descargar completo el ejemplar de julio 1999

44
EDITORIAL Abriendo Surcos 1 La tuna, fruto del nopal, es parte de la cultura mexicana. México cuenta con un alto potencial para el desarrollo de plantaciones de nopal tunero, sustentado en una gran varie- dad agroclimática benéfica para su cultivo; más aún, puede ser un buen soporte para las áreas marginales, hoy dedica- das a granos con resultados magros. La tuna ha sido poco apreciada por su breve temporalidad durante el año. El país, siendo el primer productor a nivel mundial y contando con los técnicos capacitados para un adecuado aprovechamiento de la tuna, no ha logrado, sin embargo, una presencia internacional acorde a sus condi- ciones presentes y futuras. Se puede vislumbrar un futuro más prometedor para nues- tros productores de tuna, mediante la participación conjun- ta de instituciones públicas y privadas del país, pero sobre todo de los propios productores, quienes deben empezar por idear modalidades de organización y desarrollar una cultu- ra de calidad en producción y manejo de las plantaciones, que ayude a una mejor y más eficiente comercialización.

Upload: truongxuyen

Post on 05-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

EDITORIALAbriendo Surcos

1

La tuna, fruto del nopal, es parte de la cultura mexicana.

México cuenta con un alto potencial para el desarrollo de

plantaciones de nopal tunero, sustentado en una gran varie-

dad agroclimática benéfica para su cultivo; más aún, puede

ser un buen soporte para las áreas marginales, hoy dedica-

das a granos con resultados magros.

La tuna ha sido poco apreciada por su breve temporalidad

durante el año. El país, siendo el primer productor a nivel

mundial y contando con los técnicos capacitados para un

adecuado aprovechamiento de la tuna, no ha logrado, sin

embargo, una presencia internacional acorde a sus condi-

ciones presentes y futuras.

Se puede vislumbrar un futuro más prometedor para nues-

tros productores de tuna, mediante la participación conjun-

ta de instituciones públicas y privadas del país, pero sobre

todo de los propios productores, quienes deben empezar por

idear modalidades de organización y desarrollar una cultu-

ra de calidad en producción y manejo de las plantaciones,

que ayude a una mejor y más eficiente comercialización.

Page 2: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

2

CONTENIDO

De nuestra cosecha 3

El presente artículo analiza la situación queguarda la producción nacional de tuna,abordando puntos como superficie cultivada,rendimiento, comercialización y cotizacionesen los mercados más importantes.

Se dan a conocer los resultados del programaProcampo en lo referente a cártamo,analizando la superficie apoyada y el númerode productores beneficiados.

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Lauro Antonio Carrillo Trueba yBob Schalkwijk. Nota: Por omisión, en elnúmero anterior no fueron otorgados loscréditos de las fotografías de Cebada, por lo queagradecemos a Impulsora Agrícola S.A. elmaterial prestado.

Anexo estadístico

Abriendo surcos Pag

Editorial

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

Organo Desconcentrado de laSecretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,excepto cuando exista una indicación

expresa que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.

Se puede reproducir el material deesta revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicacióndeberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de reserva de Derecho al

uso Exclusivo No.2116-102 expedidopor la Secretaria de Educacion

Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de licitud deContenido No. 1/432"93"/9412

expedidos por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y

Revistas Ilustradas, la Secretaría deGobernación.

Autorizada como correspondencia porel Servicio Postal Mexicano

(SEPOMEX) con el No. de registrop-prov.-198-93

Netzahualcóyotl No. 109 Col. CentroC.P. 06880 México, D.F.

Más allá de nuestro campo 29

La tuna es un producto que a nivel mundialaún no tiene la promoción que presentan otrasfrutas, sin embargo, en algunos países se haincrementado el cultivo de ésta. Se analizanlos principales productores y demandantesde tuna en el mundo, así como las cotizacionesdel mismo en Estados Unidos.

Por otra parte, se dan a conocer lospronósticos de oferta y demanda mundialesde cártamo, para el ciclo 1998/99, y el cierrepreliminar de 1997/98.

Canasta Agropecuaria

¿Sabía usted qué ... ? 43

Se presentan aspectos importantes quecomúnmente se desconocen de la tuna.

Pizca de opiniones 43

Se dan a conocer los aspectos que motivaronla conformación del Consejo Mexicano deNopal y Tuna los avances obtenidos y lasperspectivas para su accionar.

Page 3: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

3

Julio

La tuna, fruto del nopal -Opuntia sp.-, con más de 25 000 años deexistencia que ayudó a los primeros pobladores de América a subsis-tir proporcionándoles alimentos, medicinas y forrajes para animalessilvestres y domesticados, se convirtió en un producto de gran tradi-ción y símbolo a lo largo de la historia de nuestro país, pues estápresente desde el jeroglífico de la gran Tenochtitlan. De origen mexi-cano, se cree que Colón lo pudo haber llevado a Europa, coincidien-do historiadores en que los españoles lo diseminaron en América,España, Francia e Italia; los moros lo llevaron al norte de África ylos portugueses lo introdujeron en Brasil, Angola e India.

En México es fácil encontrar nopales tuneros, principalmente en laszonas áridas del altiplano, donde muchos pobladores dependen engran medida de la tuna, consumiéndolo o vendiendo la fruta silves-tre colectada o producida bajo cultivo.

En el estudio denominado Mercado Nacional de la Tuna -Flores etal. 1995-, las zonas productoras de tuna en el país, se dividieron en:Sur -Puebla, Oaxaca-, Centro -Hidalgo y México- y Centro-Norte -Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes-,que manejaremos bajo el mismo agrupamiento regional.

LA TUNA; BASE DEL DESARROLLO DECULTURAS MESOAMERICANAS

De

Nuestra

Cosecha

Introducción

Antecedentes

El centro primitivo de diferenciaciónde las cactáceas fue el sistema delGolfo de México y del Caribe, desdedonde emigraron para constituir lasdos zonas geográficas actuales: Amé-rica del Norte y América del Sur. Deesta distribución se desprende lo es-tablecido por Bravo -1973-, quien in-dica que en la altiplanicie mexicana,que es donde se cuenta con el nopaltunero, crece en suelos pedregosossujetos a temperaturas extremas y se-quías prolongadas1.

Barrientos -1965- menciona que unosnativos, quienes se alimentaban sólode la pesca pero que emigraban en el

tiempo de maduración de tunas a laszonas de las nopaleras, probablemen-te propiciaron la formación de algu-nos pueblos en donde el nopal abun-daba1.

El Dr. Francisco Hernández,Protomédico General de las Indias, Is-las y Tierra Firme del Mar Océano delNuevo Mundo de la Corte de FelipeII, como resultado de sus investiga-ciones en la Nueva España entre 1571y 1577, además de catalogarla comoun fruto muy popular entre los azte-cas, considerado como una exquisitezde los dioses debido a su frescura, sujugosidad, su dulzura y sus propieda-des para conservar la salud, dijo de latuna: El jugo de estos frutos, cuando

Page 4: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

4

Julio

es extraído, contribuye a extinguirlos calores de la fiebre, desaparecien-do la sed y humedeciendo los intesti-nos irritados. La fruta, junto con sussemillas, ayuda a corregir problemasestomacales; además de los benefi-cios alimenticios que aporta, produ-ce una goma que modera el calor delos riñones y vías urinarias y tambiéndestila aguas o jugos que son admi-rables contra la bilis y la fiebre per-niciosa2.

Inicios de su cultivo

Las evidencias del conocimiento y usode la tuna, las encontramos en lasexcavaciones de Tamaulipas yTehuacán, Puebla, fechadas hace 7 000años, donde se encontraron semillasy cáscaras de tuna fosilizadas, quefueron obtenidas de plantas silves-tres3.

Posteriormente se formaron los huer-tos familiares, que surgieron con laagricultura hace 4 500 años al domes-ticarse otro tipo de productos como elmaíz, frijol, calabaza, chile, amaranto,etc. En el caso que nos ocupa, estofue el resultado de la recolección quepracticaban los indígenas de las es-pecies de cactáceas deseadas de áreasremotas y su posterior plantación cer-ca de sus casas, para autoconsumo oventa en los mercados, desde la épo-ca prehispánica hasta la actual3.

Alrededor de 1950, los productorescomenzaron a seleccionar las mejoresvariedades de los huertos familiarespara pasarlas a parcelas agrícolas, conlo que se inició el sistema de planta-ción. Este sistema empezó en los esta-dos de Zacatecas, San Luis Potosí,Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes yMéxico.

Posteriormente, desde hace cuatrodécadas ha cobrado interés por partede las autoridades para su desarrolloagrícola y por consecuencia econó-mico. De hecho casi todas las planta-

ciones de Opuntia para la producciónde tuna, se encuentran en zonas mar-ginales, de suelos pobres y/o climasáridos o semiáridos, por lo que resul-tan una excelente alternativa3.

Por su parte, Higuera -1996-, en elmuestreo que realizó para determinarla antigüedad de los productores de-dicados a tuna en dos comunidadesdel estado de Puebla, obtuvo que elpromedio es de 10.6 años dedicados aesta actividad, un caso lo hace desdehace 40 años y el 27 % tiene cincoaños o menos, lo que los identificabacomo un grupo que prácticamente es-taba iniciando el cultivo o la produc-ción.

Clima y suelo

El nopal se encuentra en diferentescondiciones extremas ya sea de climao suelo. En cuanto al clima, de acuer-do con la clasificación de Köppen, seencuentra en las claves BS y BW, querepresentan los climas árido ysemiárido respectivamente. En gene-ral la tuna se produce en zonas conprecipitaciones entre 400 y 750 mmanuales y 13 a 18 ºC. En cuanto a hela-das es notorio que en la región sur sepresentan excepcionalmente pudien-do pasar años entre una y otra; en lasregiones centro y centro norte se pre-sentan a partir de julio y agosto res-pectivamente, pudiendo presentarse

tardías durante los meses de marzo yabril. Por ello se considera que la re-gión de Puebla es la mejor dotada na-turalmente para la producción de estafruta, pues cuenta con mayor canti-dad de lluvia y está practicamente li-bre de heladas.

Por lo que toca al suelo, el nopal sedesarrolla mejor en los arenososcalcáreos, poco profundos y de pre-ferencia con pH alcalino. Esta condi-ción puede hacer variar los colores delas flores, pues mientras en suelosácidos se dan flores color azul, en sue-los alcalinos se presentan con pigmen-tación rojiza1. Sobre el particular Flo-res et al. -1995- mencionan que en laregión sur son de los tipos cambisolesy regosol, en la región centro feozemy vertizol y en la centro norte xerosol,feozem y planosol.

Descripción botánica

Desde la época prehispánica se trata-ba de clasificar a las cactáceas, puespara designarlas había dos gruposbien definidos: el de los Nochtli, quelo integraban especies de tallos arti-culados, discoides y aplanados; y elde los Cómitl, que incluían los cactusprovistos de tallos esferoides1.

El origen de Opuntia no está claro,pues según Shaw -1976-, lo usaron losgriegos y los romanos para denomi-

Page 5: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

5

Julio

nar a plantas con espinas -probable-mente cardos- que se encontraban enItalia y Grecia; Donkin -1977- dijo quese pensaba que Opuntia ficus-indicacorrespondía a una planta encontra-da, según los autores clásicos, cercade Opus, capital de Opuntian Loctian,Grecia; Dillen -1732- usó el nombre deTuna en lugar de Opuntia; Friedrich -1975- creía que Plinio llamaba Opunciaa una planta que crecía cerca deOpuns, India; y por su parte,Mathiolus aplicó ese nombre a uncactus en 15651.

Actualmente se clasifica en la familiaCactaceae, género Opuntia,subgéneros Cylindropuntia, Grusonia,Corynopuntia, Opuntia yStenopuntia; en 22 series y segúnBackeberg -1977- 377 especies, de lascuales de acuerdo con Bravo -1978-,104 se encuentran en México en for-ma silvestre de las cuales 60 son deorigen mexicano1.

La palabra cactácea proviene de lapalabra latina kaktos, aplicada a unaextraña planta espinosa que habita enel sur de Europa y norte de África4.

Características

El género Opuntia comprende plan-tas bien definidas que pueden ser ras-treras, frutescentes cuando sonramificadas, o arborescentes cuandolos cladodios viejos toman forma ci-líndrica. Las hojas son las espinasmayores, consideradas como modifi-cadas, ya que también cuenta con laspequeñas agrupadas -gloquídeos- engran número llamadas ahuates. La flores hermafrodita hemicíclica con eje lar-go, de color variable, protandrias porabrir sólo durante 24 horas en el casode O. amyclaea1.

El fruto es una baya polispérmica, car-nosa, más o menos ovoide, desnuda,

espinosa; normalmente jugosa y co-mestible, considerada un fruto acce-sorio por desarrollarse de un ovarioínfero1.

Especies principales

Las principales especies de tuna cul-tivadas en México son: Opuntiaamyclaea, O. ficus indica, O.joconoxtle, O. megacantha y O.streptocantha; las que se recolectanen forma natural son O. hyptiacantha,O. leucotricha y O. streptacantha4.

Variedades

En México se cultiva una gran canti-dad de variedades, que se han repro-ducido en número debido a los cons-tantes ensayos y experimentaciones.En el cuadro correspondiente pode-mos observar las diferentes varieda-des bajo cultivo.

Principales variedades de tuna mexicana

Variedad Estado productor Especie

Villanueva Puebla

Alfajayucan México e Hidalgo Opuntia amyclaea *

Burrona Zacatecas y Jalisco

Cristalina Zacatecas, Jalisco y Aguascalientes

Reyna Guanajuato y Zacatecas

Gavia San Luis Potosí

Esmeralda Guanajuato y Querétaro

Rojo Pelón Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y S.L.P.

Rubí Reyna Zacatecas y S.L.P.

Torreoja Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes

Morada Aguascalientes

Amarilla Monteza Zacatecas y Jalisco

Miquihuana Tamaulipas y S.L.P.

Amarillo Huesona Zacatecas y Jalisco

Picochulo ** Zacatecas, Jalisco y Aguascalientes

Cardón Silvestre y Huertos familiares en S.L.P., O. streptacantha

Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco,

Guanajuato, Querétaro, etc.

* Según Bravo H. -1975- se trata de O. megacantha

**También conocida como “Apastillada” o “Naranjona”.

Fuente: Flores y Gallegos. 1993; citado por Flores et al. 1995.

Page 6: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

6

Julio

Es importante destacar que los pro-ductores de las regiones sur y centroya no dependen 100 % de una solavariedad -Villanueva o Alfajayucanrespectivamente-, pues encontramosya algunas huertas en producción conlas conocidas como burrona, cristali-na y rojo pelón, además de las selec-ciones del INIFAP denominadasCopena TNº 2, 3, 5, 6 y 18, recomenda-das para áreas del estado de Puebla,lo que les permite acceder a otro tipode mercados y ampliar la posibilidadde elección a los consumidores en lasetapas iniciales de cosecha a nivelnacional.

Es importante mencionar que en elestado de Puebla a la variedadVillanueva le denominan criolla de laregión y es también conocida comoblanca. Hay una variedad roja deno-minada cenicilla que se utiliza para loscurados de pulque.

En el estado de México existe una va-riedad que para efectos de exporta-ción, en las guías fitosanitarias se de-nomina tuna roja mexicana, pero en lazona se le conoce como roja de SanMartín y muchos la llaman antiada.Esta tuna llega a superar los 200 gra-mos y se envía a Canadá y Japón,donde ha tenido muy buena acepta-ción y tiene posibilidad de competircon la de Zacatecas; es de cáscaradelgada pero muy resistente al mane-jo.

Como podemos observar en el cuadrocorrespondiente, la región centro nor-te cuenta con una gran diversidad devariedades con colores característi-cos, pudiendo ser blancas, amarillas,anaranjadas y rojas, *aunque la ma-yoría son de color blanco. De hechola variedad roja es relativamente nue-va en Zacatecas, ya que ingresó co-mercialmente en 1992 con muy buenaaceptación. Los productores creenque a veces lo que interfiere son lastradiciones, pues es muy aceptadaentre los compradores pero no así en-

tre los productores que prefieren laburrona; de esta variedad dicen quees más grande y muy resistente, perola roja tiene menos semilla, el color rojoes muy atractivo para los mercados ycasi no tiene espina, además que enlos años que tiene cultivándose en lazona de La Victoria ha tenido mejorprecio.

En el norte de Guanajuato de la super-ficie cultivada -aproximadamente 3 000ha-, están tratando de sustituir la tunablanca por la de color, que es la que hatenido éxito al exportarla a EstadosUnidos y Canadá.

Diversidad genética

La divergencia evolutiva de lascactáceas se cree ocurrió entre 70 y 90millones de años atrás en lo que esAmérica, presentándose una evolu-ción acelerada de nuevas especieshace 30 o 35 millones de años. Inclusi-ve se cree que los parientes más cer-canos a las cactáceas son elementoscomo las verdolagas y didiereas, lasúltimas confinadas a Madagascar, delas familias Portulacaceae yDidiereaceae respectivamente4.

Se requiere de un grano de polen porcada semilla fértil y cada tuna contie-ne muchas semillas, por lo que se re-quiere de una transferencia eficientey específica del polen para su repro-ducción. Algo primordial es la polini-zación cruzada, con lo que se asegurala diversidad genética, misma que selleva a través de animales, ya sea in-sectos, aves o mamíferos, como lasabejas, los colibrís o los murciélagos4.

El movimiento de plantas, frutas y se-millas de las cactáceas realizado porlas diferentes culturas, condujo a unahibridación entre especies normalmen-te separadas en la naturaleza y la crea-ción de nuevos cultivos. Sin embar-go, la taxonomía de algunos de estoscultivos es muy complicada, al gradode que no se conoce el origen del no-pal más ampliamente cultivado, elOpuntia ficus indica4.

Desde la creación de los primeros huer-tos familiares hasta la fecha, han ser-vido para que de forma natural se pre-sentaran cruzas entre especies y va-riedades que los propietarios fueronseleccionando en el transcurso de losaños. Sin embargo, debido a la falta

Page 7: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

7

Julio

de ventas constantes, los producto-res han procedido a eliminar las plan-tas de nopal de sus huertos, provo-cando una gran pérdida de la riquezagenética que podría servir como fuen-te para los fitomejoradores y desarro-llar nuevas variedades de acuerdo alas exigencias de los mercados nacio-nal y de exportación3.

Existen bancos de germoplasma endiferentes entidades de la República,como es el caso de Puebla -con 24materiales-, el norte de Guanajuato yAguascalientes -con más de 300 ma-teriales- y Jalisco con 11materiales.

Plantación y propagación

Un método efectivo de propagaciónes la polinización manual, que se reali-za moviendo el polen con alguna he-rramienta como cepillos, algodón o elcuerpo de una abeja muerta, aplicán-dolo al estigma de la flor por fertilizar;también se pueden apretar los estam-bres con una pinzas y se sacuden paraque caiga el polen de las anteras alestigma4.

La propagación vegetativa es unapráctica seguida frecuentemente en elcampo mexicano; la mayoría de lasespecies de cactáceas importantesagronómicamente no se reproducenpor semilla. Prueba de ello es el nopalde tuna blanca, Opuntia ficus indica,que se propaga removiendo segmen-tos de tallos aplanados individualesdenominados artículos cuando alcan-zan una longitud de 20 cm aproxima-damente. Estos artículos sedeshidratan deliberadamente para evi-tar infecciones bacterianas ofungosas, procediendo después deunos días a colocarlos en el suelo de-jando aproximadamente dos terceraspartes del artículo a la intemperie. Otrasformas son el injerto de una porcióndel tallo de una superficie sobre el ta-llo de otra planta de la misma especiee inclusive un pariente lejano. Por úl-timo tenemos la reproducción por

rizomas o tallos subterráneos que alemerger forman una nueva planta queen un inicio depende de la original.

Para el cultivo eficiente de nopaltunero, es necesario realizar la siem-bra en días o semanas antes del esta-blecimiento de la temporada de lluvias,pudiendo ser, de acuerdo a la región,desde marzo hasta julio.

La densidad es importante de acuer-do a las necesidades del productor ylas perspectivas que tenga para elposicionamiento del producto en unmercado específico, ya sea nacional ointernacional, pues las altas densida-des no permiten la mecanización delcultivo e incrementan los costos enforma significativa.

Poda

La poda es una actividad medular enel cultivo de la tuna; con ella se distri-buye la alternancia -fructificación unaño sí y al siguiente no- permitiendola fructificación anualmente y mejorala calidad del fruto.

Hay tres tipos de poda: formación odespunte, sanidad y producción. Conla primera se disminuye entre 40 y 60% el volumen y peso del material quenormalmente se maneja. Se eliminanlas pencas -cladodios o artículos- quese encuentran muy juntas, tienden acruzarse o se encuentran en sentidoperpendicular a las hileras; se practi-ca después de la cosecha y se reco-mienda que la altura de la planta noexceda de 1.80 m. Esta poda en el esta-do de México se hace buscando for-mas, como son oreja de conejo, estre-lla, circular, etc., buscando todas faci-litar la cosecha.

