desarrollo y productividad nacional ecuador 2015

48

Upload: cartella-comunicaciones-publicas

Post on 24-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015
Page 2: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

Quitoil Services S.A. es una empresa de servicios petroleros ecuatoriana, integrada por jóvenes profesionales con amplia experiencia

en el sector petrolero. Nos enmarcamos dentro de sólidos principios de trabajo haciendo de

nuestra oferta la mejor solución local.

Pichincha / Quito / República del Salvador N35-40 Y Portugal

Teléfonos: 022268592-3 Teléfonos: 022268592-3 Teléfonos: 022268592-3

www.quitoil.com.ec

FLUIDOS DEPERFORACIÓN

CONTROL DESÓLIDOS

EXPLORACIÓN OIL FINDER TECHNOLOGIES

(OFT)

FLUIDOS DE CONTROL Y REHABILITACIÓN

DE POZOS

services s.a.

Page 3: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité EditorialCarlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Yuliana VélezCoordinadora de Recaudo

Diana ContrerasGerman González Xiomara VelascoDirectores Ejecutivos Daniela Sánchez Ejecutiva de Cuenta

Diana NietoJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Andrés GutiérresJessica Gil

Alexandra SerranoJeinst Campo

Gustavo GuerreroPeriodistas

Mayren PeñarandaNatalia ValderramaDiseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente

de origen de la revista:Desarrollo y Productividad

Nacional EcuadorSe exceptúan de esta autorización los artículos

donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración

han hecho posible la realización de esta publicación.Una realización de:

Línea de Información1-800-000-449

2-2259190SNC-I

I Edición

Balance de Gestión

Fomento a la Producción y Economía Nacional ................................... 4Optimización y Calidad para Benefi cio de la Sociedad............................... 8Se Dinamiza el Desarrollo Educativo para Todos .................................10Potenciamiento Sociocultural a través de la Educación .............................12Gobierno Mantiene Inversión Social .......14Estado Ecuatoriano Vela por el Bienestar de las Personas ................16Apoyo al Emprendimiento ........................18

Empaques Plásticos y otrosResiduos, Productivos y Amigables Ambientalmente ..........................................20

Informe Especial

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social ............................................22

Actualidad

Satisfacer Necesidades de los Ecuatorianos, un Objetivo Misional .........28

Cia. Ltda.

Noticias Breves

Fomento a la Prosperidad ..........................30

Análisis por Regiones

Región CapitalSerán Rehabilitados 2.200 Adultos Mayores con Discapacidad Visual ............32

Región GuayaquilFortalecimiento a la Participación Ciudadana .............................34

Región CuencaAutoridades Invierten en Acondicionamiento de Barrios .................36

Región AmbatoProyectos a Favor de la Ciudadanía ..........38

Instituciones

Electrocables S.A........................................... 6

Planet Assist Asistencia Especializada del Ecuador CIA Ltda. ...............................40

W.A. Etiquetas Internacionales .................42

Corporación Superior ................................43

Bitlogic Soluciones Tecnológicas ..............44

Quito OilIng. Reinaldo Rodríguez

Gerente General

Planet Assist Asistencia Especializada del Ecuador Cia Ltda.

Ing. Juan Fernando PonceGerente General

María Dolores JaramilloDirectora Comercial

Corporación SuperiorDr. Felipe VergaraDirector Ejecutivo

Christian PilatuñaJefe de Mercadeo

Soluciones Computacionales Bitlogic S.A.

Sr. Marco Patricio Pilco NaranjoGerente General

Ing. Julio MontalvoGerente de Ventas

W.A. Etiquetas InternacionalesConsul. Wael El Alam

Gerente GeneralAlex Sánchez

Jefe de Diseño Gráfi co

Electrocables S.A.Sr. Jorge Neme Anton

Gerente General

El Gobierno Nacional inauguró dos importantes obras en las

ciudades de Azogues y Cuenca, que pertenecen a la región del austro ecuatoriano; con estas iniciativas se busca el benefi cio de las comunidades de dichos entornos en los

temas de atención ciudadana y fortalecimiento deportivo.

Mediante el Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social se abre un espacio para escuchar las inquietudes y las propuestas de los ciudadanos en torno a aspectos económicos, sociales, culturales, académicos y productivos, los cuales van encaminados a la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

16

34

Page 4: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

Para superar las condiciones de pobreza y de falta de oportunidades y garantizar la jus-ticia social, las necesidades básicas alimentarias, además de una distribución equitativa de los recursos económicos, es necesario que se aborden desde una mirada integral diversas estrategias o mecanismos que contribuyan a la elaboración e implementación de políti-cas públicas y modelos de desarrollo que apunten a que los ecuatorianos puedan contar plenamente a óptimos indicadores de bienestar refl ejados en el acceso a la educación, a la salud, al reconocimiento de la identidad cultural, servicios públicos entre otros aspectos.

Uno de los ámbitos en los que Ecuador ha demostrado un gran compromiso es en el educativo, lo que se evidencia con el programa intensivo de Educación Básica, el cual se enmarca en la estrategia macro “Siempre es momento para Aprender” y que le permite a los jóvenes y adultos que han presentado rezago escolar, continuar con sus estudios mediante un diseño curricular y metodologías que se ajustan a las nece-sidades e intereses de las personas que tienen esta situación.

Los proyectos que el Gobierno Nacional desarrolla a fi n de dar cobertura en asuntos de trámites también son de gran prioridad para la ciudadanía, por ello el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, inauguró dos importantes obras en el Austro ecuatoriano que corresponden a un Centro de Atención Ciudadana ubicado en la ciudad de Azogues y el Centro de Alto Rendimiento (CEAR) en Cuenca, los cuales se constituyen como referentes de Centro de Atención Ciudadana ya que apuntan a proyectar la calidad de su gestión en el sistema público.

Adicionalmente, el fomento a la cultura y la preservación de las lenguas ancestrales son de gran importancia, ya que visibiliza a las comunidades indígenas, sus tradiciones y costumbres.

Por ello, a través de la política “Guardianas de la Lengua”, se pretende generar un mayor énfasis en las instituciones emblemáticas en donde se pueda el Modelo del Sistema de Edu-cación Intercultural Bilingüe (Moseib) y aportar a la transformación del país en el sentido que se busca conservar los saberes más antiguos y transmitir esos conocimientos que son tan signifi cativos en materia de reconocer las manifestaciones y expresiones interculturales.

De esta manera, en Ecuador se promueven día a día iniciativas con las que se fo-menta el progreso entre todos y para todos, a fi n de lograr que todas los ciudadanos se encuentren satisfechos por la calidad de vida y de bienestar con el que cuentan, contribuyendo a altos niveles de felicidad.

La Población Ecuatoriana es lo más Importante

Alexandra Serrano Guevara

I CONGRESO INTERNACIONAL

DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD

www.utm.edu.ec/universidadinclusiva/fechas-de-interes/

Page 5: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

I CONGRESO INTERNACIONAL

DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD

www.utm.edu.ec/universidadinclusiva/fechas-de-interes/

Page 6: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

4

Fomento a la Producción y Economía Nacional

El Consejo Sectorial de la Producción de Ecuador aprobó tres nuevos contratos de inversión por más de 105 millones de dólares, en los sectores de energías renovables y fabricación de productos para el cuidado personal. Empresarios de Guatemala también están interesados en invertir en el país.

