descargar la flor en pdf

12
FLOR

Upload: vuphuc

Post on 10-Feb-2017

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL

Órganos vegetales

FLOR

Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Departamento de Biología Funcional yCiencias de la Salud.

Facultadde Biología. Universidadde Vigo.

(Versión: Octubre 2015)

Este documento es una edición en pdf del sitiohttp://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html

y

ha sido creado con el programa Scribus

(http://www.scribus.net/)

Todo el contenido de este documento se distribuye bajo la licencia CreativeCommons del tipo BY-NC-SA (Esta licencia permite modificar, ampliar,

distribuir y usar sin restricción siempre que no se use para fines comerciales,que el resultado tenga la misma licencia y que se nombre a los autores).

Introducción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La flor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Flor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Pétalos y séptalo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Estambres .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Ovario .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Imágenes sin etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

ÍNDICE

En esta sección del Atlas vamos a describir laorganización de los tejidos de las plantas cuandose asocian para formar órganos. El complejocuerpo de una planta vascular es el resultado deuna larga evolución que se manifiesta en laexistencia de órganos muy especializados yadaptados a la vida terrestre. Órganos como laraíz, que además de fijar la planta al suelo, tomade éste el agua y las sales minerales disueltas, ocomo los tallos, que sirven de soporte a las hojas,flores y frutos, y conducen el agua y las salesminerales desde la raíz a las hojas y las sustanciaselaboradas en las hojas a las zonas de crecimientoy a las raíces. Órganos como las hojas,especializados en captar energía solar, producirsustancias orgánicas por medio de la fotosíntesisy liberar vapor de agua mediante la transpiración,además de estar diseñadas para ofrecer pocaresistencia al viento.

En la fase reproductiva de algunas plantasaparecen las flores o inflorescencias, las cualesson consideradas como órganos o, según algunosautores, como un conjunto de órganos que sedividen en parte estéril y en parte fértil. En lasflores se forman las macrosporas o gametos

femeninos y las microsporas o gametosmasculinos. En ellas tiene lugar la fecundaciónque da lugar a un embrión, el cual quedará latenteen una semilla. La semilla está protegida por elfruto y al germinar originará una nueva planta.

Prácticamente todos los órganos estánformados por tres sistemas de tejidos:

El sistema de protección, formado porepidermis y peridermis, se sitúa en la partesuperficial de los órganos.

El sistema fundamental, formado porparénquima y por los tejidos de sostén, sedispone debajo del sistema dérmico y se extiendehasta la médula.

El sistema vascular, formado por los tejidosconductores xilema y floema, se dispone entre elcórtex y la médula.

Estos sistemas se distribuyen de maneracaracterística según el órgano y según el grupo deplantas a la que pertenezca dicho órgano. En estesentido vamos a describir en cada uno de losórganos las diferencias entre gimnospermas yangiospermas, y dentro de estas últimasdistinguiremos entre monocotiledóneas ydicotiledóneas.

Introducción

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

4

Esquema de los principales órganos de una planta vascular dicoti ledónea.

Órganos vegetales. La flor.

La flor es el órgano reproductivo de la mayorparte de las plantas. El grupo de lasespermatofitas, es decir, las plantas con semillaestá representado por gimnospermas yangiospermas, ambos grupos de plantas tienenflores pero en el caso de las gimnospermas lasflores son en realidad inflorescencias que no vana dar lugar a un fruto. Por el contrario lasangiospermas presentan flores típicas que tras lafecundación formarán semillasencerradas en frutos. En estapágina analizaremos la estructurade la flor de angiospermas porrepresentar al grupo de plantas másabundantes y diversas, y las másfáciles de observar.

En la flor se produce laformación de los gametosmasculinos y femeninos, por tantola meiosis, en dos procesodenominados respectivamentemicroesporogénesis ymacroesporogénesis. En la mayoríade los casos tanto el gametofitomasculino, o grano de polen, comoel gametofito femenino, o sacoembrionario, se producen en lamisma flor. Son hermafroditas. Sin embargo, enalgunas especies la producción de los gametofitosmasculinos y femeninos ocurren en floresdiferentes situadas en la misma planta (monoicas)o en plantas distintas (especies dioicas). En laflor ocurre también la fecundación que conllevala formación del zigoto (diploide) que trassucesivas divisiones mitóticas se convierte enembrión y posteriormente en la semilla. Pero laflor también contribuye a la formación del frutopor modificación de las paredes del ovario, dondese encuentran los zigotos.

