desarrollo y sujeción bajo el contexto de la teoría de la dependecia en el perú (s. xix-xx)

18
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA Historia del Pensamiento Económico ECO 220 Carlos Contreras Monografía Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX - XX)

Upload: giannio-enzo-tellez-de-vettori

Post on 27-Jul-2015

353 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA

Historia del Pensamiento Económico ECO 220

Carlos Contreras

MonografíaDesarrollo y Sujeción bajo el contexto de la

Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX - XX)

EVELYN YSABEL CURAY CARDOZA - 20064882GIANNIO ENZO TÉLLEZ DE VETTORI – 20073203

Page 2: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el Perú (s. XIX - XX)

*Introducción.-

Entre la década de los 50 y 70, científicos sociales (principalmente brasileños, argentinos y chilenos) elaboraron una respuesta teórica a la situación de estancamiento socio-económico en la que se encontraba Latinoamérica en el siglo XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad entre el centro y la periferia para sustentar que “la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados”, los cuales desempeñan un “asignado” rol periférico basado en la producción de materias primas cuyo valor agregado es bajo, mientras que los países llamados de centro son los que toman las decisiones más importantes, dado que son a los que se les ha asignado la producción industrial cuyo valor agregado es alto.

En este trabajo se evalúan aproximadamente 200 años de la historia peruana, desde el inicio del Perú como una república, en que se creía habíamos logrado independizarnos del dominio colonial español, hasta mediados del siglo XX en que se cree se presentó la posibilidad de lograr la autonomía del denominado nuevo “dominio postcolonial” que ha planteado esta teoría. En este periodo se plantean tres grandes ciclos de exportación, que nos hacen reafirmar la aplicación de esta teoría dependentista para el caso de Perú: 1) la era del guano, 2) la reconstrucción de la post-guerra y 3) la recuperación de la depresión.

*Independencia no deseada por todos, inicios del siglo XIX.-

Bajo la teoría de la dependencia, entonces, se estaría argumentando a favor del planteamiento de que el problema de la condición de subdesarrollo del Perú tiene sus inicios en la forma en que se logro nuestra tan “deseada” independencia. Como se ha planteado en muchos trabajos de historia de la economía peruana, este “logro” de liberalización del dominio colonial no fue realmente promovido como un sentimiento nacional pues había muchos quienes pensaban que el Perú se encontraba en una situación económica estable y, por ende, aceptable. Por lo tanto, considerar esta independencia como una revolución en la que los actores sociales inmersos en el conflicto lucharon en función de los mismos intereses, como una unidad fraterna y decidida por la independencia, resulta improbable dada la desigualdad social tan marcadas y jerarquizada en esta época.

Entender este inicio del Perú independiente es fundamental para deducir que ésta no fue una revolución propiamente dicha. En todo caso, podría considerarse solamente como una revolución política que tenía más que todo características y rasgos de reforma, con la cual se cambió una dominación extranjera por una “dominación nacional”, es decir, del dominio español al dominio “criollo”. Esto es lo que explica por qué los peruanos que pertenecían a la clase dominante de la

Page 3: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

época intentaron ser vistos como “ciudadanos perfectos” que lo único que buscaban era satisfacer los intereses sociales de todos los habitantes del Perú creando así una farsa de “independencia para todos”, haciendo aún más difícil pasar de súbditos coloniales a ciudadanos republicanos, de dependientes a autónomos. Así, la independencia no fue una época de cambios radicales, no modificó la realidad económica y social peruana de aquellos años. El ideal de cambio de las estructuras coloniales para la obtención de una nueva forma de convivencia social no se realizó. La igualdad entre todos los miembros de la sociedad que estaba en revolución y en búsqueda de la emancipación fue una ilusión pasajera e interesada de los grupos de poder, haciendo de la independencia una ironía de revolución que benefició a un pequeño grupo social.

Sin embargo, no solo estas clases sociales fueron las grandes culpables de esta “farsa de la independencia”. El contexto internacional latinoamericano necesitaba que el virreinato del Perú, el más importante en la región, también formara parte de la ola independentista de los países vecinos. Por lo tanto, no solo tuvimos una independencia no deseada ni querida por voluntad propia sino que, además fue impuesta, “éramos libres por imposición”; motivo por el cual, una vez lograda, no se podía reconocer a un líder que hubiese conducido esta “misión emancipadora”, generando la característica etapa de inestabilidad política que siguió.

