descargar en pdf - guainía

64

Upload: lethuy

Post on 13-Feb-2017

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descargar en PDF - Guainía
Page 2: Descargar en PDF - Guainía
Page 3: Descargar en PDF - Guainía

Guía TurísticaColombiaGuainía

Page 4: Descargar en PDF - Guainía

2

Río Atabapo cerca a la desembocadura al río Guaviare

Page 5: Descargar en PDF - Guainía

3

Page 6: Descargar en PDF - Guainía

ÍndiceGuainía

Información GeneralBienvenidos a GuainíaGuainía TurísticoGeneralidadesHistoriaCultura y TradicionesArtesaníasFiestas y EventosGastronomíaDatos ÚtilesConsejos para el viajero

12141620222324262730

01

Inírida La CapitalInírida HoyGeneralidadesAtractivos Turísticos

02

Atractivos en los Corregimientos de Guainía

03

Rutas y CircuitosRuta turística por los Cerros de Mavicure

58

04

ColombiaBiodiversidad y sostenibilidad

8

343640

Page 7: Descargar en PDF - Guainía

Garza en Laguna Negra

Page 8: Descargar en PDF - Guainía

La guía de Guainía tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mis-mo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

Cómo usar esta guía

Información General01.

División de capitulopor color

Capitulo 01.Capitulo 02.Capitulo 03.Capitulo 04.

Inicio de capítuloy listado de

contenido

Ciudad Capital02.

Atractivo turístico con su descripción

principal

Íconos utilizadosen la guía

DirecciónCelularTeléfonoCorreo electrónicoPágina webHabitantesAltitudCoordenadasTemperatura

Abreviaturas y símboloscm: centímetrosm: metroskm: kilómetrosha.: hectáreasm.s.n.m.: metrossobre el nivel del marcl.: callecra.: carreraav.: avenidahab.: habitantes

Page 9: Descargar en PDF - Guainía

Atractivos en los Corregimientos03.

Atractivos de los corregimientos

Rutas y Circuitos04.

Mapa de rutas y circuitos

Convenciones mapas Rutas y Circuitos

Capital de departamento

Carretera de la ruta

Otras carreteras

Vía sin pavimentar

Senderos y trochas

Municipios de la ruta

Otros municipios

Hotel y hospedaje

Alimentación

Camping

Atractivo natural

Parque nacional natural

Nevado

Lago

Observatorio de fauna y flora

Arqueología

Artesanías

Termales

Rafting

Parapente

Veredas, corregimientos ysitios de referencia

7

Page 10: Descargar en PDF - Guainía

ColombiaSiendo Colombia el 0.7% de la superfi cie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAComo biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran rique-za cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comu-nidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes.

1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional dePlaneación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.2 Departamento Nacional de Planeación, 2010.3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

Page 11: Descargar en PDF - Guainía

Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosiste-mas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico.

Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componen-tes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesida-des y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mi-tigar el impacto ecológico negativo y procu-rar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIATeniendo en cuenta lo anterior y recono-ciendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Mi-nisterio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recur-sos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se con-vierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y ma-nejo responsable de los recursos natura-les y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empre-sarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones loca-les y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.

La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turis-mo y para aquellos territorios con voca-ción que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la activi-dad, de tal manera que dejemos un lega-do mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras.

En Colombia se encuentra una gran varie-dad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una varie-dad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial.

COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies deaves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el río más grande del mundo: el Amazonas

ANFIBIOS. Tercer país con mayor número de especies.

PLANTAS. Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.

9

Page 12: Descargar en PDF - Guainía

10 Información General

Atardecer en el río Inírida

Page 13: Descargar en PDF - Guainía

Información GeneralBienvenidos a Guainía

Guainía TurísticoGeneralidades

HistoriaCultura y Tradiciones

ArtesaníasFiestas y Eventos

GastronomíaDatos Útiles

Consejos para el viajero

11

01

Page 14: Descargar en PDF - Guainía

Bienvenidosa Guainía

12 Información General

Guainía es, por excelencia, un gran escenario natural: pródigo en ríos, llanuras verdes y selvas con paisajes par-ticulares, únicos en el país. Navegar sobre el espejo de sus aguas, sobre ríos anchos de superficies apacibles, los cuales permiten al visitante adentrarse en ecosistemas circundantes para impregnarse con la paz majestuosa que transmite la naturaleza, será siempre una experien-cia inolvidable.

Recorrer este territorio entrega la oportu-nidad de conocer de cerca sus culturas indígenas, impresas todavía en la cotidia-nidad guainiana; sirve para encontrarse con esas leyendas y tradiciones primi-genias, que, con la llegada reciente del colono en los últimos siglos, han aporta-do de manera conjunta a la construcción de la actual riqueza multicultural de este departamento.

Por la ubicación del territorio, dicha rique-za multicultural cobija también las pobla-ciones vecinas de Venezuela y Brasil, con las que se mantiene un fluido y diverso intercambio. Atravesar sus senderos eco-lógicos o emprender una aventura por los ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Guanía posibilitan el acceso a tradiciones y cos-tumbres reflejadas en rituales étnicos, así como a la historia de esfuerzo y búsque-da de promisión que estas tierras repre-sentaron para cientos de colonos colom-bianos provenientes de resto del país.

La extensión territorial que desde 1991 constituye el Departamento de Guainía, cuenta con Puerto Inírida como capital y único municipio. Adicionalmente, los co-

rregimientos Barrancominas, Cacahual, La Guadalupe, Mapiripana, Morichal Nue-vo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Fe-lipe -al igual que decenas de resguardos indígenas que cobijan el 90% del territo-rio- complementan el panorama político-administrativo de la vastedad guainiana.

Se calcula que el 65% de la población está compuesta por integrantes de dife-rentes etnias nativas, quienes viven de una economía de sustento familiar. La agricultura, por la pobreza y acidez de los suelos, es incipiente para el consumo local. Guainía alberga verdaderos san-tuarios de flora y fauna, como la Reserva Nacional Natural Puinawai, refugio de la flor de Inírida, endémica de la región; es el hogar de pobladores enamorados de la naturaleza y dispuestos a enseñar lo mejor de su entorno.

Guainía es territorio de paz, de biodiversi-dad, de tradición indígena y colona, de gas-tronomía típica. La cordialidad, el respeto y la amabilidad del guainiano representan, sin duda, la esencia de sus pobladores: “Visítelo y lo descubrirá”, es la afirmación en la que coinciden sus moradores.

Page 15: Descargar en PDF - Guainía

13

Raudales de Samuro en el área rural de Inírida

Page 16: Descargar en PDF - Guainía

Turístico

14

Guainía

Información General

Guainía es tierra de muchas aguas. Atardeceres mágicos, formaciones rocosas, multiculturalidad aborigen y colona, ríos imponentes, playas fluviales y raudales de vértigo, entre otros escenarios, definen un entorno natural difícil de igualar. El departamento hace parte de “la mayor re-serva fluvial y ecológica del mundo”, como fue descrita esta enorme zona en el siglo XIX, por el explorador alemán Alexander von Humboldt, la cual se encuentra hoy al alcan-ce de toda la comunidad viajera, nacional e internacional.

La Reserva Nacional Natural Puinawai, la estrella fluvial del Orinoco, los cerros de Mavicure, los petroglifos y el fuerte de San Felipe (construcción militar histórica levantada en el corregimiento del mismo nombre), acompañadas de expresiones culturales como artesanías, mitos y le-yendas ancestrales, sustentan la varie-dad de atractivos guainianos.

Generaciones de aborígenes han conser-vado intactas las raíces de sus culturas milenarias, que componen buena parte del patrimonio material e inmaterial del depar-tamento. Curripacos, puinaves, piapocos, cubeos, yerales, tucanos, desanos, guana-

nos y piratapuyos configuran el retrato de aquella escena que, durante siglos, ha do-minado el panorama demográfico en esta región oriental colombiana.

Navegar sobre las aguas de los ríos Iní-rida, Guaviare, Atabapo, Guainía, Negro y Cuyarí Isana, entre otros, permite des-cubrir la esencia de los guainianos, re-presentados por los miembros de las co-munidades indígenas y los colonos. Los senderos interpretativos, tramos fluviales, zonas arqueológicas y expresiones tradi-cionales indígenas son, entre otros, los atractivos que señalan una ruta turística en este departamento.

Page 17: Descargar en PDF - Guainía

15

Pied

ra d

e M

avis

o y

río A

taba

po

Las casas fabricadas con barro, los te-chos a base de palma de chiqui chiqui o moriche, los tejidos artesanales y demás elaboraciones artísticas, sirven como tes-timonio de las técnicas ancestrales que, por siglos, han edificado la historia local. Los testimonios de sus lugareños justifi-can las bondades de su región e invitan a redescubrir la exuberancia de esta tierra de selvas, de ríos y raudales, de frutas, de mitos y leyendas, de historias de colo-nos migrantes que encontraron aquí una nueva vida, de paz; pero, sobre todo, muestran que Guainía es cuna de gente cordial y hospitalaria.

Cerros de Mavicure, Mono y Pajarito atravesados por el río Inírida

Chigüiros en la Granja Cumare

Page 18: Descargar en PDF - Guainía

Generalidadesde Guainía

16

39.949 hab. 29 ºC 95 m. s. n. m. Latitud 2° 40’ norte y longitud 68° 27´ oeste

Información General

MunicipiosInírida

Geografía, límites e hidrografíaEl Departamento de Guainía, ubicado en el extremo oriental del país, pertenece a la región amazónica colombiana. Cuenta con una superficie de 72.238 km2, corres-pondientes al 6,33% del territorio nacio-

nal. Selvas tropicales húmedas, sabanas de transición, llanuras, ondulaciones, lo-mas, cerros, ríos, lagunas y afloramientos rocosos configuran el panorama geográ-fico departamental.