Con la segunda se eliminan las pen-cas que presenten alguna afectacióno deformación por causa de insectos,microorganismos o animales silvestresy se realiza cuando los brotes alcan-zaron una altura de 15 cm. La última se

practica al tercer año de vida de la plan-ta y consiste en la conjugación de lasdos primeras con ésta para eliminaruna cantidad determinada de pencasviejas o que produjeron fruto el añoanterior para estimular la brotación deartículos nuevos, pues más del 90 %de frutos aparecen en pencas de unaño de edad; esta poda se realiza eli-minando el 25 % del cladodio, con loque se adelanta la producción. Estapoda se realiza después de la cose-cha.

Otra actividad es el aclareo de frutos,con lo que se puede aumentar el pro-medio de peso de la tuna de 120 gra-mos hasta casi 300; esto es circuns-tancial, pues no se ha podido estable-cer la fecha óptima para la realizaciónde esta labor, teniendo como únicoparámetro que se debe realizar antesde la floración.

Fertilización

La fertilización en la agricultura se de-fine como la acción de hacer fértil oprolífico el suelo. Para el caso del no-pal tunero, los resultados de las in-vestigaciones realizadas por elInsitututo Nacional de Investigacio-nes Forestales y Agropecuarias -INIFAP- en el campo experimental deTecamachalco, Puebla, indican que esrecomendable la aplicación de abonosorgánicos y fertilizantes químicos de-bido a la respuesta positiva que deello se observa.

Para suelos tepetatosos y poco pro-fundos, el INIFAP sugiere utilizar 5ton/ha de estiércol vacuno, que equi-vale a 8 kg por cepa. Una vez iniciadaslas lluvias se sugiere agregar 100 g desulfato de amonio por cepa. Al segun-do año se aplicarán 100 g del mismosulfato y al iniciar la etapa de fructifi-cación en adelante, cada tercer añoincorporar cantidades semejantes deestiércol adicionando 50 g desuperfosfato de calcio simple a cadacepa. También se puede utilizar urea y

Page 8: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

8

Julio

superfosfato de calcio triple en canti-dades equivalentes en suelos no cali-zos o con pH cercanos al neutro. Losabonos deben incorporarse al iniciode las lluvias y deben distribuirse al-rededor de la planta cubriéndolos conuna capa pequeña de suelo5.

En el caso del estado de México, lafertilización la realizan durante los pri-meros tres años con 8-10 kg de abonopor planta y 100-150 g de fertilizante,utilizando la mayoría de las veces urea;la aplicación de abono orgánico lahacen cada tres años. En Zacatecas laaplicación de abonos orgánicos sehace en cantidades mayores, colocan-do el contenido de una carretilla porplanta, aunque esta aplicación está enfunción de la disponibillidad del pro-ducto y de los recursos con los quecuenten los productores. En el campode los fertilizantes químicos hacenaplicaciones de sulfato de amonio ysuperfosfato de calcio una vez al año.En Jalisco aplican gallinaza en razónde 6 kg por planta.

Riego y drenaje

Generalmente el cultivo de la tuna seha restringido a zonas marginales, conmala calidad de suelos y escasa llu-via, realizándose totalmente de tem-poral, pues las áreas de riego se dedi-can a otros cultivos que se pretendeson más lucrativos o de mayor nece-sidad para el desarrollo del país y la

población, como es el caso del maíz,trigo, etc.

Contrario a lo que generalmente pien-sa la gente, para obtener fruta de cali-dad el nopal requiere de agua, sueloscon la profundidad suficiente para elcrecimiento y dispersión de sus raí-ces, zonas libres de heladas, etc. Cabeaclarar que la falta de cualquiera deestos recursos no es impedimento paraque el nopal produzca tuna, pero elriego principalmente, permite tenermayor producción.

El consumo de agua del nopal es de60 litros por año, por lo que es impor-tante el control del riego, pues el exce-so de agua afecta el desarrollo de laplanta, pudiendo presentarsepudriciones o generación excesiva decladodios en plantas muy vigorosas,pero sin formación de frutos.

Bajo condiciones de temporal la pre-cipitación mínima para el desarrollo delnopal es de 200 mm anuales pero paraplantaciones comerciales debe sercuando menos de 600 mm. EnZacatecas hacen tres riegos al año,utilizando tambos y aplicando el líqui-do a las plantas como si fueran mace-tas.

En el municipio de Ojuelos, Jalisco, laprecipitación promedio es de 450 mm,pero hay años en que es de 250 mm.;el problema de esto no es la reduc-

ción, sino la mala distribución de laslluvias, pues cae una lluvia de 50 mmun día y vuelve a llover después deun mes, lo que aunado a lo malo de lossuelos, complica la situación. En estemunicipio no más de 5 % de las huer-tas tienen riego, cuando las presas sellenan.

Costo de cultivo

Dado que hemos manejado el análisisde las tres regiones productoras detuna del país, en el cuadro correspon-diente podemos observar los costosde cultivo de tres áreas correspondien-tes a tres estados representativos, conlo que podremos conocer la variabili-dad, dadas las características de cadauna, lo que conlleva una serie de fac-tores que pueden ser benéficos o ad-versos para cada productor.

Con esta información se puede deter-minar la relación beneficio-costo, loque nos permitirá tomar la decisión dellevar a cabo el cultivo o no; esta ope-ración nos indica la utilidad por cadapeso invertido, donde siempre se haconsiderado que si el resultado de larelación es menor a 1.30, no es unainversión atractiva, ya que los 30 cen-tavos que se pueden tener de utilidad,en cualquier momento es posible quese pierdan por problemas de plagas yenfermedades, efectos climáticos uotros que puedan afectar la produc-ción.

Costo de producción del cultivo de nopal tunero durante el ciclo agrícola P-V 1999 - $/ha -

Actividad Puebla* Estado de México** Zacatecas***

Preparación del terreno 730.00 0.00 0.00Siembra 4 000.00 0.00 0.00Fertilización 890.00 1 690.00 1 579.80Labores culturales 800.00 2 940.00 2 481.60Riego 0.00 0.00 0.00Control de plagas y enfermedades 660.00 1 300.00 284.00Cosecha 7 800.00 5 700.00 2 600.00

Total 14 880.00 10 920.00 6 845.40

Fuente: *Distrito de Desarrollo Rural -DDR- 006, Tecamachalco, Puebla; ** DDR 074, Zumpango, Estado de México; *** DDR 085, Ojo Caliente, Zacatecas.

Page 9: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

9

Julio

Por lo que respecta a Puebla, esta re-lación es de 1.41 y en Zacatecas de1.83; como mínimo, pudiendo en to-dos los casos ser superior en el mo-mento en que se aplique riego o serealice un manejo más intensivo; sibien esto implica el incremento de cos-tos, siempre la proporción de la utili-dad es superior, aunque también hayun límite donde se puede incurrir enpérdidas. Un dato importante relativoa la generación de empleos, es quesolamente por la cosecha en el estadode México, se generan 2 120 000 jor-nales.

Manejo de plantaciones

En México, como ya vimos anterior-mente, el manejo de plantaciones detuna cuenta con 40 años de existen-cia, situación que la coloca en difícilsituación ante los 200 años de expe-riencia en el manejo que tienen los ita-lianos, por lo que llevan la delanteraen algunos aspectos.

De igual forma, otros países con ma-yor tecnología y experiencia en lacomercialización internacional de latuna, llevan delantera a los producto-res y exportadores de nuestro país.

Por lo que toca al estado de Puebla, ladensidad de plantación se practicaprincipalmente a 3X3, 3X4 y 4X5 me-tros entre planta y surco; el manejodel suelo es intenso, construyendo

cajetes que hacen la función demicrocuencas, captando mayor canti-dad de agua para su utilización por laplanta; se realizan constantemente lim-pias y deshierbes con azadón para laeliminación de competencia; se apli-can fertilizantes químicos y abonosorgánicos para la nutrición de la plan-ta; y se aplican insecticidas yfungicidas químicos y orgánicos parala prevención y combate de plagas yenfermedades. En algunos casos serealizan prácticas con maquinaria, prin-cipalmente en la siembra.

En el estado de México la densidad deplantación es de 3X4 y mayormente4X4 entre planta y surco; el manejodel suelo es intenso; no todos los pro-ductores realizan cajetes y no practi-can el deshierbe frecuentemente; seaplican fertilizantes químicos y abo-nos orgánicos y generalmente se apli-can insecticidas y fungicidas en for-ma calendarizada; las prácticas meca-nizadas se realizan únicamente para lasiembra, la poda, sacado de poda, fer-tilización, abonado, combate de pla-gas y enfermedades y cosecha se rea-lizan manualmente, lo que incrementalos costos de producción.

En los estados de Zacatecas, Jalisco,Guanajuato y Aguascalientes, la den-sidad es de 4X4 metros, encontrandohuertas de 3X5 y 3X6; el manejo delsuelo es intenso con asociación decultivos básicos en el estado de

Zacatecas, medio en Guanajuato yAguascalientes y bajo en Jalisco, don-de ya se ha iniciado la asociación delcultivo con pastizales para el ganadoovino principalmente; el uso deinsumos en promedio es bajo, pero enZacatecas es de medio a alto depen-diendo del productor; las prácticasmecanizadas incluyen la siembra, abo-no, fertilización, poda, aplicación deinsecticidas y fungicidas y la cosecha,aunque se presentan en baja escala.

En Zacatecas el incremento como re-sultado de un manejo intensivo ha sidode 6-7 toneladas por hectárea, sobre-saliendo la aplicación de agua y ferti-lizante; hay huertas que bajo manejoalcanzan más de 20-25 toneladas conun buen paquete tecnológico. Otrasituación por la que hay diferenciasentre la producción de huertas que lle-van el mismo manejo es la edad, puesel tamaño de la planta y su capacidadmáxima de producción son factoresesenciales.

En Jalisco el estado de abandono delas huertas es serio, incluso hay huer-tas en que las plantas tienen una altu-ra que dificulta la cosecha. Las plan-taciones de la subprovincia tienen enpromedio más de 20 años; por ello eltrabajo de las instituciones va enca-minado a la rehabilitción de las huer-tas existentes, más que el establecernuevas. De hecho un productor conun rendimiento de 8 toneladas tieneuna inversión mínima. Cuando un cul-tivo empieza a proliferar, también lohacen las plagas y enfermedades, quepor el abandono que se tiene estamosen ese camino. Se debe tomar cartasen el asunto tanto de las plantacionesen estado de abandono, como de lasnopaleras silvestres, pues son el pri-mer paso de los agentes causales alas plantaciones.

En la rehabilitación de las plantacio-nes ha habido una amplia participa-ción de FIRCO, INIFAP y el ConsejoEstatal del Nopal y la Tuna principal-

Page 10: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

10

Julio

mente, quienes han conjuntado unbuen programa de rehabilitación ymanejo de plantaciones. En esto el ejees el programa de FIRCO de empleotemporal, como parte de un programamuy amplio de apoyo a los tuneros; elprograma consiste en que el materialresultante de las podas, que es un granvolumen, sea acomodado en lascárcavas existentes para el control dela erosión y por ello se les entregaun apoyo económico consistente en$ 22.00/día.

Con esto se apoyaba el aspecto depoda, pero además se les proporcio-nó algo de insumo para efectos deabono, consistente en gallinaza, quees un producto barato y disponibleen la zona.

Superficie cultivada

El nopal tunero cada vez es más am-pliamente cultivado en ciertas partesde los estados de Hidalgo, Tlaxcala yMéxico. Las nopaleras cultivadas parala producción de tuna, ocupan cercadel 24 % del total de las existentes enMéxico, con más de 20 000 producto-res, de los cuales cerca de 88% perte-necen al régimen ejidal y el resto a lapequeña propiedad.

Como se observa en el cuadro corres-pondiente, la superficie cultivada delos cinco principales estados produc-tores de tuna en el país, representa

más de 90 % del total nacional. Estonos muestra la concentración de lasuperficie bajo cultivo por la obviarazón de las características de toleran-cia de la planta, pues no se cultiva enterrenos con mejores condiciones desuelo y agua, ya que estas superficiesestán destinadas a otros considera-dos de mayor importancia económica.Por otra parte, el incremento total dela superficie cultivada durante el pe-riodo 1990-1997 ha sido por una canti-dad superior a 80 %, al pasar de 24 806hectáreas a 44 830. En este rubro so-bresale el estado de México, que pasóde 8 784 hectáreas a 12 940, lo quesignifica 47.31 %; sin embargoZacatecas redujo sus números en 759hectáreas, que representan 5.2 %. Undesarrollo importante fue el de SanLuis Potosí, que pasó de 915 hectá-reas a 6 424, representando un incre-mento superior a 602%.

Esta superficie puede incrementarseampliamente promocionando su culti-vo en las zonas de producción de gra-nos con condiciones de marginalidady fines de autoconsumo, donde losrendimientos son inferiores a 700 kg/ha; además los cultivos básicos sepueden llevar paralelamente con elcultivo de nopal tunero, durante lostres primeros años de la instalación yestablecimiento de la plantación, y alcuarto año los productores puedenmejorar sus ingresos y comprar gra-nos de mejor calidad para su manu-tención.

En el caso de Puebla el trabajar con latuna es encontrar una alternativa enlas zonas marginales en cuanto a fac-tores de lluvia y suelo y a los proble-mas que acarrean los cultivos básicospara la población establecida en esasdemarcaciones. Hacia la zona de laMixteca se tiene suficiente superficiepara producir tuna, principalmenteporque es una zona libre de heladasaunado a la ventaja de contar con va-riedades que ingresan al mercado mesy medio antes que la fruta de los otrosestados, lo que desde el punto de vis-ta de precios tendría gran futuro. Estaposibilidad existe para la zona de laMixteca en cuanto a fruta temprana ya los valles altos para la tuna tardía.

En el caso de la comunidad de SanSebastián Villanueva, se ha detectadoun crecimiento de la superficie culti-vada a razón de 100 hectáreas anua-les, lo que de alguna manera está ge-nerando problemas por la invasión deáreas forestales con fines de cambiode uso de suelo; también se presentala conversión productiva, al cambiarel cultivo de maíz por el de tuna, puesel rendimiento del primero es de 500kgy del segundo de 20 toneladas, am-bos por hectárea.

En cuanto a Jalisco, el total estatal en1998 fue de 2 008 hectáreas, de lascuales 1 732 ha corresponden aOjuelos; 145 ha a Lagos de Moreno; y65 ha a Encarnación de Díaz entre losprincipales municipios.

Superficie cultivada en los principales estados productores (ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997%

México 8 784 8 968 8 785 8 780 8 804 8 807 12 940 12 94028.87Zacatecas 14 568 14 779 13 500 13 573 13 289 13 572 13 280 13 809 30.80San Luis Potosí 915 613 559 4 057 4 749 6 019 6 382 6 42414.33Hidalgo 7 000 4 245 4 878 4 878 4 751 4 908 5 38612.01Puebla 1 062 1 062 1 909 1 909 1 909 4.26Otros 539 4 153 4 562 5 325 5 783 5 103 4 403 4 362 9.73

Nacional 24 806 35 513 31 651 37 675 38 565 40 161 43 822 44 830 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Page 11: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

11

Julio

Superficie cosechada

La superficie cosechada en los cincoprincipales estados productores su-pera 90 % del total nacional. Por loque toca a la relación entre las super-ficies cosechada y cultivada, en elperiodo 1990-1997, los resultados fue-ron los siguientes: 74.6, 70.4, 87.1, 87.7,92.2, 89.6, 92.0 y 89.1, indicando quelas variaciones de la superficie cose-chada son de altibajos, aunque no enforma abrupta y tiende al alza. Por otraparte, la superficie cosechada en losúltimos seis años se encuentra alre-dedor de 90 %, superando esta canti-dad en dos ocasiones, lo que es unindicador de la nobleza del cultivo.

Por otra parte, las heladas que se pre-sentaron durante el invierno de 1997,afectaron en gran medida las planta-ciones de nopal tunero, lo que no per-mitió el crecimiento de la cosecha elaño anterior. En el cuadro correspon-diente se presenta la información delos daños causados por siniestros.

Producción

De acuerdo con las estadísticas de laSecretaría de Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural -SAGAR-, durantelos últimos años los estados que hanparticipado en la producción nacionalde tuna, oscilan entre 7 -1990- y 15 -1996-1997-. Es destacable la produc-ción del estado de México, que ha lo-grado más de 40 % del total nacional yde Zacatecas con casi 30 %, sumandoentre ambos 72.10 %.

En el mismo sentido, es notorio quecasi 95 % de la producción nacionalse logra en cinco estados, presenta-dos en el cuadro correspondiente conlos valores de su producción duranteel periodo 1990-1997.

La producción es variable de acuerdoa las condiciones de manejo a que estésometida la parcela o por la presenciade siniestros, plagas o enfermedades;por ejemplo, en Puebla se pueden ob-tener producciones desde 50 cajas

hasta más de 1 000 por hectárea, quemultiplicadas por 28 kg, arrojan un re-sultado de 1.4 y 28 toneladas respec-tivamente.

El promedio en Puebla es de 800 a1 000 cajas por hectárea, es decir, 22.4a 28 toneladas, sin embargo, cuandono se aplican los insumos necesariosni se le da el manejo adecuado, el pro-medio de producción desciende a 500-600 cajas durante el periodo de cose-cha6.

En Zacatecas se tienen produccionesentre 10 y 12 toneladas, lo que es va-riable de acuerdo al manejo; incluso laproducción puede variar aun dentrode la misma huerta; por citar un ejem-plo, encontramos plantas cercanas aun bordo que haciendo un cálculo rá-pido alcanzaba cuando menos 15 to-neladas por hectárea, aunque habíaotras alejadas que apenas llegarían aseis.

Superficie cosechada en los principales estados productores (ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997%México 8 784 7 717 8 455 8 450 8 804 8 807 12 940 12 94032.40Zacatecas 9 527 12 533 13 055 12 946 12 946 12 953 12 347 12 187 30.51San Luis Potosí 25 0 240 2 405 3 656 5 068 5 419 5 48013.72Hidalgo 3 000 2 965 4 434 4 275 4 229 4 174 4 154 10.40Puebla 1 038 1 062 1 062 1 909 1 410 3.53Otros 172 1 734 2 868 3 782 4 819 3 862 3 540 3 771 9.44

Nacional 18 508 24 984 27 583 33 055 35 562 35 981 40 329 39 942 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Superficie siniestrada de nopal tunero en 1997- ha -

Estado Superficie siniestrada Siniestros 1997 Parciales % Totales %

Aguascalientes 780 780 100.0 0 0.0Guanajuato 210 147 70.0 63 30.0Hidalgo 1 470 1 470 100.0 0 0.0Jalisco 1 989 1 300 6504 689 34.6México 1 200 1 200 100.0 0 0.0Puebla 450 450 100.0 0 0.0Querétaro 120 100 83.3 20 16.7San Luis Potosí 6 382 642 10.1 5 740 89.9Tamaulipas 364 364 100.0 0 0.0Zacatecas 10 181 2 600 25.5 7 581 74.5

Nacional 23 146 9 053 29.1 14 092 60.9

Fuente: Consejo Mexicano de Nopal y Tuna A.C. 1998.

Page 12: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

12

Julio

Rendimiento

Como observamos en el cuadro co-rrespondiente, el rendimiento prome-dio de tuna en México es muy varia-ble y por lo general no alcanza las 8toneladas, sin embargo en el contextonacional sobresale el estado de Pue-bla, que alcanzó un promedio de casi20 toneladas en 1994 y 1996.

Por otra parte, existen productores so-bresalientes que practicando un ade-cuado manejo de las plantaciones, al-canzan rendimientos de 30 toneladasy el campo experimental del INIFAPen Tecamachalco, Pue., que en susestudios sobre manejo y producciónha alcanzado hasta 60 toneladas porhectárea, ambas bajo condiciones detemporal. Por su parte el estado deMéxico en 1997, libró la barrera de las10 toneladas, lo que es un alicientepara la aplicación de técnicas de ma-nejo adecuadas.

Este tipo de productores se encuen-tran en todo el país, pues encontra-

mos rendimientos alrededor de 20 to-neladas en el estado de México y 15en Zacatecas, Jalisco y Guanajuato,contando además con información re-lativa a productores de San Luis Po-tosí y Aguascalientes con ese nivelde rendimiento. Sin embargo, existeuna gran cantidad de productores queno aplican ninguna práctica de mane-jo en sus huertos, obteniendo 2 tone-ladas por hectárea, que por ser un grannúmero de ellos, bajan el promedio delas entidades federativas productorasy por consiguiente del nacional. Dehecho en el estado de Jalisco el pro-medio es de 2-2.5 toneladas por hec-tárea, aunque también hay producto-res sobresalientes que alcanzan hastalas 15 toneladas por hectárea.