*Caudillismo, un inicio problemático para el Perú republicano.-

“Las primeras décadas de gobierno republicano fueron de corrupción, estuvieron atormentadas por la guerra civil y caracterizadas por una baja general en la economía”. Es así como Thorp y Bertran plantea el periodo de post-independencia, que tuvo como principal característica los continuos gobiernos de índole “caudillista”, una etapa política marcada por el desorden, la ambición y las guerras internas. Esta forma de gobierno surge, como lo plantea también Paul Gootenberg, como respuesta al desarrollo de la guerra de independencia, que creó las condiciones para que distintos individuos (sobre todo terratenientes con hombres a su mando) llegaran al poder, pero utilizando usualmente la fuerza y la dominación. La falta de un grupo dirigente y homogéneo, y las grandes diferencias que se establecieron entre el norte y el sur así como el surgimiento del gamonalismo, facilitó la aparición de los caudillos en la escena política peruana entre 1823 y 1844, lo que generó una época de gran inestabilidad nacional.

Al término de la guerra independentista, la aristocracia criolla era el grupo llamado a tomar las riendas del Perú, pero se encontraba alejado de la vida política del país desde fines del siglo XVIII como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y tuvo una participación escasa y errática en las luchas por la independencia. En su lugar, los militares que habían servido al Perú en las batallas, y que se encontraban con una realidad sumamente desfavorable para sus intereses, se creyeron indispensables para sacar al Perú adelante y que sin su actuación el Perú caería en un periodo de caos e inseguridad. Es por ello que durante el periodo 1821-1845 el Perú tuvo más de quince presidentes, se

Page 4: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

reunieron 10 congresos y se promulgaron seis constituciones distintas, entre liberales y conservadoras.

"El caudillo es un líder regional convertido en gobernante nacional…Es un poder independiente libre de cualquier institución, libre de toda constricción…Tanto su autoridad como su legitimidad estaban representadas por su propia persona" (Lynch, 1993). Sin embargo, una vez en el poder, la frivolidad de su discurso, la incoherencia de las medidas políticas que aplicaba, su desesperación en el ámbito fiscal y el hacerse de instituciones políticas de cortísima vida, además de la corrupción que caracterizaba su gobierno, hizo que este apoyo popular se tornara en su contra en el momento en que las esperanzas puestas en él se veían truncadas, y se decidía seguir al siguiente caudillo que lograra convencer.

*Y vino el guano… y también la guerra.-

A mediados del siglo XIX, se dio el que ha sido considerado uno de los pocos periodos, sino el único, en el que se presenta la existencia de un estado nacional dotado de estabilidad en el Perú. En 1840, con las exportaciones de guano, se generaron grandes ingresos para el Estado peruano, con lo que se consolidó como un ejemplo de economía exportadora monoproductora. Sin embargo, no se supo aprovechar ni se logró establecer, con estos ingresos, un proceso de crecimiento autosostenido que buscara invertir en sectores productivos y no en gastos públicos innecesarios y en préstamos en el extranjero. Un estudio elaborado por el economista Shane Hunt (1973) muestra el destino de los ingresos por la venta del guano en la economía peruana durante la denominada "prosperidad falaz": 7% para la supresión de las contribuciones de los indios y la manumisión de los esclavos; 29% para los gastos de la burocracia civil, 24.5% para los gastos militares, 8% para el pago de la deuda externa, 11% para el pago de la deuda interna y 20% para la construcción de ferrocarriles.

Desde el punto de vista de la historia social del Perú, esta era del guano tuvo importantes efectos en la acentuación del carácter costeño de la vida republicana; en la gestación de una fatal ruina fiscal, después de una falaz bonanza dentro de la cual se dio uno de los más extraordinarios casos de despilfarro y derroche que hayan existido en país alguno; y en el encubrimiento, después de 1860, de una nueva clase social basada en la Hacienda Pública y la especulación. Y, así como menciona Thorp y Bertram, con “el agotamiento de los más ricos depósitos de guano y la guerra con Chile” también denominada la Guerra del Guano y Salitre (1879–1882); quedaron anulados virtualmente incluso los más modestos logros económicos del periodo del guano, dejando la economía peruana en una profunda crisis.