Limita, por el norte, con el río Guaviare, que marca su frontera con el Departamen-to del Vichada; por el oriente, con los ríos

Page 19: Descargar en PDF - Guainía

17

Laguna Macasabe

Atabapo, Guainía y Negro, que lo unen con la República Bolivariana de Venezue-la; por el sur, con la República de Brasil; y por el occidente, con los departamentos de Vaupés y Guaviare.

La presencia de los ríos y afluentes, como Guainía, Guaviare, Inírida, Isana, Tomo, Atabapo, Cuyarí y Guasacaví, entre otros, sustenta el reconocimiento otorgado al de-partamento como referente del potencial hidrográfico colombiano, y define, además, gran parte de su geografía. Por su parte, los caños Cunubén, Jota, Bocón, Piapoco, Colorado, Naquén, Mane y Perro de Agua; y varias lagunas, entre ellas Las Brujas, Macasabe, Cacao, Cajaro, Rayado, Rom-pida, El Tigre, Mure, Mucuparí, Mosquito y Minisiare, pululan en este territorio para evidenciar su exuberancia natural.

Naturaleza, flora y faunaLas características hidrográficas y clima-tológicas del departamento propician la proliferación de la vida silvestre. Selvas, bosques tropicales, sabanas de transición y la presencia de diversos ecosistemas convierten a Guainía en un refugio natural para miles de especies. En los bosques, por ejemplo, se reconocen musgos, he-lechos, laureles, zarzas y chirriadores, al igual que especies forestales, como el sasafrás, arenillo, mure, majagüillo, cedro, guayacán y carnevaca. Para los amantes de la naturaleza exótica, Guainía conser-va un tesoro silvestre que, durante siglos, ha representado la exuberancia natural y paisajística del departamento: la flor de Inírida. Pastos naturales, como el brachia-ria decumbens y brachiaria humidicola; especies frutales, entre ellas chontaduro, uva caimarona, borojó, manaca, copoazú, anón y arazá, complementan el entorno natural guainiano.

Por otro lado, el inventario faunístico inclu-ye más de 180 especies de mamíferos, entre ellos el oso hormiguero palmero, la danta, el venado, la lapa, la nutria o perro de agua, el cajuche o el zaino, sin pasar por alto el hermoso delfín rosado o tonina. Para el pescador deportivo, los ríos, caños y lagunas de Guainía guardan especies ic-tiológicas tan atractivas como el pavón, el bocón o yamú, la cachama y gran variedad de bagres o peces gato, como el rayado, dorado, amarillo y pintado. Otros peces de interés ornamental o científico son los escalares, valentones, anguilas, payaras y torunos. Y ni qué decir de la riqueza orni-tológica, representada en especies como los tucanes, paujiles, camaranas, guaca-mayas, pavas y gallinetas. Un habitante infaltable de los parajes acuáticos es el cachirre o caimán amazónico.

Mico choruco en Inírida

Page 20: Descargar en PDF - Guainía

18 Información General

PoblaciónDe los 37.084 habitantes del departamento, por lo menos la mitad está asentada en la cabecera municipal y zona rural inmediata del municipio de Inírida, la capital. El por-centaje restante reside en los corregimien-tos y otras áreas rurales. Etnográficamente, la población de Guainía se distribuye así: indígenas (64,81%), mestizos y blancos (34,13%) y afrocolombianos (1,06%).

Los cabucos, como se les llama a los hi-jos de colonos e indígenas, ascienden a 3.000, de allí su identificación como “la colonia de Guainía”. Por su parte, las sel-vas guainianas albergan a miembros de las etnias indígenas curripaco, puinave, sikuani, kubeo, yeral, tucano, desano y piapoco. En conclusión, los nativos mora-dores guainianos se erigen como testimo-

nio vivo de lenguas, creencias, modos y costumbres milenarias, que conviven con generaciones de colonos provenientes del resto del país y sus descendientes.

ClimaEl clima en el Departamento del Guainía es tropical húmedo, con una lluvia considerable y una humedad caracterizada por tempera-turas que oscilan entre los 28 °C y 34 °C. En verano, entre diciembre y marzo, las tem-peraturas superan los 36 °C; en contras-te, la época invernal, desde abril hasta noviembre, experimenta descensos que se sitúan por debajo de los 27 °C, fenó-meno que, aseguran los meteorólogos, se acrecienta en julio, debido a vientos provenientes de Brasil.

Page 21: Descargar en PDF - Guainía

19

Parques naturalesReserva Nacional Natural PuinawaiEste santuario de ecología y biodiversi-dad se erige, además, como núcleo de in-vestigación científica y escenario favorito de los conservacionistas. De las 56 áreas protegidas de Colombia, ésta se cuenta entre las más grandes. En su extensión, de 1.092.500 ha., se combinan flora y fau-na nativa, especies endémicas, formacio-nes naturales, afluentes hídricos y ecosis-temas típicos de la región amazónica. El paisaje de la reserva se encuentra enmar-cado por un conjunto de cerros y mesetas que, según los geólogos, constituyen el tramo final del Escudo Guayanés.

La reserva de Puinawai (en lengua puinave significa “madre de la humanidad”) tam-bién es referente histórico y cultural de la

región. Allí se asientan miembros de las etnias Puinave, Curripaco y Cubeo, tres comunidades nativas de la selva amazó-nica. Expresiones artísticas, celebracio-nes, rituales sagrados y el contacto con representantes de la gran riqueza cultural indígena se cuentan entre los principales atractivos para visitar este escenario privi-legiado. Adicionalmente, la presencia de selvas y bosques tropicales; el curso de los ríos Guainía, Isaná e Inírida, que atraviesan la reserva; formaciones naturales que se levantan por encima de los 100 m. s. n. m.; temperaturas que oscilan entre los 18 °C y 30 °C; zonas inundables y reservorios de agua dulce; y extensiones de sabana que evidencian la riqueza arbustiva de la zona, configuran, en general, el poderoso imán de la reserva para atraer visitantes.

Recorrer esta reserva natural guainiana permite transitar en medio de palmeras, bromelias, guacamayas, halcones, coro-coras, armadillos, chigüiros, dantas, mo-nos capuchinos, osos hormigueros, nutrias gigantes y tigrillos, entre otras especies.

Bordear sus aguas facilita al visitante asomarse a un ecosistema en el que los bagres, bocachicos, cachamas y moja-rras son protagonistas.

En general, atravesar la reserva significa redescubrir este mundo silvestre y ances-tral de la región amazónica colombiana. Para acceder a la reserva se debe solicitar autorización ante la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacio-nales Naturales (UAESPNN), con sede en la capital guainiana. Igualmente, por com-prender territorios de varios resguardos indígenas, se debe coordinar la visita con sus autoridades tradicionales; visita que debe ser de tipo investigativo, pedagógi-co, ambiental y conservacionista.

Comunidad El Guamal en IníridaPa

rque

Nac

iona

l

Garzas en el caño La Rompida

Page 22: Descargar en PDF - Guainía

20 Información General

Los primeros asentamientos humanos en Guainía se ubi-can alrededor del año 6000 a. C. Comunidades nativas, entre ellas los proto-arawacos y proto-maipures, habi-tantes de la selva central del Amazonas, comenzaron un proceso de migraciones que se extendería hasta el 2000 a. C., periodo que vería asentamientos aborígenes en las riberas del río Negro, parte baja de Guainía.

Historiade Guainía

A partir de allí, y tras el intercambio multicul-tural, nuevas generaciones de curripacos, barés, manaos, palikures, banibas-loko-mo, puinaves, piapocos, sikuanis, yerales, tucanos, desanos, cubeos, piratapuyas y

guananos, se convirtieron en moradores del hoy Departamento de Guainía.

La historia reciente, por su parte, señala el 18 de julio de 1963 como la fecha de

Page 23: Descargar en PDF - Guainía

21

Comunidad indígena El Remansocon el cerro Pajarito al fondo.

delimitación del territorio guainiano. Ese mismo año, el Gobierno nacional conver-tiría a esta zona oriental en la Comisaría Especial de Guainía, así la segregó defini-tivamente de la Comisaría del Vaupés. El poblado de San Felipe se erigía, entonces, como la primera capital. Sin embargo, consideraciones de tipo geográfico, entre ellas las dificultades de acceso y lo inhós-pito del lugar, obligaron el retroceso de la decisión. El 12 de mayo de 1965, y por in-termedio del Decreto 1204, se establecía una nueva disposición geográfica para la Comisaría. Las localidades de San Felipe y Barrancominas se convirtieron en corre-gimientos; mientras tanto, el poblado de Las Brujas, bautizado por aborígenes no evangelizados, se definió como la capital.

El Decreto Nacional 004, del 5 de febrero de 1965, establece el primer Gobierno Co-misarial de Guainía. A partir de allí, la his-toria se centra en la búsqueda del nombre

con el que finalmente sería bautizada su capital. Las Brujas, denominación inicial, se convertía entonces en la población de Obando. El 12 de mayo de 1965, y tras el descontento de los pobladores, se re-formó el nombre de la capital. Puerto Iní-rida, nombre decretado ese mismo año, se convertiría finalmente, el 5 de agosto de 1974, en Inírida, capital de Guainía. En 1991, la Constitución Política de Colombia elevó las comisarías e intendencias a la categoría de departamentos.

CronologíaEn 1963, el territorio es segregado del Vaupés para convertirse en la Comisaría Especial de Guainía. El edicto del Gobier-no nacional estableció al poblado de San Felipe como su capital.El 5 de febrero de 1965 se estableció el primer Gobierno Comisarial de Guainía.En 1965, el 12 de mayo, el Decreto 1204 convirtió en corregimientos a las locali-dades de San Felipe y Barrancominas. Aquel mandato erigió también a la pobla-ción de Las Brujas como la nueva capital de la Comisaría, que luego se rebautizó como Puerto Inírida.El 5 de agosto de 1974, el Decreto 1593 redefinió el nombre del centro urbano comisarial. En adelante, la capital sería llamada Inírida. En 1991, la Constitución Política de Co-lombia elevó a Guainía a la categoría de departamento.