Es importante mencionar que hay es-tados que aun cuando no figuran en-tre los principales estados producto-res del país en 1997 alcanzaron rendi-mientos por arriba del promedio na-cional, como es el caso de Tamaulipascon 10.000 toneladas por hectárea yOaxaca con 15.000, sumando a

Michoacán que empieza a incorporar-se a la producción en gran escala con6.727, muy cerca del promedio.

Cosecha

La época de cosecha en la zona surinicia en la primer quincena del mes demayo -la bibliografía la reporta a partirde marzo-, que es cuando la fruta co-mienza a tomar una coloración amari-lla y termina en agosto; en la zona cen-tro es de julio a septiembre; y en laregión centro, desde finales de agos-to hasta principios de noviembre.

La cosecha para el mercado nacional,normalmente se realiza arrancando lafruta mediante una torción previa.Aunque esta práctica provoca dañosen los tejidos permitiendo la inciden-cia de bacterias o virus que disminu-yen la vida de anaquel del producto,por la rápida comercialización no in-fluye en la buena presencia de la fru-ta. Para el mercado internacional, lacosecha se realiza cortando la fruta enla base con herramienta, permitiendo

Producción de tuna en los principales estados productores (ton)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997%México 91 554 67 431 73 407 71 825 86 479 11 001 128 045 135 89043.56Zacatecas 60 246 82 491 66 477 73 471 81 031 74 234 75 071 89 054 28.54San Luis Potosí 200 0 2 345 9 328 10 263 27 160 15 528 28 703 9.20Hidalgo 15 000 15 211 20 013 18 479 24 434 19 700 27 106 8.69Puebla 8 395 19 956 14 185 37 342 13 228 4.24Otros 1 282 10 586 13 588 17 018 25 851 15 619 17 651 18 009 5.77

Nacional 153 282 175 508 171 028 200 050 242 059 166 633 293 337 311 990 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Rendimiento de tuna en los principales estados productores (ton/ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997México 10.423 8.738 8.682 8.500 9.823 1.249 9.895 10.502Zacatecas 6.324 6.582 5.092 5.675 6.259 5.731 6.080 7.307San Luis Potosí 8.000 0.000 9.771 3.879 2.807 5.359 2.865 5.238Hidalgo 5.000 5.130 4.514 4.388 5.778 4.720 6.525Puebla 8.088 18.791 13.357 19.561 9.382

Nacional 8.282 7.025 6.200 6.052 6.807 4.631 7.274 7.811

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios estadísticos de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997. México.

Page 13: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

13

Julio

mayor tiempo de vida de anaquel, porlo que se considera la práctica másrecomendable.

La tuna por ser un fruto no climatérico,no presenta cambios importantes ensu contenido de azúcares enpostcosecha, por lo que si se realizaantes de la madurez, el dulzor final delproducto no es el esperado de acuer-do con su potencial, por lo que de pre-ferencia se debe cosechar cuandohaya llenado completamente, o sea,que la hendidura en la parte superiorno sea pronunciada.

Manejo postcosecha

Entre los factores más importantes delmanejo postcosecha se tienen: la re-moción de las espinas, manejo delica-do de los frutos, evitar golpearlos paraque no exista la posibilidad de lesio-nes y con éstas se provoquen infec-ciones patológicas, la no exposiciónal sol por largo espacio de tiempo; enel caso de la frigoconservación, evitarsobrepasar los límites inferiores de latemperatura aceptada por cada varie-dad o especie; no empacar fruta hú-meda, no empacar la caja con fruta demás para evitar la compresión, entreotros.

Sin embargo se considera que el prin-cipal factor para la venta de la tuna esla remoción de las espinas ogloquídeas, lo que se puede realizar

rodándolas sobre el suelo, barrer losfrutos con ramillas sobre la superficiedel suelo o limpiarlas con trapo húme-do, recomendándose la utilización decepillos mecánicos o desespinadoras,que cada vez tienen mayor aceptaciónentre los productores.

Lo anterior porque se puede tener unafruta de gran calidad, pero si sedesespina en el suelo, bajo el sol concierta incidencia de humedad, es nor-mal que se rayen las tunas y se puededañar, demeritando la calidad del fru-to y bajando el periodo de vida enanaquel.

En México existen 60 plantasdesespinadoras, que de acuerdo conel Ing. Vicente Calva, Presidente delConsejo Mexicano del Nopal y laTuna, sólo una es eficiente.

En San Sebastián Villanueva, Pue.,existen cuatro máquinasdesespinadoras, las cuales dan servi-cio a quien desee maquilar su produc-to por un precio de $1.50/ caja, pre-sentándose la mayor cantidad de soli-citudes durante los meses de mayorproducción, pues al inicio de la tem-porada de cosecha, cada productoropta por realizar el desespinado enforma tradicional, rodando las tunas´,utilizando una escoba. De las cuatromáquinas existentes, tres son de tipoingenieril y la restante de las llamadashechizas.

En San Martín de las Pirámides por lasaturación de las desespinadoras du-rante la época de cosecha, gran partede los productores realizan eldesespinado bajo el método tradicio-nal, aunque en este sitio se encuentrala planta más eficiente del país.

En Zacatecas y Jalisco, por haber ma-yor cantidad de desespinadoras -20en el municipio de Pinos, Zac.-, casi latotalidad de la producción se trans-porta a las plantas para sudesespinado, y por ejemplo en el casode La Victoria, Zac., la tuna debe lle-gar seca o no la reciben para su proce-so. De acuerdo con Flores et al. -1995-en esta región los compradores ad-quieren una pequeña parte de tuna conespina para transportarla a los centrosde consumo, donde la desespinan losvendedores al menudeo, lograndomayor vida de anaquel.

Flores et al -1995- en su estudio nospresentan los puntos claves para elmanejo de la tuna, que se presentanenunciados a continuación:

· Obtener fruta de calidad.· Realizar la cosecha con cuchillo.· No golpear la tuna al depositarla enel recipiente de acopio.· Trasladarla lo más rápido posible a labodega o donde se encuentre ladesespinadora.· Desespinar inmediatamente que lle-gue la fruta a la planta.· Complementar el desespinado conuna limpieza individualizada.· Empacar en cajas de cartón de 10 lbscon suficientes agujeros de ventila-ción.· Impresión de la información en la cajacon colores atractivos.· Presentar la información general lomás completamente posible -Nº de fru-tos, peso neto, variedad, color, cali-bre, empresa, temperatura de conser-vación y especificar que es un pro-ducto de México.· Imprimir en español y los idiomas quelo requiere el país destino -p.e. Cana-dá: francés e inglés-.

Page 14: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

14

Julio

· Cada tuna debe ir cubierta con papelde china, incluyendo información so-bre la empresa productora-comercializadora y las instruccionespara pelar la fruta y consumirla.· Depositar la tuna en la caja en doscorridas o capas, aunque es preferibleen una.· Estibar las cajas a una altura máximade 2.10 m, sobre tarimas para armar lospallets.· Evitar que el pallet se deforme,flejando horizontal y verticalmente.· Poner los pallets manipulados conpatines hidráulicos en prefrío para ex-traer el calor de campo que trae la fru-ta.· Colocar en cuarto frío o directamenteen la caja del trailer que deberá tenerfuncionando el termoking a una tem-peratura de 34 ºF.· Que el termoking cuente congraficador para mostrar al cliente quela cadena de frío no fue interrumpida.· Contar con personal en el lugar dearribo de la fruta, para la certificaciónde la calidad y condición del produc-to entregado.

Selección y empaque

La selección de fruta se inicia en elcampo y continúa en las plantas porparte de aquellos productores quecuentan con el equipo o solicitan lamaquila, situación que ha tomado im-portancia y es de práctica común enlas diferentes regiones productoras.

El empaque se realiza generalmente encajas de madera con capacidad de 28kg pudiendo llegar a pesar 35 kg, loque daña la fruta por el exceso de peso,sin embargo los productores que ven-den su fruta a tiendas de autoservicioy mercado de exportación utilizan cajade cartón con el logotipo correspon-diente y la información sobre origen,cantidad, tamaño, calidad y marca delproducto. Incluso hay un productorde la región centro que en este añoentregará la fruta en charolas para suexposición y venta en cadenas comer-

ciales, utilizando etiquetas en cada fru-to para tratar de acceder a consumi-dores de mayor exigencia.

En cuanto a la utilización de cámarasfrigoríficas para la conservación delproducto, de los lugares visitadossólo en Guanajuato encontramos unempaque con la infraestructura ade-cuada, que se dedica al mercado deexportación por espacio de dos me-ses al año.

Los productores de Zacatecas hanencontrado que cuando la tuna secorta en su momento de madurez fi-siológica y la cáscara presenta un co-lor entre verde y alimonado, se puedeconservar en un lugar fresco y secohasta por 60 días.

Transporte

El transporte de la fruta para el merca-do nacional se realiza en camionestorton o rabones, con capacidades de15 y 10 toneladas, aunque algunosproductores para la comercializaciónregional o local lo hacen en camione-tas de 1 a 3 toneladas.

Los vehículos denominadostermoking son utilizados para el mer-cado nacional cuando el producto re-correrá grandes distancias, para en-tregar a algunas cadenas de tiendasde autoservicio o para el mercado in-

ternacional. Estos contenedores man-tienen una temperatura de 13-14 ºC.

Control de calidad

Para el control de calidad existen nor-mas de calidad en general y específi-cas, elaboradas exprofeso para la uti-lización por parte de los productoresy exportadores de cualquier produc-to. Así tenemos que para el caso delos productos que se internarán enEstados Unidos, existe el Codexalimentarius para tuna, en donde sedefine el producto, la calidad, la clasi-ficación por calidad y calibres, las dis-posiciones sobre tolerancias, presen-tación -envasado-, etiquetado, resi-duos de plaguicidas y consideracio-nes sobre la inocuidad del producto7.

Por su parte, México cuenta con laNorma Oficial Mexicana -NMX-FF-030-1995-SCFI específica para tuna,donde se establecen las especificacio-nes mínimas que debe reunir la pre-sentación del fruto para ser comercia-lizado en territorio nacional. En ella sedefinen la clasificación; especificacio-nes de madurez, tamaño, presenciade defectos y tolerancias, muestreo,método de prueba, marcado, etiqueta-do, envase y embalaje, y su concor-dancia con la norma internacionalCODEX Stan 186-1993.

Como lo conceptúa Flores et al. -1995-en su estudio, la producción de frutade calidad adecuada, homogénea y

Page 15: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

15

Julio

constante, es un factor decisivo parael desarrollo y mantenimiento del mer-cado de destino.

Diversificación de producto

De las semillas de 30 especies del gé-nero Opuntia, se ha extraído aceitepara cocinar y hasta para propósitosindustriales; también se pueden con-sumir una vez tostadas o secadas alsol transformadas en harina para co-cinar4.

Entre los diversos usos de la tuna estáel jarabe denominado miel de tuna,obtenido al hervir la pulpa de la tunauna vez que se pasó por un cedazopara separar las semillas. Otros pro-ductos obtenidos son el queso detuna -de O. streptacantha-, la melco-cha -mermelada-, licores como elcolonche o nochote de O. robusta yO. streptacantha. Inclusive la cásca-ra de O. joconoxtle sirve para prepa-rar productos con los que se condi-mentan platillos y la fabricación dedulces4.

Un uso particularmente importante esel del xoconostle relacionado con elabatimiento de los niveles de azúcar ycolesterol en la sangre, por lo que seproducen comprimidos y cápsulas enel sector de la industria farmacéuticanaturista, además de su consumo unavez cocinados, o en fresco mediantelicuados, solos o acompañados conalgún otro jugo. Otros usos con granpotencial son los jugos, néctares, co-lorantes, pectinas y fructosa, en lo quese incluyen las expectativas de la for-mulación de suero fructosado.

En cuanto al xoconostle por ser desabor ácido, su industrialización paramermelada permite lograr un produc-to de excelente sabor, por lo que laempresa Tunamex tiene el interés deasistir a la Feria de Anuga 1999, enColonia, Alemania, que se celebraráen octubre próximo, para promocionareste producto y otros cristalizados.

Además esta fruta se puede comer concáscara.

La Dirección de Desarrollo Social delGobierno del Estado de Zacatecas,está elaborando un proyecto para laindustrialización de la tuna, con lo quese pretende fabricar jugos, jaleas, mer-meladas y forrajes; estos últimos apartir de la cáscara de la fruta.

Asociaciones

En las diferentes regiones se han for-mado varias asociaciones que han fun-cionado con capacidad en las fasesde desespinado-empacado, industria-lización y comercialización, sin embar-go por ser de carácter colectivo todosquieren que las cosas se hagan a sumodo y no prosperan, teniendo perio-dos cortos de vida por lo general.

Muchas veces hay productores queya han ganado un prestigio y tienentemor de perderlo al asociarse con pro-ductores que no lo tienen. Otras ve-ces se han formado asociaciones sólopara efectos temporales, ya sea paraexportar, para adquirir insumos, paracontrolar el mercado, recibir apoyos ocréditos, etc., disolviéndose en bre-ve.

En 1991 se instituyó el sistema pro-ducto del nopal y la tuna que poste-riormente en 1998 se transformó enConsejo Nacional, cuyo presidente es

el Ing. Vicente Calva Pérez, productorde tuna en el estado de Hidalgo. Du-rante 1999 se han realizado reunionesestatales para la elección de los repre-sentantes y se espera que con esto sepueda mejorar la situación de los pro-ductores para incrementar rendimien-tos y producción a nivel nacional,pues hay personas muy entusiastasencabezando estos consejos en susdiferentes niveles y que se han com-prometido con los objetivos. Es im-portante aclarar que los dirigentes es-tatales no son líderes de productores,sino que son productores líderes.

Sobre el particular es conveniente quese considere la creación de comitésregionales que amalgamen los objeti-vos de los productores de acuerdo alas condiciones fisiográficas yclimáticas, con lo que sería más fácileliminar la competencia por mercadoentre los productores de un estado yotro, se puedan tomar decisiones quesean benéficas para el conjunto deproductores como el caso de fijar unprecio mínimo de venta y ofertar úni-camente producto de mayor calidad.

El consejo concentra 80 % de la su-perficie de tuna y nopal bajo cultivoen el país, integrado por cerca de 60000 productores de 9 estados de laRepública. Es importante mencionarque el Consejo es una Asociación Ci-vil sin fines de lucro, que pretende la

Page 16: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

16

Julio

integración de esfuerzos y accionescoordinadas entre las diferentes ins-tancias gubernamentales, de investi-gación y transferencia tecnológica,contemplando el corto, mediano y lar-go plazos, para desarrollar la produc-ción de manera sostenida en benefi-cio de los productores8.

Actualmente está en proceso un con-venio entre el Consejo, la SAGAR ylos Gobiernos de los Estados de Méxi-co e Hidalgo, con el propósito de pre-cisar las acciones que se habrán dedesarrollar con el Programa para elFomento y Desarrollo Comercial de laTuna. En el desarrollo del programase manejarán tres estratos de produc-tores, definidos en los niveles de em-presarios, en transición, y con huer-tas en abandono. Una vez concretadoeste convenio se elaborará el corres-pondiente para el Estado de Zacatecas.

Este convenio tiene como objetivo ele-var el ingreso neto de los productoresprimarios a través de su integración alproceso de comercialización y con ellanzamiento a los mercados nacionaly extranjero de tuna seleccionada,desespinada y clasificada. Esto tienela idea de eliminar la baja rentabilidadde la fruta, pues se pierde 60 % de laproducción por ese motivo.

Para ello se integrará un grupo al inte-rior del Consejo que coordinará la or-ganización regionalmente, para reali-zar las acciones de preselección, cor-te, acopio, desespinado, selección,empaque y embalaje, que permitaofertar producto normalizado entre lossegmentos mayoritarios de la pobla-ción consumidora. Esto se pretendehacer a través de cursos que incluyandesde la cosecha hasta la construc-ción de máquinas que logren entregarfruta de calidad.

Este grupo también será responsablede elaborar y ejecutar un proyecto depromoción y difusión comercial, paraacceder a aquellos segmentos del mer-

cado donde la tuna es poco conocidao se tiene una imagen distorsionadade sus características y propiedadesgustativas y nutricionales.

Las acciones por desarrollar se resu-men en seis puntos, a saber:·Diagnóstico operacional de plantasdesespinadoras y empacadoras.·Promoción y difusión comercial.·Organización de productores para lacomercialización.·Rehabilitación y/o modernización deplantas desespinadoras.·Adquisición de cajas y material deempaque para la presentación comer-cial de la tuna.·Asistencia técnica y capacitación.

Las ventajas de las asociaciones es-tán dadas, pues permiten buscar op-ciones como reducir costos a travésde compras consolidadas, las cualessólo se pueden hacer estando organi-zados los productores. El ConsejoMexicano del Nopal y la Tuna ya harealizado estas prácticas, lograndoahorrar 25 % en la compra.

Comercialización

La fruta del nopal en general se co-mercializa para el mercado en fresco,encontrando dos productos principa-les, que son tuna y xoconostle. La di-ferencia entre ambos reside en que laprimera es de sabor dulce y el segun-do ácido.

En el estado de Puebla lacomercialización se realiza casi en sutotalidad en el mercado de Huixcolotla,que es un mercado regional de grantradición e importancia en cuanto aproductos hortofrutícolas, aunque al-gunos productores llevan la fruta a lacentral de abasto del Distrito Federaly en algunos casos a centrales de otrosestados. Otros mercados que tieneninfluencia en la región son el deAcatzingo, Tepeaca y Cuapiaxtla, conlas mismas características del prime-ro, y aunque se consideran de menorimportancia, concurren compradoresde diferentes partes del país. Tambiénes muy común que la fruta que no re-úne las condiciones de apariencia parala comercialización, se lleve a algúnmercado de subasta, donde lo vendeno intercambian por otros productos,principalmente hortalizas; en este casoquien la acepta se la come, pues sola-mente no tiene buena apariencia, peroen el interior está íntegra.

Este esquema permite a los producto-res controlar el mercado hasta ciertopunto, al ser los principalesabastecedores de tuna en el mercadonacional, pues de acuerdo con Floreset al. -1995-, llegan a adquirir fruta deotras plazas o zonas de producciónpara su envío a diferentes centralesde abasto.

Sin embargo, el intermediarismo pue-de llegar a modificar el precio original

Page 17: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

17

Julio

de los productos, de acuerdo a la di-mensión de la cadena deintermediación6.

En el estado de México existen dosmercados que se establecen a orillasde la carretera federal Pirámides -Tulancingo, en el tramo Pirámides -Axapusco, donde los productores dela zona exponen sus productos parala venta, acomodando su vehículo enun espacio que, después de haberpagado la cuota correspondiente, leses asignado sin importar si es camión,camioneta o carro de tiro animal. A estemercado asisten compradores de lascentrales de abasto de diferentes es-tados, así como representantes de di-ferentes cadenas de tiendas de auto-servicio.

También hay productores que prefie-ren llevar su tuna a la central de abas-to del D.F., donde pagan piso para rea-lizar la comercialización; otros han ini-ciado el transporte de fruta a diferen-tes centrales de abasto del interior delpaís3.

Por otra parte, la empresa Tunamexvende la producción de sus huertas -que es de 500 toneladas aproximada-mente- en diferentes mercados, desti-nando para el mercado nacional másde 200 toneladas de tuna para su ven-ta en fresco, 100 toneladas para ex-portación en la misma forma y 200 to-neladas para una empresa fabricantede jugos. Estas cantidades las com-plementa con la compra a otros pro-ductores de la zona.

Para el caso de la región centro norte,la comercialización se complica por lasgrandes distancias a los diferentescentros de consumo, por lo que engran medida realizan la venta en pie ola entregan a las desespinadoras parasu proceso y venta a través de ellas.Sin embargo, ellos consideran que lesha ido bien, pues en los últimos cua-tro años han vendido muy fácil y cuan-do se celebra la Feria del Nopal y Tuna

en octubre, ya no tienen fruta paraexponer, sólo la que se tiene almace-nada.

La falta de una promoción de la tuna,ha orillado a que sea considerada unafruta de segunda, aunado a la falta demanejo y clasificación adecuados, quele otorguen un valor agregado y cali-dad para alcanzar mercados más exi-gentes en los grandes centros de po-blación nacional. Esta situación auna-da a su carácter de producto de con-sumo étnico, requiere un gran esfuer-zo publicitario de sus valores nutriti-vos, para que sea más conocida y con-sumida en los diferentes ámbitos so-ciales y goegráficos de nuestro país.

Por otra parte, el mercado secircunscribe en su mayor parte a lazona del altiplano, quedando resagadoel consumo en los estados costeros yla región tropical de México. Esto sedebe a que la propensión a consumirla fruta es limitada por la distribuciónineficiente del producto en el país y ladiferencia de patrones culturales.