E n el marco de la décima pr imera s e s i ó n

extraordinaria del Consejo Sectorial de la Producción, la cual estuvo presidi-da por el viceministro Coordinador de Produc-ción, Empleo y Competiti-vidad, David Molina, fueron aprobados tres nuevos con-tratos de inversión, que serán desarrollados para algunos de los sectores prioritarios que se estable-ce en el Código de la Producción: energías renovables y fabricación de productos para el cuidado personal.

Los contratos de inversión que su-man más de 105 millones de dólares contribuirán a mayor generación de empleos, a la sustitución de impor-taciones y a la producción de energía limpia y renovable.

Para la parte del sector de energías renovables, las inversiones fueron efectuadas con las empresas Hi-droalto Generación de Energía S.A. y Soderal Sociedad de Destilación de Alcoholes S.A.

Con relación a la primera empresa, la cual está enfocada en la construcción, instalación, operación y mantenimien-to del proyecto Hidroeléctrico Due para la autogeneración de energía y

la venta de excedentes en la provincia amazónica de Sucumbíos, se encar-gará de producir fuentes de empleo directo de 50 nuevos trabajadores e indirecto de otros 523, durante la eta-pa de construcción de la obra que se tiene prevista que tenga una duración de tres años.

En cuanto a la segunda compañía, que se encuentra incluida en el pro-grama gubernamental de gasolina Ecopaís, se encarga de generar du-rante todo el año 25.000 litros diarios de alcohol, de los cuales 18.799 litros diarios se destinan a la Empresa Pública Petroecuador. Mediante la inversión la empresa contará con la oportunidad de incrementar su ca-pacidad de producción para biocom-bustibles y alcohol etílico, lo que se prevé que entre en funcionamiento en julio de 2016.

El Contrato de Inversión es considerado el

instrumento que permite estabilizar los incentivos tributarios hasta por un plazo de 15 años y que está contemplado en el Código de la Producción.

En el sector de la fabricación de produc-tos para el cuidado personal se aprobó un convenio con Laboratorios Beautik S.A. que sustituirá la importación de 5.8 millones de unidades e igualmente proporcionará envases y tapas plásticas, empaques, apliques y etiquetas adhesi-vas, lo que influirá en la creación de 57 nuevos empleos directos.

Créd

ito: w

ww

.and

es.in

fo.e

c

Fomento a la Producción y Economía Nacional

Page 7: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

5

Balance deestiónG

David Molina, manifestó en el sitio web Andes que con la consolidación de estos nuevos proyectos de inver-sión se ratifica el optimismo del sector privado frente a las grandes oportuni-dades que ofrece nuestro país.

Expectativas frente a nuevas inversiones

Empresarios provenientes de Gua-temala de sectores como energía, alimentos balanceados, café, vivienda social, entre otros, sostuvieron una reunión con el ministro de coordi-nador de la Producción, Empleo y Competitividad, Vinicio Alvarado, en la que dejaron ver su interés y dispo-sición de querer invertir en diferentes proyectos del Ecuador.

Entre los propósitos que tuvo la visita de los empresarios al país fue conocer las nuevas oportunidades de inversión en diferentes sectores que han sido reconocidos por par-te del gobierno ecuatoriano como prioritarios y con gran potencial de desarrollo y fomento económico.

Alvarado, precisó en el sitio web Andes que el país se convierte en un atractivo para las inversiones debido a los incentivos que brinda el Código de la Producción (COPCI) y la nueva Ley de Alianzas Público-Privadas y Finan-ciamiento Productivo que es tema de estudio en la Asamblea Nacional.

Es de destacar que el actual gobier-no ha dado gran importancia y ha enfocado su atención en proyectos hidroeléctricos, la construcción de una nueva red vial, el desarrollo de redes de fibra óptica, entre otros.

Entre los grupos empresariales, in-vitados por Galo Yépez, embajador de Ecuador en el país centroameri-cano, asistieron Cementos Progreso, BC, Multi Inversiones, Enernova, entre otros.

Interés por la inversión privada

Debido a la aprobación de contratos de inversión que el gobierno ecua-toriano ha ejecutado en el ámbito turístico, alimentario y de reciclaje; entre enero y finales de julio, el país ha sumado un total de 1.948 millones de dólares, lo que representa cerca del 40% en el sector no petrolero de la economía.

Los contratos que vienen firmando y estableciendo entre el gobierno y empresarios privados, nacionales y extranjeros; comprenden incentivos, apoyo financiero y otros temas que son cubiertos por el Código de la Producción, con la finalidad de fo-mentar nuevas inversiones y generar una mayor productividad.

La exministra coordinadora de Pro-ducción, Empleo y Competitividad, Nathalie Cely indicó en su momento en el marco de los convenios de los contratos de inversión que en los primeros siete meses del año se han obtenido 230 millones de dólares en fabricación de cemento, 181 millones en metalmecánica, 62 millones en el sector de alimentos frescos, congela-dos e industrializados, 57 en energía renovable y el resto, en otros sectores de la economía.

Entre los principales temas que atraen a los

nuevos inversionistas de Gautemala se encuentra el importante desarrollo

que ha alcanzado Ecuador durante los

últimos años en cuanto a infraestructura, calidad

de vida de los ciudadanos y estabilidad política y

económica.

Por su parte, Dominic Hamilton, Viceministro de Promoción Turística, detalló en el evento de la suscripción de contratos que en el sector del turismo, entre 2015 y 2017 se tienen previstos más de 30 proyectos hotele-ros con una inversión de más de 1.600 millones de dólares. “Estamos hablan-do de una inversión muy fuerte del sector privado que va a generar más de 2.000 empleos en esos proyectos”, enfatizó en el evento.

Es así que se afianza cada vez más el fortalecimiento de los sectores pro-ductivos del país, los cuales inciden en una óptima proyección económica y en el bienestar para toda la población.

Créd

ito: w

ww

.vis

tazo

.com

Nathalie Cely, exministra coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad.

Fomento a la Producción y Economía Nacional

Page 8: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

Como productora de conduc-tores eléctricos y alambre esmaltado, esta empresa ha logrado consolidarse como

líder a nivel nacional en la elabo-ración de productos de calidad a precios competitivos y un excelente servicio al cliente.

El clúster de la producción de cables en Ecuador es uno de los que mejores contribuciones hace al desarrollo de la productividad industrial nacional, ya que es el encargado de proveer los insumos necesarios para que los procesos de construcción de obras de in-fraestructura y de fortalecimiento empresarial se lleven a cabo con total eficiencia.

Es por ello que el hecho de que em-presas como Electrocables S.A. rea-licen su trabajo con responsabilidad y calidad, es un condicionemiento directo con el desarrollo de la compe-titividad de las diferentes compañías y clientes que utilizan sus productos.

En efecto, su quehacer cotidiano de producir y comercializar toda clase

de cables para la industria en general desde 1982, ha hecho que la empresa adquiera una trayectoria de 33 años que la convierte en líder a nivel regio-nal en la fabricación de conductores eléctricos y alambres esmaltados.

Una tarea que realiza siempre cum-pliendo a cabalidad con el propósito de satisfacer todas las necesidades de los más exigentes clientes, sumi-nistrándoles productos de óptima calidad que cumplan los requisitos de las normas de referencia.

El trabajo que a diario realiza esta empresa por mejorar sus produc-tos, la lleva a tener como filosofía empresarial la innovación con el objetivo de mantener en alto nivel la reputación y en especial la exce-lencia de los productos y servicios.