Transporte fluvial en el río Inírida

Page 24: Descargar en PDF - Guainía

22 Información General

Vestigios de relatos ancestrales, expresiones artísticas, seres sagrados y conocimientos milenarios indígenas hacen parte de la escena cultural guainiana, los cuales han sobrevivido parcialmente luego de décadas de cre-ciente evangelización. Todavía se escuchan las historias aborígenes que dan cuenta de su conexión con la tierra y el entorno natural; en medio de las selvas, las comuni-dades indígenas siguen rindiendo homenaje a sus gue-rreros, considerados padres para cada etnia (puinave, curripaco, guahibo y desano, entre otras).

Cultura yTradiciones

La riqueza natural también es origen de rituales y celebración, cuenta de ello dan algunos clanes indígenas, como los chase itakenai (nietos del tucán), neeri itakenai (nietos del venado), eema itakenai (nietos de la danta) o chavi itakenai (nietos del ti-gre). Este retrato del pasado aborigen se exhibe hoy por medio de rutas arqueológi-cas y es recreado en las principales institu-ciones educativas, por medio de festivales

interculturales, de tradición oral y saberes indígenas. Los petroglifos existentes en distintos parajes son documentos de un conocimiento y simbología ancestrales, los cuales también se ven reflejados en las viviendas tradicionales, donde la construc-ción en bahareque sigue exhibiendo técni-cas utilizadas a través de los siglos, desta-cándose las estufas a carbón, conocidas en la región como hornos curripacos.

Pescando en el río Inírida

Page 25: Descargar en PDF - Guainía

23

ArtesaníasElaboración de artesanía en la Comunidad el Paujil

De las expertas manos de los artesanos guainianos surgen artículos de singular belleza, que conservan los materiales y las técnicas de elaboración tradicionales. Barro, madera y fibras naturales, entre ellas el chiqui-chiqui, son utilizados para dar vida a creaciones como el budare, una plancha de arcilla que sirve para tostar amasijos de yuca.

De igual forma, en el inventario artesanal están las tinajas y ollas de barro, útiles para guardar bebidas y cocinar alimen-tos; así como las pinturas sobre tejidos de mamure (tiritas y cortezas de este árbol) y otros elementos de alfarería y cestería, como cernidores, escobas, canastos, carpetas, portacazuelas, portavasos, fle-chas, anzuelos, dardos, morrales, mesas y piezas decorativas para el hogar.

Artesanías en la comunidad de Coco Viejo Artesanía en fibra de palma de cumare

Page 26: Descargar en PDF - Guainía

24

Fiestas yEventos

Información General

Las festividades locales celebran la exuberancia natural, las creencias y tradiciones de esta región. Música, gas-tronomía y danza, todo en un ámbito de cordialidad e in-tegración, constituyen los ingredientes principales de las fiestas guainianas.

Encuentro de Tres Culturas: principal festi-vidad guainiana, que celebra su diversidad cultural. Se realiza cada año, a mediados de agosto, en la capital departamental. Reú-ne en un mismo escenario expresiones

típicas de las regiones colombianas, por lo que es conocido también como Festival de las Colonias. Descendientes de paisas, vallunos, boyacenses, tolimenses, chocoa-nos y costeños, entre otros colombianos,

Page 27: Descargar en PDF - Guainía

25

Festival Encuentro de Tres Culturas

se congregan para disfrutar del folclor y las tradiciones gastronómicas. Este encuentro, que en algunas ocasiones se ha llamado Festival Inírida Río y Selva, reúne también las expresiones artísticas autóctonas y las de otros pueblos fronterizos, como los del estado Amazonas (Venezuela) y los del sec-tor del Cocuy (Brasil). Actualmente, se inclu-yen en los festejos a los kishwua, indígenas ecuatorianos recién instalados en Inírida.

Fiestas patronales de San Antonio: en esencia, es una celebración venezolana adoptada por comunidades indígenas de Cacahual, en las riberas del río Atabapo, en la frontera con la República Bolivaria-na de Venezuela. En ella participan ciuda-danos de ambos países, especialmente aborígenes. Tiene ocasión en la primera quincena de junio.

Otras fiestasSanta Cena: es fruto de la creciente evan-gelización protestante de los indígenas en la zona. La Santa Cena es una reunión de comunidades y pastores evangélicos para orar, estudiar la Biblia y compartir ali-mentos. También realizan la Conferencia y la Convención Bíblica, que se diferen-cian de la Santa Cena por el número de invitados y los días de reunión.

Danza tradicional en las festividades de Inírida

Festival cultural en busca de talentos Comparsa infantil en el Encuentro de Tres Culturas

Page 28: Descargar en PDF - Guainía

26

GastronomíaCocinando casabe

Información General

La cocina de Guainía se distingue por la utilización de pro-ductos nativos, como peces, carne de algunos animales silvestres, frutos y tubérculos. La oferta culinaria agrupa preparaciones de origen indígena y colono; sobresalen las cocciones ahumadas y en cocidos, como el pescado, o carne de todo tipo, al moquiado, ahumado, pilao, catara y ajicero (ají molido).

Capítulo aparte merece la preparación del casabe y el mañoco, que se elabo-ran luego de un complejo procesamiento del almidón de las yucas dulces y amar-gas nativas, con el cual se cuecen tortas (casabe) y un alimento con consistencia

Pesacado moquiado

granular, de grumos o boronas (mañoco). Dentro de las bebidas típicas se encuen-tra el mingado (“mingao”), que surge de mezclar agua con mañoco y se sirve como una colada caliente. Gran valor medicinal y nutricional se le atribuyen a los jugos o zumos de ceje y manaca, los frutos de dos palmas silvestres.

Cernido de yuca para el casabe

Page 29: Descargar en PDF - Guainía

27

DatosÚtiles

Cómo llegarLa principal alternativa es la vía aérea. Sin embargo, también se puede llegar a Guai-nía luego de varias jornadas, al combinar rutas terrestres y fluviales desde los depar-tamentos de Meta, Guaviare y Vichada.

Por aireEl departamento cuenta con el Aeropuer-to César Gaviria Trujillo, en la capital guai-niana, y con una pista de aterrizaje en el corregimiento de Barrancominas. Satena cubre las rutas entre Inírida y las ciuda-des de Bogotá y Villavicencio. Desde la capital colombiana, los vuelos se realizan los martes, miércoles, jueves y sábados, con una duración de 70 minutos; desde Villavicencio, el itinerario de una hora se cumple los miércoles y sábados. El trans-porte aéreo de carga, partiendo desde Bogotá, es operado por Aerocarga y Ae-rosucre; desde Villavicencio, la empresa

Aeropuerto César Gaviria Trujillo

Aero-Inírida es la encargada del servicio.Informes: Aeropuerto César Gaviria Truji-llo, (8) 5656069 - 5656358.

Por vía fluvialEstas travesías inician con sendos reco-rridos por carretera desde Villavicencio (Meta). Una opción es viajar dos días por tierra hasta Santa Rita (Vichada); en este puerto se remonta el río Orinoco a bordo de lanchas para ocho personas, llamadas “voladoras”, y que van hasta la desembocadura del Guaviare; luego toman este cauce hasta su encuentro con el Inírida, afluente que llega hasta la capital guainiana. El trecho fluvial puede cubrirse en siete horas. La otra alternativa consume casi el mismo tiempo, partien-do de Villavicencio hasta San José del Guaviare; desde allí se navega por el río Guaviare hasta encontrar el Inírida.

Page 30: Descargar en PDF - Guainía

28 Información General

Cuándo viajarLa época de verano, entre diciembre y marzo, constituye el periodo de mayor afluencia. Las playas fluviales, el sol y los afloramientos rocosos se cuentan entre los atractivos principales del departa-mento a lo largo de los meses calurosos. No obstante, durante los meses de lluvia, el visitante puede disfrutar también de éstos y otros escenarios, como los ríos, lagunas y pozos, que enmarcan el pano-rama natural guainiano.

Cómo movilizarse Varios de los ríos que atraviesan el depar-tamento son navegables, entre ellos Gua-viare y Guainía, los cuales posibilitan la co-nexión fluvial entre las poblaciones. Dentro del departamento, la empresa Aero-Inírida cumple rutas comerciales, todos los vier-nes, desde Inírida hacia los corregimien-tos de Barrancominas y San Felipe.

Qué llevarEl clima tropical húmedo y los escenarios naturales del departamento exigen el cum-plimiento de recomendaciones básicas para garantizar la comodidad y seguridad del visitante, como llevar equipaje liviano, ropa fresca y de algodón, gorra o som-brero, toallas, zapatos tenis o sandalias, protector solar, gafas oscuras con filtro UV, bronceador (opcional), repelente de insectos y cámara fotográfica o de video.

AlojamientoLa oferta incluye hospedajes localizados principalmente en la capital; algunos de di-chos establecimientos cuentan con caba-ñas que se complementan con el entorno natural. También, es posible pernoctar en malocas hechas de bahareque y palma, instaladas en las comunidades indígenas, y zonas de camping en las playas de los ríos Inírida, Atabapo, Negro y Guainía.

Atardecer en el río Inírida

Page 31: Descargar en PDF - Guainía

Oficinas de información turísticaGobernación de Guainía, (8) 5656037 - 5656073Policía de Turismo, (8) 5656150 - 5656320Alcaldía de Inírida, (8) 5656065Aeropuerto César Gaviria Trujillo, (8) 5656069

SaludEl departamento cuenta con el Hospital Manuel Elkin Patarroyo, establecimiento de segundo nivel de atención, ubicado en Inírida. Informes: Urgencias, (8) 5656130

29

RestaurantesEl centro de Inírida concentra la mayor parte de la infraestructura departamental en gastronomía. Comida típica y prepara-ciones regionales hacen parte del menú local. Adicionalmente, las comunidades de Sabanitas, cerca del casco urbano de la capital, y La Ceiba, en zona ribereña del río Inírida, ofrecen preparaciones tra-dicionales indígenas.