Comercialización internacional

La popularidad de la tuna en el extran-jero se ha incrementado ampliamente,tanto por las exportaciones mexicanas,como por las de otros países produc-tores; por ejemplo, la venta de frutoses muy común en el sur de Italia, conuna producción que participa amplia-

mente en el mercado mundial y unainfluencia que ha provocado el esta-blecimiento de plantas tuneras en todoel Mediterráneo.

De hecho la tuna se encuentra en elmercado mundial todo el año, pues enel hemisferio norte maduran de julio aoctubre, en el hemisferio sur de eneroa abril y la demora de la cosecha enSicilia, provee los meses restantes;inclusive utilizando riego se puedenlograr dos producciones al año4.

Esta situación se ha visto sustentadapor los consumidores de países desa-rrollados, que siempre están en bús-queda de frutos con mayor valor nu-tritivo y nuevos sabores, cualidadesde la tuna.

En el caso de México, es necesarioaprovechar las ventajas que represen-tan la riqueza de su material genético,de variedades y sus recursosagroclimáticos, para en el mediano pla-zo dominar los mercados internacio-nales. Sobre el particular es notorioque de más de 300 mil toneladas pro-ducidas, sólo se exportaron algo másde 4 000 toneladas en 1998, alcanzan-do un máximo de 6 765 toneladas en1997, lo que representa alrededor de2 % de la producción total en ese año.

En el Estado de México tres personasse dedican a la exportación, de las cua-les dos son intermediarios y el tercero

Page 18: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

18

Julio

la empresa Tunamex. También acudenpersonas de Guadalajara, Tijuana yReynosa que compran la fruta en lostianguis, la transladan a esa ciudady sólo la traspalean a un camión confrigorífico y lo envían a la frontera.

Eso provoca que se caiga el precio,pues el proceso es mínimo y aun-que permite un mayor margen deutilidad, por ser fruta de menor cali-dad y ser más barata, repercute en elprecio.

Por su parte, Tunamex envía la frutacon certificados fitosanitarios y cum-pliendo los estándares de calidad, loque ven como una inversión en elmomento que existan restriccionespara la introducción de tuna a otropaís.

Exportaciones mexicanas de tuna (USD)

País 1991 1992 1993 1994 1995 1996* 1997* 1998*

Alemania 0 7 0 16 0 20 8 790 1 400Belice 0 0 80 0 0 0 0 0Brasil 200 0 0 0 0 0 0 0Canadá 44 943 157 880 39 660 36 960 40 710 118 670 152 990 110 360Colombia 0 0 0 0 0 0 0 40El Salvador 0 0 0 0 0 10 0 0España 0 0 0 0 0 10 240 11 630 31 830E.U.A 462 316 700 754 870 739 999 551 1 348 650 2 517 240 2 436 610 1 846 990Francia 0 1 650 1 707 1 710 2 750 48 110 18 270 14 340Guatemala 0 0 0 0 0 0 1 510 6 950Hong Kong 0 0 0 0 0 0 10 0Italia 0 0 0 0 0 0 50 0Japón 15 670 1 155 3 100 5 940 2 490 390 090 510 880 334 440Países Bajos 0 0 0 0 0 0 2 240 80Paraguay 0 0 0 0 0 0 40 0Reino Unido 0 0 0 16 0 2 150 9 070 5 560Suiza 0 0 0 0 10 0 50 2 820

Total 523 129 861 446 915 286 1 044 193 1 394 620 3 086 530 3 152 130 2 354 790

* La fracción arancelaria incluye otras frutas además de la tuna.

Fuente: 1991-1994: Flores et al. 1995 obtenido de SECOFI; 1995-1998: SECOFI

Exportaciones mexicanas de tuna(kg)

País 1991 1992 1993 1994 1995 1996* 1997* 1998*

Alemania 0 12 0 10 0 40 1 421 90Belice 0 0 40 0 0 0 0 0Brasil 200 0 0 0 0 0 0 0Canadá 65 723 189 260 30 557 33 600 30 270 119 396 146 928 190 113Colombia 0 0 0 0 0 0 0 1 105El Salvador 0 0 0 0 0 0 30 0España 0 0 0 0 0 7 977 9 523 19 661E.U.A 867 515 1 396 515 1 837 923 2 062 010 3 595 243 4 464 171 6 437 655 3 830 808Francia 0 941 830 685 1 216 25 103 8 403 7 448Guatemala 0 0 0 0 0 0 1 649 12 530Hong Kong 0 0 0 0 0 0 6 0Italia 0 0 0 0 0 0 60 0Japón 1 863 305 974 1 352 707 51 901 155 613 50 529Países Bajos 0 0 0 0 0 8 1 026 38Paraguay 0 0 0 0 0 0 30 0Reino Unido 0 0 0 10 0 1 137 2 583 2 661Suiza 0 0 0 0 15 0 10 1 836

Total 935 301 1 587 033 1 870 324 2 097 667 3 627 451 4 669 733 6 764 937 4 116 819

* La fracción arancelaria incluye otras frutas además de la tuna.

Fuente: 1991-1994: Flores et al. 1995 obtenido de SECOFI; 1995-1998: SECOFI.

Page 19: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

19

Julio

Los productores del ejido La Victoria,Zacatecas, en 1998 exportaron 301 to-neladas por medio de la planta dedesespinado.

Una empresa de Guanajuato intentócomercializar la tuna sin semilla en elmercado de exportación, pero se en-contraron con el problema de que esuna fruta muy rica en azúcares, con loque el tiempo de vida de anaquel esmuy corto; esto tiene que ver con elcontenido de azúcar, la estructura ce-lular del mismo genotipo de la varie-dad manejada, sobremadurándoseprontamente, de difícil manejo y lasfrutas son pequeñas. Sobre el parti-cular la empresa ha considerado bus-car por otro lado tratando de hacerentender a la gente que la semilla esmuy buena, aspecto que tiene impre-so el empaque sugiriendo su consu-mo masticadas o pasadas, ya que sonmuy buenas para la digestión por sualto contenido de fibra.

Esta empresa maneja tan sólo 14-15mil cajas al año por el espacio tan pe-queño de producción en el país. El

mercado más fuerte para ellos esToronto y Montreal en Canadá y lacosta este de Estados Unidos, sobre-saliendo Nueva York por su poblaciónitaliana. Por otra parte, también consi-deran a la tuna como un producto com-plementario de los productos que ma-nejan por tener un nicho de mercadomuy pequeño entre la población eu-ropea -básicamente los italianos-;además el mercado de Japón dondeesperaban que fuera un boom no re-sultó serlo, quizá por la falta de pro-moción o no se le pegó al nicho demercado que se requería. En EstadoUnidos y Canadá ha crecido más laexportación de tuna mexicana, que lademanda del producto.

Como podemos observar en el cuadrocorrespondiente, el principal mercadopara la tuna mexicana es Estados Uni-dos, le sigue Canadá y por último Ja-pón.

En cuanto al valor de las exportacio-nes, Estados Unidos aporta el mayorvalor, seguido de Japón y Canadá.

Como se puede apreciar en el cuadrocorrespondiente, el precio más alto seobtiene en el mercado japonés, sien-do el más bajo el del mercado estado-unidense; esto tiene como razón elhecho de que Estados Unidos es com-prador del mayor volumen en el mun-do, al grado de que sus compras rigenel valor promedio ponderado de lasexportaciones nacionales, alejándosede ese precio máximo 11 centavos dedólar y llegando a tener su mismo va-lor.

Sin embargo, es importante resaltarque las compras de otros países, prin-cipalmente asiáticos, han permitidoque se alcancen las mayores distan-cias entre el precio de compra de Esta-dos Unidos y el valor promedio pon-derado durante los últimos tres años,lo que nos da una idea del crecimientoque han tenido las exportaciones detuna mexicana en otros países.

Canales de comercialización

Para la comercialización de tuna, losproductores de Puebla pueden hacer-

Precio unitario de las exportciones mexicanas(USD/kg)

País 1991 1992 1993 1994 1995 1996* 1997* 1998*

Alemania 0 0.58 0 1.60 0 0 0 0Belice 0 0 2.00 0 0 0 0 0Brasil 1.00 0 0 0 0 0 0 0Canadá 0.68 0.83 1.30 1.10 1.35 0.99 1.04 0.58Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0.03El Salvador 0 0 0 0 0 0 0.2 0España 0 0 0 0 0 1.28 1.22 1.62E.U.A 0.53 0.50 0.47 0.48 0.38 0.56 0.38 0.48Francia 0 1.75 2.06 2.50 2.26 1.92 2.17 1.93Guatemala 0 0 0 0 0 0 0.92 0.55Hong Kong 0 0 0 0 0 0 2.00 0Italia 0 0 0 0 0 0 0.75 0Japón 8.41 3.79 3.18 4.39 3.53 7.52 3.28 6.62Países Bajos 0 0 0 0 0 0.13 2.18 2.00Paraguay 0 0 0 0 0 0 1.20 0Reino Unido 0 0 0 1.60 0 1.89 3.51 2.09Suiza 0 0 0 0 0.73 0 5.00 1.53

Total** 0.56 0.54 0.49 0.50 0.38 0.66 0.47 0.57

* La fracción arancelaria incluye otras frutas además de la tuna.** Corresponde al valor promedio ponderado

Fuente: 1991-1994: Flores et al. 1995 obtenido de SECOFI; 1995-1998: SECOFI

Page 20: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

20

Julio

CANALES DE COMERCIALIZACION DE TUNA PARA EL MERCADO NACIONALCANALES DE COMERCIALIZACION DE TUNA PARA EL MERCADO NACIONAL

PRODUCTORPRODUCTOR

MERCADOREGIONAL

MERCADOREGIONAL

EMPAQUEINDUSTRIALEMPAQUE

INDUSTRIAL

INTERMEDIARIOLOCAL

INTERMEDIARIOLOCAL

INTERMEDIARIOREGIONAL INTERMEDIARIO

FORANEOINTERMEDIARIO

FORANEO

TIENDAS DEAUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIO

CENTRAL DEABASTO

CENTRAL DEABASTO

OTRASCENTRALES

OTRASCENTRALESTIENDAS DE

AUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIO

COMERCIANTEMINORISTA

COMERCIANTEMINORISTA

COMERCIANTEMEDIO MAYORISTA

COMERCIANTEMEDIO MAYORISTA

COMERCIANTEMAYORISTA

COMERCIANTEMAYORISTA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

CANALES DE COMERCIALIZACION DE TUNA PARA EXPORTACIONCANALES DE COMERCIALIZACION DE TUNA PARA EXPORTACION

PRODUCTORPRODUCTOR

EMPAQUEINDUSTRIALEMPAQUE

INDUSTRIAL

MERCADO REGIONAL

MERCADO REGIONAL

CENTRO DEACOPIO EE.UU.

CENTRO DEACOPIO EE.UU.

INTERMEDIARIOLOCAL

INTERMEDIARIOREGIONAL

INTERMEDIARIOREGIONAL

INTERMEDIARIOFORANEO

INTERMEDIARIOFORANEO

COMERCIALIZADORACOMERCIALIZADORA

TIENDAS DEAUTOSERVICIOTIENDAS DE

AUTOSERVICIO

ASIAASIA

CONSUMIDORCONSUMIDOR

lo por dos vías: llevar su producto almercado, ya sea de carácter local -Hixcolotla principalmente-, ubicándo-se en algún sitio estratégico para quese acerque algún intermediario que lacomercializará en otra ciudad o cen-trales de abasto de otros estados, ohacer la venta de la huerta en pie, par-ticipando en la cosecha; ambos esque-mas pueden ser utilizados para la ven-ta de su fruta en el mercado nacional opara exportación. La primer estrategiatiene la ventaja de que puede obteneruna utilidad mayor y con la segundapuede obtener algún ingreso extraparticipando como peón en las activi-dades de cosecha.

En el mercado de Huixcolotla, Puebla,se encuentran productores que sonpropietarios de locales y que ademásde comercializar su fruta, adquieren lade otros productores de la región. Losprincipales puntos de destino sonChiapas, Oaxaca, Guerrero, Vercaruz,Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.

La tuna del estado de Puebla tiene másde 10 años que es exportada a diferen-tes países, sin embargo esta exporta-ción no la realizan los productores oalgún organismo de ellos, sino los in-

termediarios; en este caso los intere-sados van a la huerta para fijar el pre-cio y sólo se llevan la fruta que cum-ple con los estándares de calidad. Laposibilidad mencionada de ampliar elcultivo a la zona de la Mixteca puedeser un factor importante para que losproductores amarren la venta directade las exportaciones y las utilidadesno se queden en manos de los inter-mediarios.

En San Sebastían Villanueva, Puebla,hay tres personas encargadas porcompradores para que seleccionen lamejor fruta y se envíe a los lugares deacopio. Los principales puntos de des-tino son Sonora, Chihuahua, Veracruz,Jalisco y otros. En cuanto a la expor-tación, el destino principal es Chicago.Ahí también asisten compradores deSan Luis Potosí que llevan su propiamáquina desespinadora, realizan unasegunda selección y la empacan paraenviar al extranjero.

En el caso del estado de México, loscomerciantes de tuna se acercan a losmercados locales en Axapusco y ad-quieren la fruta para comercializarla endiferentes ciudades; también se en-cuentran productores que llevan suproducto a la central de abastos delD.F. y otros que exportan directamen-te o venden a industrias, como es elcaso de Tunamex; esta empresa tienegran futuro en la zona, pues ademáscompra fruta a otros productores dela zona y cuenta con la desespinadoramás eficiente de México, que fue cons-truida por el método de ensayo-error,superando a las máquinas de tipoingenieril.

Page 21: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

21

Julio

En el caso de la región centro norte,los productores llevan su fruta a lasdesespinadoras para sucomercialización a través de las indus-trias. Otra forma común es que los in-teresados en la fruta llevan sus pro-pias desespinadoras y compran a piede huerta tanto para el mercado na-cional como para exportación.

En el caso del ejido La Victoria, Zac.,gran parte del volumen se maneja através de la planta desespinadora pro-piedad del Sector de Productores S.A.;también se da a través de intermedia-rios que acuden de las ciudades dePuebla, Guadalajara y Tijuana, quie-nes solicitan la maquila o llevan suspropias máquinas. Mercado directosolamente se cuenta con envíos aMonterrey, utilizando un camión pro-piedad del Sector de Productores, quehace un viaje diario.

En Ojuelos, Jalisco, el mercado princi-pal lo componen los compradores queacuden provenientes del D.F. y lasciudades de Guadalajara y León entreotras, quienes traen sus propios cor-tadores para que el productor no hagala cosecha y pagarle precios ridícu-los.

Una empresa comercializadora deGuanajuato celebra contrato con unproductor, le financian los

agroquímicos, fertilizantes, dinero parala raya etc., y recibe su producto en laplanta, pagando en ese momento porla cosecha, empacando lo que sirvepara exportación y desechando el res-to. El canal de comercialización quedesarrolla esta empresa para la expor-tación, se da a través de sus centrosde acopio en Estados Unidos, en lasciudades de Laredo y Mc Allen, Texas,desde donde llegan a todo el país. Elproblema que tienen se encuentra enCalifornia, donde existe una gran di-versidad y cantidad de tuna silvestre,que es colocada por introductores enlos pequeños tianguis que se instalanen las calles, lo que limita la venta delproducto de importación hasta que setermine la local.

Exportaciones

El mercado de la tuna fresca es frag-mentado con característica de nichosde mercado, donde el principalexportador es Italia. A finales de lossetenta y principios de los ochenta,las plantaciones de Guanajuato empe-zaron a abrirse espacios en los nichosde mercado de frutas exóticas en Es-tados Unidos. En algunas ocasionesenviaban la fruta por vía aérea al nortede Estados Unidos y Canadá, utilizan-do cajas de plástico para evitar el ex-ceso de peso.

Con el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte las exportacionesde tuna fresca a Estados Unidos yCanadá actualmente ya no sufren elcargo de un arancel. A partir de la en-trada en vigor del Tratado, se incluye-ron en un código de desgravación B,donde a partir de 1998 la tasa de aran-cel pasaría a ser de cero, o sea quepasaron por un proceso de desgrava-ción paulatino; así tenemos que en1994 el arancel fue de 2.72, en 1995 de2.04, para 1995 de 1.36 y 1997 de 0.68.No obstante la tasa de arancel paraCanadá ya era de ese valor -cero-, quecontinuará con la vigencia del Trata-do.

Una opción pendiente de explotar esla presentación de producto pelado ycongelado, lo que podría ser una granventaja para posicionarse en los mer-cados europeos. Esta opción tambiénes válida para los mercados asiático yamericano, donde podría obtenerse unvalor agregado.

Precios de venta

Los precios varían de acuerdo con latemporada, y en este caso los produc-tores más beneficiados son los delestado de Puebla, pues alcanzan$170.00/caja de 28 kg, por tener unaproducción temprana en comparacióncon el resto del país. Por su parte, enalgunos estados de la región centronorte, también alcanzan buenos nive-les por ser los últimos en obtener laproducción, sin llegar a los precios delinicio.

Higuera -1996- en su trabajo de tesis,menciona que en los mercados deHuixcolotla y Cuapiaxtla, los dirigen-tes cobraban $ 1 300.00 mensualmen-te por el espacio para la exposición deproducto, mientras que en los otrosdos mercados, la cuota era de $ 55.00/mes, que se utilizaban para limpiar ellugar. Esto por supuesto eleva elcosto de producción y por ende el deventa.

Page 22: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

22

Julio

El problema que aqueja a los produc-tores es la comercialización, pues fre-cuentemente se cae el precio; en Jalis-co llega a haber temporadas en que elprecio por la caja de tuna es de $ 7.00,lo que no permite margen de gananciao este es mínimo. De ahí la importan-cia de trabajar en forzar la producciónpara distribuir la oferta del productoen el espacio de tiempo disponible,pero siempre supeditados a las condi-ciones climáticas.

Para la comercializadora Gab, S.A. deC.V. establecida en Guanajuato, la si-tuación de los precios es neurálgica,pues en un mercado atractivo el pre-cio alcanza 1.80 USD, pero han llega-do a vender en 0.88 USD que nadatiene de atractivo. Esto se complica sise analiza el aspecto de que año conaño el tipo de cambio es más alto, elmercado más competido, costos másaltos, combustibles más caros, y aho-ra la exigencia de un pago mayor porparte del productor contratado, es di-fícil de sostener y limita el crecimientode su actividad en la comercializaciónde la tuna.

Por lo que toca a la central de abastosdel D.F., en la gráfica correspondientese observa que durante 1996 y 1997,los precios se mantuvieron práctica-mente estables por los buenos nive-les de producción alcanzados en esosaños. Sin embargo, como consecuen-cia de la helada que se presentó du-rante el invierno de 1997, se obtuvouna escasa producción y los preciosse dispararon durante 1998, síntomade que la producción se contrajo enlos estados productores, principal-mente en la región centro norte.

Tanbién podemos observar que losprecios durante la época de mayor pro-ducción -julio septiembre-, tienden adisminuir reflejando la abundante ofer-ta del producto, salvo en 1998 cuandoestos precios llegaron a duplicarse porlas causas explicadas.

Valor nutritivo

De acuerdo con Villarreal -1964- y Pa-redes -1977-, la cáscara de la fruta re-presenta 40-50 % del fruto, la pulpa40-50 % y las semillas 5-10 %9. Inclu-so en el caso del xoconostle, se puedecomer la fruta con la cáscara, de saborácido, muy agradable.

La tuna es un alimento de gran valornutritivo. Es un fruto rico en vitami-nas, minerales y proteínas, jugoso ysaludable, con excelentes propiedadespara la digestión debido al contenidode sus semillas. En el cuadro corres-pondiente podemos observar detalla-damente el contenido de 100 g de unaporción comestible de tuna.

En relación con otras frutas, es nota-ble la diferencia en contenido y canti-dad de algunos elementos como elfósforo, potasio y calcio, además dela presencia importante de algunasvitaminas; las fibras han tomado granrelevancia en los hábitos alimenticiosde las sociedades modernas y la queproporcionan las semillas de la tunadifícilmente podría ser aventajada enel beneficio que aporta al sistema di-gestivo su ingestión. Estos valores semantienen sin importar la forma de suconsumo, al natural, fría, combinadacon otras frutas y hortalizas, a la vezque se puede comer en nieves o aguasfrescas10.

Consumo

La tuna se utiliza como fruta principal-mente en la parte central del país. Exis-ten algunas zonas productoras delestado de México como Teotihuacán,y otras del estado de Hidalgo, quedestacan por la calidad del fruto, enparticular el obtenido de Opuntiaamyclaea1.

Como ya mencionamos, la mayor par-te del producto obtenido se comercia-liza en la meseta central, habiendo pococonsumo en las zonas costeras y tro-picales del país. Por otra parte, el con-sumo tiende a bajar en la medida quese avanza en la escala de los estratossociales, pues cuando hay un mayoringreso se deciden por comprar frutasmás convencionales o consideradasde mayor valor nutritivo.