Page 5: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

*Las condiciones previas a un desarrollo autónomo, la década de 1890.-

A puertas del siglo XX, la situación económica en el Perú dio un giro hacia la exportación debido a que la situación fue favorable para esta estrategia. La nueva demanda del mercado mundial por bienes que favorecieron al Perú como el azúcar, el café, el algodón, el cobre, el zinc, el petróleo y el caucho, por mencionar algunos, y el progreso tecnológico en los medios de comunicación combinado con la buena relación internacional del Perú con sus países demandantes otorgaron al país una posición privilegiada en la realización de una economía de exportación.

Como ha sido destacado en la ya mencionada investigación de Thorp y Bertram, en la cual se basa esta sección, el Perú vivió una época orientada y destacada en lo que se refiere a la exportación. Si bien un mayor flujo de estas es beneficioso para el país, el rápido incremento de las exportaciones puede incurrir a reducir la diversificación económica. Esto es debido a tres razones: 1) la creciente rentabilidad y las expectativas hacia esos bienes exportables alienta la reinversión solo en estos bienes, sesgando el portafolio de inversión. Por ende se entra en un boom especulativo generándose una burbuja, entrando la economía en una dependencia directa con estos. 2) la entrada de divisas aumentan la cantidad de moneda extranjera que favorece a las importaciones, debido a que es más fácil comprar en esta moneda, por lo que la producción nacional se puede ver afectada. 3) un aumento en las exportaciones lleva a un mayor ingreso fiscal, además la idea de liberalizar el mercado reduce el incentivo de aumentar las tarifas en las importaciones, dejando vulnerable la industria nacional y la diversificación de esta.

Bajo todo este contexto, el Perú no seguía esta tendencia. El crecimiento de las exportaciones se dio juntamente con la diversificación económica y la industrialización. Si se observa el contexto de esta situación, se evidencia un favorable sector de exportación con un alto valor de retorno, impulsando la economía local, aumentando el excedente de los capitalistas nacionales e incentivando la inversión de capital en las industrias manufactureras.

En Thorp y Bertram se menciona que hubieron condiciones proclives al desarrollo autónomo debido a 3 efectos: 1) La depreciación del Tipo de Cambio; si el tipo de cambio se deprecia, entonces aumenta el tipo de cambio nominal de la moneda nacional, como ahora una unidad de moneda extranjera vale más que antes en términos de moneda nacional, ello incentiva a las exportaciones debido a que el ingreso por estas aumentaría su poder adquisitivo en el mercado nacional. 2) La inversión acumulada; gracias a la buena rentabilidad de las exportaciones, ello incentivó a la reinversión local y a que vinieran los capitales del exterior, dándose un efecto multiplicador en la economía. 3) El aumento de las exportaciones; absorbiendo el excedente de las demanda internacional y aumentando el flujo económico. Todos estos efectos aumentaron el beneficio de las exportaciones para la economía peruana, con lo cual se diversificó la gama de bienes y además aumentaron las industrias.

Page 6: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

Todo ello se dio gracias a 2 hechos: El alto nivel de Retorno “el valor de retorno es la proporción de las venas del producto en el mercado mundial, que regresan a la economía nacional, ya sea por reinversión, impuestos, salarios o adquisición de insumos locales” (Contreras, 2003:15) y el Cambio de los Precios Relativos (el nivel de precios relativos es el ratio del precio de exportación sobre el de importación, este ratio indica la ventaja a nivel de precios del comercio) . En el primero, más que nada en la industria azucarera y minera, se adquirían bienes de capital nacional debido a que la mayoría de los sectores de exportación estaban retornando a una elevada proporción, lo que fomentó la producción de estos bienes; además el excedente del productor se reinvirtió internamente afianzando la economía nacional, y para todo esto hubo un incremento de la demanda de bienes domésticos, generando más crecimiento.

En lo segundo, los precios relativos en el Perú favorecieron a la industria de Sustitución de importaciones, lo cual atrajo la inversión de capital. Si bien los precios relativos del mercado internacional disminuyeron, la depreciación del tipo de cambio aumento la industrialización, ya que a pesar del aumento de los salarios (lo que hizo que aumentara la demanda domestica), el aumento de los beneficios fue mayor, siendo el beneficio marginal positivo. También el sector de exportaciones tenía una especie de poder político: evitó que se impongan aranceles que afectara al beneficio marginal y a los costos de las materias primas; ello debido a que la imposición arancelaria no reflejaba una política proteccionista, y se elevó la eficiencia en la recaudación de impuestos, mejorando el ingreso fiscal.