Datos claveIndicativo: (8)

Oficinas de información turísticaPolicía de Turismo, (8) 5656150 - 5656320Alcaldía de Inírida, (8) 5656065Aeropuerto César Gaviria Trujillo, (8) 5656069

EmergenciasComando de Policía Guainía Avenida Simón Bolívar, Inírida, (8) 5656150 - 5656320Cruz Roja (seccional Guainía), (310) 7740638 - (313) 8707431Bomberos Voluntarios de Inírida Avenida Simón Bolívar, (8) 5656007 - (310) 7985732

Puerto de Inírida

Venta de mañoco en Inírida

Page 32: Descargar en PDF - Guainía

30 Consejos para el viajero

Consejospara el viajeroCada vez más personas salen de los caminos tradiciona-les del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismoEl turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las belle-zas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defen-derlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los re-cursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el en-torno, minimizando su impacto.

En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente res-petuosa de la cultura y las riquezas am-bientales del país. El viajero ético debe

conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.

En la medida que la afluencia de visitan-tes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu-rística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamen-tales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los

Page 33: Descargar en PDF - Guainía

31

espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de tu-rismo responsable y sostenible.

A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza.

En este sentido, muchos países en Améri-ca han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, mini-mizando su impacto y comprometiéndo-se con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turís-ticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de téc-nicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cua-les en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Siete principios básicosLos actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sos-tenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales.

Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éti-cas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando re-grese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org

Page 34: Descargar en PDF - Guainía

32

Mon

umen

to d

e la

prin

cesa

Iníri

da

Inírida La Capital

Page 35: Descargar en PDF - Guainía

33

Inírida La CapitalInírida Hoy

GeneralidadesAtractivos Turísticos

02

Page 36: Descargar en PDF - Guainía

34

IníridaHoy

Inírida La Capital

“Descendemos por el Caño Grande hasta esa tierra envi-diable…”, describe uno de los apartes de la novela La vo-rágine. Y es que la capital guainiana es “lienzo” de paisajes, selvas, ríos y sabanas “pintadas” por la naturaleza. Inírida es tierra de historias ancestrales y guerreros mitológicos; de tradiciones y creencias aborígenes que todavía conser-van las generaciones locales.

Es núcleo de escenarios que se recono-cen a partir de los relatos milenarios, entre ellos los de personajes y sitios misteriosos que sirvieron para nombrar las lagunas y cerros circundantes; es, en general, sus-tento de la abundancia natural guainiana.

La capital reúne, en un mismo escena-rio, imágenes de vida silvestre, culturas ancestrales y recuerdos del pasado. Los delfines rosados, por ejemplo, acom-pañan el recorrido de los visitantes a través de las lagunas iniridenses; en el caso urbano, las comunidades indíge-nas exhiben el legado artesanal y gas-tronómico de los nativos primigenios; y para los aventureros, Inírida ofrece un inventario de atractivos, que incluye caños, afloramientos rocosos, senderos ecológicos, cuevas y ejemplares de la fauna y flora nativas.

Los cerros de Mavicure, escenario de pes-ca, naturaleza, cultura indígena y relatos mitológicos; las playas de arenas blancas, a lo largo de los ríos Inírida y Atabapo; la estrella fluvial del oriente, por la unión de los ríos Guaviare, Atabapo y Orinoco; la flor de Inírida, endémica de la región, y reconoci-da como uno de los tesoros silvestres de la región; o la presencia de áreas protegidas, entre ellas la Reserva Nacional Natural Pui-nawi y el Parque Nacional Natural el Tupa-rro, harán de su estadía en suelo capitalino una experiencia emocionante, y, mejor aún, estimularán el renacimiento de una con-ciencia ecológica y cultural por medio de esta región amazónica colombiana.

Este municipio, erigido como tal desde 1974, ha consolidado una oferta turística que invita a conservacionistas, investigadores, aventu-reros, pescadores, deportistas y “fiesteros” de todas las regiones.

Atardecer en el río Inírida

Page 37: Descargar en PDF - Guainía

35

Cal

le e

n el

cen

tro d

e In

írida

Page 38: Descargar en PDF - Guainía

36

GeneralidadesInírida

19.096 hab. 25ºC 100 m. s. n. m. Latitud 3° 52´ norte y longitud 67° 55´ oeste

Inírida La Capital

Cómo llegarConexiones aéreas con otras ciudades, lí-neas de transporte fluvial y rutas terrestres entre la capital y otras poblaciones depar-tamentales constituyen las opciones de acceso más importantes del municipio.

Por aireEl Aeropuerto César Gaviria Trujillo, a po-

cos minutos del centro urbano, recibe vuelos provenientes de Bogotá, Medellín y Villavicencio.

Por tierraLos tramos de conexión están habilitados únicamente para desplazarse dentro de la capital. Por lo tanto, no existe comuni-

Page 39: Descargar en PDF - Guainía

37

Atardecer en el puerto de Inírida

cación vía terrestre entre Inírida y el resto de poblaciones colombianas.

Vía fluvialVillavicencio, en el Departamento del Meta, y el corregimiento de Santa Rita, en suelo vichadense, representan los puertos de embarque hacia la capital guainiana.

Cómo movilizarse en IníridaLa cercanía entre las zonas administra-tivas, comerciales, turísticas, hoteleras y recreativas facilita el desplazamiento a pie dentro de la capital. Motocarros y ca-mionetas particulares, ambos con tarifas reguladas y con recargo a partir de las 6:00 p. m., prestan el servicio de trans-porte desde el aeropuerto hasta las zo-nas de alojamiento. La Agencia Transpor-tadora del Suroriente presta el servicio de

transporte fluvial hacia los centros de co-mercio de la capital guainiana y algunos puntos de la geografía venezolana. Los desplazamientos, en “voladora” o lancha rápida, se realizan hasta las 6:00 p. m.

ClimaComo en el resto del departamento, las características climáticas están determi-nadas por periodos secos y lluviosos. La temperatura puede alcanzar los 34 °C en verano, y descensos de hasta 26 °C en temporada de lluvia.

HistoriaSu fundación, señalan las crónicas lo-cales, puede situarse en la época de la Conquista. El capitán Toro, líder indíge-na de los puinaves, se reconoce como el artífice de la escena demográfica que comenzaba a consolidarse en esta zona nororiental del departamento. Refugios, comunidades y pobladores aborígenes se erigen, entonces, como base de la historia iniridense.

En adelante, varios nombres determinarían la denominación actual de la capital guai-niana. Primero, Junsutat, vocablo de la et-nia puinave, que quiere decir la “bamba de la ceiba”; segundo, Las Brujas, otorgado por los colonos de la región, principalmen-te por aquellos que se asentaban en las comunidades del Coco y Amanavén.

Ecohotel Manaka

Colegio Custodio García Rivera

Page 40: Descargar en PDF - Guainía

38 Inírida La Capital

El 12 de mayo de 1965, bajo el Decreto 1204, una comisión interministerial deter-mina el sitio de la capital, desligándola de la Comisaría del Guaviare. En su artículo 2, el edicto establece: “la población capi-tal llevará el nombre de Puerto Inírida, y será la cabecera del Corregimiento Co-misarial de San Felipe”.

El Decreto 1906 de 1965 bautizaba a la capital con el nombre de Puerto Obando. El descontento de los pobladores motiva-ba, entonces, la “reedición” del nombre que en adelante identificaría al territorio. Nueve años más tarde, en 1974, Inírida se convertía en la denominación final.

Cultura y tradicionesEn Inírida la cultura significa respeto y valoración por el pasado. Los indígenas, por ejemplo, todavía celebran el recuerdo de seres y creadores mitológicos; por su parte, las danzas ancestrales, entre ellas Dabucuri, Cacho Venado y Yuruparí, se pueden apreciar en cualquiera de los atrac-tivos capitalinos.

La tradición iniridense se conserva como un testimonio de los nativos primigenios asentados en la Amazonia colombiana. Las expresiones culturales del municipio reúnen, además, los rasgos constitutivos de la identidad nacional. Por sus calles transitan colonos provenientes del Pacífi-co, el Orinoco y la región Andina.

Por ello los establecimientos públicos am-plifican las nuevas tendencias musicales, pero también aquellas que suenan a jo-ropo, guabinas y marimbas. Esa combi-nación ha creado escenarios urbanos en los que se aprecian artesanías indígenas, zonas comerciales y salas de Internet; y desde el punto de vista gastronómico, las preparaciones del interior del país se mezclan con las recetas milenarias. En general, la tradición y cultura iniridenses hablan de contraste, de mezcla, pero sobre todo de un pasado y presente que aún conviven para fortalecer la esencia de sus pobladores.

Caño Laguna Negra

Catedra Nuestra Señora del Carmen

Page 41: Descargar en PDF - Guainía

39

GastronomíaLa cocina iniridense, como en el resto del departamento, ha recopilado un inventa-rio gastronómico que se caracteriza por preparaciones indígenas y recetas de otras regiones. El centro urbano y zonas aledañas constituyen los escenarios más representativos de la infraestructura gas-tronómica local.

EconomíaAunque los ingresos económicos de la capital guaniana dependen en gran me-dida de los recursos estatales, se desta-can otros sectores locales que fortalecen su desarrollo productivo. La versatilidad económica del territorio se evidencia, por ejemplo, en la extracción de oro, la activi-dad pesquera y la distribución artesanal. Las relaciones socioeconómicas con los puertos de San Felipe y Santa Rita, en el departamento del Vichada; el intercam-bio comercial entre la capital guainiana y las poblaciones venezolanas de San Fernando de Atabapo y Puerto Ayacu-cho; los sembrados de yuca y plátano y las extensiones de árboles frutales se cuentan, además, entre los aspectos que componen la oferta local.

AlojamientoEl casco urbano de la capital concentra gran parte de la infraestructura hotelera. La oferta de servicios en esta materia in-cluye habitaciones con baño privado, aire acondicionado, áreas naturales y zonas de alimentación.