Es por ello que la compañía es líder en la región en la fabricación de con-ductores eléctricos y alambre esmal-tado dirigiendo todos sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de sus clientes a través de productos que cumplan los requisitos normativos de calidad a precios competitivos,

Guayaquil

Parque Industrial “El Sauce” Km. 11 1/2 vía a Daule, atrás del parque California, frente a Papelesa.

Teléfonos: PBX (593-4) 3907200 - 3705460

Quito

Ofi cinas: Panamericana Norte Km. 14 1/2 y Viteri, esquina. Edifi cio Metrosolution

Teléfonos: PBX (593-2) 2829111 - 2829112 - 2829113 - 2829114

respaldados por un efi ciente servicio postventa y productividad industrial.

La innovación, un valor agregado

Una de las características que mejor describe a Electrocables S.A. ha sido el proceso constante de innovación por el que han atravesado todos sus produc-tos. De hecho, en 1982, la compañía empezó sus operaciones con líneas de producción para la fabricación de conductores eléctricos con tecnología de punta, convirtiéndola desde allí en la más moderna planta del país.

Más tarde en 1990, Electrocables S.A. como líder del sector introdu-ce al mercado un nuevo producto: conductores de aluminio reforzados con acero A.C .S.R. de alto esfuerzo mecánico; y en 1991 por primera vez en el Ecuador se producen alambres esmaltados de cobre, los mismos que por su alto nivel de calidad, se convierten en el primer producto de exportación de la empresa.

En el transcurso de estos 33 años solo han devenido logros e innova-

ciones. Con la incorporación de una línea trenzadora para cables flexi-bles gobernada por C.P.U., de últi-ma tecnología y alta velocidad, la producción de conductores unilay, la nueva generación de conductores a disposición del país, conductores antifraude, entre otros, Electroca-bles S.A. se consolida como líder en innovación en el país.

Características que además la han hecho ser reconocida por su calidad y su pertinencia en la satisfacción de las necesidades del sector en Ecuador, al punto de convertirse en una de las empresas que aportan con sus exportaciones al desarrollo económico del país.

En efecto, la calidad de los pro-ductos, el profesionalismo en el servicio al cliente y el respaldo tanto humano como tecnológico, le ha permitido a esta empresa desde 1992 romper fronteras e iniciar vertiginosamente exporta-ciones a múltiples países de Centro y Sudamérica; exportaciones que aumentan en una tasas de creci-miento admirable.

Productos de gran calidad

Electrocables S.A. cuenta con un amplio portafolio de productos y servicios que se orientan a solu-cionar las principales necesidades de sus clientes. Una cartera que se ha caracterizado por su calidad que han reconocido diferentes entida-des certificadoras del Ecuador en-tregando distinciones a la empresa:

• El Instituto Ecuatoriano de Nor-malización INEN es el organismo ofi cial de certifi cación en Ecuador que hizo entrega del Certifi cado de Conformidad con Sello de Calidad a Electrocables S.A.

• Norma BTE INEN 1374• Certifi cación Internacional UL USA• CIDET• SGS• Certifi cación ISO 9001

Todo este cúmulo de ventajas ha hecho que Electrocables S.A. se posicione cada vez más en el mercado ecuatoriano como una empresa comprometida con la calidad y la innovación, haciendo de cada producto una fi cha clave para la construcción del progreso de la nación.

Cuenca

Ofi cinas: Gil Ramirez Dávalos y Del Pedregal, Complejo José Ugalde Nave 21

Teléfonos: PBX (593-7) 28003251 - 2864025 www.electrocable.com

6 Electrocables S.A.

Page 9: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

Como productora de conduc-tores eléctricos y alambre esmaltado, esta empresa ha logrado consolidarse como

líder a nivel nacional en la elabo-ración de productos de calidad a precios competitivos y un excelente servicio al cliente.

El clúster de la producción de cables en Ecuador es uno de los que mejores contribuciones hace al desarrollo de la productividad industrial nacional, ya que es el encargado de proveer los insumos necesarios para que los procesos de construcción de obras de in-fraestructura y de fortalecimiento empresarial se lleven a cabo con total eficiencia.

Es por ello que el hecho de que em-presas como Electrocables S.A. rea-licen su trabajo con responsabilidad y calidad, es un condicionemiento directo con el desarrollo de la compe-titividad de las diferentes compañías y clientes que utilizan sus productos.

En efecto, su quehacer cotidiano de producir y comercializar toda clase

de cables para la industria en general desde 1982, ha hecho que la empresa adquiera una trayectoria de 33 años que la convierte en líder a nivel regio-nal en la fabricación de conductores eléctricos y alambres esmaltados.

Una tarea que realiza siempre cum-pliendo a cabalidad con el propósito de satisfacer todas las necesidades de los más exigentes clientes, sumi-nistrándoles productos de óptima calidad que cumplan los requisitos de las normas de referencia.

El trabajo que a diario realiza esta empresa por mejorar sus produc-tos, la lleva a tener como filosofía empresarial la innovación con el objetivo de mantener en alto nivel la reputación y en especial la exce-lencia de los productos y servicios.

Es por ello que la compañía es líder en la región en la fabricación de con-ductores eléctricos y alambre esmal-tado dirigiendo todos sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de sus clientes a través de productos que cumplan los requisitos normativos de calidad a precios competitivos,

Guayaquil

Parque Industrial “El Sauce” Km. 11 1/2 vía a Daule, atrás del parque California, frente a Papelesa.

Teléfonos: PBX (593-4) 3907200 - 3705460

Quito

Ofi cinas: Panamericana Norte Km. 14 1/2 y Viteri, esquina. Edifi cio Metrosolution

Teléfonos: PBX (593-2) 2829111 - 2829112 - 2829113 - 2829114

respaldados por un efi ciente servicio postventa y productividad industrial.

La innovación, un valor agregado

Una de las características que mejor describe a Electrocables S.A. ha sido el proceso constante de innovación por el que han atravesado todos sus produc-tos. De hecho, en 1982, la compañía empezó sus operaciones con líneas de producción para la fabricación de conductores eléctricos con tecnología de punta, convirtiéndola desde allí en la más moderna planta del país.

Más tarde en 1990, Electrocables S.A. como líder del sector introdu-ce al mercado un nuevo producto: conductores de aluminio reforzados con acero A.C .S.R. de alto esfuerzo mecánico; y en 1991 por primera vez en el Ecuador se producen alambres esmaltados de cobre, los mismos que por su alto nivel de calidad, se convierten en el primer producto de exportación de la empresa.

En el transcurso de estos 33 años solo han devenido logros e innova-

ciones. Con la incorporación de una línea trenzadora para cables flexi-bles gobernada por C.P.U., de últi-ma tecnología y alta velocidad, la producción de conductores unilay, la nueva generación de conductores a disposición del país, conductores antifraude, entre otros, Electroca-bles S.A. se consolida como líder en innovación en el país.

Características que además la han hecho ser reconocida por su calidad y su pertinencia en la satisfacción de las necesidades del sector en Ecuador, al punto de convertirse en una de las empresas que aportan con sus exportaciones al desarrollo económico del país.

En efecto, la calidad de los pro-ductos, el profesionalismo en el servicio al cliente y el respaldo tanto humano como tecnológico, le ha permitido a esta empresa desde 1992 romper fronteras e iniciar vertiginosamente exporta-ciones a múltiples países de Centro y Sudamérica; exportaciones que aumentan en una tasas de creci-miento admirable.

