desastre

8
Desastre Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. Tipos de Desastre Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los provocados por el hombre. Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes: Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de nieve y sequías Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos) Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas)

Upload: patricia-victoria-boutto-salazar

Post on 02-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

desastrestiposriesgosmanejo

TRANSCRIPT

Page 1: Desastre

Desastre

Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones

normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos

naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental,

que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de

otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

Tipos de Desastre

Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos

categorías: los naturales y los provocados por el hombre.

Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:

Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas,

tormentas de nieve y sequías

Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos

de lodo e inundaciones

Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones

volcánicas y tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)

Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de

insectos (langostas)

Los desastres provocados por el hombre incluyen:

Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no

convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)ç

Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas

Page 2: Desastre

Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos);

colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones;

incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de

salubridad)

Riesgo

Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades,

personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor

es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro.

Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo

determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica

"probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. 

Accidente

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción

violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar

a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener

presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por

múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.

Amenazas

Hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural o antrópico.

Enfermedades

Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y también, un estado

consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración

perjudicial de su estado de salud. 

Enfermedad Ocupacional

Principales enfermedades ocupacionales

Enfermedades o desórdenes de la piel: Son enfermedades que el empleado

sufre en la piel, las cuales son causadas por exposición a químicos, plantas u

otras substancias en el trabajo. Ejemplos: Dermatitis de contacto, eccema o

sarpullido causados por irritantes primarios y sensibilizadores o plantas

Page 3: Desastre

venenosas; acné, ampollas por fricción, úlceras por cromo; inflamación de la

piel.

Condiciones respiratorias: Las condiciones respiratorias son enfermedades

asociadas con la respiración de agentes biológicos, químicos, polvos, gases,

vapores o emanaciones peligrosas en el trabajo. Ejemplos: Silicosis,

asbestosis, neumonitis, faringitis, rinitis o congestión aguda.

Envenenamiento: El envenenamiento incluye desórdenes evidenciados por

concentraciones anormales de substancias tóxicas en la sangre, otros tejidos,

otros fluidos del cuerpo o el aliento que son causadas por la ingestión o

absorción de substancias tóxicas al cuerpo. Ejemplos: Envenenamiento con

plomo, mercurio, cadmio, arsénico u otros metales; envenenamiento con

monóxido de carbono, sulfito de hidrógeno u otros gases.

Pérdida de Audición: La pérdida de audición inducida por ruido está definida

para propósitos del mantenimiento de registros como un cambio en el valor

umbral de la audición, relativo al audiograma base, en un promedio de 10

decibeles o más en cualquier oído a 2000, 3000 y 4000 hertz, y el nivel de

audición total del empleado es 25 decibeles o más sobre el cero audiométrico

en el mismo oído.

Otras enfermedades ocupacionales: Ataques por calor, insolación,

agotamiento por calor y otros efectos del calor ambiental; congelación,

necrosis producida por congelación y otros efectos de la exposición a bajas

temperaturas; enfermedad por descompresión; efectos de radiación ionizante

(isótopos, rayos x, radio); efectos de la radiación no ionizante (fogonazo de

soldadura, rayos ultravioleta, láser); ántrax, enfermedades producidas por la

contaminación de patógenos en la sangre tales como SIDA, VIH, hepatitis B o

hepatitis C; brucelosis; tumores benignos o malignos; histoplasmosis;

coccidiodomicosis; desordenes músculo esqueletales (MSDs); pérdida de la

audición inducida por el ruido.

Amenazante

Dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a otro.

Page 4: Desastre

Vulnerabilidad

Susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un

peligro de origen natural o inducido por el hombre. La vulnerabilidad siempre

estará determinada por el origen y tipo de evento, la geografía de la zona

afectada, las características técnico – constructiva de las estructuras existentes, la

salud del ecosistema, el grado de preparación para el enfrentamiento de la

situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales, así como por la

capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible.

Magnitud esperada

Aquella propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible que

puede ser distinguida cuantitativamente;

Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar

la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades

humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para

manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias

incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos

negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo

particular.

Naturaleza

La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo

material o universo material. El término hace referencia a los fenómenos del

mundo físico, y también a la vida en general. 

Clasificación del Riesgo

Riesgos Químicos

Page 5: Desastre

Gases y Vapores

• Aerosoles Sólidos:

– Polvos

– Fibras

– Humos

– Smog

• Líquidos

– Niebla y neblinas

Riesgos Físicos

• Mecánicos

– Máquinas y herramientas

– Superficies de trabajo

– Espacios confinados

– Elementos geomecánicos

– Medios de Izaje

– Recipientes a presión

• No Mecánicos

– Iluminación y cromatismo industrial

– Ruido y vibración

– Radiaciones ionizantes y no ionizantes

– Eléctricos

– Incendios

Riesgos Biológicos

• Bacterias, virus, ricketsias, hongos y

parásitos

• Derivados orgánicos

Riesgos Psicosociales

Page 6: Desastre

• Estrés

• Fatiga laboral

• Hastío

• Monotonía

• Enfermedades neuropsíquicas

• Psicosomáticas

Riesgos Ergonómicos

• En el diseño de los centros de trabajo

• En el diseño de los puestos de trabajo

• En el trabajo físico

• En la carga mental

• En los mandos y señales

• En las máquinas y herramientas

• En la organización del trabajo

• En el tiempo de trabajo

Riesgos Ambientales

• Contaminación del agua

• Contaminación del aire

• Contaminación del suelo