Entretenimiento y diversiónNaturaleza, ecología, cultura y emoción son los “ingredientes” infaltables en la escena turística iniridense. Un recorrido por territorio capitalino le permitirá em-prender entonces una aventura a través de playas, ecosistemas, vegetación, rau-dales, balnearios, lagunas, senderos y refugios indígenas.

Vida nocturnaDesde el jueves hasta el domingo se en-ciende la vida nocturna de la capital guai-niana. Discotecas de música crossover, estaderos, bares y “amanecederos” ha-cen parte de los atractivos. En la capital la rumba también se “prende” al sonar de las coplas llaneras, los ritmos del interior y las nuevas tendencias musicales.

Datos útiles

Oficinas de información turísticaGobernación de Guainía, (8) 5656037 - 5656073Policía de Turismo, (8) 5656150 - 5656320.Alcaldía de Inírida, (8) 5656065

EmergenciasComando de Policía Guainía Avenida Simón Bolívar, Inírida, (8) 5656150 - 5656320Cruz Roja (seccional Guainía), (310) 7740638 - (313) 8707431Bomberos Voluntarios de Inírida Avenida Simón Bolívar, (8) 5656007 - (310) 7985732

SaludHospital Manuel Elkin Patarroyo Informes: (8) 5656130.

TransporteAeropuerto César Gaviria Trujillo, (8) 5656069

ConectividadLa oferta de la capital incluye cobertura de los principales operadores de telefonía celular, servicio de telefonía fija, salas de Internet y hoteles con zonas de conexión.

Mercado de pescado en Inírida

Page 42: Descargar en PDF - Guainía

40

AtractivosInírida

01.Comunidad indígena y artesanos de Coco viejo. Petroglifos de Coco Viejo

Inírida La Capital

Generaciones de indígenas han conserva-do intactas las técnicas artesanales de sus predecesores. En la comunidad de Coco Viejo, por ejemplo, se aprecian las elabora-ciones en barro y fibras naturales que du-

Área municipal urbana rante siglos han caracterizado la esencia artística de los aborígenes. Hornos, vasijas, jarrones, fruteros, floreros y portacalientes son algunas de sus creaciones.

Dicho asentamiento, a 20 minutos del cen-tro urbano, se instala además como un re-ferente histórico de la región. Allí, miembros de la comunidad indígena de los curripa-cos custodian agrupaciones de roca pe-trográfica, que, según arqueólogos e histo-

Page 43: Descargar en PDF - Guainía

41

Bonn Dios de los Curripapos en lospetroglifos de Coco Viejo

riadores, son de origen arawak. Símbolos, figuras antropomorfas, rasgos animales y otras inscripciones milenarias se distinguen en este atractivo capitalino, catalogado por antropólogos como el sustento de la esce-na primitiva colombiana.

Visitar este espacio iniridense significa re-vivir los mitos y leyendas de la región. “Los instrumentos de poder cúwai” y “Los hijos de cúwai”, entre otros, se cuentan entre los relatos tradicionales de los nativos. Frente a la comunidad se exhibe también uno de los espectáculos naturales más reconoci-dos del departamento: la desembocadura del río Inírida en el Guaviare. Dicho atracti-vo, ideal para los amantes de la pesca de-portiva, constituye la frontera natural entre la Orinoquia y la Amazonia colombianas.

Un complejo de siete malocas, en ple-na selva de Guainía, se erige como uno de los atractivos culturales e históricos más importantes del departamento. Teji-dos de palma, a base de chiqui chiqui, cumare, moriche, temiche y guayacana; expresiones de la arquitectura indígena, representada en construcciones de los grupos curripaco, puinave, guahibo, pia-poco, piaroa, yeral y guananos; senderos terrestres y acuáticos; las aguas rojizas y, en contraste, las playas blancas de Caño Coco; y ejemplares típicos de la fauna amazónica, entre ellos micos chorucos, osos perezosos y lapas, respaldan la di-versidad natural y turística que caracteriza a este escenario de la capital guainiana.

La oferta de servicios incluye acompaña-miento de guías especializados, travesía acuática, charlas educativas a lo largo de los senderos interpretativos, visitas guia-das a través de caños y lagunas, tienda artesanal y zona de comida típica.

02.Comunidad indígena de las etnias yeral y curripaco de Sabanita

Artesana de la Comunidad indígena de Coco viejo

Comunidad indígena de las etnias yeral y curripaco

Page 44: Descargar en PDF - Guainía

0342 Inírida La Capital

Balneario Caño Sabanita

Esta edificación, típica de la arquitectu-ra ancestral indígena, representa, según los nativos, “el museo de su historia y de su gente”. Tambores utilizados por los chamanes en épocas remotas, ins-trumentos musicales, trajes típicos, li-teratura y objetos de cacería y pesca, todos pertenecientes a miembros de las

03.Maloca Cultural YuruparíEste atractivo cultural se instala como es-cenario etnográfico y centro de documen-tación indígena. Escritos que relatan los saberes de las comunidades aborígenes guanianas, entre ellas curripacos, puina-

Balneario Caño Vitina

etnias curripaco, puinave, piapoco y ye-ral, se exhiben a través de este recinto cultural guainiano.

Este atractivo, a cinco minutos del cen-tro de la capital, constituye además un núcleo de difusión pedagógica para sus moradores “más pequeños”. Y es que allí, Tiberio de Jesús Acebedo, director del lu-gar, reafirma las tradiciones y costumbres indígenas, por medio de actividades que incluyen el relato de mitos y leyendas an-cestrales, práctica de danzas y expresio-nes típicas de la cultura aborigen, entre ellas la comida y las artesanías.

Page 45: Descargar en PDF - Guainía

43

ves, piaroas, sikuanis, yerales y piapocos; y la exhibición de instrumentos musicales, indumentaria y objetos de trabajo, pertene-cientes a los grupos nativos de la región, se convierten en testimonio del pasado local. El acervo cultural del escenario se complementa con la obra de Tiberio de Jesús Acebedo, director del museo.

Sus escritos, entre ellos “El último indígena”, “Las antiguas historias del Yuruparí” y “Filo-sofía indígena”, resumen el pensamiento, mitos y leyendas de las culturas aborígenes del Alto Orinoco y el río Negro. La maloca, perteneciente a la comunidad indígena de Cucurital, se ubica a 3 km de la capital, en inmediaciones del resguardo Pajuil. Todos los sábados, entre las 9:00 a. m. y las 5:00 p. m., el recinto se convierte, además, en epicentro de danzas, gastronomía, arte-sanías, trajes típicos, música y etnoturismo.

Adicionalmente, en este escenario se ce-lebran cuatro festivales a lo largo del año: el primero, con énfasis en la tradición oral y lenguas maternas, se realiza el primer viernes de abril; el segundo, con énfasis en la cultura inmaterial, se desarrolla el pri-mer viernes de junio; el tercero, celebrado el primer viernes de septiembre, se enfoca en la cultura material, técnicas y tecnolo-gías indígenas; y el cuarto festival, el pri-mer viernes de noviembre, se centra en la práctica de juegos y deportes autóctonos.

04.Comunidad indígena de caño Vitina

Maloca Cultural Yuruparí

El asentamiento, a 25 minutos de la capi-tal guainiana, se caracteriza por el paisaje natural que lo rodea. La comunidad se localiza en zona aledaña al caño Vitina, un afluente de color rojizo que proviene desde el interior de la selva. El fenómeno, según los especialistas, se produce por los minerales que transportan sus aguas, entre ellos el tantalio. Este atractivo se destaca también por la exhibición de ele-mentos tradicionales de la cultura abori-gen. Allí se ofrecen, por ejemplo, prepara-ciones y bebidas típicas, como el ajicero y la chicha de ceje. Este espacio cuenta, además, con cuatro kioscos, que ofrecen la posibilidad de pernoctar en hamacas, descansar y redescubrir el pasado local por medio de las historias contadas por los indígenas alrededor de una fogata.

Cedaso tradicional en la Maloca Cultural Yuruparí

Page 46: Descargar en PDF - Guainía

0344 Inírida La Capital

Por su ubicación, en zona de transición entre la Orinoquia y la Amazonia, Guainía ofrece uno de los espectáculos naturales más apreciados por la comunidad de geólogos a escala nacional. Las sabanas o “catingas”, como también son conoci-das por los lugareños, exponen un esce-nario de arenas blancas y posibilitan, ade-más, apreciar amaneceres y atardeceres “diferentes al resto”, según los lugareños. A través de las extensiones sabaneras se aprecia uno de los tesoros silvestres más representativos de la comunidad guainia-na: la flor de Inírida.

Esta especie, endémica de la región, se caracteriza por puntas espinosas que se asemejan a una estrella, de allí su deno-minación local como “estrella de oriente”.

05.Las sabanas y la flor de Inírida

El segundo calificativo otorgado a este ejemplar florístico es “flor eterna”, ya que después de secarse, se puede pintar o de-corar para convertirla en artesanía. La flor de Inírida, reconocida por su belleza y colo-rido, puede encontrarse a 20 minutos de la ciudad, por vía terrestre. También, se puede apreciar en la trocha que une los ríos Inírida y Guainía, a dos horas de la capital.

Flor

de

Iníri

da

06.Monumento de la princesa Inírida

Esta escultura representa al que, sin duda, se ha convertido en referente de la mitolo-gía guainiana. Recorrer el territorio capita-lino significa “transitar” en medio de leyen-das que hablan del origen de su pueblo, de sus penas, de sus personajes y de su destino. La princesa Inírida, aseguran los relatos locales, era pretendida por varios hombres, entre ellos el príncipe Yoy.

Éste, decidido a obtener el amor de la prin-cesa, le proporcionó una bebida a base de “puzana”, hierba nativa que, según los sabios, le aseguraría para siempre el afecto de la mujer. Sin embargo, la poción era excesiva y su efecto tampoco sería el esperado. La princesa, fuera de control, decidió ascender los cerros de Mavicure, travesía que ni el más valiente de los hom-

Page 47: Descargar en PDF - Guainía

45

Comunidad indígena de caño Vitina

bres había completado. Instalada en la cima, y una vez recuperada la conciencia, supo que jamás sería rescatada. Desde aquel día, concluye la leyenda, la princesa Inírida permanece en la parte alta del cerro para cuidar las flores y ríos del territorio, proteger a la comunidad y vigilar el futuro de las generaciones guainianas.