Las flores aparecen durante la épocareproductiva de las plantas mediante un procesodenominado floración. Como todas los órganosde la planta, se originan a partir de la actividadmeristemática. El meristemo apical caulinar sufretransformaciones en tamaño, organización y

actividad mitótica, y se convierte en un ápicepara la reproducción. En realidad podríaconsiderarse como una porción de tallo altamentemodificada donde las hojas sufren cambiosdrásticos para convertirse en las diferentes partesde la flor. Dependiendo de las especies elmeristemo apical se transforma en un meristemofloral directamente produciendo una flor o en unmeristemo de inflorescencia a partir del cual seformarán los diferentes meristemos florales que

darán lugar a las flores de la inflorescencia.Todas las células de los meristemos deinflorescencia o florales se diferenciarán encélulas maduras y el meristemo como taldesaparecerá.

La parte que une la flor al tallo se denominapedúnculo, las flores que carecen de él sedenominan sésiles. Cuando el pedúnculo sostienea un grupo de flores, como si fuera un ramo, a laestructura que une a cada flor con el pedúnculose le denomina pedicelo. El pedúnculo o elpedicelo forman una estructura terminaldenominada receptáculo desde donde parten lasotras estructuras de la flor. Una flor típica constade cuatro partes: pétalos, sépalos, estambres ycarpelos. La parte que no produce gametos, parteestéril de la flor, tiene una función protectora ofavorecedora de la fecundación. A esta parte se le

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

LA FLOR

Partes de una flor típica.

5Órganos vegetales. La flor.

denomina periantio, y está compuesta por el cáliz(conjunto de sépalos) y por la corola (conjunto depétalos). La parte reproductora está formada elandroceo (los estambres), que constituye la partemasculina de la flor, y por el gineceo (el pistilo /carpelos), que es la parte femenina. Laorganización histológica de pétalos y sépalos nosrecuerda a la de la hoja, aunque mucho mássencilla. Los pétalos se caracterizan por suvariedad morfológica y cromática y los sépalospor su contenido en cloroplastos y clorofilas quele confieren el típico color verde. Los sépalos sonprincipalmente estructuras protectoras de la flor.Al conjunto de estambres se le denomina

androceo. Un estambre típico consta de unfilamento en cuyo extremo distal se encuentra laantera. Ésta última es un cuerpo alargado con unainvaginación medial que la divide en dos lóbuloso tecas, conteniendo cada una de ellas dos sacospolínicos. En estos sacos ocurre la

microesporogénesis o formación de microsporasque se convierten en granos de polen.

El gineceo está formado por uno o por unconjunto de pistilos, cada uno de los cuales estáformado por una o varias hojas modificadasdenominadas carpelos que se doblan sobre símismas formando esa estructura típica en botella.La base dilatada del pistilo es el ovario, donde seencuentra el gametofito femenino, el tubo sedenomina estilo y la parte superior y pegajosa delpistilo se denomina estigma. En el gineceo se dala macrosporogénesis o formación de lamacrospora y también se forma el gametofitofemenino o saco embrionario.

El receptáculo es dode seinsertan los estambres, pétalos ysépalos de la flor. La posición delovario respecto al receptáculoresulta en tres tipos de floresdenominadas: con ovario súperocuando el ovario descansa sobreel receptáculo, ínfero cuando elreceptáculo queda al nivel másalto del ovario y medio (osemiínfero) cuando elreceptáculo queda a la altura de

la zona media del ovario.

A la cámara donde se encuentran losrudimentos seminales, que contienen los óvulos,se le denomina loculus, y puede haber desde unoa muchos.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

6

Según la posición del ovario respecto al lugar de inserción

de pétalos, sépalos y estambres se denominan ovarios

súperos, semiínferos e ínferos.

Organización en una o varias cámaras donde

se encuentran los rudimentos seminales.

Órganos vegetales. La flor.

Se muestra la sección de una flor cortada alnivel de las anteras de las estambres. En la parteexterna se observan los sépalos, con unaorganización tisular parecida a la de la hoja.Internamente nos encontramos con los pétalos y acontinuación las anteras de los estambres, donde

se aprecian claramente las dos tecas en cada unade ellas. El polen, los granos más violáeos, seencuentran dentro de cada una de las tecas. En elcentro se observa una sección del estilo delpistilo.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

7

Flor

Órgano: Flor

Especie: Dicoti ledónea

Técnica: Safranina / azul alcián.

