre un terreno que fuera enteramente mío»

« Los edificios que ha emprendido y acabado un solo arquitecto suelen ser más bellos

RES COGITANS RES INFINITA RES EXTENSA

El orden en que Descartes deduce las sustancias es el que hemos reproducido y tiene su importancia.

RES COGITANS

RES INFINITA

RES EXTENSA

Lo primero que tiene que encontrar Descartes es una verdad indubitable cuyas características de certeza y claridad sirva como modelo a las que le sigan en el proceso deductivo. La primera verdad es la existencia del Yo.

En segundo lugar, es necesario encontrar otra verdad que invalide la hipótesis del genio maligno. Demostrada la existencia de Dios, quedará garantizada la verdad del conocimiento matemático.

La posibilidad de la Física como conocimiento válido se establecerá una vez que se deduzca la existencia de la tercera substancia: el Mundo.

EL ORDEN DE LAS SUBSTANCIASEL ORDEN DE LAS SUBSTANCIAS

SUBSTANCIA PENSANTESUBSTANCIA PENSANTE

La duda metódica pone de relieve que:

• Soy YO quien duda.

• Tengo que EXISTIR para poder dudar.

• La duda es una forma de PENSAMIENTO.

COGITO ERGO SUM (“Pienso, luego existo”)

«Todo lo que se perciba con igual claridad y distinción será verdadero, y, por tanto, podré afirmarlo con inquebrantable certeza »

El atributo fundamental del YO es el PENSAMIENTO, entendido como actividad cuyos modos son las ideas producidas por su actividad

ideas

ideas

ideas

ideas

ideas

« …yo era una sustancia cuya completa esencia o naturaleza consiste en pensar, y que para existir no tiene necesidad de ningún lugar ni depende de ninguna cosa material »

ADVENTICIAS

INNATASFACTICIAS

Proceden de los sentidos: árbol, casa...

Provienen de la imaginación: unicornio, centauro...

El pensamiento puede llegar a poseerlas por sí mismo, sin que medien los sentidos o la imaginación.

¿QUÉ TIPOS DE IDEAS TIENE EL YO?

Por ejemplo "Pienso, luego existo". Descartes se refiere a ellas diciendo que son «ciertos gérmenes de verdades que están naturalmente en nuestras almas »

SUBSTANCIA DIVINASUBSTANCIA DIVINA

ARGUMENTO GNOSEOLÓGICO

ARGUMENTO COSMOLÓGICO

ARGUMENTO ONTOLÓGICO

Demostrar la existencia de Dios es importante para invalidar la hipótesis del genio maligno y garantizar la existencia de la verdad.

ARGUMENTO GNOSEOLÓGICO

« Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo;

de suerte que sólo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más perfecta que yo soy, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios»

A MÍ MISMO

A CAUSAS MENOS

PERFECTAS QUE DIOS

HABER EXISTIDO SIEMPRE

¿A QUIEN DEBO MI EXISTENCIA?

No soy causa de mí mismo, porque, de serlo, me habría creado perfecto.

Respecto a las causas, habrá tenido que recibir su existencia de sí misma o de alguna otra cosa. Si es causa sui, se trata de Dios. Si no lo es, esa causa ha debido recibir su existencia de otra, y esta , a su vez, de otra... pero como no podemos remontarnos al infinito en la serie de las causas, debemos admitir que la última causa, causa sui, es Dios

ARGUMENTO COSMOLÓGICO

Predomina la idea de contingencia y dependencia. Procede así:a) Poseo la idea de perfección y existo

b) Pero si no debo mi existencia a Dios…

Parece evidente, según mi memoria, que no he existido siempre, sino que he comenzado a existir.