Productos de gran calidad

Electrocables S.A. cuenta con un amplio portafolio de productos y servicios que se orientan a solu-cionar las principales necesidades de sus clientes. Una cartera que se ha caracterizado por su calidad que han reconocido diferentes entida-des certificadoras del Ecuador en-tregando distinciones a la empresa:

• El Instituto Ecuatoriano de Nor-malización INEN es el organismo ofi cial de certifi cación en Ecuador que hizo entrega del Certifi cado de Conformidad con Sello de Calidad a Electrocables S.A.

• Norma BTE INEN 1374• Certifi cación Internacional UL USA• CIDET• SGS• Certifi cación ISO 9001

Todo este cúmulo de ventajas ha hecho que Electrocables S.A. se posicione cada vez más en el mercado ecuatoriano como una empresa comprometida con la calidad y la innovación, haciendo de cada producto una fi cha clave para la construcción del progreso de la nación.

Cuenca

Ofi cinas: Gil Ramirez Dávalos y Del Pedregal, Complejo José Ugalde Nave 21

Teléfonos: PBX (593-7) 28003251 - 2864025 www.electrocable.com

7

InformaciónorporativaC

Electrocables S.A.

Page 10: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

8

Las nuevas PCH concurren a la optimización de tiempo y costo

durante la producción y comercialización de

productos alimenticios, suceso que beneficia

trascendentalmente las labores que ejercen los actores de la economía

popular y solidaria.

Optimización y Calidad paraBeneficio de la Sociedad

Con una nueva normativa el Gobierno Nacional busca que actores de la economía popular y solidaria se beneficien, logrando agilizar su labor al reducir el tiempo estimado para la obtención de los registros sanitarios estipulados para los productos alimenticios.

E ntre las diversas ges-tiones que ha venido adelantando el go-bierno ecuatoriano,

buscando el desarrollo y progreso de los ciudadanos y el país como tal, se enmarca una nueva norma con la cual se busca potenciar la productividad, efectividad y competitividad nacional.

Este adelanto se basa en la apro-bación de las nuevas Prácticas Correctas de Higiene (PCH), un reglamento pensado y diseñado para que los protagonistas de la economía popular y solidaria, lo-gren acceder al registro sanitario en menor duración.

Dicha reforma se espera conseguir a través de la articulación de una serie de parámetros enfocados a la reducción de trámites, lo cual se verá reflejado en una considera-ble disminución de costos.

Impacto social

De acuerdo a lo informado por el Ministerio Coordina-dor de Desarrollo Social en su sitio web oficial, esta normativa beneficia a los cerca de 800.000 actores de la economía popular y solidaria.

Así, se estima que estas personas podrán de manera más dinámica y segura, comercializar sus productos, durante un tiempo que generará un beneficio mutuo entre el vendedor y comprador.

Estos avances se enmarcan en los aciertos logrados a través del diálogo permanente que el sector social ha mantenido con los representantes de este grupo productivo.

En este tramo, el Ministerio Coor-dinador de Desarrollo Social men-cionó que es preciso recordar que este fue uno de los acuerdos alcanzados con los ciudadanos que participaron en los diálogos por la justicia y la equidad.

Promotores de la norma

El desarrollo de la iniciativa, la cual busca generar un impacto positivo en la labor y economía de los ecuatoria-nos vinculados a este grupo producti-vo, fue impulsada durante más de seis meses por entidades como:

Optimización y Calidad para Beneficio de la Sociedad

Créd

ito: w

ww.fl

ickr.c

om

Page 11: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

9

Balance deestiónG

• La Agencia Nacional de Regula-ción, Control y Vigilancia Sanita-ria (ARCSA).

• El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Técnica de Economía Popular y Solidaria (STEPS).

• El Ministerio de Inclusión Eco-nómica y Social.

• El Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS).

Dichas organizaciones realizaron labores que contaron con un aná-lisis de viabilidad para diseñar e implementar de forma correcta la norma, teniendo como funda-mento la dinamización y produc-tividad del sector.

La finalidad es promover una labor ágil por parte de este grupo de co-merciantes, para que por medio de la optimización de tiempo en los registros sanitarios de los productos, mejoren notablemente la comerciali-zación y abastecimiento de alimentos entre los ciudadanos.

Particularidades favorables

La norma planteada por el gobierno cuenta con un cúmulo de característi-cas con las cuales se pretende impactar

benéficamente la función que realizan los protagonistas de la economía po-pular y solidaria.

En este sentido, se lograron diversos avances entre los que se cuenta que los actores de la economía popular y solidaria podrán, por medio de la nor-ma PCH, adquirir el registro sanitario por línea de producción.

Esto quiere decir que con esta nueva metodología, los cobros que se venían efectuando por producto, quedan mo-dificados para comenzar ha llevarse a cabo por el tamaño de producción.

“Así, por ejemplo, si un productor obtiene el registro sanitario para yogurt, este mismo registro aplicará para todos los sabores de yogurt que produzca, aunque la producción de cada sabor sea paulatina”, explicó el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Aciertos y buenos resultados

En este tramo, la Ministra Coordi-nadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, destacó que hasta hace poco tiempo, obtener la personería jurídica de una organización de eco-nomía popular y solidaria tardaba

entre seis y nueves meses, y ahora se ha reducido a 72 horas.

Este es un avance que deja ver una gestión gubernamental pertinente, enfocada en la optimización de tiem-po y costo, para generar una mayor productividad y competitividad en el sector.

Sin lugar a dudas este tipo de progre-sos impacta y potencia el desarrollo del país, llevando a que la produc-ción y abastecimiento de productos alimenticios sea cada vez más grande.

Esto lleva a que Ecuador fortalezca su seguridad alimentaria y al mismo tiempo cree un ambiente de soste-nibilidad y calidad en la producción de alimentos, logrando un consumo nacionalmente responsable.

Así, la norma de las nuevas Prácticas Correctas de Higiene (PCH), llevan a que en Ecuador las buenas funciones de inocuidad alimentaria se desarro-llen con eficiencia y eficacia.

La intención de la norma es fomentar la buena alimentación y nutrición de cada uno de los habitantes ecuatoria-nos, llevando a que las personas que se encargan de esta función, tengan un mejor desempeño y calidad en los productos que ofrecen.

La nueva norma impulsada por el Gobierno Nacional cuenta con un

pertinente rubro de beneficios que se esbozan entre una mejor

productividad en el registro sanitario de los alimentos, lo cual

aporta a las buenas prácticas de inocuidad y seguridad

alimentaria en el país.

Optimización y Calidad para Beneficio de la Sociedad

Crédito: www.andina.com.pe

Page 12: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

10

Se Dinamiza el DesarrolloEducativo para Todos

El Ministerio de Educación Nacional en previsión del fortalecimiento social de las comunidades alrededor de la adquisición de conocimientos, está implementando una estrategia para que personas con escolaridad inconclusa puedan terminar sus estudios.

E l buen desempe-ño académico de los ciuda-danos que

posteriormente se tra-duce de manera análoga en el ámbito laboral, se torna como una de las apuestas más relevantes para la gestión del Gobierno Nacional que busca mediante estrategias de inclusión social, solventar con éxito las necesida-des suscitadas en dicha temática.

El Ministerio de Educación (MinE-ducación) bajo el liderazgo de Augusto Espinoza, se convierte en la instancia especializada para la planeación e imple-mentación de políticas en dicho aspecto, una labor que ha tenido un resultado satisfactorio: la graduación de la primera promoción de jóvenes que se acogieron a una iniciativa para la terminación ade-cuada de los ciclos escolares.