Consumo nacional aparente y percápita

La tuna es un producto bastante con-sumido en la época de calor; la pode-mos encontrar en los mercados y a lasorillas de las carreteras en forma inte-gral o ya pelada sobre hielo para con-servar temperaturas bajas, que la haceun alimento fresco, jugoso y agrada-ble.

En nuestro país el consumo per cápitaha incrementado durante el periodo

C O M P A R A T I V O A N U A L D E P R E C I O S D E T U N A E N L AC E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . ($ /K g . )

C O M P A R A T I V O A N U A L D E P R E C I O S D E T U N A E N L AC E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . ($ /K g . )

F U E N T E : C O O R D I N A C IÓ N D E S U B A S T A Y P R O D U C T O R E S D E L A D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L OC O M E R C I A L (C E D A )

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

E F M A M J J A S O N D

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

Page 23: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

23

Julio

Valor nutritivo de 100 g de una porción comestible de tuna

Nutriente Unidad de Valor Conteo de Errormedida muestras estándar

Agua g 87.550 4 2.791Energía kcal 41.000 0 0.000Energía kj 172.000 0 0.000Proteínas g 0.730 3 0.103Total de lípidos -grasas- g 0.510 2 0.090Carbohidratos, por diferencia g 9.570 0 0.000Total de fibra dietética g 3.600 0 0.000Cenizas g 1.640 3 0.586MineralesCalcio, Ca mg 56.000 1 0.000Fierro, Fe mg 0.300 0 0.000Magnesio, Mg mg 85.000 2 56.650Fósforo, P mg 24.000 1 0.000Potasio, K mg 220.000 2 40.250Sodio, Na mg 5.000 2 3.600Zinc, Zn mg 0.120 0 0.000Cobre, Cu mg 0.080 0 0.000Selenio, Se mcg 0.600 0 0.000VitaminasVitamina C, ácido ascórbico mg 14.000 1 0.000Tiamina mg 0.014 1 0.000Riboflavina mg 0.060 1 0.000Niacina mg 0.460 1 0.000Vitamina B6 mg 0.060 0 0.000Folato mcg 6.000 0 0.000Vitamina B 12 mcg 0.000 0 0.000Vitamina A, IU IU 51.000 2 1.000Vitamina A, RE mcg_RE 5.000 2 0.100Vitamina E mg_ATE 0.010 0 0.000LípidosGrasas ácidas saturadas g 0.067 0 0.0004:0 g 0.000 0 0.0006:0 g 0.000 0 0.0008:0 g 0.000 0 0.00010:0 g 0.000 0 0.00012:0 g 0.000 0 0.00014:0 g 0.000 0 0.00016:0 g 0.052 0 0.00018:0 g 0.010 0 0.000Grasas ácidas monoinsaturadas g 0.075 0 0.00016:1 g 0.002 0 0.00018:1 g 0.072 0 0.00020:1 g 0.001 0 0.00022:1 g 0.000 0 0.000Grasas ácidas poliinsaturadas g 0.213 0 0.00018:2 g 0.186 0 0.00018:3 g 0.023 0 0.00018:4 g 0.000 0 0.00020:4 g 0.000 0 0.00020:5 g 0.000 0 0.00022:5 g 0.000 0 0.00022:6 g 0.000 0 0.000Colesterol mg 0.000 0 0.000

Fuente: USDA. 1998

Page 24: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

24

Julio

1991-1997 en forma considerable. Du-rante este periodo el incremento totalfue de casi 75 %, al pasar de 2.151 a3.754 kg/año, lo que representa másde 1.5 kg.

En cuanto al consumo nacional, aun-que hubo una caída en 1995, el incre-mento ha sido constante, logrando untotal de la misma proporción que elconsumo per cápita, pasando de 174873 toneladas a 305 225. Esto esentendible por ser México el país conmayor producción y por consecuen-cia de la escasa exportación, el quemás consume esta fruta.

Observando el cuadro correspondien-te, notamos que en 1995 hubo una dis-minución en la producción de 75 426toneladas que representó 31 %, lo querepercutió en el consumo nacional yper cápita.

Agroindustria nacional

La industrialización de la tuna se reali-za en un nivel artesanal, limitado a unadistribución en mercados locales porel bajo nivel tecnológico de produc-tos netamente tradicionales. En mu-chos sitios de San Luis Potosí yZacatecas se suele someter el jugo detuna a procesos de deshidrataciónpara obtener productos diversos,como miel de tuna, cuajado de tuna,melcocha y queso de tuna. Debido aque el mercado tiende a disminuir, yano se elaboran estos productos enJalisco, Guanajuato y Aguascalientes,manteniéndose su producción en SanLuis Potosí y Zacatecas.

De la industrialización de la tuna, sepueden obtener mucílagos, pectinas,celulosa, colorantes, aceite comesti-ble de la semilla y azúcares (glucosa yfructosa) que se pueden emplear parala producción de proteína unicelular,alcohol, aguardiente y jarabesfructosados (aditivos edulcorantes oespesantes) para la industriaalimentaria3.

De lo anterior, en cuanto a mucílagosy pectinas se tienen solamente infor-mes de algunos procesos de extrac-ción, de estas sustancias que puedenser utilizadas como gelificantes yespesantes en la industria alimentaria,sin noticias hasta la fecha de que seutilice a nivel industrial3.

Lo mismo sucede con los colorantesartificiales, que ante las restriccionesrelativas a inocuidad han dejado deutilizarse; se pueden obtener de algu-nas especies de Opuntia, colorantesnaturales de gran calidad, que se pue-den utilizar en yoghurt, gelatinas, le-ches pasteurizadas de sabores, confi-tería, bebidas en polvo, embutidos,panadería y productos farmacéuticosentre otros3.

En igual situación se encuentra la ob-tención de aceites comestibles y pas-ta forrajera de la semilla de tuna, la pro-ducción de proteína unicelular a partirde azúcares extraídos de las tunas y laproducción de alcohol, que aunqueson viables y ya están probados, nose han desarrollado comercialmente3.

La industrialización de la tuna paraobtención de jugo y presentarlo in-dividualmente, tiene ciertos proble-mas, como son la clarificación, fermen-taciones indeseables y estabilidad delproducto, situaciones que pueden re-solverse u optar por hacer presenta-ciones del producto concentrado ycongelado3. En el mercado de los ju-gos de frutas tropicales, el jugo detuna se utiliza como extensor para en-dulzar el producto, con lo que sobre-sale el sabor del otro producto.

En San Martín de las Pirámides se ini-ció la industrialización de tuna para laelaboración de mermeladas, pero des-graciadamente el producto no ha sidocompetitivo contra la publicidad de lasgrandes marcas de empresas estable-cidas y menos con la mermelada defresa, manteniendo en almacén cercade 40 toneladas de este producto queno han encontrado salida al mercado.

El 27 de enero pasado la SECOFI emi-tió los cupos para la importación demaíz libre de arancel para el primer tri-mestre del año; en esta cantidad auto-rizada se incluye el maíz que será utili-zado para obtener alta fructosa. Esconveniente hacer los análisis paraconocer el tipo de fructosa que con-tiene la tuna, con lo que se podría en-contrar otra dirección a lacomercialización en caso de ser com-patibles en la estructura molecular.

Investigación

Existe una gran cantidad de institu-ciones de enseñanza e investigación,privadas, estatales y federales, que

Consumo nacional aparente y per cápita de tuna por año 1991-1997

Concepto 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Producción -ton- 175 508 171 028 200 050 242 059 166 633 293 337 311 990Importación -ton- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Exportación -ton- 935 1 587 1 870 2 098 3 627 4 670 6 765Consumo aparente -ton- 174 873 169 441 198 180 239 961 163 006 288 667 305 225Consumo per cápita -kg- 2.151 2.084 2.438 2.952 2.005 3.551 3.754

Fuente: ASERCA con datos de SECOFI

Page 25: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

25

Julio

han obtenido resultados importantesya validados en cuanto a la produc-ción de tuna y su aprovechamientopara la industria.

En el INIFAP de Tecamachalco, Pue-bla, se ha trabajado con diferentesmateriales desde 1972, encontrando ala fecha cinco selecciones diferentesdenominadas Copena, en sus modali-dades 2, 3, 5, 6 y 8, con la característi-ca de que son superiores dos gradosBrix a la Villanueva predominante enla región. Una de las investigacionesque más se requiere y está en procesopor parte de este instituto, es forzar lafructificación, con lo que se puedeadelantar la fecha de cosecha e incidiren el mercado con ciertas ventajas denicho de mercado.

Otro aspecto importante es la tuna sinsemilla, de la cual se tiene la variedadCopena Cristalina de pulpa blanca con26 % en el contenido de semillasabortivas. Esto puede tener dos enfo-ques: por un lado hay personas queno les es agradable el masticar o pasarlas semillas y por el otro las semillascontienen altos índices de fibra quees benéfica para el proceso digestivo.En cuanto a la apariencia para lacomercialización de este producto, lafruta es de menor tamaño, pues el es-pacio que dejan las semillas vacías,que son de menor tamaño, no lo cubrela fruta con mayor contenido de pul-pa. Sobre el particular el Colegio dePsotgraduados desde el año pasadoen Tecamac, aplica un producto queinhibe la formación de semillas, con elmismo resultado de frutos pequeños.

En Puebla se está trabajando en va-rios frentes: la Universidad Tecnoló-gica de Tecamachalco trabaja en as-pectos de postcosecha; también ge-neró una tesis sobre la producción dejarabe de alta fructosa, que es esen-cial para la diversificación del produc-to, aprovechando los excedentes deproducción. Esta misma universidadestá trabajando en conjunto con la de

Izúcar de Matamoros y la Universidadde las Américas sobre industrializa-ción de la tuna, donde ya se tienenresultados, pues se han enviado al ex-tranjero jarabe y productos varios. Lamisma Universidad de las Américasestá trabajando sobre fisiología porcosecha y postcosecha a partir decladodios y frutos de cactáceas.

En Guanajuato se está trabajando so-bre un programa de mejoramientogenético, dando manejo a la fruta pro-bando nuevos materiales. El Politéc-nico de Oaxaca está trabajando sobreel xoconostle y pitaya, ambas muy fre-cuentes en los huertos familiares delos productores de Puebla. En el Insti-tuto Tecnológico Agropecuario deAguascalientes se está trabajando enproducción orgánica.

Sin embargo, es importante que sepractique la transferencia de tecnolo-gía a los productores para que se apli-quen en las áreas de producción. Poreso es importante dar seguimiento alas parcelas demostrativas en las áreasde producción y aprovechar los es-quemas de extensionismo estableci-dos en los distritos, con los técnicosSinder y Peat, incorporando al Fidei-comiso de Riesgo Compartido -FIRCO- y los apoyos disponibles enla Alianza para el Campo.

En Ojuelos, Jalisco, el INIFAP tieneinstaladas parcelas de validación enLa Palma, Matancillas y Las Papas,además de una parcela demostrativaen Santo Domingo, que pertenece alCIPEC del gobierno del estado. Ade-más han iniciado el establecimiento deun banco de germoplasma en el cam-po experimental de la misma institu-ción en Vaquerías, Jalisco, contandoactualmente con once variedades, te-niendo como meta establecer 30, paraofrecer alternativas a los productoresy que se puedan dedicar a variedadesque tengan mayor demanda en el mer-cado.

En estas parcelas están aplicando unpaquete tecnológico que incluye apli-cación de abono orgánico, podas sa-nitarias y de formación, aplicación deplaguicidas, fertilización inorgánica ensu caso y un manejo eficiente de lacosecha. Otra investigación que es-tán llevando a cabo es la incorpora-ción de pastos para la producción deovinos, con lo que se pretende apro-vechar la superficie osciosa en lasplantaciones que alcanza el 70 % de lasuperficie total. La intención es demos-trar a los productores la redituabilidadeconómica al dar un manejo intensivoa las plantaciones asociadas bajo elesquema nopal-carne. En esto se tie-ne la ventaja de que al asociar los pas-tos con el nopal, ya no es necesariorealizar manualmente las actividadesde deshierbe donde no llega la rastra,pues los ovinos la consumen y al finalcuando termina la temporada de ven-ta el productor puede contar con in-gresos por la venta de ganado y esoresuelve los problemas en términos depesos y centavos.

Por otro lado también están haciendomonitoreo de plagas midiendo la mag-nitud de los daños provocados, laparte vegetativa que dañan y manejaralgunos ensayos de control biológi-co, obtenidos en el Centro de Repro-ducción de Organismos Benéficos deAguascalientes, para el control degusano blanco. Este Centro va a lavanguardia en control biológico. So-bre el particular hay antecedentesemanados de la Univeridad Autóno-ma de Guadalajara y San Luis Potosí,pero la intención es validar los resul-tados de la zona.

El nivel tecnológico de otros paísesproductores es muy superior al apli-cado en México, lo cual se debe alcosto del paquete tecnológico y alprecio de venta de la tuna, sin embar-go el conocimiento sobre la produc-ción de nopal tunero es superior enlos técnicos mexicanos. Esto se debea que la brecha existente entre las pro-

Page 26: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

26

Julio

puestas tecnológicas de las universi-dades e institutos y la aplicada porlos productores es muy amplia por lafalta de transferencia tecnológica.

Por otra parte, ASERCA apoyó la ela-boración de una investigación relati-va al mercado internacional de tuna,con la participación de la UniversidadAutónoma Chapingo y el Centro deInvestigaciones Económicas, Socialesy Tecnológicas de la Agroindustria yde la Agricultura Mundial,publicándose un documento con unanálisis profundo de la situación deeste producto en México y su partici-pación entre los países productores,estableciendo estrategias y propues-tas de acciones para el desarrollo deeste cultivo, tendientes a lograr lacomercialización eficiente de un pro-ducto de gran calidad.

El Consejo Estatal del Nopal y la Tunadel Estado de México, iniciará este añouna investigación en tres módulospara tener producción adelantada: uti-lizando riego; manejar el nopal enmicrotúnel, y manejar anticongelante.

Asistencia técnica

Actualmente los Distritos de Desarro-llo Rural de la SAGAR están incorpo-rando personal para la asistencia téc-nica, que pretende vincular la investi-gación con la producción a través delextensionismo. Esta asistencia se darácon los técnicos de los programasdenominados Sistema Nacional parala Capacitación y el Desarrollo Rural -SINDER- y el Programa Estatal deAsistencia Técnica -PEAT-. El prime-

ro fue un programa que se originó parala atención de áreas marginales quese ha convertido en todo un sistemade desarrollo agropecuario; el segun-do se creó para la atención de culti-vos básicos y se ha dirigido a otroscultivos, como es el caso de la tuna.

En el Estado de México el ConsejoEstatal de Nopal y Tuna tiene el pro-yecto de formar cinco grupos conmódulos de 500 hectáreas atendidaspor un técnico especializado, susten-tados por la Alianza para el Campo yel propio Consejo.

Esto es importante porque si bien losproductores conocen el procedimien-to y tiempo de aplicación o realizaciónde prácticas de manejo, es notoria lafalta de transferencia de tecnología,ya que todo se ha aprendido en lapraxis; sin embargo siempre hay pro-blemas específicos que no tienen so-lución para ello por la falta de conoci-miento o por no tener quien les asista.

Ventajas comparativas entre regio-nes productoras

La comparación entre zonas que sedetalla en el cuadro correspondiente,nos puede dar una idea de las caracte-rísticas de la producción y del com-portamiento de la comercialización delproducto para determinar las perspec-tivas de cada una de ellas.

Problemática

Dentro de la problemática que se debesuperar está el reducir los costos deproducción mediante el empleo de un

paquete tecnológico que permita lamecanización de las huertas;incentivar a los productores para quepractiquen un manejo más intenso delas huertas para lograr un mayor ren-dimiento, obtener producto de mayorcalidad para los mercados nacional yde exportación de tal forma que acce-dan a un mejor precio, ampliar el pe-riodo de cosecha, eliminar el concep-to de que la tuna es una fruta de se-gunda, etc.

Aún cuando la exportación es un ele-mento estratégico dentro de la políti-ca macroeconómica nacional, la tunano ha recibido la atención que merecepara su máximo desarrollo tecnológi-co, e incursionar con éxito en el mer-cado internacional debido a varios fac-tores3:

· Es un producto de corta temporada.· No existe tecnología de punta paraseleccionar y empacar el producto.· Es una fruta exótica poco conocidaen el ámbito internacional.· Contiene semillas difíciles de separarde la pulpa sin un proceso industrial.· No existe infraestructura de frío.

Por su parte, el Consejo Mexicano deNopal y Tuna ha detectado la proble-mática bajo cuatro rubros en una for-ma detallada, resumiéndose en las si-guientes:

· Sistemas de producción tradiciona-les, sin aplicación de insumos nece-sarios y tecnología de punta, escasomanejo, desconocimiento de plagas yenfermedades y pérdidas de produc-to en la cosecha y postcosecha, au-nado a la falta de promoción de otras

Sur Centro Centro Norte

· Cosecha temprana · Fruta más dulce y con relativamente · Comercialización de diferentes variedades pocas semillas con colores llamativos

· Mayor rendimiento · Cercanía con el mayor mercado nacional · Cosecha tardía· Mayor precio · Presencia de la planta más eficiente · La densidad permite el manejo de· Comercialización hacia el sur maquinaria para las diferentes actividdes y sureste del país principalmente requeridas por el cultivo· Investigación constante y · Mayor cantidad de infraestructura obtención de selecciones

Page 27: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

27

Julio

variedades y la estacionalidad del pro-ducto.· Falta de infraestructura para el pro-cesamiento e industrialización con lasdeficiencias que esto implica.· Intermediarismo y falta de penetra-ción a nuevos mercados, estudios yacciones sistemáticas para la exporta-ción.· Organización deficiente, falta de cré-ditos, escasa investigación y transfe-rencia de tecnología y nula promociónde cursos y talleres dirigidos a pro-ductores.

Otra situación que afecta la exporta-ción de tuna a los países donde residegran cantidad de conacionales, es elhecho de que la tuna es consumida enmayor cantidad por los habitantesnativos de esos países que por lati-nos, en el caso de Los Ángeles,Chicago, etc., por mexicanos.

Algo interesante es que por ser unproducto étnico, se consume mayor-mente en ciudades como Nueva York,Miami, Nueva Orleáns, donde hay máshabitantes italianos, españoles, fran-ceses, etc.

Perspectivas

Nuestro país cuenta con una ampliagama de variedades y colores que nose encuentran en otros países, por loque ciertamente tenemos ventajas,que con apoyos y manejadas con in-teligencia y decisión, pueden ser eldetonador para el desarrollo del mer-cado potencial de la tuna. Por otraparte, ante las buenas expectativas demercado, es conveniente laestructuración de planes para aumen-tar la presencia de tuna en México y elextranjero.

Para la exportación es importante ejer-cer el derecho que tenemos para en-viar tuna a los países de América delNorte, en el marco del Tratado de Li-bre Comercio, retomando estrategiaspara que los mexicanos residentes en

esos países aumenten su consumo detuna; asimismo se puede hacer el in-tento de tomar el mercado de las ciu-dades con población que consumetuna, como es el caso de los italianos,españoles y asiáticos, pues en estosúltimos el gusto por la tuna está encrecimiento. El mercado de EuropaOriental y el de los países árabes sonfactibles de desarrollar; el primero notiene cubierto el mercado de tuna deprimavera, aunque pudiera haber labarrera de la distancia y los costos detransporte, aunado a la falta de unacultura de exportación a través de téc-nicas de conservación con las que nocuentan la mayoría de nuestros pro-ductores y exportadores.

La iniciación de campañas agresivasde publicidad y promoción en los me-dios de comunicación y en las tiendasde autoservicio respectivamente, pue-den ser la base para la proyección dela tuna como una fruta de mayor con-sumo en todos los estratos socialesdel mercado nacional.

Para el mercado internacional es con-veniente la emisión de promocionalesen los países consumidores potencia-les, apoyado en la inclusión de la fru-ta como postre en los vuelos interna-cionales de las líneas aéreas y en loshoteles de los sitios con mayor afluen-cia de turistas extranjeros, imprimien-do en la base del plato o en la serville-ta una breve historia de la tuna y laforma de comerla, informando tambiénde su valor nutritivo. En las mismaslíneas aéreas será de gran utilidad in-cluir algún artículo relativo a la frutaen sus revistas de cortesía, donde sepueda ampliar la información sobre elproducto y sus valores nutritivos,haciendo énfasis en el de las semillas-aceites, nutrientes, bondades para eleficiente funcionamiento de los apa-ratos y sistemas del cuerpo humano,etc.

Si se logra parte de lo descrito ante-riormente, para cubrir el mercado cre-

ciente se pueden incorporar grandesextensiones que ahora están destina-das a cultivos básicos, que son sue-los pobres y de malas condiciones deprecipitación para esos cultivos, encambio podrían ser excelentes para elcultivo del nopal tunero, haciendoénfasis en el aprovechamiento integralde las diferentes variedades que seestablezcan, para obtener mayoresutilidades . Por ejemplo, para Pueblase considera que incluyendo la zonade la Mixteca, se tendrían más de 100mil hectáreas para la producción detuna, por lo que, sumando el resto delas zonas productoras resulta una su-perficie considerable. Obviamente,para esto se debe transferir tecnolo-gía de punta y contar con un mercadoen crecimiento constante, de ahí lanecesidad de trabajar en la promocióny publicitación del producto mexica-no, mercadotecnia, para asegurar lacomercialización.

