desarrollo y subdesarrollo en centro américa

15
Desarrollo y subdesarrollo en Centro América Desarrollo: El concepto de centro América es general y abierto ya que no está considerada como algo científico porque su extensión, amplitud y profundidad de su historia es muy remota o poco encontrarle. Se podría decir que el desarrollo de Centro América ha sido considerablemente alterado y beneficioso en algunos aspectos considerando que entro con el máximo esplendor entrando a su historia gracias al desarrollo de la escritura, Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió un intercambio de conocimientos que fortaleciera estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes. Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica declaró su independencia de España sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva. Características del Desarrollo: 1. Alto Nivel de Industrialización 2. Avances de Ciencia y Tecnología 3. Abundancia de recursos Naturales 4. Características Sociales Se entiende como desarrollo el avance en niveles de crecimiento económico, social, cultural, educativo y político en este caso un Continente. 1. Alto nivel de Industrialización: se refiere a que el desarrollo industrial alcanzado por una nación es alto. Pero además quiere decir, o es la idea, de que industrialización = bienestar social. El bienestar social se refiere a niveles de satisfacción altos en

Upload: mandulis-chun

Post on 29-Dec-2015

531 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

Desarrollo: El concepto de centro América es general y abierto ya que no está considerada como algo científico porque su extensión, amplitud y profundidad de

su historia es muy remota o poco encontrarle.

Se podría decir que el desarrollo de Centro América ha sido considerablemente alterado y beneficioso en algunos aspectos considerando que entro con el máximo esplendor entrando a su historia gracias al desarrollo de la escritura, Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió un intercambio de conocimientos que fortaleciera estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes.

Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica declaró su independencia de España sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva.

Características del Desarrollo:

1. Alto Nivel de Industrialización2. Avances de Ciencia y Tecnología3. Abundancia de recursos Naturales4. Características Sociales

Se entiende como desarrollo el avance en niveles de crecimiento económico, social, cultural, educativo y político en este caso un Continente.

1. Alto nivel de Industrialización: se refiere a que el desarrollo industrial alcanzado por una nación es alto. Pero además quiere decir, o es la idea, de que industrialización = bienestar social. El bienestar social se refiere a niveles de satisfacción altos en salud, empleo y educación. Entonces la industrialización apela a un desarrollo técnico y racional alto en las naciones que han enfrentado ese proceso., por lo que para el mundo un país altamente industrializado es igualmente un país racional y que ha llegado a grandes niveles de desarrollo en su sistema político.

2. Avances Ciencias y Tecnología: El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede transformarlo por tal motivo el ser humano a tenido las capacidades de transforma cualquier elemento sin embargo a producido grandes catástrofes como avances.

3. Abundancia de recursos NaturalesEsto quiere decir que un País o sociedad tiene abundancia en materias Naturales asiendo que la economía crezca pero No sé ha Podido

Page 2: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

aprovechar tales recursos por parte de la Sociedad Centro Americana como Políticamente.

4. Características Sociales: Esto trata de enfocar todo lo relacionado a una sociedad en general sus rasgos, du lenguaje o Idioma como sus antecedentes.

Desarrollo Económico: La creación e impulso del Mercado Común Centroamericano y las políticas de sustitución de importaciones (principalmente industriales), fueron los componentes centrales del “estilo de desarrollo” de la década de los sesenta y hasta principios de los ochenta del Siglo XX. Empero, el crecimiento del PIB en ese período demostró con éxito de dicho estilo. Algunas críticas sobre ineficiencia económica, acumulación de deuda externa y estados sobredimensionados dejaron poco margen para la permanencia de ese estilo de desarrollo “hacia adentro”. A mediados de la década de los ochenta, Centro América puso en marcha una nueva dinámica económica y política, caracterizada por fuerte énfasis en la promoción de las exportaciones, estabilidad de los grandes agregados económicos, drástica reducción en el tamaño y funciones del Estado, apertura a las importaciones, liberalización de los mercados y atracción de inversión extranjera, como nuevo estilo, dinámica que se ha profundizado con la negociación de tratados de libre comercio con la región y otros países a inicios del Siglo XXI, Aunque se siguió manteniendo bajo.