El monumento, de 3 m de altura, se loca-liza en la zona indígena del casco urbano. Allí mismo, señala el anecdotario local,

habitaron luego personajes legendarios, entre ellos Agapito Sandoval, chamán principal del municipio, y el capitán Toro, fundador de la capital y líder de las prime-ras comunidades iniridenses.

Monumento de la princesa Inírida

07.Laguna de Las BrujasCuenta la leyenda que en este escenario, conocido también como la “Laguna de los saberes”, se congregaban los líderes espi-rituales para discutir con los delfines rosa-dos del Amazonas sobre el futuro de sus comunidades. Al sentido enigmático del atractivo se suma también el componente natural. Allí, los visitantes podrán disfrutar de un baño en compañía de las toninas o delfines de agua dulce. Este atractivo, ca-racterizado por los relatos misteriosos y el panorama natural que lo circunda, se ubi-ca a 45 minutos de la capital, vía terrestre. En invierno se puede acceder a la laguna a través de un sendero acuático, cuyo reco-rrido, en canoa de remos, tarda aproxima-damente 30 minutos.

Laguna de Las Brujas

Page 48: Descargar en PDF - Guainía

0346 Inírida La Capital

En la casa de la cultura, recinto que alber-ga este atractivo local, se pueden descu-brir las expresiones tradicionales de los indígenas y el testimonio documental de su pasado. Este escenario cultural reúne, además, archivos de los historiadores y expedicionarios -entre ellos Alexander von Humboldt- que se aventuraron por tierras guainianas. Una maloca, típica de la cultu-ra Curripaco, marca el punto de partida en una ruta temática a través del museo. Allí se narran los acontecimientos más impor-tantes de las culturas indígenas asentadas siglos atrás en las regiones de la Orinoquia y la Amazonia colombianas.

El recorrido continúa por los petroglifos para exhibir un escenario de inscripcio-nes milenarias que hablan de simbología, lenguajes y creencias aborígenes. Evi-dencias de la cultura material e inmaterial de los pueblos guainianos, y una reseña sobre la fauna y flora nativa complemen-tan la visita. Este atractivo se ubica en el centro de la capital.

08.Museo Comunitario

Esta formación se erige, además, como escenario de leyendas y personajes sa-grados; es fuente de creencias nativas. Tres elevaciones, representadas por los cerros de Mavicure, Pajarito y Mono; la exuberancia característica de la selva amazónica; la presencia de la comunidad del Remanso, perteneciente a los indíge-nas puinaves; senderos interpretativos, construidos por los nativos para alcanzar la cumbre de los cerros; la laguna Clara, una de las reservas naturales del departa-mento; zonas de camping, en las playas arenosas que emergen durante el verano; una piscina natural, formada en cercanías del cerro Pajarito; el avistamiento de la flor de Inírida, especie endémica de la región; y, en general, el espectáculo natural que exhiben estas formaciones precámbricas, constitutivas del Escudo de la Guayana, guiarán el recorrido a través de un esce-

Área municipal rural

09.Cerros de Mavicurey comunidad indígena del Remanso

Cerros de Mavicure

Page 49: Descargar en PDF - Guainía

47

nario enmarcado por la vida silvestre y los relatos milenarios.

El trayecto para acceder al atractivo in-cluye un recorrido en lancha rápida des-de la capital guainiana. Remontando el río Inírida, se alcanzan las comunidades indígenas de Caranacoa y La Ceiba. Posteriormente, la ruta continúa hasta la comunidad indígena del Remanso, en in-mediaciones de los cerros.

Ocho raudales, todos en territorio iniriden-se, evidencian la riqueza hidrográfica del departamento. Dichos escenarios se ins-talan, además, como epicentro de aventu-reros y deportistas que arriban al territorio en busca de emoción extrema y naturale-za abundante.

Los “rápidos”, como también se les cono-ce en el ámbito nacional, son los siguien-tes: el “Mavicure”, alcanza los 50 m de ancho, y se ubica a dos horas de la capi-tal, en inmediaciones de los cerros Mavi-

10.Raudales del río Inírida

cure, Mono y Pajarito. El “Zamuro”, a cua-tro horas del escenario anterior, extiende su anchura hasta los 250 m. El “Cualet”, se erige como un sitio ideal para la pesca deportiva. A dos horas se ubica el “Paya-ra”, cuarto escenario en esta ruta de rau-dales, y tramo reconocido por la pesca de payara. Una hora más de recorrido en lancha rápida nos instala en el raudal de “Morroco”, uno de los más anchos, con 350 m. El “Danta”, a 30 minutos del ante-rior, se caracteriza por los afloramientos rocosos que emergen a lo largo de su recorrido. Cuatro horas más de recorrido nos deja en el raudal de “Guacamaya”, el cual exhibe, igualmente, varias forma-ciones rocosas e inscripciones de origen milenario. Finalmente, los aventureros podrán alcanzar aquel que, aseguran los nativos, es el raudal sagrado. El “Alto”, último raudal de esta ruta hidrográfica, representa, según la leyenda, el centro de hombres primordiales, descendientes de una lluvia de estrellas. Tres caídas de agua de 5 m, el avistamiento de petrogli-fos y casi 60 m de ancho constituyen sus aspectos principales.

Este espacio iniridense se ha convertido también en el núcleo investigativo del proyecto ‘Maloca científica’, adelantado por estudiantes de Biología de la Univer-sidad del Bosque (Bogotá). El programa incluye el estudio de plantas medicinales, la identificación de flora y fauna nativa, e iniciativas pedagógicas que promuevan el uso sostenible de las fibras naturales en la producción artesanal.

Para apoyar este proceso científico y am-biental, los indígenas puinaves de la comu-

Raudal de Samuro en el río Inírida

11.Comunidad indígena de La Ceiba

Page 50: Descargar en PDF - Guainía

0348 Inírida La Capital

nidad han diseñado dos senderos interpre-tativos que permiten recorrer el escenario en compañía de los nativos y descubrir, de “viva voz”, los secretos de su medicina tra-dicional, los nombres de las plantas y las enfermedades que “combaten”.

La ‘Maloca científica’, ubicada a una hora de la capital, a través del río Inírida, cuen-ta con hamacas y zonas de camping ca-paces de alojar a 50 personas. La oferta de servicios incluye, además, una biblio-teca con ediciones especializadas sobre la Amazonia y una colección con los ar-chivos y documentos sobre las investiga-ciones que allí se adelantan.

Ochocientos indígenas, pertenecientes a las etnias curripaco, puinave, yerales y pia-poco, se asientan en las orillas del río Iníri-da, para configurar, según los etnógrafos, el grupo aborigen más grande del depar-tamento. Dicho escenario, ubicado frente al raudal de Chorro Bocón, celebra anual-mente la Santa Cena. Esta ceremonia de carácter ritual congrega a las comunidades indígenas del Alto, Medio y Bajo río Inírida.

Durante cinco días, los nativos agradecen a Dios por los tiempos de cosecha, y aga-sajan también la estadía de los visitantes con preparaciones tradicionales, entre ellas mañoco, casabe y pescado moquiado. Las festividades reúnen a más de 1.200 re-presentantes de los grupos aborígenes lo-cales, aspecto que sitúa este evento entre los más representativos del “calendario”

12.Comunidad indígenade Chorro Bocón

guainiano. Para llegar a Chorro Bocón se deben remontar los raudales del Reman-so, Cualet, Samuro y Morroco, en un reco-rrido de aventura que se extiende por más de 100 km a través del río Inírida.

Comunidad indígena de La Ceiba

13.Comunidad indígena de Chaquita “río Atabapo”

Encontrar el tramo final del río Atabapo y desde allí remontar las aguas rojizas del caño Chaquita constituye la travesía para acceder a este atractivo etnocultural iniridense. Instalado allí, el turista podrá disfrutar de las playas, caños, lagunas, lajas, piscinas y pozos naturales, que albergan varios ejemplares de la fauna ictiológica local, entre ellos la palometa. Sobre el escenario se eleva un cerro que permite apreciar, además, los cerros de Mavicure y el panorama que rodea a la capital guainiana.

El punto de confluencia de los ríos Ataba-po, Orinoco y Guaviare representa también el límite natural entre las regiones de la Ori-noquia y la Amazonia colombianas. Este escenario hidrográfico, reconocido a esca-la nacional como destino deportivo, cons-tituye uno de los atractivos naturales más emblemáticos del departamento. Pesca, kayak, esquí y canotaje se cuentan entre las actividades principales. La estrella flu-vial se localiza a 45 minutos de la capital.

14.Estrella fluvial de oriente, encuentro de los ríos Guaviare, Atabapoy Orinoco

Page 51: Descargar en PDF - Guainía

49

15.Piedra de Maviso y playas del río Atabapo

Sobre el río Atabapo, cerca de la estrella fluvial de oriente, se localiza uno de los atractivos más reconocidos de la capital guainiana. Archivos locales señalan que a través del siglo XX este espacio sirvió como base militar de la infantería de Marina; posteriormente, el escenario se convertiría en sede de uno de los prime-ros hoteles construidos en el territorio. In-cluso hoy, sus ruinas se conservan como documento del pasado iniridense.

Este mirador natural se levanta para ex-hibir un “espectáculo” de playas blancas y aguas de coloración rojiza, fenómeno atribuido, según los expertos, a los mi-nerales que provienen de la serranía. Este referente turístico se erige también como epicentro deportivo. Semanalmen-te, decenas de visitantes, entre turistas y lugareños, se congregan para acampar y disfrutar de actividades náuticas, entre ellas esquí y tabla. Para acceder a este

Desembocadura del río Inírida en el Guaviare

lugar se debe abordar una lancha des-de la ciudad de Inírida y navegar durante treinta minutos a través de los ríos Inírida y Guaviare, con rumbo al Orinoco.