Por otra parte, los productores estánparticipando ampliamente en lacomercialización del producto. Algu-nas de las diferentes regiones ya tie-nen marcas propias y realizan laboresde mercadotecnia. Inclusive su parti-cipación es más activa en cuanto a laexportación. Esto generalmente se pre-senta en conjunto con los producto-res sobresalientes, que es la forma deasegurar una venta a mejor precio, o através de los centros de acopio odesespinadoras como es el caso de laregión centro norte.

Como lo mencionan Flores et al -1995-,para ampliar la estacionalidad de latuna en los mercados nacional e inter-nacional, una opción importante serála creación de infraestructura para lafrigoconservación que, como ya vi-mos, en Guanajuato tiene granfuncionalidad, lo que permitirá ampliarel periodo de oferta y contar con tunala mayor parte del año, haciéndola unproducto más popular en los diferen-tes estratos sociales, y competitivo enel mercado internacional. En el mismo

Page 28: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

28

Julio

tenor, el diferir la producción en áreasde riego y libres de heladas, auxiliaríaa contar con producción en los mesesde noviembre a marzo.

Para esto es importante que los pro-ductores sean más disciplinados en laaplicación de técnicas de manejo ycosecha, que estén convencidos dela conveniencia de dar a la tuna la im-portancia que se da a otros cultivos yno tenerla como una opción comple-mentaria o necesariamente asociada.La participación del Consejo Nacio-nal del Nopal y la Tuna será medularal servir como gestor para la obten-ción de apoyos encaminados a la pro-ducción e industrialización, creaciónde infraestructura que permita mante-ner productos de excelente calidaduna vez que la fruta sea cosechada,como es el caso de frigoríficos, acon-dicionamiento de mercados y cons-trucción de centros de acopio,eficientando la comercialización y apo-yar la venta al exterior de la RepúblicaMexicana,

Otra buena señal es la existencia delos sistemas de extensionismo bajo losesquemas de técnicos Sinder y Peatde la SAGAR, que en conjunto conlos esquemas de asistencia técnicaque está elaborando el propio Conse-jo, pueden lograr resultados alentado-res, dentro del marco de la Alianza parael Campo y los apoyos que otorga elFIRCO.

En conclusión, la tuna puede ser unaactividad lucrativa, pero para ello esnecesario darle espacio en las áreascon mejores condiciones para su cul-tivo, con mejor precipitación, mejoressuelos, darle más manejo e invertir másdinero en la adquisición de insumospara obtener un producto de excelen-te calidad, y buena presencia en lasventanas de oportunidad de mercadopara competir abiertamente con el pro-ducto de otros países. Por supuestoque para ello se requiere una organi-zación de productores bienestructurada y pujante.

Bibliografía

1 Granados, S.D. y Castañeda, P.A.D. 1991.El nopal; historia, fisiología, genética e im-portancia frutícola. Ed. Trillas. 227p. Méxi-co.

2 ASERCA. Xoconostle y tuna... salud y sa-bor, herencia azteca. Tríptico promocional.SAGAR. México.

3 Flores, V.C.A., de Luna, E.J.M. y Ramírez,M.P.P. 1995. Mercado mundial de la tuna.Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA), Universidad Au-tónoma Chapingo (UACh) y Centro de In-vestigaciones Económicas, Sociales yTecnológicaas de la Agroindustria y de laAgricultura Mundial (CIESTAAM). 166 p.México.

4 Nobel S.P. 1998. Los incomparablesagaves y cactos. Ed. Trillas. 211 p. México.

5 INIFAP. Nopal tunero. Guía técnica.SAGAR.p.p. 210-221. México.

6 Higuera R.G.L. 1996. El proceso de pro-ducción y comercialización de la tuna endos comunidades del estado de Puebla.Tesis de Maestría. Colegio dePostgraduados. 106 p. México.

7 FAO. 1993. Codex alimentarius. Volumefive B; Tropical fresh fruits and vegetables.p.p. 25-29. Rome, Italy.

8 Consejo Mexicano del Nopal y la TunaA.C. 1998. Programa de desarrollo del no-pal y la tuna. 11p. México.

9 Instituto Mexicano de Comercio Exterior.1983. Aspectos técnicos sobre nopal y tuna.91 p. México.

10 Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna.1999. Documento Técnico. Actopan, Hi-dalgo, 25 de marzo de 1999. 4 p. México.

Colegio de Postgraduados. 1994. Aporta-ciones técnicas y experiencias en la pro-ducción de tuna en Zacatecas. Memorias.De. Esparza F. G., Méndez G. S. 96 p. Méxi-co.

SARH. 1993. Estrategia nacional de me-diano plazo (1993-1999) de desarrollo ypromoción de exportaciones de tuna. 35 p.México.

SECOFI. DGN. 1995. Norma Mexicana;Productos alimenticios no industrializadospara uso humano - Fruta fresca - Tuna(Opuntia spp) -Especificaciones. 11 p.México.

Deseamos expresar nuestro agradecimien-to a:

M.C. José Joaquín Bonilla y José Concep-ción Martínez González -Instituto Nacionalde Inverstigaciones Forestales yAgropecuarias en Tecamachalco, Pue.Ing. Hugo Vidaurri Solano, Ing. Jorge dela Vega Hernández, Ing. Abraham Juárezde la Cruz y Ing. Fausto Fernández Trujillo-Distrito de Desarrollo Rural 006,Tecamachalco Pue.

Familia Juárez Martínez -Productores deSan SebastiánVillanueva, Pue.

Ing. Juan Macedo e Ing. Fidel Mejía Lara -Tunamex, Estado de México.

Ing. Leopoldo Huerta e Ing. Francisco LópezEspinosa -Distrito de Desarrollo Rural 074,Zumpango, Estado de México.

Jesús Álvarez Gómez - Ejido La Victoria,Zac.

Humberto Gómez Lara - Sector de Produc-ción S.A. -La Victoria, Zac.

David Zavala Venegas - Comité de la Aso-ciación para la Industrialización de Nopaly Tuna, La Victoria, Zac.

Ing. Héctor Riemann Valenzuela e Ing. JoséSaucedo Araiza -Dirección Regional deASERCA en Zacatecas.

M.C. Gustavo Chávez Ruiz -Campo Experi-mental del Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales y Agropecuarias en Va-querías, Ojuelos, Jal.Miguel Ángel Usabiaga -ComercializadoraGAB, S.A. de C.V., Irapuato, Gto.

Ing. Vicente Calva Pérez -Consejo Mexica-no del Nopal y la Tuna A.C., Actopan, Hgo.

Ing. Ricardo Mendoza Mondragón -Direc-ción de Integración de Cadenas Producti-vas. Dirección General de Agricultura.SAGAR.

Leonel Ramírez Farías, Enrique Torres Díazy Marco Antonio Chavira Orozco -Unidadde Identificación y Promoción de Merca-dos. Subsecretaría de Desarrollo Rural.SAGAR,

Lic. Humberto Casillas Padilla e Ing. JoséLuis Aragón, Dirección Regonal de ASERCAen Guanajuato.

por su valiosa colaboración para la elabo-ración de este artículo.

Page 29: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

29

Julio

En el transcurso de los años agrícolas1995 a 1998, el cultivo del cártamotuvo una superficie apoyada de 102mil hectáreas, en promedio anual,cantidad que significa el 0.7 porciento de la cobertura total deProcampo.

En el año agrícola de 1998,1 elPrograma apoyó una superficie de110 mil hectáreas para el cártamo(0.8 por ciento de la total). Se ejercióuna derrama de 62 millones de pesos,con una cuota unitaria autorizada de$556.00 en el ciclo Otoño-invierno1997/1998 y de $626.00 en elPrimavera-verano 1998.

A nivel de ciclo agrícola, los Otoño-invierno fueron los más significativosen los apoyos destinados al cultivodel cártamo, ya que comprendieronuna extensión de 90 mil hectáreas,en promedio anual, durante elcuatrienio aludido.

En el año agrícola 1998, el 87 porciento del total de la superficiebeneficiada de cártamo correspondióal ciclo Otoño-invierno.

El cártamo se ubicó en el séptimositio entre los cultivos apoyados porel Programa. En el año agrícola 1998su cobertura superó a la de la soyaen 33 mil hectáreas y duplicó a la delarroz.

ELCARTAMO

ENPROCAMPO

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e c á r ta m o A ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( M i le s d e h e c tá r e a s )

9 5

1 5

O to ñ o - in v ie rn o1 9 9 7 /1 9 9 8

P r im a v e ra -v e r a n o1 9 9 8

C á r ta m o 0 .8A lg o d ó nC e b a d aT r ig oF r ijo l

S o rg o

O t ro s *

M a íz

S u p e r f i c ie a p o y a d a p o r c u l t i v oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

1 .4

2 .3

4 .7

1 1 .5

1 4 .6

1 1 .9

5 2 .8

So no ra S in a lo a T a m a u lip a s R e sto d e l p a ís

33.8

25.4

24.9

15.9

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e c á r ta m oE n t id a d e s fe d e r a t i v a s p r in c ip a le s

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 8 ( % )

* Comprende a otros 258 cultivos que apoyó el Programa, incluidos los dos elegibles no referidos(soya y arroz)

Page 30: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

30

Julio

P r o d u c to r e s b e n e f ic ia d o s d e c á r ta m o p o r t ip o d e te n e n c iaA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8 ( % )

•T a m au l ip a s•S o n o ra•S i n a l o a

P r iv a d a

S o c ia l

8 7

1 3

En el ámbito geográfico, Sonora,Sinaloa y Tamaulipas cubrieron, enconjunto, el 84 por ciento de losrecursos canalizados hacia el cártamoen 1998.

De esas entidades federativas destacaSonora, que durante el lapso 1995-1998, aglutinó más de la tercera partede los apoyos aplicados a este grano,con una cobertura anual promedio de35 mil hectáreas.

Procampo apoyó a 6 mil productoresque cultivaron el cártamo en el añoagrícola 1998. La mayor parte deellos (87 por ciento) realizaron susactividades de siembra en áreasejidales o comunales.

La siembra de cártamo se ubicó,principalmente, en predios con una

extensión mayor a 5 y hasta 20hectáreas; en 1998, éstos alcanzaronuna superficie de 58 mil hectáreas (52por ciento de la total subsidiada deeste grano).

> 0 < = 5 > 2 0 < = 5 0 > 5 0 < = 1 0 0 > 1 0 0

3 .81 2 .3

2 1 .8

5 2 .4

9 .7

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e c á r ta m o p o r ta m a ñ o d e p r e d ioA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

> 5 < = 2 0 H a

El cártamo se cultiva principalmenteen zonas que siembran bajo lamodalidad de riego. La extensióncubierta por el Programa en 1998 paradichas superficies significó el 60 porciento del total apoyado.

En Sonora y Baja California Sur lasáreas de riego representaronprácticamente la totalidad de loapoyado con el 98 por ciento de losrecursos aplicados en el año agrícola1998. En Michoacán significaron el82 por ciento.

Por la vía de la cesión de derechos alcobro del apoyo de Procampo, losproductores han podido utilizar losbeneficios del Programa conantelación al plazo establecido parala entrega del subsidio y así adquiririnsumos, materias primas en general,o disponer de un crédito u otrosservicios para la producción.

En el año agrícola de 1998 la cesiónde derechos significó el 7 por cientode la extensión subsidiada para estecultivo; involucró a una superficie de7 mil 400 hectáreas. De dichacantidad, Sinaloa aglutinó el 47 porciento.

1 Periodo de doce meses dividido en dos ciclosagrícolas que son Otoño-invierno y Primavera-verano.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

S u p e r f i c ie a p o y a d a d e c á r ta m o p o r r é g im e n h íd r i c oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8 ( % )

T e m p o ra l

R i eg o

S o n o ra B aj a C a l i f o rn ia S u r M ic h o a c á n

Page 31: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

31

Julio

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TUNAM

ás a

llá d

e nu

estr

o ca

mpo

Introducción

Producto originario de América Lati-na el nopal, del cual se obtiene la tuna,fue llevado por los conquistadores aotros continentes que reunían las con-diciones necesarias donde se desarro-lló su cultivo.

Sin embargo, la explotación comercialde la tuna no se realizó con rapidez,sino hasta las últimas dos décadascuando la producción registró un im-portante crecimiento en diversos paí-ses.

Cada día son más los países que handesarrollado el cultivo de tuna, desta-cando México, Chile, Argentina, Boli-via, Perú, Colombia, Estados Unidos,Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Túnez,Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Gre-cia, Italia, España y Portugal.

Si bien en estos países se producetuna, ésta es un beneficio secundarioya que el principal producto es el no-pal, utilizado para diversos procesos.

Uno de los productos que aúnno se explota a plenitud en el comer-

cio mundial es la tuna. Sus propiedadesnaturales lo hace uno de los más ricos y

con amplio potencial para la industria. En el pre-sente artículo se analizan los principales produc-

tores de tuna, examinando producción, su-perficie cultivada, la estructura de la de-

manda mundial y las cotizaciones enalgunos de los mercados más im-

portantes de Estados Unidos.

Page 32: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

32

Julio

Aún cuando cada día se incorporannuevos países en la producción de latuna, actualmente son pocos los queproducen para el comercio internacio-nal, destacando México, Italia,Sudáfrica, Chile, Israel y Estados Uni-dos.

Ya entrando en números durante losúltimos años la superficie cultivadacon nopal de los principales paísesproductores se ha ubicado en 55,500hectáreas, de las cuales 90% se locali-zan en México, 4.5% en Italia, 2.7% enSudáfrica y el resto entre Chile, Israely Estados Unidos.

Esta fuerte concentración de la super-ficie destinada al cultivo de nopal haprovocado que México se convierta

en el productor más importante en elmundo con cerca del 80% de la pro-ducción mundial de tuna, la cual se haubicado en los últimos años en cerca

de 500 mil toneladas, Italia con 12.2%es el segundo mejor productor ySudáfrica con 3.7% ocupa el tercer lu-gar. Como podrá observarse entre es-tos tres países se produce 96% de laproducción mundial de tuna.

Si bien es cierto que México ocupa elprimer lugar como productor de tuna,pero un renglón nada decoroso parael país es su rendimiento.

Los rendimientos promedio de tuna delos países antes señalados se hanubicado en 14.9 toneladas por hectá-rea y el rendimiento mexicano es de6.5 toneladas.

Si se compara con las 20 toneladas deItalia y Estados Unidos o las 25 deIsrael, la productividad mexicana esrealmente poca, casi comparable conla de Chile cuyos rendimientos son de8 toneladas y las 10 de Sudáfrica.

Estos niveles de productividad que seobtienen en esos países han sido elresultado de las inversiones que serealizan para cuidar las plantaciones,además de tener los niveles de hume-dad adecuados para el desarrollo delproducto.

Este último punto ha sido un factor encontra de la productividad del nopalmexicano, ya que gran parte de lasplantaciones se localizan en zonas de

0 . 9 0 %

9 0 . 0 9 %

4 . 5 0 %

2 . 7 0 %

1 . 8 0 %

I T A L IA S U D A F R IC A M E X IC O C H IL E O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S U P E R F I C I EC O S E C H A D A D E T U N A

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S U P E R F I C I EC O S E C H A D A D E T U N A

F U E N T E : A S E R C A - U N I V E R S I D A D D E C H A P I N G O

7 9 .3 7 %

1 2 .2 1 %

1 .9 5 %

2 .8 1 %

3 .6 6 %

M E X I C O I T A L I A S U D A F R I C A C H IL E O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N D E T U N AP A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N D E T U N A

F U E N T E : A S E R C A - U N I V E R S I D A D D E C H A P I N G O

Page 33: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

33

Julio

mal clima y suelos pobres, donde elriego prácticamente no existe.

Si se analiza la producción de tuna porpaís más a profundidad (excepto elcaso mexicano el cual es examinandoen la sección “De nuestra cosecha”),en Italia (donde 90% de la producciónse concentra en Sicilia) se produce unaúnica especie (O. ficus-índica. L) contres variedades, de las cuales la amari-lla ocupa 90% de la superficie. De laproducción obtenida en este país, 30%se consume en Sicilia, 40% en el restode Italia y 30% se exporta principal-mente a Europa, aunque han crecidolas ventas a Estados Unidos y Cana-dá, básicamente en regiones en lascuales predomina la población italia-na.

Al igual que Italia, la producción detuna de Israel se centra en una varie-dad (O. ficus-índica. L) de color ama-rillo denominada Offer, que es una tipoobtenida en Israel. Las fuertes inver-siones en tecnología, como es el casodel riego, fertilización, etc., le han per-mitido alcanzar importantes rendimien-tos como ya se señaló. En este paísprácticamente se consume la totalidadde su producción, por lo que sus ex-portaciones son reducidas, donde lopoco que se llega a vender se dirigeprincipalmente a Europa.

La producción de tuna en EstadosUnidos está sustentada en la varie-dad Opuntia ficus-índica L. de pulpade color rojo, y al igual que en Israelsu producción se caracteriza por con-tar con importantes inversiones entecnología, lo que le permite obteneraltos rendimientos.

Sus exportaciones son pocas, concre-tamente a Canadá y en menor medidaa Japón. La mayor parte de la produc-ción se consume en el mercado local,destacando Nueva York yMassachusetts como los mercadosmás relevantes, donde la población deorigen italiano es importante.

Sudáfrica empezó el cultivo de tunaen el presente siglo a raíz de la intro-ducción de la variedad Opuntia ficus-índica L traída de Estados Unidos, yla mayoría de la producción se consu-me en ese país y lo que llegan a expor-tar se orienta al mercado europeo, prin-cipalmente Inglaterra y Francia, apro-vechando que son cosechadas entrelos meses de diciembre y marzo cuan-do en Europa difícilmente se puedeobtener el producto.

Finalmente se encuentra Chile dondeel cultivo se introdujo desde la colo-nia y la principal variedad que se pro-duce es la Opuntia ficus-índica L, yse obtienen las variedades plateadaso amarilla según el color de la piel osegún la forma, en alargada o esférica,siendo las dos de pulpa verde.

Es otro país que destina importantesmontos de recursos para tecnificar elcultivo, lo que le ha permitido incre-mentar los rendimientos de la fruta. Secosecha en dos épocas: la de otoñoque es la más importante en volumenen los meses de marzo - abril y la se-gunda en octubre.

La producción que obtienen en el oto-ño austral le ha permitido a este paísenviar el producto a los países delhemisferio norte durante su primave-ra, por lo que prácticamente no tienencompetencia.

A diferencia de otros productos, elcomercio mundial de tuna no se en-cuentra muy desarrollado, por lo quelas transacciones internacionales sonreducidas.

3 . 6 9

0 . 6 10 . 4 0

0 . 5 7

0 . 0 0

0 . 5 0

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

M E X I C O I T A L I A S U D A F R I C A C H I L E

C O N S U M O P E R C A P I T A D E T U N A E N P A I S E SS E L E C C I O N A D O S (k g . /h a b )

C O N S U M O P E R C A P I T A D E T U N A E N P A I S E SS E L E C C I O N A D O S (k g . /h a b )

F U E N T E : A S E R C A - U N I V E R S I D A D D E C H A P I N G O

2 5 . 0 0 %

1 0 . 0 0 %

3 6 . 0 0 %

1 5 . 0 0 % 1 0 . 0 0 %4 . 0 0 %

E . U . C A N A D A

E U R O P A O C C ID E N T A L E U R O P A O R I E N T A L

P A I S E S A R A B E S J A P O N Y O T R O S

E S T R U C T U R A D E L A D E M A N D A D E T U N A A N I V E LM U N D I A L

E S T R U C T U R A D E L A D E M A N D A D E T U N A A N I V E LM U N D I A L

F U E N T E : A S E R C A - U N I V E R S I D A D D E C H A P I N G O

Page 34: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

34

Julio

Algunos consideran que fue Italiaquien inició el comercio externo detuna a inicios de la segunda mitad delpresente siglo. Sus ventas se dirigie-ron a países europeos donde existíancolonias de italianos, como en Alema-nia, Holanda, Bélgica.

Posteriormente en la década de losaños setenta México empezó a expor-tar tuna al mercado estadounidenseen cantidades pequeñas, productoque iba destinado a satisfacer la de-manda de población latina radicada enese país, así como ciertos europeos.

En los años posteriores el productomexicano empezó a tener una mayorpresencia en Estados Unidos, e inclu-so se inició la incursión en el mercadocanadiense, japonés y europeo entrelos años ochenta y noventa.