El nuevo estilo de desarrollo, entonces, ha considerado necesario incluir como objetivos la promoción de la educación, fortalecimiento de los mercados financieros y erradicación de la pobreza, entre otros. El crecimiento económico, por sí mismo (como ya se ha dicho antes), no es una garantía para el desarrollo humano ni tampoco una plataforma duradera para el alcance de este objetivo. Pero también se debe recalcar que, sin crecimiento, no será posible un desarrollo humano deseable.

Estudios econométricos sobre la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo humano, realizado con información del período 1960 a 1992, para un conjunto de naciones en desarrollo, se concluyó que: varios de los países con sesgo “pro desarrollo humano” llegaron a disfrutar de ciclos de desarrollo virtuoso en sus economías, mientras que aquellos con estilo sesgado “pro desarrollo económico” únicamente no alcanzaron tales beneficios. Este comportamiento confirmaría la necesidad de dar prioridad a políticas de desarrollo humano para alcanzar un ciclo virtuoso en el crecimiento y bienestar.

Reformas económicas que no mejoran los indicadores sociales se vuelven insostenibles en el tiempo, por ello, existe la necesidad de ampliar la agenda de reformas económicas e incluir aquellas que ayuden al desarrollo humano, lo

Page 3: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

contrario ha evidenciado ser perjudicial para el crecimiento mismo que se persigue y que es tan necesario.Pese a lo anterior, resulta esperanzador que a la luz de los cambios recientes en la economía internacional, se ha gestado una iniciativa de empresarios centroamericanos particularmente hondureños, para desarrollar una fuerte inversión con la iniciativa de ofrecer “paquetes completos” en la fabricación textil (no sólo hilo y otros componentes, sino la tela misma, esto permitiría competir con el Lejano Oriente y China.

Otro elemento de valoración fundamental debería ser el empleo de recursos humanos que aporten más conocimiento, capacidad intelectual y, por lo tanto, mayor valor agregado nacional de la región.

El desarrollo como crecimiento:

Este enfoque se caracteriza básicamente por una asimilación entre crecimiento y desarrollo que lleva a la utilización de indicadores básicamente económicos para la medición, y dentro de dichos indicadores, en especial, el ingreso por habitante. La preocupación esencial de la "teoría del crecimiento" se centra en la influencia que tiene la inversión sobre dicho crecimiento siendo tal hecho el que permite derivaciones del tipo de las que sostienen que es la incapacidad interna de acumulación y por tanto el estado de des-inversión a escala nacional, la que genera situaciones de subdesarrollo. Es evidente que una visión de este tipo lleva necesariamente a la postulación de la necesidad de insuflar capitales en las economías nacionales con el objetivo último de lograr una más alta tasa de ingreso por habitante vía incremento del producto bruto interno. En ello enfocamos lugar en esta postulación que es la Educación:

Déficit Educativo:

La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas.

Sin embargo, los programas educativos en América Central no van de la mano con las precisiones conceptuales de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, mucho menos con los niveles de inversión asignados y requeridos. De igual manera, la cooperación no proporciona el soporte técnico y financiero comprometido en los foros internacionales. Actualmente, se ha

Page 4: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

identificado una problemática central en la concepción de los programas, éstos son marginales dentro de los sistemas y ofertas educativas nacionales. En muchos casos, han sido regresivos al concentrarse en el código básico el primer nivel. El tipo de medición y evaluación desarrollada para conocer los niveles de analfabetismo está basado en la opinión, lo cual subvalora el indicador real, la escasa inversión y las limitantes de los sistemas educativos actuales en educación primaria son parte de la problemática. Esta realidad puede cambiar si los programas iniciados en el 2006-2007 se desarrollan tal y como han sido difundidos en países como El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Sub desarrollo: Puede decirse que es complicado y humillante por el caso de consentimiento que se ha tenido por parte de consensos mundiales en donde Centro América ha tenido déficit de crecimiento económico, ductivo e Industrial pero ha crecido en Población ya que no se cuenta con las capacidades de producción esperadas, por tal motiva a traído a Centroamérica a quedarse en el puesto de Tercer mundistas ya que por el momento Centro América No Produce sino que consume más de lo que es capaz de crear.