La evidencia se puede apreciar en 3 sectores: Sector de Industrialización por sustitución de importaciones, La industria de servicios públicos y Las Instituciones Financieras. La industria nacional se incrementó y quedó en manos de una pequeña burguesía nacional la cual junto al crecimiento del sector manufacturero produjo una expansión de las compañías privadas de servicios públicos dedicados a abastecer la industria. Unos ejemplos de esto es la creación de dos empresas eléctricas (Sociedad de Alumbrado y Fuerza Motriz de Piedra Liza, y Compañía eléctrica Callao), y cuatro compañías de tranvías (Compañía de Ferrocarril urbano de Lima, Ferrocarril Urbano de Lima y Callao, Tranvía eléctrico de Lima y Chorrillos, y Compañía nacional de tranvía eléctrico) y el establecimiento de compañías de agua potable, bajo el control nacional.

La creación de los bancos permitió el acceso a préstamos, los cuales se dieron para el crecimiento económico ya que posibilitaron el desarrollo industrial, por ende la cúspide de la estructura industrial era ocupada por el capital extranjero e inmigrante. El sistema financiero se observó en las nuevas entidades financieras: los bancos, como el Banco Italiano, las aseguradoras, que fueron impulsadas por el gobierno, y la creación de la bolsa de valores.

Con todo esto, se alcanzó cierto grado de desarrollo autónomo con expansión dinámica y controlada internamente, estableciendo las bases para una economía más diversificada, con mejor tecnología y una base financiera y de capital. En los

Page 7: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

primeros 30 años del siglo XX, la economía dependía principalmente de sus exportaciones, si bien se dieron condiciones para un crecimiento estable y viable, en este periodo lamentablemente el contexto internacional y nacional cambió y no permitió que se establezca la autosuficiencia.

*El desarrollo hacia afuera en los treinta primeros años del siglo XX.-

Si bien se dieron condiciones para una autosuficiencia, el Perú seguía manteniendo una economía de base agropecuaria, conformado de haciendas y latifundios. El progreso de la comunicación y los ferrocarriles no articularon al país, sino más bien lo desarticularon y lo pusieron al servicio del mercado internacional.Como ha sido especificado en el trabajo de Burga y Flores-Galindo, en el cual se basará esta sección y la siguiente; en si la hacienda andina mantenía el feudalismo del modelo colonial, y los excedentes de estas firmas agrícolas no se mantenían dentro de la economía domestica, sino que salían al exterior por medio de la empresa mercantil, generándose un enclave.

Un ejemplo es el caso de caucho y petróleo en las regiones selváticas del país, el cual generó el sistema de enganche. Este sistema pone de manifiesto un desarrollo primario exportador, si bien esa región aislada cobró importancia comercial por el boom mundial por aquellos bienes, este episodio nos ayuda a entender el contexto social: el enganchado era un peón endeudado, con un salario mixto de alimento y dinero. No se le dio una importancia debida a la creación de una industria burguesa nacional, sino que nuestra actividad económica dependía del exterior.

En pleno siglo XX, cuando la república aristocrática se debilitaba, la vida del campesinado seguía bajo el sistema de autosuficiencia y la dependencia de la tierra, característico de una sociedad feudal; además estaba acoplado al comercio y a los derechos de propiedad. Por ende la reserva señorial estaba compuesta de un conjunto de parcelas en diferentes ecologías y dedicadas a diferentes tipos de cultivo. Este tipo de explotación permitía que la relación terrateniente-colono continuara.

El principal objetivo del hacendado era mantener o aumentar su flujo de ingresos, por la venta de sus productos agrícolas, lanas, etc. Pero como la cantidad de producción depende de la mano de obra que se le podía extraer de las familias campesinas, este tenía que aumentar la cantidad de fuerza de trabajo, por lo que los colonos eran la fuente principal de riqueza de la hacienda. Desde el siglo XIX, las haciendas andinas producían para el mercado nacional e internacional, pero los beneficios no se reinvertían en esta, más bien eran utilizados para desarrollar la vida señorial. Con todo esto, la hacienda andina no sufrió un proceso de transformación o actualización en su relación de producción, sino más bien reiteró su posición como un sistema opresor y abusivo para con el pequeño campesinado.