De acuerdo a ello, el Ministerio de Edu-cación ha diseñado las siguientes mo-dalidades para el ámbito de su gestión:

• Educación Básica Superior Inten-siva (8°, 9°, 10° EGB).

• Bachillerato Intensivo (1°, 2° y 3° de BGU).

En este sentido, es necesario aclarar que a esta estrategia de fomento edu-

cativo pueden acceder las personas que no culminaron sus metas educa-tivas, siendo aquellos comprendidos en un rango de edad de 15 a 24 años que no terminaron la Educación General Básica y el Bachillerato, y

por más de 3 años permane-cieron fuera del circuito de la educación escolarizada ordinaria.

El pasado mes de junio que inició el

ciclo escolar en la modalidad de Bachillerato In-tensivo, el ti-tular del Mi-nEducación resa l tó lo s igu iente e n c o -mu n i c a -

do oficial: “durante muchos años, los ecuato-rianos no tuvieron la oportunidad de obtener su título de Bachiller. Esto ha generado enormes desigual-dades. Es abismal la diferencia sala-rial entre alguien que está empleado con título de bachiller y quien no”.

Este nivel de bachillerato está di-rigido específicamente a jóvenes con edades entre 20 y 24 años, que tienen la oportunidad de concluir sus estudios en un tiempo inferior a un año. Es válido resaltar que en muchos casos estas personas no concluyeron sus estudios por motivos urgentes de vinculación laboral para el apoyo económico a sus familias.

El programa contempla la entrega

gratuita de todo el material educativo del orden de guías de trabajo y libros,

y es de carácter absolutamente

presencial.

Se Dinamiza el Desarrollo Educativo para Todos

Créd

ito: l

anac

ion.

com

.ec

Page 13: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

11

Balance deestiónG

Una gran celebración

El éxito de los programas de índole gubernamental se evidencia en la medida que den cuenta de su objetivo específico, algo que en el caso de los citados jóvenes se ha llevado a buen puerto con la graduación de 300 qui-teños provenientes de 8 instituciones educativas de la ciudad.

“Esta ceremonia de promoción es una fiesta de la educación, pero sobre todo es una fiesta porque ustedes acep-taron el reto de seguir estudiando”, resaltó en el acto ceremonial el Vice-ministro de Educación de Ecuador Freddy Peñafiel ante la mirada atenta de los graduandos y sus familias.

No obstante, el proceso para estos jóvenes graduandos no ha terminado, pues el MinEducación les garantiza un cupo en el nivel de Bachillerato, donde pueden optar por el nivel Intensivo, Extraordinario o Conven-cional, para que puedan seguir capa-citándose y aspiren a la formación universitaria.

El fortalecimiento educativo de la juventud es una muestra del compro-miso nacional adquirido, que en el nivel de Educación Básica Superior Intensiva ha beneficiado a 26.802 jó-venes a nivel nacional. El proyecto está vigente desde octubre del año anterior y ha tenido como pilar básico de funcionamiento la asesoría técnica en Desarrollo y Autogestión.

Esta estrategia de fomento edu-cativo pertenece a un programa macro del Gobierno Nacio-nal denominado “Siempre es Momento para Aprender”, cuyo nombre resalta la im-portancia de la adquisición de conocimientos en todos los momentos de la vida.

Cabe resaltar que esto se relaciona directamente con la capacidad laboral apropiada que se espera tengan los ciudadanos en la realización de acti-vidades productivas, ya que forman parte fundamental en la generación de rentabilidad y dinamismo de la economía ecuatoriana.

Se estima que en este aspecto las personas que cuentan con el bachillerato completo, tienen una ganancia de entre uno o tres dólares por hora; en el caso de las que no terminaron, su salario no supera los 1.9.

Para Freddy Peñafiel la importancia de esta iniciativa radica substancialmente en que la educación es un factor esen-cial en las transformaciones sociales de índole positiva, que se gestan a nivel familiar, local, regional y por ende nacional, siendo un motor para el desarrollo de la sociedad.

Una estructura bien planteada

De los niveles de formación Edu-cación Básica Superior Intensiva y Bachillerato Intensivo, que son planteadas e implementadas por el Gobierno Nacional, el titular del Mi-nEducación Augusto Espinosa, des-

taca que propenden a la construcción de una sociedad donde la equidad y la justicia social son el sello distintivo.

“Ambas son estrategias de inclusión educativa en modalidad presencial que restituyen los derechos y contribuyen a superar la exclusión social de los jóvenes entre 15 y 24 años que no han logrado concluir sus estudios en los tiempos previstos, mediante procesos educativos de calidad y en periodos flexibles”, enfatizó.

Respecto a las metas de estos pro-gramas se ha propuesto como fecha de cumplimiento el año 2017, un momento donde se evaluará la tras-cendencia en cantidad de graduados y percepciones generales de la pobla-ción, especialmente la directa benefi-ciada y las familias.

En el nivel de Educación Básica Superior Intensiva se espera beneficiar para dicho año a 86.802 nacionales, mientras que en Bachillerato Intensivo el objetivo es la graduación de 50.000 estudiantes. Resulta imperativo señalar una de las principales características de las dos modalidades: son gratuitas, lo que se torna como un factor definitivo para que personas de todas las edades accedan a sus servicios.

Se Dinamiza el Desarrollo Educativo para Todos

Créd

ito: w

ww.la

repu

blica

.ec

Ministro de Educación de Ecuador, Augusto Espinosa

Page 14: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

12

Potenciamiento Sociocultural a través de la Educación

Progresando en el ámbito social a través del fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, desde el Ministerio de Educación, se efectúa la política “Guardianas de la Lengua”, con lo cual buscan preservar y revitalizar las lenguas ancestrales del país.

E cuador es una nación altamente próspera en el tema cultu-ral, esto se debe a

las diversas iniciativas que con permanencia buscan la inclusión social y la conservación de las raí-ces indígenas que lo caracteriza.

En estas funciones se enmarca “Guardianas de la Lengua”, un proyecto con el cual se busca crear y fortalecer instituciones educativas emblemáticas en las que se aplica al 100% las innovaciones del Modelo del Sistema de Educación Inter-cultural Bilingüe, además de la preservación y revitalización de las lenguas ancestrales de las nacionalidades y pueblos indígenas del país.

Este proyecto, según informó el Ministerio de Educación por medio de un artículo posteado en su página web, fue presentado en la Unidad Educativa del Milenio (UEM) Inter-cultural Bilingüe “Chibuleo”.

Esta institución es una de las encargadas de preservar la lengua, los conocimientos y los saberes ancestrales de la nacionali-dad Kichwa del pueblo Chibuleo. Por lo tanto, fue consolidada como la primera “Guardiana de la Lengua”, de las 14 que existirán para cada una de las nacionali-dades del país con miras al 2017.

Particularidades del centro educativo

En cuanto a la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibu-leo, se informó que cuenta con:

• Laboratorios de física, química, tecnología e idiomas.

• Bloques de administración, de biblioteca y de aulas.

• Sala de uso múltiple, bar, parquea-deros, baterías sanitarias, patio cívico, pizarras inteligentes, can-chas deportivas y oferta educativa completa (desde Educación Ini-cial hasta Bachillerato).