Es preocupante obtener esta calificación ya que el Subdesarrollo provoca innumerables repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias, alimenticias o de seguridad ciudadana entre muchas otras, Sin embargo, como tantos otros fenómenos de amplio espectro, implica también aspectos positivos para toda la población o, al menos, para una parte de la misma A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución válida para todos o la mayoría de los países y regiones que lo sufren algo si es cierto puede ser cambiado.

Enfoques de Desarrollo:

Son múltiples los problemas a los que deben enfrentarse las naciones. El narcotráfico, el efecto invernadero, La educación, las crisis económicas Centro Americanas son solo algunos de los retos que plantea el nuevo orden Centro americano. En donde el enfoque no solo es social sino Políticamente y regional. Teniendo en cuenta que el Subdesarrollo es una Etapa que debe afrontarse y seguir en pie Para una mejorable concentración en el desarrollo. Teniendo un Enfoque para el 2021. En donde se enfoca empezando en el desarrollo Rural tomando en cuenta A la Juventud ya que Centro América es Joven.

El Subdesarrollo como Etapa:

Page 5: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

Quizás el caso más característico dentro de lo que genéricamente se ha denominado "teorías del subdesarrollo" sea el constituido por aquellos enfoques que parten de una concepción del desarrollo como "secuencia de etapas históricas que son, por lo general, las mismas que pueden observarse en la evolución de los países actualmente desarrollados. Como muchos de los fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido claramente definido.

El desarrollo como Cambio Estructural: Centro América requiere, con más fuerza que nunca, perseverar en tres direcciones para alcanzar el necesario desarrollo: el cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las brechas internas y externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos.

Esto supone tres grandes desafíos: lograr un crecimiento sostenido a tasas elevadas, suficientes para cerrar brechas estructurales y generar empleos de calidad; cambiar los patrones de consumo y producción en el contexto de una verdadera revolución tecnológica con sostenibilidad ambiental, y garantizar la igualdad sobre la base de una estructura productiva más convergente, con protección social universal y construcción de capacidades.

Para ello se requiere el regreso de la política y del Estado, que recupera su rol en la promoción de la inversión y el crecimiento, la redistribución y la regulación, con vistas al cambio estructural para la igualdad, mediante políticas industriales, macroeconómicas, sociales y laborales.

Tercer Mundo:

Este tema puede referirse también a los países Subdesarrollados o En vías de desarrollo es un nombre que define a cada continente y que al parecer la región Centro Americana ha afectado tomando en cuenta que el desarrollo está bajo y privándonos a un desarrollo estable. Esta teoría fue atribuido al profesor Alfred Sauvy quien lo propuso para designar el Subdesarrollo no alineados que se mantienen de los dos bloques predominantes en donde su sistema está enfocado en una economía de mercado.

Page 6: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

Características del tercer Mundo:

1. Debilidad de la renta por habitante2. Sub-alimentación3. Mortalidad Infantil4. Escasa densidad de Infraestructura5. Predominio del sector agrícola, nula mecanización y cultivos

rutinarios

Primer Mundo:

Hace referencia a aquellos países que han logrado un alto grado de industrialización, y que disfrutan de los más altos estándares de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas.

Características del Primer Mundo:

1. Industrias bien enfocadas 2. Una Vida más plena3. Tecnología Avanzada4. Democracia

Segundo Mundo:

Puede ser resumido como el grupo de países que adhirieron a la experiencia socialista, formando una oposición en el plano ideológico al primer mundo. Estos estados se diferenciaban del primer mundo por su rechazo a la cultura liberal y al capitalismo abierto y también se diferenciaban del tercer mundo por su nivel educacional, el tamaño del Estado y el mayor poder relativo. Caídos los estados socialistas en los años 80 la pregunta que rondaba fue ¿Y qué entendemos por segundo mundo ahora? Entonces surgieron dos teorías a través de las ciencias políticas. 