Page 8: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

Por otra parte, el capital mercantil ocupó un desempeño, pero este estaba sujeto a las condiciones regionales. En la costa norte y en la sierra central incentivo un proceso de modernización; en cambio, en la sierra sur cumplió una función articuladora entre las economías pre-capitalistas del interior con la economía internacional. El hecho de la creación de Casas comerciales y empresas mercantiles que producen en el interior y venden en el exterior, llevó a que los oligarcas y gamonales se vean sujetos a las decisiones de estas casas matrices extranjeras, siendo los nexos entre la mano de obra y el capitalista. El capital mercantil fue exitoso en el comercio, pero los hacendados no pudieron compenetrase con la fuerza laboral ni crear una industria nacional. Además, el surgimiento de la hacienda moderna trajo consigo un proceso de monopolización, las grandes negociaciones desplazaban, absorbían y destruían al productor nacional, el cual no podía competir con la empresa extranjera.

*El imperialismo en el Perú.-

La exportación de capitales a economías menos desarrolladas, como el Perú, debido a un proceso acumulativo generado por la concentración de la producción y el sistema financiero, lleva a las economías de primer orden (desarrollada) a buscar mayor rentabilidad, por lo que envían capitales para que sean invertidos en actividades productivas. Las economías de segundo orden (subordinadas) dejan de ser solamente destinos de sus exportaciones, y se vuelven economías de acumulación de las del primer orden, por lo que quedan bajo la sujeción de sus objetivos e intereses. Si esta estrategia afecta la estructura productiva de los países dominados, esto conlleva a un imperialismo por parte del primero sobre el segundo.

Si evaluamos este acontecimiento en el contexto peruano, podemos ver claramente estas fases de imposición del capital extranjero. En el siglo XIX, la economía peruana estuvo dominada del capital Inglés, eso se evidencia en la gran cantidad de casas mercantiles dedicadas al comercio lanero y al azucarero. Cabe resaltar que también incurrieron inversiones Francesas, como la conocida casa Dreyfus & Hnos. en el caso del guano peruano. En cambio, el siglo XX estuvo dominado del capital Norteamericano.

Para observar con mayor claridad la incursión del capital imperialista en el país, se debe reconocer en el proceso dos fases: la primera (1869-1900) dominada por el capital británico, habiendo una relación de exportación de materias primas nacionales como el guano, el salitre y lanas hacia Inglaterra, recibiendo a cambio textiles. La segunda (1901-1921), de inyección de capital extranjero de forma directa por la Cerro de Pasco Corporation (monopolio de extracción de minerales) y la Peruvian Corporation (dueño de ferrocarriles), instituyendo al mercado estadounidense como el principal destino de exportaciones e importaciones. Lo importante de este segundo proceso es que las inversiones norteamericanas se realizan a expensas y detrimento de la naciente clase capitalista peruana, y las compañías multinacionales monopolizan las fuentes y relaciones del proceso

Page 9: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

productivo, llevando a que estos capitales extranjeros invadan el sector productivo monopolizando la propiedad.

Un ejemplo de esto es el caso del ferrocarril y la extracción de minerales por las compañías antes mencionadas. Si bien el beneficio era cuantioso, el contrato de transporte firmado en 1909 fue más beneficioso para el capital extranjero, ya que se impuso tarifas preferenciales más baratas. Las ventajas y privilegios de los fletes y extracción no beneficiaron a la agricultura ni a la ganadería, debido a los elevados costos de transporte, que volvieron a los productos de esa región no competitivos, por lo que no se incentivó la demanda de estos productos. Además, la extracción de minerales destruía la ecología del área. Con todo esto, en el Perú no había una acumulación interna que pudiera absorber eficazmente y eficientemente los beneficios de los capitales extranjeros. En consecuencia, la plusvalía se exportaba y el país se descapitalizaba.

*Conclusiones.-

Dada la forma como inició el Perú su etapa republicana, después del dominio colonial español, la falta de una coalición de intereses mutuos de los grupos sociales del país llevó a que la independencia significara solo un “cambio de dominio”, un neocolonialismo en que ya no dependíamos de España sino de los intereses de los clases dominantes criollas. Esto a su vez llevo a un periodo de gran inestabilidad política con los gobiernos caudillistas que buscaban resolver los problemas de ciertas regiones afectadas por el desinterés de estas clases por el bienestar nacional.