En lo concerniente a la construcción de la institución, el Ministerio destacó que cuenta con un espacio de 2.500 metros, en un área de terreno de 3,5 hectáreas, y tuvo un costo aproximado de USD $4’210.348,90.

De acuerdo con información brinda-da por El Comercio, hasta el pasado semestre en la UEM de Chibuleo había 806 alumnos; 12 profesores bilingües que trabajan de manera fija y 4 maestros de kichwa.

Como un acto importante a nivel social, la preservación de las

lenguas ancestrales avanza formidablemente, lo cual se

debe a las labores y gestiones pertinentes que vienen

desarrollando el Gobierno Nacional y el Ministerio de

Educación.

Potenciamiento Sociocultural a través de la Educación

Créd

ito: w

ww

.and

es.in

fo.e

c

Page 15: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

13

Balance deestiónG

En este sentido, Maribel Guerrero, coordinadora de educación de la Zona 3, expresó que se debe recupe-rar y fortalecer el uso de la lengua en cada territorio indígena y en todos los ámbitos de la ciencia y cultura.

Esto se debe hacer mediante la aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilin-güe, en los procesos de enseñanza y aprendizaje que a su vez contengan pertinencia cultural.

Así, buscan utilizar la lengua mater-na como idioma de educación y el castellano como idioma de relación intercultural. Ante esto, Marcelo Chadán, profesor de la UEM, ma-nifesto que:

• La educación bilingüe se impar-te el 100% en Inicial.

• El 75% en la inserción a los procesos semióticos.

• El 50% durante el fortaleci-miento cognitivo, afectivo y psicomotriz.

• El 45% en la fase de desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio.

• El 40% en los procesos de aprendizaje investigativo.

• El 40% en el bachillerato.

Otra de las fortalezas del lugar es la biblioteca. Allí se ofrece la lectura de cualquiera de los 1.500 textos de diferentes temáticas con los que cuenta el lugar. En el espacio están distribuidas 10 mesas de lectura. Los libros están escritos tanto en castellano como en kichwa.

Ante las características expresadas, María Masabanda, administradora de la biblioteca, explicó que la mayo-ría de estudiantes que llegan a diario al sitio hablan los dos idiomas.

No obstante, en la web de El Comer-cio comunicaron que como la en-señanza debe ir acompañada de la tecno-logía, en la librería de la insti-tución se ubicaron 12 computado-ras conectadas a Internet.

En este lugar, de acuerdo con lo informado, pueden estar hasta 30 personas al mismo tiempo y está abierto al público de lunes a viernes, de 07:20 a 16:00. Todo el estableci-miento cuenta con señal ‘wifi’.

Relevancia de la iniciativa

Durante un discurso realizado por el Viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, se conoció la importancia de esta política para la transformación del país. “Con la construcción de las Unidades Educativas del Milenio ‘Guardia-nas de la Lengua’ no solo estamos cambiando la educación del país; estamos cambiando nuestras vi-das, porque estamos seguros que de estas instituciones saldrán los próximos líderes de este país”.

Por esta razón, se estima que cada una de las Unidades Educativas del Milenio “Guardianas de la Lengua” estará ubicada en sectores donde existe mayor concentración poblacional de cada nacionalidad y tendrá la misión de fortalecer, conservar, promover la lengua an-cestral, así como de custodiar las cosmovisiones de las nacionalida-

El centro educativo denominado Unidad

Educativa del Milenio (UEM) Intercultural Bilingüe Chibuleo,

es uno de los que en su labor y servicios

educativos, propende por la preservación de

la cultura ancestral de la nacionalidad

Kichwa.

des y establecer un diálogo cons-tante entre los saberes ancestrales y el conocimiento occidental.

El Ministerio de Educación tam-bién informó que el Viceministro, Peñafiel, además de inaugurar esta política educativa, anunció que la UEM Intercultural Bilingüe Chi-buleo, es candidata para ofertar el Bachillerato Internacional, “para que los estudiantes que se gradúen de esta institución no solo tengan oportunidades de acceso a univer-sidades nacionales, sino además puedan estudiar en las mejores universidades del mundo”.

Potenciamiento Sociocultural a través de la Educación

Créd

ito: f

arm

8.st

aticfl

ickr.c

om

La Unidad Educativa del Milenio Chibuleo

Page 16: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

14

El presupuesto que se dispuso para la

realización de obras sociales en el 2015

por parte del Gobierno Nacional es de 4.383,80 millones de dólares, el

12% del PIB.

Gobierno MantieneInversión Social

El presupuesto que el Estado destinó a la realización de diferentes obras que aporten al desarrollo social del país, es uno de los aspectos en los que no se ahorrarán esfuerzos para mantener. Esto debido a que es éste

sector el que optimiza las condiciones en la prestación de servicios básicos a los ciudadanos.

L a calidad de vida de los ecuatorianos ha venido mejorando progresi-vamente durante los

últimos años en todo el territorio nacional, gracias a la ejecución de importantes proyectos por parte del Gobierno Nacional en pro del desa-rrollo de los diferentes sectores eco-nómicos y especialmente sociales en cada una de las provincias del país.

Es así que el presupuesto que las autoridades gubernamentales hacen para dichos proyectos se mantiene entre los más altos, debido a la inci-dencia y beneficios que trae para la comunidad en general la implemen-

tación de medidas que otorguen un sinnúmero de oportunidades de me-joramiento sectorial a nivel nacional.

El valor inicial estimado en este as-pecto se mantiene, a pesar de la caída en los precios del petróleo, que ha impactado considerablemente la eco-nomía nacional; así lo dio a conocer recientemente la titular del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, en el marco de fi-nalización del Gabinete de Desarrollo Social. Los sectores en los que mayor inversión se hará son educación, de-sarrollo infantil y salud, ya que son algunos de los ejes principales de progreso de la nación.

El actual presupuesto con el que se trabaja en este aspecto se ha lo-grado mantener en el mismo punto alto para garantizar estos servicios sociales, buscando las autoridades la forma en la que se pueda volver más eficiente el plan de ejecución de estas obras sociales.

Ejecución de proyectos

Una gran cantidad de obras sociales están en marcha actualmente en el país. Estas tendrán continuidad hasta su término, con el fin de lograr resultados óptimos en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida de los ecuatorianos a lo largo del territorio nacional.

De la misma manera, las autoridades competentes tienen la tarea de reali-zar los procesos de identificación de

Gobierno Mantiene Inversión Social

Créd

ito: w

ww.vi

staz

o.co

m

Créd

ito: w

ww.c

palso

cial.o

rg

Cecilia Vaca Jones, La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social

Page 17: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

15

Balance deestiónG

Se estima que en 2015 se afilien más de 200.000 amas de casa al sistema de

seguridad social, de un total aproximado al

millón de personas.

las áreas sociales en las que llevar a cabo un proyecto de inversión es de carácter prioritario. Las diferentes obras se establecen en el objetivo gubernamental de cerrar de forma definitiva y contundente las brechas sociales y económicas.

“Es nuestro interés sostener los servi-cios sociales y lograr que estos sigan teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de los ecuatorianos”, aseveró la Ministra Vaca Jones.

Igualmente, en días recientes fue aprobado el reglamento que de-creta y regula la afiliación de amas de casa para que tengan derecho a recibir los beneficios otorgados en el sistema de seguridad social: “ya están listos los dispositivos y los mecanismos para que las amas de casa se afilien de manera electróni-ca”, acotó la funcionaria.