Para parte del pensamiento liberal se denomina 2do Mundo al grupo de países que se encuentran en manifiestas vías de desarrollo. No hay mucha claridad sobre el límite bajo entre segundo y tercer mundo en esta materia, pero se pueden encontrar algunos países emergentes con un PIB aproximado sobre los U$d 5.000, un porcentaje sobre el 95% de alfabetización y un crecimiento económico sostenido en el tiempo (casi toda Europa del Este, parte del Medio oriente, parte

Page 7: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

de Asia y Oceanía y parte de Latinoamérica). 

Para el pensamiento social clásico, el 2do Mundo sigue estando en relación con los países que pertenecieron de la órbita soviética y alcanzaron un gran desarrollo en la educación y del tamaño del Estado. Básicamente se trataría sólo de países de Europa del Este y Medio Oriente debido a la limitación económica del proyecto socialista real en el lejano oriente, en Latinoamérica y África. China dentro de toda esta materia es una excepción de análisis. 

Características del Segundo Mundo:

1. Crecimiento económico Sostenible2. Gran desarrollo en la Educación3. Sostenibilidad infraestructural4. Un porcentaje de alfabetización

Monocultivo: se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz.

Ventajas del monocultivo: Puede alcanzar en poco tiempo la producción masiva de productos agrícolas, sobre todo, de cultivos de alimentos básicos, que tienen que producirse en grandes cantidades y alcanzar precios bajos por volumen o peso (cereales, alimentos básicos en general).Es muy apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los monocultivos llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos trabajadores por unidad de superficie. Se trata de un proceso que va sustituyendo la mano de obra que va disminuyendo por una creciente utilización de maquinaria y técnicas modernas, es decir, la sustitución en el proceso productivo del factor trabajo por el factor capital.

Desventajas: Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades cuando el cultivo es uniforme, es más susceptible a elementos patógenos). Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil de realizar.Otra desventaja de la falta de diversidad de los cultivos (especialmente en áreas muy extensas es que no se puede sustentar a animales que antes

Page 8: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

habitaban ese sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse. Por otro lado algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas. Y se hace necesaria la utilización de plaguicidas para reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen una acción rápida y uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa.Sub Desarrollo en América Latina: SUBDESARROLLO ESTRUCTURAL DE AMERICA LATINA

La razón por la cual América Latina no tiene una estructura fija y compleja es por los por los pensamientos mediocres los cuales nos llevan al subdesarrollo y la supremacía de los intereses individuales que cada nación persigue y protege pero con gran ignorancia. Esto se lo debemos a España ya que este país se encargó de llenarnos de ideas y de pensamientos que solo llevaran a su conveniencia y América Latina los acepto y por lo mismo no hemos podido subsistir solos. América Latina desde entonces se convirtió en la copia de todos los movimientos de España por conseguir un desarrollo pero no nos dimos cuenta de que teníamos que perfeccionar los movimientos europeos solo nos ocupamos de seguir sus pasos. Otra de las cosas por las cuales América Latina no a tenido desarrollo es por qué no somos capaces de sobresalir en los negocios nuestra riqueza aunque es mucha no la sabemos aprovechar y dejamos que otros entren y tomen y se aprovechen de nuestros recursos solo nos conformamos con lo poco que podamos recibir. Una de las causas más grandes del subdesarrollo en América Latina es porque solo ven cada nación por sus intereses no se ha tenido la colectividad para poder superarla y por lo cual se lleva a cabo una gran distinción entre los países ricos y los pobres por lo general la mayoría son pobres aunque con grandes oportunidades de salir adelante nos conformamos con lo que el padre que en este caso viene siendo España nos enseñó y creemos que eso está bien.

La pobreza es uno de los más grandes conflictos en la sociedad, por lo que el Estado no logra un buen manejo de las finanzas. Lo que nos ayudaría sería una buena redistribución que permita un aumento del ingreso de los pobres, la cual nos llevaría a un mayor consumo y a el ahorro, permitiendo que se fortalezca la industria nacional. Porque como bien es sabido que los pobres son quien más compran productos importados por la gran necesitad.