16.

Piedra de Maviso y playas del río Atabapo

Comunidad indígena curripaco de laguna Negra

Cincuenta minutos de recorrido desde la capital, en una travesía que incluye 25 minutos de navegación sobre el río Gua-viare, y otros 25 a través de la selva, nos separan de la Laguna Negra. Esta reser-va natural, reconocida por su color oscu-ro, exhibe, sin embargo, un panorama de aguas limpias. El fenómeno, aseguran los científicos, obedece a la descomposición de las hojas que descienden a través de las fuentes surtidoras. La importancia de este atractivo radica, según los luga-reños, “en los habitantes de la laguna”: este escenario se ha convertido en refu-gio de toninas o delfines de río. Cientos de visitantes llegan atraídos por la faena de saltos y zambullidas que ofre-cen dichos ejemplares de los ríos amazó-nicos. En la orilla de la laguna se localiza la comunidad de la etnia curripaco, mo-radores ancestrales de la zona oriental colombiana. Malocas de barro y palma de moriche, ceremonias sagradas, ri-tuales de iniciación, gastronomía típica y elaboraciones artísticas hacen parte de una escena ancestral que revive ante la mirada de los viajeros.

Page 52: Descargar en PDF - Guainía

50

Niña Curripapo con traje ceremonial

Atractivos en los Corregimientos de Guainía

Page 53: Descargar en PDF - Guainía

Atractivos en losCorregimientos

de Guainía

03

51

Page 54: Descargar en PDF - Guainía

Atractivos en losCorregimientosde Guainía

52

Esquiando en el río Inírida

Atractivos turísticos

Atractivos en los Corregimientos de Guainía

El territorio guainiano se compone de un solo municipio, Inírida, y ocho corregimientos. En todos ellos sobresale la diversidad de la naturaleza y de la huella multicultural del hombre en su paisaje.

Alrededor de los ríos gira la vida en esta tierra pródiga. La variada belleza de estos cauces se plasma en sus orillas, a veces selváticas, a veces de playas blancas, anchas y tranquilas, a veces con riberas pedregosas salpicadas de petroglifos. Es-tos ríos amazónicos, con sus tramos de rápidos y raudales que evocan el vértigo, conforman la mejor red de caminos para recorrer los diversos atractivos del depar-tamento; caminos de agua que demandan del visitante largas jornadas de viaje, las cuales, aparte de los destinos, constituyen otro atractivo más, otra experiencia única.

Comunidad indígena de Cacahual (río Atabapo)Este asentamiento, perteneciente a la etnia curripaco, es también núcleo de fe y devoción. Se afirma que después de la muerte del chamán Eduardo Cardozo abundaron los testimonios de milagrosas curaciones pedidas por sus fieles seguido-res. Hoy, decenas de peregrinos provenien-tes del resto de Guainía, Venezuela y Brasil acuden allí para demandar la cura de quien por décadas fuera el líder espiritual de esta

Page 55: Descargar en PDF - Guainía

53

comunidad. Según los nativos: “solamente hace falta prender una vela y estar un rato junto a su tumba, frente al río Atabapo”. Por otro lado, Cacahual celebra con especial entusiasmo las fiestas patronales de San Antonio, entre el 3 y el 13 de junio. Los fes-tejos incluyen juegos tradicionales indíge-nas, actividades deportivas, como canotaje y concurso de pesca, y exhibiciones de ca-cería con cerbatana, arco y flecha.

Aquí puede realizarse senderismo, al atra-vesar la espesura de los bosques aledaños y encontrar durante el recorrido ejemplares de la flor de Inírida, antes de llegar a la lagu-na Babilla, famosa por facilitar el avistamien-to de dantas. Para llegar a la comunidad indígena de Cacahual, desde la capital, se debe navegar por los ríos Inírida y Guaviare, para después emprender una travesía de cuatro horas sobre el río Atabapo.

Ruta de los petroglifos (alto río Inírida)El verano, entre diciembre y marzo, es la mejor temporada para apreciar las forma-ciones rocosas en que quedaron plasma-das inscripciones prehispánicas con más de 2.000 años de antigüedad. Estos ves-tigios, que al parecer servían para señali-zar antiguos caminos para el intercambio comercial entre tribus, están compuestos de símbolos con rasgos antropomorfos, siluetas de animales y demás representa-ciones atribuidas a las familias indígenas proto arawaco curripacos y proto maipure puinaves. Este recorrido fluvial atraviesa territorios de Guainía y Guaviare, donde se han efectuado investigaciones científi-cas nacionales e internacionales. Para facilitar su estudio e identificación, algunos petroglifos cuentan con una de-nominación específica, conectada con las cosmogonías locales: “El nacimiento

Río Atabapo

de la gente”, en el raudal de Guacama-ya, específicamente en el sitio llamado “la cueva donde se oculta el sol”; “El naci-miento de Kuwai y su esqueleto de flautas mágicas”, en el Medio Guainía, entre Se-jal y Cartagena; “La placenta de Amaro y la gran matriz”, también en el Medio Guai-nía; y “El rapto de Kuwai”, en caño Yarí.

Comunidad indígena de Zancudo y raudal de Guacamaya (río Inírida)La Reserva Nacional Natural Puinawai al-berga buena parte de los integrantes de la etnia puinave, quienes han implemen-tado prácticas de desarrollo sostenible. Allí, lagunas, caños, afluentes y raudales son escenarios ideales para la pesca de-portiva de peces amazónicos, como los valentones, cajaros, payaras, chancletos, curvinatas, bocones, pavones y caribes, entre otras especies. En este espacio pueden apreciarse en su ambiente na-tural cajuches, jaguares, tigrillos, dantas, chigüiros, osos hormigueros palmeros, cachirres, micos y guacamayas.

A pocos metros de este asentamiento se encuentra el raudal de Guacamaya, una formación rocosa que aprisiona uno de los meandros del río Inírida, lo que per-mite el avistamiento de aves, como las garzas morenas, loros, guacamayas, águilas y tucanes. Los rápidos en este cauce, con una anchura de 80 m, es otro de los imponentes atractivos de este te-rritorio, localizado a 240 km de la capital guainiana, luego de un recorrido de 15 horas sobre el río Inírida.

Raudal de caño Mina y la serranía del Tucán (río Inírida)El raudal, en inmediaciones de la Reserva Nacional Natural Puinawuai, aparte de su gran belleza, es un lugar sagrado para todas las culturas indígenas de la Amazo-nia. De una de sus formaciones rocosas -asegura la tradición- nació el hombre creador de la vida. “Pararse frente al raudal es transportarse a otro mundo”, coinciden los nativos. Su cauce, que parece cambiar de color según la temporada; una caída de agua de 14 m, los aullidos del mico choru-co y el canto de las aves en los alrededo-res, realzan el valor de este paraje único.

Page 56: Descargar en PDF - Guainía

En las cercanías está ubicada la comu-nidad indígena de Punta Ratón. Allí, los miembros de la etnia curripaco, en sus malocas de barro y palma, brindan una es-tación cultural en medio de la aventura y la emoción de los raudales. Los nativos traza-ron un sendero interpretativo que posibilita admirar los rápidos de Mavicure, Cualet, Zamuro, Chorro Bocón, Payara, Morroco y Danta, antes de apreciar la majestuosidad del raudal de caño Mina, desde la cumbre de la serranía del Tucán. El avistamiento de este dramático accidente geográfico se complementa con la presencia en los alre-dedores de tucanes, guacamayas, micos, osos perezosos, lapas, cajuches y dantas.

Los viajeros pueden hospedarse en las ca-sas indígenas, colgar hamacas, compartir con las familias curripacas y acampar en la playa ubicada frente al raudal.

Comunidad de Guadalupe y la piedra del Cocuy(río Negro)A 472 m. s. n. m., en el punto que marca la triple frontera (Colombia, Venezuela y Brasil), se eleva una formación rocosa catalogada por los geólogos como uno de los escenarios más antiguos de la Amazonia colombiana. Se trata de una enorme roca ígnea intrusiva, de 3.500 millones de años, perteneciente al Escu-do Guayanés, bautizada en memoria del cacique Cocuy. Es uno de los atractivos turísticos más concurridos en el depar-tamento. El ascenso hasta su cumbre, atravesando senderos y cuevas natura-les, puede tardar entre seis y siete horas. Desde la cima, que los nativos describen como “la cumbre del mundo amazónico”, se observa el imponente paisaje que com-parten tres países, así como la comunidad de Guadalupe, un asentamiento indígena con siglos de existencia en esta zona su-roriental de Guainía. Desde Inírida, este mágico lugar se encuentra a dos días y medio en embarcación. Si se parte del co-rregimiento de San Felipe, el trayecto por el río Negro es de apenas una hora.

Encuentro del río Guainía con el canal natural del Casiquiare (nacimiento del río Negro)El canal natural del Casiquiare comunica

las cuencas del Orinoco y del Amazonas. Ha sido catalogado por científicos y am-bientalistas como una de las reservas de biósfera más importantes del planeta.

Posee vegetación arbustiva, con plantas epífitas, especies forestales y amplia di-versidad faunística. A este contexto natu-ral se suma su importancia sociocultural. Miembros de la tribu yanumami, tradicio-nalmente nómadas, se erigen como el último de los grupos aborígenes asen-tados en territorio venezolano; además, están protegidos por el gobierno local. Apenas hasta 1799, cuando Alexander von Humboldt y Alexander Bonpland se aventuraron por estas tierras, se registró la existencia de este importante fenóme-no hidrográfico.

La obra Del Orinoco al Amazonas: viaje por las regiones equinocciales del Nuevo Continente, escrita por el naturalista y ex-plorador alemán, se conserva hoy como sustento de aquellos que reconocen en Guainía un destino para los enamorados de las aventuras fluviales. Del encuentro entre el canal del Casiquiare y el río Guai-nía nace el río Negro, para introducirse en territorio brasilero y desembocar finalmen-te en el Amazonas. El canal se localiza a 1 km del corregimiento de San Felipe.