La actual administración ha enfocado una gran parte de sus esfuerzos y desarrollo de labores en los diversos temas de inversión social, logrando priorizarlos sobre muchos otros as-pectos presupuestarios. Es así que en 2014 la inversión que se llevó a cabo en el sector social representó el 9,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Afiliación a amas de casa

Este es uno de los proyectos bandera del gobierno ecuatoriano en cuanto al sector social para el 2015. En este caso, el Consejo Directivo del Insti-tuto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) emitió recientemente el regla-mento para la afiliación al sistema de aproximadamente un millón de amas de casa de todo el territorio nacional.

Queda establecido por parte del ente regulador que el Estado hará un aporte del 13,25% en esta me-dida, teniendo en cuenta principal-mente el nivel de ingresos de cada afiliada. Esta medida se estableció mediante la Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar, la cual fue aprobada en el mes de abril.

Uno de los puntos fundamentales en los que más se destacan las labores gubernamentales dentro de este reglamento es que esta afiliación está abierta tanto a ecua-torianos como a extranjeros que residan en territorio nacional, y también a refugiados.

Beneficios del programa

Aquí se contempla la portabilidad de derechos, entendido como un pago que el aportante no perdería, aún si consiguiese un trabajo. De la misma manera, las mujeres amas de casa que no sean remuneradas solamente tendrán derecho a pensión por ve-jez, invalidez y auxilio por funerales después de cumplir los veinte años de pago de aportes.

No tendrán acceso a ningún tipo de servicio en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, sino que lo harán directamente a través de las unidades del Ministerio de Salud.

Por otra parte, en cuanto a las labores gubernamentales en torno a este tema, el ministro de Finanzas, Fausto Herre-ra, explicó al portal web de la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica que “estamos verificando los resultados que ha dado la inversión que hemos hecho en el frente social, estamos trabajando en los nuevos proyectos del futuro, pero lo más im-portante es que estamos optimizando todos los gastos que se pueden hacer en el frente social”.

De esta manera se evidencia el com-promiso que las autoridades ecuato-rianas tienen con el desarrollo social del país, ya que se considera una de las más importantes alternativas para que la calidad de vida de los ciudadanos mejore progresivamente y llegue a su punto máximo de satisfacción.

Gobierno Mantiene Inversión Social

Créd

ito: w

ww

.dia

rioel

man

aba.

com

.ec

Page 18: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

16

En el CEAR de Cuenca se hizo una

inversión de 12 millones de dólares

para el levantamiento de infraestructura

y equipamiento tecnológico.

Estado Ecuatoriano Vela por elBienestar de las Personas

El Gobierno Nacional inauguró dos importantes obras en las ciudades de Azogues y Cuenca, que pertenecen a la región del austro ecuatoriano; con estas iniciativas se busca el beneficio de las comunidades de dichos entornos en los temas de atención ciudadana y fortalecimiento deportivo.

L a ampliación de la co-bertura en materia de servicios por parte de la gestión gubernamental,

es un tema de importancia definiti-va para el Presidente Rafael Correa, que se encarga de implementar diversas iniciativas para hacer pre-sencia en todas las regiones de la geografía nacional.

Con base en esta premisa, las au-toridades nacionales lideradas por el Jefe de Estado se establecen en todo el país, teniendo presente la aplicación de los conceptos de atención inmediata e infraestruc-tura tecnológica para satisfacer las demandas de las comunidades.

Una obra para la recepción de dudas e inquietudes

Al respecto, la ciudad de Azogues ha sido beneficiada con un Centro de Atención Ciudadana, donde los ciudadanos podrán acceder a la atención concreta de 16 en-tidades del ámbito público de manera completamente gratuita. El servicio proporcionado en las instalaciones se prevé que resuelva los trámites y reque-rimientos manifestados ágil y satisfactoriamente.

El proyecto forma parte de una estrategia de mejora-miento a nivel de servicios

ejecutada por el gobierno en todos los puntos geográficos del país, con la que se busca reducir los trámites innecesarios para las comunidades, así como brindar una buena imagen en términos de atención.

“Ahora trabajamos con la premisa de que sea la información la que se mueva y ya no el ciudadano”, espe-cificó el Presidente de la República en comunicado oficial del Ministerio Coordinador de Protección Social. Como se puede evidenciar es una iniciativa con un sentido componen-te social que orienta al buen servicio de los funcionarios y a la comodidad de las personas.

“Queremos que lo público se con-vierta en lo mejor y ustedes son parte del cambio”, resaltó el Primer

Mandatario, siendo una declaración de intenciones sobre la importancia de la ciudadanía en la gestión pública de las dependencias gubernamentales.

En este sentido, el presidente consi-dera que estos Centros de Atención Ciudadana se convierten en modelos de calidad en la gestión pública de las distintas entidades. El centro recién inaugurado en Azogues es el cuarto a

Estado Ecuatoriano Vela por el Bienestar de las Personas

Créd

ito: w

ww.in

mob

iliar.g

ob.ec

Page 19: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

17

Balance deestiónG

nivel nacional, pues ya existen otros en las ciudades de Salinas, Latacunga, y Lago Agrio.

Mejoramiento deportivo en marcha constante

Después de la intervención de los representantes del Gobierno Nacio-nal en Azogues, la comitiva presidida por el Presidente de la República se desplazó a Cuenca para inaugurar el Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR).

En el acto de inauguración estuvo presente la Ministra de Deporte Ca-talina Ontaneda, quien recorrió en compañía del Primer Mandatario la totalidad de este moderno complejo deportivo que es el quinto de su gé-nero a nivel nacional junto con los de Durán, Carpuela, Rio Verde y Macas.

Los CEAR se caracterizan por disponer de instalaciones de última generación en su tipo, algo distintivo en las piscinas, canchas de variados deportes, complejo residencial y área de atención médica. Para el presidente con esta obra se apoya la realización de prácticas deportivas por parte de los deportistas residen-tes de la provincia del Azuay.

“Cuenca es la cuna de los campeones deportivos y ahora eso es recompen-sado”, específico el Jefe de Estado en el discurso realizado durante el evento de inauguración. Es claro que el propósito del Gobierno Nacional con este proyecto pasa por fortalecer el nivel deportivo de la región, impac-tando positivamente a los deportistas vigentes y a los que recién van a iniciar.

De acuerdo con la premisa operativa de los CEAR enmarcada en el proyec-to integral de mejoramiento deportivo del Gobierno Nacional, las instala-ciones construidas con tecnología de punta fomentarán las prácticas de dicha índole a nivel nacional y con-solidarán al país como una potencia.

“Estamos a la vanguardia no solo en la región sino a nivel mundial, ya que las instalaciones están a la par de las mejores del planeta, con canchas, coliseo, pistas, residencia, áreas de estudio, departamentos científicos”, reiteró el presidente.

No obstante, precisó que el CEAR de Cuenca forma parte de un pro-grama macro en la ciudad, que además de esta instalación ejecutará una renovación general en las insta-laciones aledañas del patinódromo,

El Centro de Atención Ciudadana inaugurado en Azogues tuvo una inversión de 6 millones de dólares

por parte del Gobierno Nacional, y brinda la atención ciudadana a

través de 204 funcionarios

Estado Ecuatoriano Vela por el Bienestar de las Personas

coliseo de gimnasia, velódromo, polideportivo, polígono de tiro y el gimnasio de alto rendimiento.

