desarrollo y sujeción bajo el contexto de la teoría de la dependencia en el perú (s. xix-xx)

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA Historia del Pensamiento Económico ECO 220 Carlos Contreras Monografía Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX - XX) EVELYN CURAY CARDOZA - 20064882 GIANNIO ENZO TÉLLEZ DE VETTORI – 20073203

Upload: giannio-enzo-tellez-de-vettori

Post on 27-Jul-2015

1.354 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA

 

 

Historia del Pensamiento Económico

ECO 220

Carlos Contreras

Monografía

Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX - XX)

 

EVELYN CURAY CARDOZA - 20064882

GIANNIO ENZO TÉLLEZ DE VETTORI – 20073203

Page 2: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

Introducción• Años 50 y 70, científicos sociales (principalmente brasileños,

argentinos y chilenos) elaboraron una respuesta teórica a la situación de estancamiento socio-económico en la que se encontraba Latinoamérica en el siglo XX.

• Teoría de la Dependencia -- > dualidad entre el centro y la periferia: “La economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados”

• Periferia rol “asignado” basado en la producción de materias primas cuyo valor agregado es bajo

• Centro toman decisiones más importantes. Se les ha asignado la producción industrial cuyo VA es alto.

Page 3: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

Objetivo En este trabajo se evalúan aproximadamente 200 años de la

historia peruana, desde el inicio del Perú como una república, en que se creía habíamos logrado independizarnos del dominio colonial español, hasta mediados del siglo XX en que se cree se presentó la posibilidad de lograr la autonomía del denominado nuevo “dominio postcolonial” que ha planteado esta teoría.

Marco Trabajado

En este periodo se plantean tres grandes ciclos de exportación, que nos hacen reafirmar la aplicación de esta teoría dependentista para el caso de Perú:

1) la era del guano

2) la reconstrucción de la post-guerra

3) la recuperación de la depresión.

Page 4: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

*Independencia no deseada por todos, inicios del siglo XIX

*Caudillismo, un inicio problemático para el Perú republicano

*Y vino el guano… y también la guerra

Page 5: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

*Las condiciones previas a un desarrollo autónomo, la década de 1890

Hubieron condiciones proclives al desarrollo autónomo debido a 3 efectos: 1.- La depreciación del Tipo de Cambio 2.- La inversión acumulada 3.- El aumento de las exportaciones

Todo ello se dio gracias a 2 hechos: 1.- El alto nivel de Retorno 2.- Cambio de los Precios Relativos

La evidencia se puede apreciar en 3 sectores: 1.- Sector de Industrialización por sustitución de importaciones 2.- La industria de servicios públicos 3.- Las Instituciones Financieras

Page 6: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

*El desarrollo hacia afuera en los treinta primeros años del siglo XX

Si bien se dieron condiciones para una autosuficiencia, el Perú seguía manteniendo una economía de base agropecuaria, conformado de haciendas y latifundios. El progreso de la comunicación y los ferrocarriles no articularon al país, sino más bien lo desarticularon y lo pusieron al servicio del mercado internacional.

Por otra parte, el capital mercantil ocupó un desempeño, pero este estaba sujeto a las condiciones regionales. En la costa norte y en la sierra central incentivo un proceso de modernización; en cambio, en la sierra sur cumplió una función articuladora entre las economías pre-capitalistas del interior con la economía internacional.

El hecho de la creación de Casas comerciales y empresas mercantiles que producen en el interior y venden en el exterior, llevó a que los oligarcas y gamonales se vean sujetos a las decisiones de estas casas matrices extranjeras, siendo los nexos entre la mano de obra y el capitalista.

Page 7: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

*El imperialismo en el Perú

La incursión del capital imperialista en el país, se debe reconocer en el proceso dos fases:

La primera (1869-1900) dominada por el capital británico, habiendo una relación de exportación de materias primas nacionales como el guano, el salitre y lanas hacia Inglaterra, recibiendo a cambio textiles.

La segunda (1901-1921), de inyección de capital extranjero de forma directa por la Cerro de Pasco Corporation (monopolio de extracción de minerales) y la Peruvian Corporation (dueño de ferrocarriles), instituyendo al mercado estadounidense como el principal destino de exportaciones e importaciones.

Lo importante de este segundo proceso es que las inversiones norteamericanas se realizan a expensas y detrimento de la naciente clase capitalista peruana, y las compañías multinacionales monopolizan las fuentes y relaciones del proceso productivo, llevando a que estos capitales extranjeros invadan el sector productivo monopolizando la propiedad.

Page 8: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX-XX)

*Conclusiones

Dada la forma como inició el Perú su etapa republicana, después del dominio colonial español, la falta de una coalición de intereses mutuos de los grupos sociales del país llevó a que la independencia significara solo un cambio de dominio.

El país contaba con los medios para su autonomía por la década de 1890, las cuales hubieran permitido un crecimiento estable y autónomo si el contexto internacional no se lo hubiese impedido. Los factores para que no se diera el desarrollo autónomo fueron:

1.- El Perú dependía de la situación internacional, por ello el avance económico o auge dependía del mercado exterior.

2.- realizó una política de crecimiento hacia afuera, el cual no motivo a la industria nacional.

3.- no había un plan político para apoyar medidas pro-industriales 4.- no se podía obligar al trabajador a ser Pro-Industrial

Todo ello, sumado al contexto social oligarca y la no transformación capitalista en la sierra, manteniendo el feudalismo colonia en la hacienda, no permitió que el Perú tuviera un desarrollo económico autónomo.