Sub desarrollo en Centro América:Insistimos en que el subdesarrollo es la causa primaria de la pobreza.

Page 9: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

¡Y no otra cosa o circunstancia!Y, esta penosa situación, en la que sobreviven cientos de millones de familias en el mundo entero, que nuestro continente no es la excepción y nuestros países mucho menos, nos deja y estamos supeditados a no disponer de los suficientes ingresos para acceder a niveles mínimos de vida.Claro que podemos hablar de una clase de pobreza relativa y definirla como aquella condición que sufren millones de personas que, a pesar de tener ingresos, estos son magros y por debajo del promedio de lo que perciben otros habitantes, lo que les dificulta llevar bienes, productos y servicios a sus familias. Pero, de todos modos, esta relativa condición de escasez limita sobremanera la superación y la productividad personal, familiar y comunitaria en cualquiera de nuestros países cuyos Gobiernos nos quieren ver cara de tontos y proclaman demagógicamente que la nuestra es una pobreza relativa.Ahora bien, el drama continental es que en nuestra América Latina existen millones de grupos familiares que por los extremos en los que sobreviven, que no poseen ni disponen tan siquiera del acceso a una alimentación mínima, son los que nos deben llamar la atención y volcarnos con todo lo que tenemos hacia ellos.Se toman tres elementos en los aspectos sociales que tiene y sobresalen en la indigencia:La educación.La salud.Disposición de alimentos.Para mayor desgracia el conglomerado de los pobres, y de los extremadamente pobres, lo conforman grupos de ancianos, madres solteras, mujeres jefas de hogares, discapacitados, los que han caído en los vicios, los indígenas y representantes de grupos humanos minoritarios, sin olvidarnos de los niños de la calle.En nuestros países, catalogados como del Tercer Mundo, los múltiples efectos dañinos de la pobreza se reflejan día con día en nuestras sociedades.La desnutrición infantil, las enfermedades y epidemias arrasan con miles de menores de edad en las comunidades rurales y en asentamientos humanos urbanos.La utilización, por parte del Crimen Organizado, de personas jóvenes para iniciarlos en robo de vehículos, secuestros, asaltos a bancos y financieras, así como en el tráfico, trasiego y actividades que se generan por el narcotráfico, sin olvidarnos del seguro consumo de drogas, ha sido materia de muchos seminarios y talleres; buscando, por donde sea, un hilo que

Page 10: Desarrollo y subdesarrollo en Centro América

permita detener la ola de jóvenes sin futuro que se involucran en la vida delictiva y criminal de nuestros países, pues nadie les ofrece una mejor, para ellos, oportunidad de obtener bienes y servicios rápido y sin estudiar o tener que capacitarse en una academia técnica o universitaria.La falta de atención en materia de prevención, y la dedicación de todos los esfuerzos para los procesos de curación, en el ámbito de la salud y salubridad, nos arroja cientos de miles de personas con enfermedades mentales, alcoholismo, drogadicción y otra serie de variadas disfunciones.

Antecedentes del desarrollo y el Sub-desarrollo en centro América:El mundo empieza a reflejar diferencias marcadas entre los países las naciones están siendo separadas en dos Categorías: Desarrolladas y Sub-desarrolladas muchos conflictos se han reflejado en tan supuesta clasificación así mismo se ve una denominación general para aquellos que alcanzan un nivel óptimo. Alguna historias reflejan lo que cada país está sufriendo o alcanzando en su desarrollo.Una de las características de los países denominados desarrollados es: - No todos los países fueron conquistados

- Algunos fueron conquistados por culturas que predominaron el continente

- Su independencia fue algo concreta llegando a ser economistas

Una de las características de los países Sub-desarrollados:

- La Educación es demasiada escasa

- La Industrialización no ha llegado todavía exacta

- Fueron conquistados drásticamente

- Fue sacada de su cultura y puesta a una nueva cultura

- Fueron saqueados