Ya para la década de los ochenta otrospaíses como Israel, Sudáfrica, Chile yColombia empezaron a exportar tuna aotros mercados, especialmente el eu-ropeo (Suiza, Países Bajos, Alemania,Austria, Hungría, Polonia, entre otros),ya que estos países aprovechan lasépocas invernales de los europeospara enviar el producto. Es importan-te señalar que estos países junto conItalia, han exportado tuna hacia paí-ses asiáticos y africanos.

Aún cuando el comercio mundial detuna registra bajos volúmenes, en losúltimos diez años su crecimiento hasido notorio, tal como se observa enel valor de éste. Se estima que en ladécada de los setenta el valor de lasexportaciones de tuna ascendía aproxi-madamente a 2 millones de dólaresanuales; para la segunda mitad de la

década de los noventa el valor se ubi-ca en cerca de los 50 millones de dóla-res, con un volumen comercializadoen promedio de 20 mil toneladas.

En base a la demanda del producto sehan realizado estimaciones para deter-minar la concentración, arrojando lossiguientes resultados: Europa Occi-dental demanda 36% del total mundial,seguido por Estados Unidos con cer-ca del 25%, Europa Oriental con 15%,Canadá y Países Árabes con 10% cadauno y Japón junto con otros paísesasiáticos u africanos demandan 4%.

PRECIOS DE TUNA ROJA EN MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS EN 1998 (dls/kg.)

SEMANA ORIGEN MERCADO PRESENT. TAM. / PZAS. MIN. MAX. UNICOPROM.

Enero CALIFORNIA SN. FCO. Cajasde18lb 0.98 1.04 1.01CALIFORNIA SN. FCO. Cajasde18lb 0.98 1.04 1.01CALIFORNIA SN. FCO. Cajasde18lb 0.92 1.04 0.98CALIFORNIA SN. FCO. Cajasde18lb 0.92 1.04 0.98

Febrero CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 30Piezas 2.08 2.08CALIFORNIA SN. FCO. Cajasde18lb 0.92 1.04 0.98

Marzo CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 30Piezas 2.08 2.08CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 50Piezas 2.57 2.57CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.94 2.94

Abril CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.94 2.94Julio CALIFORNIA BALTIMORE Cajasde18lb 1.84 1.84

CALIFORNIA BALTIMORE Cajasde18lb 1.84 1.84Agosto CALIFORNIA BALTIMORE Cajasde18lb 1.71 1.96 1.835

MEXICO BALTIMORE Cajasde18lb 1.47 1.47MEXICO BALTIMORE Cajasde18lb 1.47 1.47

Septiembre MEXICO BALTIMORE Cajasde18lb 1.47 1.47MEXICO BALTIMORE Cajasde18lb 1.47 1.47MEXICO BALTIMORE Cajasde18lb 1.47 1.47

Octubre CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 50Piezas 3.67 3.67CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 3.67 3.67CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 50Piezas 3.67 3.67CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 3.67 3.67

Noviembre CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.45 2.45CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.45 2.45

Diciembre CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.82 2.82CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.82 2.82CALIFORNIA CHICAGO Cajasde18lb 60Piezas 2.82 2.82

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SNIM

Page 35: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

35

Julio

SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADA DE CÁRTAMO

(miles de hectáreas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

INDIA 684.00 704.00 710.00 710.00E.U. 93.08 95.10 114.12 110.00MEXICO 120.54 97.11 123.08 123.00ETIOPIA 69.00 69.00 69.00 69.00OTROS 64.61 72.31 70.30 68.00MUNDIAL 1,031.23 1,037.52 1,086.50 1,080.00

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PANORAMA DE LA OFERTA Y DEMANDAMUNDIALES DE CÁRTAMO EN 1998/99

Introducción

Producción

La producción mundial de cártamo hapresentado un crecimiento constanteen los últimos tres años y se esperaque para 1999 se mantenga esta ten-dencia.

Según los reportes de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO), laproducción mundial promedio de cár-tamo se ha ubicado en cerca de 940mil toneladas, con una tasa de creci-miento de 6.2% entre 1996 y 1998.

El principal factor que ha contribuidopara el crecimiento de la producciónha sido el área destinada al cultivo dela oleaginosa, la cual se ha situado en1.05 millones de hectáreas en prome-dio anual y un crecimiento del 5.4%entre 1996 y 1998; mientras que losrendimientos, los cuales se ubicaron

en 0.90 toneladas por hectárea comopromedio mundial, crecieron en 0.80%,en el mismo lapso.

Por lo que se refiere al desglose porpaís, los principales productores decártamo han sido India, Estados Uni-dos, México y Etiopía, quienes en con-junto producen alrededor de 88% dela producción mundial.

Si bien los cuatros países son los prin-cipales productores, los que realmen-te tienen un peso relevante son lostres primeros, ya que entre ellos seobtiene poco más del 80% de la pro-ducción mundial.

India produce alrededor del 45% de laproducción mundial de cártamo y suparticipación en los últimos años seha mantenido prácticamente constan-te, con un promedio anual de 418.7miles de toneladas y un crecimientode 8.6% entre 1996 y 1998.

Este país asiático ha registrado un cre-cimiento balanceado entre la superfi-cie destinada al cultivo y los rendi-mientos. En los últimos años el go-bierno de India ha impulsado la pro-ducción agrícola a través de incorpo-rar mejores técnicas de cultivo, mayoruso de fertilizantes, mejores semillas,etc., lo que ha incrementado el rendi-miento en el sector.

La superficie destinada al cultivo delcártamo en India es aproximadamente66.5% del total mundial, con una tasade crecimiento del 3.8% entre 1996 y1998. Pese a que los rendimientos hancrecido 4.6% en el lapso antes señala-do, éstos aún se mantienen por abajodel promedio mundial y muy inferio-res a los estadounidenses y mexica-nos.

La producción mundial de cártamono ha tenido el peso que otras

oleaginosas, sin embargo, ello no signifi-ca que éste no sea de trascendencia. Por años,

el cártamo ha sido una fuente de ingresos paramuchos productores, de allí la relevancia por analizar

el comportamiento de la producción mundial, locual será el objetivo del presente artículo, don-

de además se examinarán indicadorescomo superficie cosechada, rendimien-

to y comercio mundial.

Page 36: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

36

Julio

E .U .2 2 . 0 4 %

M É X I C O1 7 . 9 0 %

E T I O P Í A3 . 7 7 %

O T R O S1 1 . 5 6 %

I N D I A4 4 . 6 6 %

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó NM U N D I A L D E C Á R T A M O

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E L A F A O *

8 0 0

8 5 0

9 0 0

9 5 0

1 0 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

P R O D U C C I Ó N M U ND I A L D E C Á R T A M O( m i le s d e to n e la d a s )

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E L A F A O * E S T I M A D O

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CÁRTAMO

(miles de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

INDIA 396.00 430.00 430.00 430.00E.U. 190.81 195.07 233.00 240.00MEXICO 181.59 163.93 157.05 160.00ETIOPIA 35.00 35.00 36.00 36.00OTROS 107.86 109.68 111.38 104.00MUNDIAL 91 1.26 933.68 967.43 970.00

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

El rendimiento promedio que se obtie-ne en India es de 0.60 toneladas porhectárea, contra 0.90 que es el prome-dio mundial, por lo que los fuertesvolúmenes de producción se deben ala extensa superficie cultivada. De con-tinuar la política de modernización delcampo que este país ha llevado a caboen los últimos años, se podría obser-var un repunte importante en la pro-ducción de la oleaginosa en los próxi-mos años.

La producción de cártamo en EstadosUnidos ha ido ganando participaciónen el total mundial en los últimos años.Este país produce en promedio anual206.3 miles de toneladas y entre 1996y 1998 el producto creció en 22.1%.

Los mayores niveles de producciónobtenidos en este país han sido resul-tado del incremento del área destina-

da al cultivo del mismo. Entre 1996 y1998 la superficie cultivada con estaoleaginosa creció en 22.6%, sin em-bargo, la participación de ésta en eltotal mundial aún es baja, comparadacon la que destinan otros países comoIndia y México.

Las inversiones que se realizan en estepaís para incorporar tecnología devanguardia para el cultivo, semillasmejoradas y mayor uso de fertilizan-tes, le han permitido contrarrestar lasuperficie destinada al cultivo conmayor productividad, siendo ésta lacausa de los mayores niveles de pro-ducción. Como ejemplo de lo anterior,mientras que el rendimiento promedioanual se ubica en 0.90 toneladas porhectárea, el estadounidense es de 2.05toneladas.

México figura en el tercer lugar, a ni-vel mundial y el mejor latinoamerica-no como productor de cártamo, conuna producción promedio anual de167.5 miles de toneladas. Contrario aIndia y Estados Unidos, la producciónde cártamo mexicano ha registrado unacontracción según se puede observaren los reportes de la FAO, del 13.5%entre 1996 y1998.

Las razones de este decremento estánen la productividad del cultivo, la cualdecreció en 15.3% en el lapso antesseñalado, mientras que la superficiedestinada al cultivo se incrementó en2.1%. Pese a la reducción de los rendi-mientos de cártamo en México, aún seubican dentro de los más altos dentrode este grupo de países y son prácti-camente 68% mayores que el prome-dio mundial.

Page 37: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

37

Julio

9 0 0

9 5 0

1 0 0 0

1 0 5 0

1 1 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

S U P E R F I C I E C U L T I V A D A M U N D I A L D E C Á R T A M O( m i le s d e h é c ta r e a s )

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E L A FA O * E S T IM A D O

0 . 7 0

0 . 7 5

0 . 8 0

0 . 8 5

0 . 9 0

0 . 9 5

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E C Á R T A M O( to n /h a )

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E L A FA O * E S T IM A D O

Finalmente se encuentra Etiopía cuyaproducción anual de cártamo no su-pera las cuarenta mil toneladas anua-les, lo que le permite situarse por aba-jo del 5% anual, donde la estabilidaden la superficie destinada al cultivo yen los rendimientos han impedido va-riaciones en el producto de este país.

Comercio Internacional

A diferencia del resto de lasoleaginosas, el comercio mundial decártamo prácticamente es muy reduci-do, comercializándose, en promedioanual, un volumen cercano a 80 miltoneladas y mostrando síntomas deestabilidad en los últimos tres años.

Por el lado de las exportaciones, losprincipales oferentes del grano sonEstados Unidos, Australia y China,los cuales en conjunto aportan alre-

dedor del 75% de las exportacionesmundiales.

De estos tres países el que presenta elmayor peso son los Estados Unidoscuyas ventas superan el 50% del total

mundial. Los excelentes niveles deproducción que este país ha registra-do en los últimos años le han permiti-do destinar una mayor proporción delproducto al comercio mundial, pruebade ello se observa en la participaciónen las exportaciones mundiales, lascuales representaron en 1995 alrede-dor del 50% y para 1997 éstas fueronligeramente superiores al 60%.

Si se observa la relación de produc-ción y exportaciones, se puede detec-tar que este país ha destinado cercadel 20% de su producción al comerciointernacional, por lo que puede dedu-cirse que el resto se orienta al consu-mo interno, es decir, aproximadamen-te 80% de su producción se consumeinternamente (aproximadamente 165mil toneladas), así como a fortalecerlos inventarios.

Australia ocupa el segundo lugarcomo exportador de cártamo con unvolumen, en promedio anual, de 13.8mil toneladas. A diferencia de Esta-dos Unidos la participación de estepaís en el comercio internacional mues-tra signos de debilidad, ya que mien-tras que en 1995 sus exportacionesrepresentaron 26.2% del total mundial,para 1997 su participación se ubicó en8%, siendo la principal razón de estedescenso la reducción de la produc-ción de la oleaginosa.

Page 38: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

38

Julio

7 4

7 6

7 8

8 0

8 2

8 4

8 6

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *

C O M E R C I O M U N D I A L D E C Á R T A M O( m i le s d e to n e la d a s )

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E L A FA O * E S T IM A D O

Finalmente está China, que al igual queAustralia ha visto reducir sus ventasexternas del producto, observándoseuna contracción del 73% entre 1995 y1998, la más alta de los países aquíanalizados. El incremento en el con-sumo que se ha registrado en este paísasiático en los últimos años, ha pro-vocado que la demanda de cártamo, aligual que del resto de los productosagropecuarios, aumente de maneranotoria, por lo que su proporción parael comercio exterior ha decaído.

En cuanto a los principales demandan-tes de la oleaginosa se encuentranJapón, Bélgica-Luxemburgo y Holan-da, cuyas compras representan alre-dedor del 75%.

Aún cuando se puede observar unaalta concentración de las importacio-nes en estos tres países, quien real-mente pesa en el mercado internacio-nal es Japón, ya que en promedioanual este país ha importado, en losúltimos cuatro años, 50 mil toneladas,lo que representó poco más del 60%de las compras mundiales de cártamo.

Sin embargo, entre 1995 y 1998 se ob-serva una contracción de la demandadel producto, ya que mientras que en1995 sus importaciones representaron85.8% del total mundial, para 1997 fue-ron del 55%.

Holanda y Bélgica-Luxemburgo im-portan alrededor del 14% del totalmundial con un volumen promedio de11 mil toneladas anuales. Holanda hadisminuido de manera notoria las im-portaciones de cártamo, las cuales re-gistran una contracción del 52% entre1995 y 1998, mientras que Bélgica-Luxemburgo las incrementó en 46.3%.

Perspectivas

Todo parece indicar que para 1999 laproducción mundial de cártamo man-tendrá su tendencia alcista que se haobservado en los últimos años. Según

las estimaciones realizadas, la produc-ción mundial podría incrementarse en0.3% en relación a 1998 y por primeravez en los últimos años, la producciónsuperará las 970 mil toneladas.

El incremento en la producción estarásustentado en una mayor productivi-dad y no por una mayor superficiecosechada. Se espera que los rendi-mientos aumenten en aproximadamen-te 1%, mientras que la superficie co-sechada podría reducirse en 0.6%.

Sin embargo, es importante señalarque estos resultados son proyeccio-nes cuyo cumplimiento está en fun-ción de elementos clave como el com-

portamiento del clima. En algunas re-giones del mundo se han observadocambios importantes en el clima comoresultado del fenómeno climático de“La Niña”, afectando la cantidad delluvias, ya sea por un exceso o por laescasez de éstas como ha sido el casode algunas regiones de Sudamérica,situación que afecta el rendimiento delos cultivos.

Con este comportamiento en la pro-ducción no es de esperarse cambiosde importancia en el comercio mun-dial de la oleaginosa, por lo que seestima que el volumen comercializadose mueva dentro de las 80 mil tonela-das.

Page 39: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

39

Julio

Pizca

de

opin

ione

sActualmente, una serie de factoresinciden en la actividad agropecuaria;muchos de ellos, en forma nada favo-rable, y otros, para convertirlos enfavorables hay que cambiar esquemasque se han vuelto obsoletos, que deno hacerlo, condenan a la actividad alfracaso, con el consecuente desalien-to del productor. En el caso de los detuna abandonan las plantaciones, ycon ello también sus lugares de ori-gen, inmigrando hacia las grandes ciu-dades o al extranjero con los conse-cuentes problemas sociales como elabandono de familias, hacinamiento ypérdidas de vidas al intentar cruzar lafrontera de forma ilegal. Existen am-plias zonas en el país donde actual-mente su población es de ancianos,madres de familia y niños, la pobla-ción económicamente activa las ha

abandonado por falta de oportunida-des.

La organización de productores sehace un elemento indispensable en losesquemas de producción, industriali-zación y comercialización de la tuna,para enfrentar de manera eficiente, losretos que nos plantea la globalizaciónde la economía nacional, que nos ubi-ca aquí mismo en nuestro país, en unmercado internacional, en el que tene-mos que competir con productorescuya actividad la realizan en condi-ciones más favorables que las nues-tras.

Los sistemas producto forman partede la estrategia que la SAGARimplementó para integrar las cadenasproductivas del sector agrícola nacio-

CONSEJO MEXICANO DENOPAL Y TUNA, A. C. *

Pizca de op inione sCONSEJO MEXICANO DE NOPAL Y

T UNA, A. C.

;; Act ualmen te, un a serie de fac to re s i nc id en en l a acti vi dad ag ro pec uar ia; mu cho s d e e ll os , en f o rmanada favorab le, y ot ro s, par a co nver ti rlo s en fav or ab les h ay q ue ca mbiar esqu emas q ue s e hanvuelt o obso le to s, que de no hacerl o, cond enan a la a ctiv id ad al fr acaso , con el con secuen tedesal ient o d el p rodu cto r. E n el caso de l o s d e t una ab and onan la s p la nt acion es, y c on el lo t amb iénsus l ugar es d e ori gen, i nmi gr and o ha cia las g ra ndes c iu dade s o al ext ran je ro con lo s con secuen t esprobl ema s sociales com o el aba ndo no d e famili as , hac in ami ento y pérd id as de vi das al in te nt arcruzar la fr o nt er a de f or ma ileg al . E xis te n ampli as zon as en el país do nde a ctu alment e su p obl aciónes d e ancian os, ma dres de f ami lia y n iñ os, la p oblaci ón econ ómicamen te act iv a la s ha aba ndo nadopo r f al ta de op ort unidad es.

La or gan iz ación de prod uctores se hac e u n el ement o ind isp ensab l e e n lo s esque mas de pro duc ció n,in dustr ializ aci ón y come r cia li zac ió n de l a tu na, p ara enf rent ar de man era efic ie nte, l os r et os q ue no splant ea l a gl oba lizac ió n de la eco nomí a na cio nal, que n os ubica a quí mismo en n uestr o país , en unmercado in te rn aci on al, en el qu e te nemos q ue co mpeti r c on pr o duct o re s cuya acti vi dad la r ea li zanen co ndi ci on es más fa vor ab le s q ue la s n uest ras.

L os s is tema s p rod uc to f orma n part e de l a e strateg ia qu e l a S AGAR i mpl emen tó p ara in t egrar lascaden as pr od uct ivas del sector ag rí co la naci on al, en l os q ue pa rt icipan autént icos r ep re sentant es d elo s prod uctores, con actit u d po s iti va, pr o posi tiv a y e mprend edo ra , p ar a en fr en t ar l a pr ob l emátic aque se les p resent a a lo larg o del d esemp eño de su a ctiv id ad.

Ta mbi én se busc a q ue est e tipo d e or gan iz acione s g ener e ot ras de ord en sup er io r co mo los Conse jo sEstatales y lo s Co nsejo s Na ci ona les con ma yor cap acidad d e gesti ón, neg ociaci ó n e in terlo cucióncuyo o bjeti vo fun damen tal es ha cer de l a agr icul tura un a acti vi dad r e nt able, compe tit iva,au tosost en id a y c on des arro l lo ru ra l ar món i co.

El si st ema pro ducto n opal- tuna desp ués de 5 año s de a cti v id ad co nt in úa; en la r eun ió n real izad adentr o del ma rc o d el Cong re so I n ter n aciona l de No pal e n la ciu dad de Mo nt er rey N. L., enSep ti emb r e de 19 97, se acu erda co mo urg ent e ne ces idad cr ear el Con sejo M exican o d e Nop al yTun a, co n el ob je to de co ntar con una o r gani za ción d e pr od uct or es d e nop al y tun a con may orcapac id ad d e gest ión y nego ci ación , r eq uer ida en este momen to , y con tin uar en l a bú sque da d esol ucion es a la pro blemát ica que en fr e nt an l os produ ctores de no pal y tu na del paí s.

Final men te en la Reunió n Na ci onal del Sis tema Pr o duct o Nop al- Tu na, ll ev ada a cab o l os días 7 y 8de May o de 19 98, en el estad o de Hid algo, con clu ye un a et apa impo rtan te del esf uerzo o rgan iza tivoq ue co njunt ame nte r ealiz an los pr od uct or es y l a S AGAR, al c onsti tuir se el Cons ejo Me xican o d eNo pal y Tun a A. C. , or gan i zación sól id a y ab sol ut amen te in cluyen te. P art ic ip ar on r e pr esentan te sde bi damen t e

Pizca de op inione sCONSEJO MEXICANO DE NOPAL Y

T UNA, A. C.

;; Act ualmen te, un a serie de fac to re s i nc id en en l a acti vi dad ag ro pec uar ia; mu cho s d e e ll os , en f o rmanada favorab le, y ot ro s, par a co nver ti rlo s en fav or ab les h ay q ue ca mbiar esqu emas q ue s e hanvuelt o obso le to s, que de no hacerl o, cond enan a la a ctiv id ad al fr acaso , con el con secuen tedesal ient o d el p rodu cto r. E n el caso de l o s d e t una ab and onan la s p la nt acion es, y c on el lo t amb iénsus l ugar es d e ori gen, i nmi gr and o ha cia las g ra ndes c iu dade s o al ext ran je ro con lo s con secuen t esprobl ema s sociales com o el aba ndo no d e famili as , hac in ami ento y pérd id as de vi das al in te nt arcruzar la fr o nt er a de f or ma ileg al . E xis te n ampli as zon as en el país do nde a ctu alment e su p obl aciónes d e ancian os, ma dres de f ami lia y n iñ os, la p oblaci ón econ ómicamen te act iv a la s ha aba ndo nadopo r f al ta de op ort unidad es.