Ruta de los petroglifos‘Alto río Guainía’Uno de los atractivos para conocer y compartir con los indígenas del río Guai-nía es su ancestral riqueza, la cual fue transmitida por una generación que plas-mó su historia en las piedras, dejando la ruta de los petroglifos utilizada por ellos para conocer su origen unos descienden del Guio, otros de un pez, otros del tigre etc., así también, conocen su territorio, los petroglifos marcan en donde inicia y donde termina, son además mapas y se-ñales para guiarse.

Sobre la ribera del río, desde su parte baja hasta el Alto Guainía, en un recorrido de 15 horas -unos 300 km aproximadamen-te-, se pueden observar con detenimiento los petroglifos, que narran el nacimiento de cúwai, uno de los dioses más impor-tantes para estas culturas milenarias. El recorrido se recomienda en época de ve-rano, es decir, de diciembre a marzo.

54 Atractivos en los Corregimientos de Guainía

Page 57: Descargar en PDF - Guainía

La ruta de los petroglifos puede mostrar los antiguos viaductos, usados para las prácticas de intercambio.

Los petroglifos siempre están ubicados estratégicamente; hechos a propósito por Malínali, dueño de los dibujos y los petroglifos, para orientar al viajero.

Los petroglifos se atribuyen a las familias proto arawaco curripacos y los proto mai-pure puinaves. La fecha no se ha podido establecer realmente, aunque algunos antropólogos e indígenas señalan que datan entre 2.000 a 3.000 años.

Reserva Natural Nacional PuinawuaiCon casi 1,1 millones de hectáreas, es una de las más extensas dentro del sistema de parques nacionales. En lengua puinave, su nombre traduce “madre de la humanidad”.

Cobija ecosistemas de selvas y sabanas amazónicas; geológicamente, pertenece al Escudo Guayanés, y está ubicada entre el río Inírida y la frontera con Brasil, en la sierra de Caranacoa. Se estima que posee importantes yacimientos auríferos. En su jurisdicción se encuentran territorios ances-trales de puinaves, curripacos y cubeos. Se calcula en 180 sus especies de mamíferos (dantas, venados, osos hormigueros pal-meros, perros de agua, armadillos, ardillas, chigüiros y puercoespines, entre otros), además de reptiles, como tortugas terecay, cabezona y caimanes.

La flora también es diversa, se destacan la flor de Inírida y otras plantas, como mo-riches, sejes, cauchos, marañones, gua-mos, caimos, guaranás, uvillas, anones y aguacates. La planicie amazónica domina la reserva, exceptuando formaciones de rocas graníticas pertenecientes a la se-rranía de Caranacoa, que se atribuyen a antiguas cadenas montañosas barridas por la erosión (inselbergs). Para visitar la reserva se necesita un permiso especial de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Natura-les (UAESPNN), con sede en Inírida.

Serranía de Naquén(río Guainía)Desde las cumbres de esta serranía, a

más de 450 m. s. n. m., descienden las aguas que surten al río Guainía y, por ende, a gran parte del departamento.

Caños, afluentes, lagunas, pozos, bos-ques tropicales y selva basal se cuentan entre los ricos y diversos ecosistemas de este santuario de vida silvestre. Existen allí fuentes de aguas termales provenien-tes del caño Masiva, y se asegura que en el subsuelo hay reservas de diamantes y minerales, como tantalio y uranio.

Fuerte de San Felipe (río Negro)Durante la Colonia, ante el asedio de los portugueses que intentaban incursionar desde Brasil por medio del río Negro, el Ejército español levantó un fuerte amura-llado para proteger sus dominios.

De aquel lugar, edificado en 1759, aún se conservan algunas ruinas que hacen parte del patrimonio histórico guainiano y colom-biano. En el corregimiento de San Felipe, sede de este atractivo, se atesoran los ar-chivos que describen, de mano del explo-rador Von Humboldt, las características del fuerte: “es un recinto de 6.900 metros cua-drados, cuyo foso es apenas visible, con un parapeto de 5 pies de alto, reforzado con gruesas piedras con 2 bastiones del lado del río, con 14 ó 15 cañones, la mayor parte desmontados y cuidados por 2 hombres”.

Para acceder al fuerte, declarado monu-mento nacional en 2001, se deben remon-tar desde la capital los ríos Inírida, Guavia-re y Atabapo. La travesía incluye además el paso a pie por el istmo de Yavita, en territorio venezolano. Este recorrido, de 250 km, tarda 15 horas aproximadamente.

55

Fuerte de San Felipe

Page 58: Descargar en PDF - Guainía

Rutas y Circuitos56

Lagu

na d

e la

s B

ruja

s

Page 59: Descargar en PDF - Guainía

57

04Rutas y Circuitos

Ruta turística por los cerros de Mavicure

Page 60: Descargar en PDF - Guainía

Rutas y Circuitos58

Ruta 01Por los cerros de Mavicure

Los cerros de Mavicure, en territorio iniri-dense, constituyen uno de los escenarios turísticos más representativos en el de-partamento. Desde la capital guainiana comienza, entonces, una ruta enmarcada por la naturaleza, la aventura, los relatos ancestrales y las expresiones tradiciona-les de los grupos aborígenes. El Puerto de Inírida, punto inicial del recorrido, exhi-be la dinámica social que durante siglos ha caracterizado a la región amazónica. Antes del amanecer, los excursionistas de esta ruta tendrán la oportunidad de observar el mercado del puerto, una es-cena en la cual se mezclan pescadores, comerciantes y compradores. La salida del sol y los primeros destellos sobre el agua complementan los atractivos de una aventura que apenas comienza.

La travesía nos embarca sobre el río Iní-rida, en un viaje de 1 hora y 45 minutos, aproximadamente. El trayecto en lancha

rápida o ‘voladora’, como también se le conoce en el ámbito local, expone un mar-co natural caracterizado por la presencia de bosques y demás ecosistemas de la zona oriental colombiana. El recorrido lle-ga hasta los cerros de Mavicure, una for-mación natural que ha sido considerada, además, epicentro de leyendas mitológi-cas y creencias nativas. Tres elevaciones: Mavicure, Pajarito y Mono, configuran el atractivo. Desde allí se evidencia la mag-nitud de un escenario atravesado por el río Inírida, que separa las formaciones de Pajarito y Mono, para dejar, al otro lado, el cerro y raudal de Mavicure.

La estadía en los cerros incluye la visita a la comunidad indígena del Remanso, per-teneciente a la etnia puinave. El resto del día le servirá para recorrer los espacios de la comunidad, establecer contacto direc-to con los nativos, instalarse en las zonas de camping en la playa del río, disfrutar

Cerros Mono y Pajarito vistos desde la cima del Mavicure

Page 61: Descargar en PDF - Guainía

59

Mapa Ruta 01

VENEZUELA

Río Guaviare

Río Inírida

VICHADA

Corregimiento DepartamentalCacahual

Río Atabapo

Corregimiento DepartamentalPuerto Colombia

Río Guainía

INÍRIDA

Pajarito

MavicureMono

Comunidad Indigena del Remanso

Cerros de Mavicure

Raudales de Samuro

Laguna Macasabe

Cacao

GUAINÍA

Área destacada

N

S

O E

de la gastronomía aborigen, escuchar los relatos sobre generaciones y seres pri-mitivos, compartir una noche de fuego y estrellas, y, en general, reencontrarse con el legado cultural que aún conservan los pobladores de Guainía. El amanecer dicta el inicio de una nueva aventura por terri-torio iniridense. El ascenso hasta el cerro Pajarito, la caminata a través de senderos naturales y los espacios sagrados que describen los guías aborígenes a lo largo del recorrido, hacen parte de esta expe-riencia ecológica y cultural.

El segundo día se convierte en el desenla-ce de nuestra ruta, no sin antes visitar otro de los lugares emblemáticos de la región: el raudal de Zamuro. Este espectáculo natural, a 30 minutos en ‘voladora’, río arriba desde los cerros, se extiende para sustentar el significado de la palabra Guai-nía: “tierra de muchas aguas”, en lengua nativa. De vuelta a la base de los cerros, y desde allí, hasta el centro de Inírida, fina-

liza esta aventura enigmática, de miste-rios sagrados y abundancia natural.

RecomendacionesEquipaje ligero y cómodo, protector solar, sombrero o cachucha, gafas con filtro UV, repelente de insectos, camisetas de man-ga larga, pantalones, tenis, botas de cam-paña, cámara fotográfica y de video, y, lo más importante, respeto y admiración por los escenarios del departamento.

Comunidad indígena del Remanso y río Inírida

Page 62: Descargar en PDF - Guainía

Guía Turística

ColombiaMinistro de Comercio, Industria y Turismo:

Sergio Díaz – GranadosViceministro de Turismo

Óscar Rueda GarcíaDirector de Análisis Sectorial y Promoción

Carlos Alberto Vives PachecoCoordinación Editorial

Ricardo Cifuentes CuadrosEdgar P. Díaz Vargas

Johana Muñoz

Dirección general: Oscar Botero GiraldoDirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada

Dirección ejecutiva: Paula Ramírez SalazarDirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya

Editor: Juan David Cuéncar JiménezDirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez

Dirección de Logística: Héctor Botero GiraldoAsistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano

Investigación: Lucía Botero GiraldoCoordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio

Textos: Liliana Bustamante Valencia y Camilo Puentes MejíaCorrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo

Textos auxiliares: Felipe Sosa VargasFotografía: Oscar Botero Giraldo, Jaime Barrientos, Arturo Giraldo

Otras fotografías: Carlos Puentes MejíaApoyo en textos y fotografías: Gobernación de Gainía y Alcaldía de IníridaColaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante:

Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón

U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorizacióndel Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.

Guainía

Page 63: Descargar en PDF - Guainía
Page 64: Descargar en PDF - Guainía