Por otro lado, las exportaciones del guano y generaron un periodo de bonanza que no se supo aprovechar, y con el que no se buscó invertir en sectores más productivos. De forma que con el agotamiento de estos depósitos de guano y la guerra con Chile quedaron anulados los más modestos logros económicos del periodo del guano, dejando la economía peruana en una profunda crisis.

La reconstrucción del Perú luego de la guerra del Pacífico era un crecimiento orientado hacia afuera, con pocos efectos en la economía, la cual se vio dominada por capitales extranjeros que se desenvolvía con las clases altas peruanas. Con todo esto, aumentaron los desequilibrios regionales, en especial con la minería y el azúcar (los cuales se centralizaron notablemente).

Si bien esto no llevaría a nada bueno, una conclusión importante es que el país contaba con los medios para su autonomía por la década de 1890, las cuales hubieran permitido un crecimiento estable y autónomo si el contexto internacional no se lo hubiese impedido. “El Perú pudo haber creado una clase empresarial capaz de movilizar los recursos necesarios para la inversión y el sostenimiento en la que los beneficios de la exportación fuesen utilizados para incentivar el avance de otros sectores económicos” (Thorp y Bertram, 1998: 208).

Page 10: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

El crecimiento industrial no disminuyó por falta de mercados o financiamiento, sino por las negativas fluctuaciones de los precios relativos del mercado internacional. Lamentablemente, los sectores de exportación estaban controlados por el capital extranjero y no por la burguesía nacional, debido a los cuantiosos ofrecimientos que estos realizaron a la oligarquía. Las dificultades provenía del frente internacional: la contradicción entre desarrollo autónomo y los objetivos del sistema internacional no convergieron a favor de un desenvolvimiento nacional.

Para resumir, los factores para que no se diera el desarrollo autónomo fueron: 1) El Perú dependía de de la situación internacional, por ello el avance económico o auge dependía del mercado exterior. 2) realizó una política de crecimiento hacia afuera, el cual no motivo a la industria nacional. 3) no había un plan político para apoyar medidas pro-industriales debido a que la dependencia de la inversión extranjera determinaba la situación nacional, además de las relaciones entre la élite peruana y el capitalista extranjero. 4) no se podía obligar al trabajador a ser Pro-Industrial, por lo que no se tomaba en cuenta otro tipo de relación productiva que no fuera la dictaminada por el capitalista. Todo ello, sumado al contexto social oligarca y la no transformación capitalista en la sierra, manteniendo el feudalismo colonia en la hacienda, no permitió que el Perú tuviera un desarrollo económico autónomo.

Cabe resaltar que Thorp y Bertram establecen que en épocas de auge se encuentran en periodo de estabilidad económica y Política, y que mayormente en estas fases nos encontramos frente a un liberalismo económico. En cambio, en épocas de recesión sucede lo inverso, hay incertidumbre debido a los conflictos de modelos e ideas de desarrollo que se podrían tomar ante la crisis. Por lo que la estabilidad política es un tema fundamental para el progreso económico y autónomo.

Finalmente, concluyendo el trabajo, “las decisiones económicas en el Perú han sido estrechas, además estas decisiones también han sido malas, o cuando menos, carentes de rumbo” (Contreras, 2003: 23). Por lo que aunque tengamos un contexto favorable para la autosuficiencia, este no se dará si no hay una convergencia política, puede que no de partidos o ideas, sino en un criterio o consenso de la viabilidad económica en el contexto en el cual uno se encuentre, tratando de propagar un mismo objetivo: el desarrollo autónomo del país bajo un mismo criterio altruista.

Page 11: Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Perú (s. XIX-XX)

*Bibliografía.-

Burga y Flores-Galindo Apogeo y crisis de la república aristocrática 1984 Lima: Richay Perú

Contreras, Carlos La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la república2003 Lima: PUCP. Departamento de economía

Cueva Dávila, Agustín Problemas y Perspectivas de la teoría de la dependencia1932-1992 Gootenberg, Paul Caudillos y comerciantes: La formación económica del Estado Peruano1997 Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas”

Hunt, Shane Growth and Guano in nineteenth century Peru1973 Princeton: Princeton University

Thorp y Bertram Perú, 1890-1977: Crecimiento y políticas en una economía abierta1988 Lima, Mosca Azul: Fundación Friedrich Ebert: Universidad del Pacífico

Yepes del Castillo, Ernesto Perú, 1820-1920: Un siglo de desarrollo capitalista1988 Lima: IEP, 1972