Órganos vegetales. La flor.

Los pétalos están formados por una epidermisadaxial (correspondiente al haz de la hoja, haciael interior de la flor) y otra abaxial(correspondiente al envés de la hoja, hacia elexterior de la flor) de poco espesor y pococutinizadas. Entre las células epidérmicaspodemos encontrar osmóforos o glándulassecretoras de aceites volátiles. También en lospétalos son frecuentes los cromoplastos,responsables de los colores, gracias a que poseen

pigmentos como los carotenoides, que junto aotros pigmentos, se encuentran solubles en elcitoplasma celular. Un parénquima de tipolagunar se extiende entre las dos epidermis. En elcaso de los sépalos las células contienencloroplastos y su organización tisular se asemejamás a la de una hoja. Tanto en los pétalos comoen los sépalos hay haces vasculares pocodesarrollados y sin esclerénquima que sedistribuyen más o menos de forma ramificada.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

Pétalos y sépalos

Órgano: flor, pétalos y sépalos.

Especie: dicoti ledónea

Técnica: safranina/azul alcián

8Órganos vegetales. La flor.

Macroscópicamente podemos observar comouna gran invaginación central que divide a laantera en dos tecas. Cada una de las cualescontiene dos sacos polínicos también separadosexternamente por una pequeña invaginación.Histológicamente la antera presenta unaepidermis denominada exotecio. Debajo de lacual aparece una capa de células grandes yprismáticas, denominada endotecio, queinterviene en la dehiscencia de las tecas. Cuatrosacos polínicos contienen las microsporas que seconvierten, como en el caso de esta imagen, en

granos de polen. Cada saco está revestido por eltapete, capa de células plurinucleares que sirvepara nutrir a la microspora en formación. Entrelas anteras parece un tejido que se continúa conel del filamento, denominado conectivo. Elfilamento (no aparece en la imagen) une la flor altallo y presenta una epidermis cutinizada conestomas y tricomas. En el interior del filamentose encuentra un parénquima de células muyvacuolizadas que deja paso en el centro a un hazvascular.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

Estambres

Órgano: flor, estambres, anteras.

Especie: dedalera (Digitalis purpurea).

Técnica: safranina/azul alcián.

9Órganos vegetales. La flor.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

En las dos imágenes de la izquierda (A y B) semuestra el gineceo formado por dos carpelos quepresentan estructura de hoja con epidermisenglobando al parénquima. Los bordes delcarpelo se unen para formar una estructuraparenquimática denominada placenta, sobre laque se insertan los rudimentos seminales, en loscuales se formaran los gametofitos femeninos. C)En el rudimento seminal la macrospora sedesarrolla finalmente en una estructuraoctonucleada que se convierte en el sacoembrionario o gametofito femenino. En este casoaun no se han formado los gametofitos y en su

lugar hay un tejido parenquimático denominadonucela que presenta dos tegumentos deprotección, el tegumento externo o primina y eltegumento interno o secundina. Internamente seencuentra la nucela, donde se localiza el sacoembrionario. Dentro de éste se distiguen unaserie de tipos celulares como las sinérgidas, queestán próximas a la ovocélula, y las antípodas,localizadas en el lado opuesto del sacoembrionario. El funículo será el elemento deunión de la semilla a la placenta. El micropilopermitirá a la microspora ponerse en contactocon la ovocélula.

Ovario

Órgano: flor; esti lo, ovario.

Especie: A y B): dedalera (Digitalis purpurea ). C): l irio (Iris sp. ).

Técnica: safranina/azul alcián.

10Órganos vegetales. La flor.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

11

Pétalos y sépalos

Flor

Órgano: Flor

Especie: Dicoti ledónea

Técnica: Safranina / azul alcián.

Órgano: flor, pétalos y sépalos.

Especie: dicoti ledónea

Técnica: safranina/azul alcián

Órganos vegetales. La flor.

Atlas de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo.

Estambres

Ovario

12

Órgano: flor, estambres, anteras.

Especie: dedalera (Digitalis purpurea).

Técnica: safranina/azul alcián.

Órgano: flor; esti lo, ovario.

Especie: A y B): dedalera (Digitalis purpurea ). C): l irio (Iris sp. ).

Técnica: safranina/azul alcián.

Órganos vegetales. La flor.