« Examinado la idea que tengo de un ser perfecto encuentro que la existencia está en ella comprendida de la misma manera, o aún más evidentemente que está comprendida en la de un triángulo que sus tres ángulos son iguales a dos rectos" [Discurso...] »

ARGUMENTO ONTOLÓGICO

DERROTA DEL GENIO MALIGNO

«ese mismo Dios, digo, cuya idea está en mí, es decir, que posee todas esas altas perfecciones, de las que nuestro espíritu puede alcanzar alguna noción, aunque no las comprenda por entero, y que no tiene ningún defecto ni nada que sea señal de imperfección. Por lo que es evidente que no puede ser engañador, puesto que la luz natural nos enseña que el engaño depende de algún defecto. »

DIOS GARANTIZA LA VERDAD

SUBSTANCIA EXTENSASUBSTANCIA EXTENSA

«Y puesto que Dios no es engañador, me ha dado una grandísima inclinación a creer que aquellas- las ideas sensibles- me son transmitidas por objetos corpóreos; no se cómo se lo podría defender de la acusación de engaño si aquellas ideas fueren producidas por causas que no fuesen objetos corpóreos».

Descartes se propone examinar si existen las cosas materiales o mundo exterior. Hasta ahora ha demostrado :

« yo soy solamente una cosa que piensa »

las cosas se me presentan, incluso en contra de mi voluntad.

FACULTAD PASIVA FACULTAD ACTIVA

es preciso que tal capacidad pertenezca a una sustancia distinta, capaz de producir esas ideas: a un

La veracidad divina es, pues, el fundamento último de la física cartesiana

CUERPO

EXTENSIÓN

caracterizado como

Incide sobre

TENEMOS UN PROBLEMA: DUALISMO CARTESIANO

El hombre es una sustancia compuesta de otras dos separadas: el cuerpo es una máquina acoplada al espíritu;

La comunicación entre ambas se da a través de los "espíritus vitales o animales", que circulan en la sangre. Estos transmiten a la GLÁNDULA PINEAL, donde se aloja el alma, los mensajes extraídos del cuerpo. También ellos transmiten los mandatos del alma a los diferentes órganos corporales.

ALMA

PENSAMIENTO

CUERPO

EXTENSIÓN

METAFÍSICA

MEDICINA

FÍSICA

MECÁNICA

MORAL

EL ÁRBOL DEL SABEREL ÁRBOL DEL SABER

MORAL “PROVISIONAL” MORAL “PROVISIONAL”

1. Obedecer las leyes y costumbres de su país,

2. Ser firme y resuelto en sus acciones, y seguir fielmente incluso las opiniones dudosas (opiniones aún no establecidas más allá de toda duda), una vez que su mente las ha aceptado.

3. Tratar de vencerse siempre a sí mismo más bien que a la fortuna y a alterar sus deseos más bien que tratar de cambiar el orden del mundo.

4. Dedicar su vida entera al cultivo de su razón y a hacer tantos progresos como pueda en la búsqueda de la verdad.

Descartes afirma en su Discurso que hasta que llegase el que pudiese elaborar “la más alta y más perfecta ciencia moral que, presuponiendo un conocimiento de las demás ciencias, es el último grado de la sabiduría”, era necesario proveerse de unas ciertas reglas morales, a fin de resolver la vida práctica sin caer en la irresolución

LA INFLUENCIA CARTESIANA LA INFLUENCIA CARTESIANA

En el siglo XX, Husserl, retoma el empeño de Descartes para hacer de la filosofía una ciencia de esencias, tal como podemos apreciar en sus Meditaciones Cartesianas. Ahora bien, Descartes sigue siendo una fuente constante de inspiración.

Descartes no sólo fue un innovador de la filosofía, sino también el primero en aplicar las matemáticas a las ciencias físicas, y el iniciador moderno de la concepción mecanicista de la naturaleza. Las reacciones a su filosofía surgieron inmediatamente. Durante su vida se formularon varias objeciones a puntos básicos de su doctrina (Hobbes, Arnauld, Gassendi, etc.). La unión de cuerpo y alma no queda suficientemente demostrada. Éste y otros problemas harán posible los sistemas posteriores de Malebranche (Onlologismo y ocasionalismo), Spinoza (monismo substancial) y Leibniz (monadología y armonía preestablecida), Geulincx (ocasionalismo) que siguiendo el espíritu cartesiano y en clave teológica, intentarán solucionar los problemas irresolutos del fundador del racionalismo. Locke criticó duramente las ideas innatas. Hume, Kant, Nietzsche criticaron sus pruebas sobre la existencia de Dios.

Usted es libre de:

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o

apoyan el uso que hace de su obra).

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor

Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España

Ana Rosa Moya Escobar