La or gan iz ación de prod uctores se hac e u n el ement o ind isp ensab l e e n lo s esque mas de pro duc ció n,in dustr ializ aci ón y come r cia li zac ió n de l a tu na, p ara enf rent ar de man era efic ie nte, l os r et os q ue no splant ea l a gl oba lizac ió n de la eco nomí a na cio nal, que n os ubica a quí mismo en n uestr o país , en unmercado in te rn aci on al, en el qu e te nemos q ue co mpeti r c on pr o duct o re s cuya acti vi dad la r ea li zanen co ndi ci on es más fa vor ab le s q ue la s n uest ras.

L os s is tema s p rod uc to f orma n part e de l a e strateg ia qu e l a S AGAR i mpl emen tó p ara in t egrar lascaden as pr od uct ivas del sector ag rí co la naci on al, en l os q ue pa rt icipan autént icos r ep re sentant es d elo s prod uctores, con actit u d po s iti va, pr o posi tiv a y e mprend edo ra , p ar a en fr en t ar l a pr ob l emátic aque se les p resent a a lo larg o del d esemp eño de su a ctiv id ad.

Ta mbi én se busc a q ue est e tipo d e or gan iz acione s g ener e ot ras de ord en sup er io r co mo los Conse jo sEstatales y lo s Co nsejo s Na ci ona les con ma yor cap acidad d e gesti ón, neg ociaci ó n e in terlo cucióncuyo o bjeti vo fun damen tal es ha cer de l a agr icul tura un a acti vi dad r e nt able, compe tit iva,au tosost en id a y c on des arro l lo ru ra l ar món i co.

El si st ema pro ducto n opal- tuna desp ués de 5 año s de a cti v id ad co nt in úa; en la r eun ió n real izad adentr o del ma rc o d el Cong re so I n ter n aciona l de No pal e n la ciu dad de Mo nt er rey N. L., enSep ti emb r e de 19 97, se acu erda co mo urg ent e ne ces idad cr ear el Con sejo M exican o d e Nop al yTun a, co n el ob je to de co ntar con una o r gani za ción d e pr od uct or es d e nop al y tun a con may orcapac id ad d e gest ión y nego ci ación , r eq uer ida en este momen to , y con tin uar en l a bú sque da d esol ucion es a la pro blemát ica que en fr e nt an l os produ ctores de no pal y tu na del paí s.

Final men te en la Reunió n Na ci onal del Sis tema Pr o duct o Nop al- Tu na, ll ev ada a cab o l os días 7 y 8de May o de 19 98, en el estad o de Hid algo, con clu ye un a et apa impo rtan te del esf uerzo o rgan iza tivoq ue co njunt ame nte r ealiz an los pr od uct or es y l a S AGAR, al c onsti tuir se el Cons ejo Me xican o d eNo pal y Tun a A. C. , or gan i zación sól id a y ab sol ut amen te in cluyen te. P art ic ip ar on r e pr esentan te sde bi damen t e

Pizca de op inione sCONSEJO MEXICANO DE NOPAL Y

T UNA, A. C.

;; Act ualmen te, un a serie de fac to re s i nc id en en l a acti vi dad ag ro pec uar ia; mu cho s d e e ll os , en f o rmanada favorab le, y ot ro s, par a co nver ti rlo s en fav or ab les h ay q ue ca mbiar esqu emas q ue s e hanvuelt o obso le to s, que de no hacerl o, cond enan a la a ctiv id ad al fr acaso , con el con secuen tedesal ient o d el p rodu cto r. E n el caso de l o s d e t una ab and onan la s p la nt acion es, y c on el lo t amb iénsus l ugar es d e ori gen, i nmi gr and o ha cia las g ra ndes c iu dade s o al ext ran je ro con lo s con secuen t esprobl ema s sociales com o el aba ndo no d e famili as , hac in ami ento y pérd id as de vi das al in te nt arcruzar la fr o nt er a de f or ma ileg al . E xis te n ampli as zon as en el país do nde a ctu alment e su p obl aciónes d e ancian os, ma dres de f ami lia y n iñ os, la p oblaci ón econ ómicamen te act iv a la s ha aba ndo nadopo r f al ta de op ort unidad es.

La or gan iz ación de prod uctores se hac e u n el ement o ind isp ensab l e e n lo s esque mas de pro duc ció n,in dustr ializ aci ón y come r cia li zac ió n de l a tu na, p ara enf rent ar de man era efic ie nte, l os r et os q ue no splant ea l a gl oba lizac ió n de la eco nomí a na cio nal, que n os ubica a quí mismo en n uestr o país , en unmercado in te rn aci on al, en el qu e te nemos q ue co mpeti r c on pr o duct o re s cuya acti vi dad la r ea li zanen co ndi ci on es más fa vor ab le s q ue la s n uest ras.

L os s is tema s p rod uc to f orma n part e de l a e strateg ia qu e l a S AGAR i mpl emen tó p ara in t egrar lascaden as pr od uct ivas del sector ag rí co la naci on al, en l os q ue pa rt icipan autént icos r ep re sentant es d elo s prod uctores, con actit u d po s iti va, pr o posi tiv a y e mprend edo ra , p ar a en fr en t ar l a pr ob l emátic aque se les p resent a a lo larg o del d esemp eño de su a ctiv id ad.

Ta mbi én se busc a q ue est e tipo d e or gan iz acione s g ener e ot ras de ord en sup er io r co mo los Conse jo sEstatales y lo s Co nsejo s Na ci ona les con ma yor cap acidad d e gesti ón, neg ociaci ó n e in terlo cucióncuyo o bjeti vo fun damen tal es ha cer de l a agr icul tura un a acti vi dad r e nt able, compe tit iva,au tosost en id a y c on des arro l lo ru ra l ar món i co.

El si st ema pro ducto n opal- tuna desp ués de 5 año s de a cti v id ad co nt in úa; en la r eun ió n real izad adentr o del ma rc o d el Cong re so I n ter n aciona l de No pal e n la ciu dad de Mo nt er rey N. L., enSep ti emb r e de 19 97, se acu erda co mo urg ent e ne ces idad cr ear el Con sejo M exican o d e Nop al yTun a, co n el ob je to de co ntar con una o r gani za ción d e pr od uct or es d e nop al y tun a con may orcapac id ad d e gest ión y nego ci ación , r eq uer ida en este momen to , y con tin uar en l a bú sque da d esol ucion es a la pro blemát ica que en fr e nt an l os produ ctores de no pal y tu na del paí s.

Final men te en la Reunió n Na ci onal del Sis tema Pr o duct o Nop al- Tu na, ll ev ada a cab o l os días 7 y 8de May o de 19 98, en el estad o de Hid algo, con clu ye un a et apa impo rtan te del esf uerzo o rgan iza tivoq ue co njunt ame nte r ealiz an los pr od uct or es y l a S AGAR, al c onsti tuir se el Cons ejo Me xican o d eNo pal y Tun a A. C. , or gan i zación sól id a y ab sol ut amen te in cluyen te. P art ic ip ar on r e pr esentan te sde bi damen t e

Page 40: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

40

Julio

nal, en los que participan auténticosrepresentantes de los productores,con actitud positiva, propositiva yemprendedora, para enfrentar la pro-blemática que se les presenta a lo lar-go del desempeño de su actividad.

También se busca que este tipo deorganizaciones genere otras de ordensuperior como los Consejos Estatalesy los Consejos Nacionales con mayorcapacidad de gestión, negociación einterlocución cuyo objetivo funda-mental es hacer de la agricultura unaactividad rentable, competitiva,autosostenida y con desarrollo ruralarmónico.

El sistema producto nopal-tuna des-pués de 5 años de actividad continúa;en la reunión realizada dentro del mar-co del Congreso Internacional de No-pal en la ciudad de Monterrey N. L.,en Septiembre de 1997, se acuerdacomo urgente necesidad crear el Con-sejo Mexicano de Nopal y Tuna, con elobjeto de contar con una organiza-ción de productores de nopal y tunacon mayor capacidad de gestión ynegociación, requerida en este momen-to, y continuar en la búsqueda de so-luciones a la problemática que enfren-tan los productores de nopal y tunadel país.

Finalmente en la Reunión Nacional delSistema Producto Nopal-Tuna, lleva-da a cabo los días 7 y 8 de Mayo de1998, en el estado de Hidalgo, conclu-ye una etapa importante del esfuerzoorganizativo que conjuntamente rea-lizan los productores y la SAGAR, alconstituirse el Consejo Mexicano deNopal y Tuna A. C., organización sóli-da y absolutamente incluyente. Parti-ciparon representantes debidamenteacreditados de Nuevo León, Jalisco,Zacatecas, Guanajuato, Querétaro,México, Puebla, Hidalgo y el Distrito

Federal, representando a más del 82%de la superficie de nopal cultivado enel país. Es importante recalcar que esobjetivo del Consejo, ser absoluta-mente incluyente, hasta lograr unaorganización sólida, legitima, que afi-lie a todos los agentes involucradosen la cadena productiva del nopal, enlo que aglutinar principalmente a to-dos los productores del país es consi-derado todo un gran reto, para lo quese trabaja coordinadamente con lasautoridades federales (SAGAR), esta-tales y locales.

El nopal

Hasta el momento el nopal es asocia-do con pobreza y marginación, por las

zonas donde se cultiva y por el tipode productores que lo aprovechan,además, en efecto no es un cultivo quepermita capitalizar al productor. Si bienes cierto que una serie de problemasestructurales generan la compleja pro-blemática que origina esta situación,también lo es, que el nopal debidamen-te aprovechado, es uno de los recur-sos más importantes con que se cuen-ta para integrar las zonas áridas ysemiáridas del país y la población quelas habita, al desarrollo social y eco-nómico.

Page 41: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

41

Julio

Dentro del sector agropecuario, sonpocos los productos que pueden pre-sentar expectativas como el nopal parasus diferentes aprovechamientos; ni-chos de mercado muy importantes enel país y el extranjero, sus precios noestán sujetos a presiones altas y es-trategias del mercado internacionalcomo los cereales y otros productosaltamente competidos, y lo más im-portante, los productos del nopal sonexcelentes por sus características ypropiedades, y muy adecuados a loque demandan los mercados; es cier-to que competimos con otros países,pero tenemos notables ventajas envarios aspectos clave, basta señalarque México es el primer productormundial de nopal verdura y tuna, conuna diversidad de variedades comoninguno y que en grana cochinilla, lofuimos en el pasado.

Es muy importante tener en cuenta quepara que el nopal se convierta en laopción de la que hemos hablado, esnecesario orientar adecuadamente elfomento de los cultivos, ya que en estemomento en tuna y nopal verdura elproblema más agudo es sucomercialización y como resultado te-nemos grandes superficies de los cul-tivos abandonados y paradójicamen-te se siguen plantando nopales conobjetivos comerciales, por lo que esnecesaria la coordinación de accionesorientadas a resolver este problema yotros que prevalecen en este sectorde productores agropecuarios.

La tuna

Por sus características y propiedades,muy justamente puede ser considera-da la reina de las frutas, sin embargoal día de hoy tiene la imagen de frutacorriente y altamente perecedera. Esimportante reconocer que en esto losproductores jugamos el papel más im-portante ya que esta imagen de la tunase ha forjado por el mal manejo que ledan desde la producción, cosecha ypostcosecha, muy a propósito el di-

cho mexicano de que “Al nopal lo vana ver sólo cuando tiene tunas”. Es cier-to que hay excepciones; productoresy empresas como Tunamex, S. A., losranchos La Tinaja de Guanajuato y LasPapas en Jalisco, que están pensandoincluso en tecnología de punta, parasu producción y manejo; sin embargola problemática que plantea la produc-ción de la tuna en el país es complejay entre los problemas más sobresa-lientes podemos mencionar los si-guientes:

• La descapitalización en que se en-cuentra la mayoría de los producto-res, por efectos de mercado y fenóme-nos meteorológicos adversos.• Los suelos en los que se establecenlos cultivos generalmente son degra-dados de muy mala calidad.• Los sistemas de producción que seutilizan son tradicionales por falta decapacitación y asistencias técnica.• Manejo de cosecha y postcosecha,inadecuado.• La mala calidad de los productos, porfalta de insumos e infraestructura.• La falta de organización de los pro-ductores, ocasionando que las accio-

nes y apoyos oficiales sean aisladosy sin coordinación, cometiéndose gra-ves errores, sin lograr incidir positiva-mente en la cadena productiva delnopal.• Fomento del cultivo equivocado.• En el país, el 95% de la superficieplantada es con variedades de tunasblancas, en tanto que la demanda delmercado Internacional presenta ten-dencias hacia el consumo de tunas decolor y son estas las de mayor deman-da en el mercado internacional.• El periodo de cosecha de tuna se con-centra en los meses de julio, agosto yseptiembre, lo que ocasiona satura-ción de mercado, por lo que llega aperderse hasta el 60 % de la produc-ción.• La presentación del producto al mer-cado, es en guacales de 25 kgs. resul-tando una presentación obsoleta, queademás ocasiona daños a la fruta.• La comercialización de la tuna se dabajo los sistemas tradicionales de mer-cado, en los que prevalece elintermediarismo y coyotaje.• La transferencia de tecnología y eldesarrollo agroindustrial son incipien-tes.

Page 42: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

42

Julio

Relacionado con la tuna, el Consejoha abordado de forma integral la pro-blemática: en un año de operación, sehan realizado actividades para ir con-solidando la organización de los pro-ductores del país, y se han estableci-do acciones, en los aspectos produc-tivo, comercial y agroindustrial.

Resultados

1998

· A la fecha se han constituido los Con-sejos Estatales de Nopal y Tunas deJalisco, Querétaro y la Asociación deProductores de Nopal de Nuevo León.

· En 1998 se estableció una campañanacional de promoción de la tuna enla radio.

· Se gestionó y logró, retirar del aire latransmisión por televisión del comer-cial que la empresa Kellogg’s utilizabapara promocionar su producto SpecialK el cual proyectaba imágenes quedeterioraban ante el público la imagendel nopal.

· El Consejo presentó a la Subsecreta-ría de Desarrollo Rural, de la SAGAR,

la solicitud y propuesta para el Pro-grama Nacional de Desarrollo para elNopal y la Tuna en México. Peticiónque quedó pendiente, lográndose quelas solicitudes de apoyo a los produc-tores de nopal y tuna del país seanatendidos a través del Programa deApoyo al Desarrollo Rural de la Alian-za para el Campo. Existe el compromi-so de la Subsecretaria que de existirconsenso de la solicitud en todos losestados productores, el programa esfactible para el año 2000.

1999

· Se ha iniciado la campaña de promo-ción para la tuna en la radio.· Se trabaja en el diseño de una cam-paña integral para promocionar el no-pal y la tuna.· Se han realizado reuniones en los es-tados de Guanajuato, Zacatecas, SanLuis Potosí y Tamaulipas para actuali-zar los Comités Estatales del SistemaProducto, y generar la constitución delos Consejos Estatales.

Page 43: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

43

Julio

· En los estados de Querétaro, Estadode México e Hidalgo se han logradoapoyos específicos para el cultivo yse realizan gestiones en otros estados,todo en coordinación con los Siste-mas Producto Estatales y los Conse-jos Estatales.· El 16 de Abril de este año, se realizóla Reunión Nacional de Evaluación deVariedades de Tuna, con relación a loque demandan los mercados, con elobjeto de orientar adecuadamente elfomento del cultivo.· Se ha iniciado el “Programa de Apo-yo a la Comercialización de la Tuna1999”.

Este último programa tiene por objeti-vos fundamentales, la ampliación demercados, nacionales e internaciona-les, y generarle una nueva imagen a latuna, para que sea reconocida comola excelente fruta que es.

Conclusiones

Las alternativas de solución a la pro-blemática que plantea la cadena pro-ductiva de la tuna y el nopal verduratienen como elemento indispensablela organización de los productores, laque tiene que darse en varios nivelesque van desde organizaciones loca-les hasta el Consejo Mexicano de No-pal y Tuna A. C. las que deberán ac-

tuar de acuerdo a su ámbito y compe-tencia con la posibilidad de contarcada vez con un nivel superior paracanalizar tanto la problemática comolas alternativas de solución.

El Consejo Mexicano de Nopal y TunaA. C. plantea que es urgente el esta-blecimiento de acciones que haganrentable al cultivo del nopal en las zo-nas donde se cultiva y que permita suaprovechamiento en las potenciales.De no hacerse se corre el riesgo deperder este cultivo como alternativapara estas regiones del País tan am-plias e importantes en lo social.

Dentro de las acciones a emprenderse contempla como prioritaria la acep-tación de compromisos entre las ins-tancias involucradas, en principio lasorganizaciones de productores, insti-tuciones oficiales, en sus diferentesniveles de gobierno, instituciones deinvestigación y docencia, con la fina-lidad de que puedan colaborar activa-mente en lo que denominamos Pro-grama de Desarrollo para el Nopal enMéxico, en el país; y su contrapartepara los estados, el cual tendrá comoobjetivo fundamental a mediano pla-zo lograr que el cultivo del nopal seconvierta en una actividad competiti-va, rentable y autosostenida, es im-portante destacar que hasta el momen-

to, la participación de la SAGAR y dealgunos gobiernos estatales ha sidodeterminante en los avances que hatenido el Consejo.

Es evidente que el eje central de todolo planteado son los productores yson ellos a través de las organizacio-nes, quienes tienen que lograr que seestablezcan las acciones encaminadasa la solución de sus problemas, lo queno será posible sin el apoyoinstitucional, ya que por la situaciónsocioeconómica del sector no está encondiciones de sostener por el mo-mento las organizaciones, las que enun tiempo razonable tienen que lograrel autofinanciamiento en base a su efi-ciencia, servicios y beneficios a favordel productor, quien seguramente re-conocerá las bondades y la importan-cia de ellas, estando dispuesto a apor-tar recursos en la medida de lo recibi-do.

* Ing. Vicente Calva PérezPresidente del Consejo Mexicano de Nopaly Tuna, A.C.

Page 44: Descargar completo el ejemplar de Julio 1999

44

¿¿SSaabbíía a UUsstteed d qquuee. .. . ..

¿?

Según Grajeda -1978-, la edad del cladodiopara producir brotes depende de su edad,encontrando que los de 6 meses son más pro-ductivos por su equilibrio fisiológico de efi-ciencia máxima.Fuente: Granados. op. cit.

Italia exporta más del doble de lo que exportaMéxico, especialmente al mercado europeo ynorte de África, incluyendo pequeñas canti-dades a Estados Unidos y Canadá.Fuente: Flores et al.op. cit.

En toda Latinoamérica se han desarrolladoindustrias caseras que comercializan más de40 especies de cactáceas, de 15 géneros re-colectados de poblaciones espontáneas.Fuente: Nobel.op. cit.

Para compartir los placeres y misterios de lascactáceas y otras plantas suculentas, las socie-dades y revistas de aficionados han proliferado anivel mundial, cuyos miembros y suscriptoresascienden a alrededor de 12 000 en las dos repú-blicas de la antigua Checoslovaquia, 10 000 enAlemania, 7 000 en Gran Bretaña, 10 000 en Japóny 7 000 en Estados Unidos, entre otros.Fuente: Nobel.op. cit.

A las frutas del nopal en Latinoamérica se lesdenomina tunas; en Estados Unidos pera decacto; en algunos países europeos higosBarberry o higos de la India -ficus indica enlatín-; y en África del norte y suroeste asiáti-co sabras, tanto en árabe como en hebreo.Fuente: Nobel.op. cit.

Las denominaciones extranjeras de la tuna son despectivas, lo que nofavorece su aceptación y consumo mundial. En el caso de México sehan identificado aproximadamente 20 variedades, con denominacio-nes en ciertos casos anticomerciales -burrona, roja pelona, amarillaredonda, etc.-, que difieren por la región de que se trate, por lo quepara simplificar su comercialización, se recomienda la sustitución deestos por nombres genéricos más fáciles de utilizar, como roja, blanca,amarilla y anaranjada.Fuente: Higuera op. cit.

Las tunas son ricas en azúcar, generalmente70-80% del peso seco. Un tercio del conteni-do aproximadamente es fructosa, por lo quepara los diabéticos es más tolerable que laglucosa y la sacarosaFuente: Nobel.op. cit.

El contenido de Vitamina C en la tuna puedeser mayor que el de algunos otros frutoscomo la pera, plátano, naranja, durazno y man-go, aunque dentro de las distintas tunas pue-de variar su concentración.Fuente: Granados. op. cit.

De acuerdo con Lozano -1958-, las partessoleadas de los cladodios del nopal produ-cen más frutas. Por ejemplo: en San Luis Po-tosí, la cara sur de los cladodios orientadosproducen casi la totalidad de los frutos, entanto que la cara norte es casi improductivapor estar sombreada más tiempo.Fuente: Granados.op. cit.