El presidente referencia la alta in-versión aplicada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, que ha alcanzado alrededor de 270 millones de dólares en los ochos de su gestión, como la principal iniciativa de mejo-ramiento para el sector deportivo y de apropiación de prácticas de vida saludable en los ciudadanos.

Cabe resaltar que la estrategia integral de apoyo al deporte forma parte del Plan de Alto Rendimiento 2013 - 2016, donde se tiene una población activa de 241 atletas. En la implemen-tación de esta política se busca que los actores deportivos se potencien en el aspecto del entrenamiento para dar cuenta de un buen desempeño.

La Ministra de Deporte Catalina Ontaneda apoyó el discurso del pre-sidente y afirmó que este proyecto es una muestra del compromiso estatal con los deportistas, al proveerles infraestructura especializada para su crecimiento integral.

Las localidades del austro ecuatoria-no se congracian por la inauguración del Centro de Atención Ciudadana y el CEAR, que trascenderán en dos aspectos definitivos para el bienestar de las personas, como son el tema de atención pública y el fomento a la realización de las prácticas depor-tivas de su preferencia.

Créd

ito: w

ww.an

des.i

nfo.

ec

Page 20: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

18

Iniciando el proceso de otorgamiento

de apoyos, el MIES realiza una serie de talleres en los que forma a los ciudadanos en

cuanto a las ideas de negocios y la importancia del

emprendimiento.

Apoyo al EmprendimientoEl Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) hace entrega constante de Créditos de Desarrollo Humano a usuarios benefi ciarios del Bono, quienes tienen la oportunidad de llevar a cabo labores de emprendimiento para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

El crecimiento de los diversos sectores sociales y econó-micos está ligado

a la implementación de estra-tegias por parte de las auto-ridades gubernamentales con el fi n de brindar apoyo equita-tivo a las diversas comunidades en todo el territorio nacional y fortalecer el tejido de identidad y progreso de los ciudadanos.

En este sentido, el Ministerio de In-clusión Económica y Social (MIES) adelanta un destacado programa de-nominado “Bono de Desarrollo Hu-mano” (BDH) por medio del cual contribuye financieramente con el desarrollo de cientos de familias de diferentes provincias del país.

El más reciente caso de entrega de bonos se presentó en el Distrito de Cuenca en las parroquias de Baños, Balzay, Chau-cha, Molleturo principalmente, con el apoyo del Consejo Nacional Electoral del Azuay. Con el recibimiento de estos 95 Créditos de Desarrollo Humano (CDH) por parte del Gobierno Na-cional, el mismo número de familias tendrán la oportunidad de fortalecer sus actividades de emprendimiento por medio de la crianza de animales menores, agricultura, comercio, manufactura y servicios de catering.

Inversión

En total, son más de 510 CDH los que han sido entregados en Cuenca en lo

que va del cumplimiento de funciones del programa. Esto ha sido posible gracias a una importante inversión por más de 612.000 dólares que ha llevado a cabo la actual administración.

Estos créditos son de suma importancia para los ecuatorianos ya que se convier-ten en el puente por el que dejan atrás

sus malas condiciones económi-cas, pues con el desarrollo de sus actividades productivas

pueden mejorar sus ingresos mensuales, lo que lleva a que su calidad de vida

y la de sus familias se presente en renovados escenarios.

Con las inversio-nes aquí realiza-

das, las autori-dades estatales

prevén que c a d a ve z sean menos

familias las que se encuentren en condición de pobreza extrema en todo el país y que sus necesidades queden cubiertas, especialmente con buenas oportuni-dades laborales.

Al respecto, la Coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Inclusión Econó-mica y Social, Juanita Bersosa, anotó en el marco de la entrega de estos 95 créditos: “felicito a las madres y padres emprendedores que asumen un nuevo reto para mejorar su situa-ción económica y así generar nuevos espacios laborales”.

Beneficios para las comunidades

La optimización en los diferentes pro-cesos agrícolas, ganaderos y producti-vos es uno de los puntos clave para el desarrollo de las actividades propias del programa, ya que articula los te-

Apoyo al Emprendimiento

Créd

ito: w

ww.a

ndes

.info

.ec

Page 21: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

19

Balance deestiónG

Los cursos que se ofrecen para la entrega de los créditos, forman a los emprendedores en acciones participativas

dentro de las actividades productivas que cada uno

lleve a cabo.

mas de capacitación en estos diversos sectores económicos, con la ayuda que el Estado otorga a los participantes de este tipo de emprendimientos.

Estos créditos no solo traen beneficios financieros para las personas que los reciben y para sus familias, sino que también las motivan a aportar para el mejoramiento integral de la economía regional y para lograr un fortalecimien-to permanente en su red laboral.

Una vez que los beneficiarios reciben estos apoyos económicos para el progreso de sus actividades produc-tivas, estos siguen siendo orientados y asesorados por personal experto del Ministerio de Inclusión Econó-mica y Social, en labores conjuntas con instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) y el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS).

Este acompañamiento se brinda a los beneficiarios para enseñarles de qué forma se deben dar los procesos de optimización de sus actividades de producción en sus diferentes sectores, dando seguimiento a las labores por ellos realizadas y que traerán mayores beneficios aún a sus economías per-sonales y familiares.

Otro de los lugares en los que se hizo entrega de estos créditos es la ciudad de Babahoyo, donde el director distri-tal del Ministerio de Inclusión Econó-mica y Social, Jesús Narváez, afirmó que “estos créditos contribuyen a me-jorar la vida de las personas, usuarias del bono, que las reciben, generando oportunidades de autoempleo en los sectores agrícola, ganadero y comer-cial. Es muy satisfactorio ver que el MIES aporta a este gran proyecto con profesionales que articulan y motivan estas ideas de negocio”.

Más créditos entregados

En la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta y parroquia Puerto Pechi-che, cantón Puebloviejo, ambos de la provincia de Los Ríos, se hizo entrega tambien de Créditos de Desarrollo Humano (CDH): “estoy muy conten-ta por la oportunidad que nos brinda este Gobierno, a través de los créditos, gracias a esto mi economía mejorará y podré aportar con más dinero para mi familia”, afirma Alexandra Pretendón, una de las ciudadanas beneficiadas.

Los nuevos emprendedores de la región, basan sus actividades pro-ductivas en la cría de pollos y cerdos, cultivo de maíz y arroz, y la comercia-

Apoyo al Emprendimiento

lización de diversos productos. Estas personas realizaron de igual manera los talleres ofrecidos por el MIES para identificar cuáles son las labores específicas que deben realizarse para el aprovechamiento integral de todo tipo de recursos.

Después de culminados los cursos y de verificar el cumplimiento de los requisitos por parte de los nuevos emprendedores, estos recibieron un certificado y un cheque simbólico que representa el valor de total de los créditos, por 30 mil dólares.

Es de esta manera como se brinda apoyo al desarrollo del sector social ecuatoriano, de la mano con la fluidez económica de sus ciudadanos, con el fin de establecer las bases del progreso nacional en pro del cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir.

Créd

ito: w

ww

. 4.b

p.bl

ogsp

ot.c

om

Créd

ito: w

ww.ia

gron

egoc

iosec

uado

r.ning

.com

Page 22: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

20

Los plásticos, el vidrio, el papel, el cartón y el material orgánico

pueden ser reutilizados, por lo que al separlos

adecuadamente en el hogar o lugar de

trabajo pueden aportar a disminución de la contaminación y los efectos nocivos en el

medio ambiente.

Con el pasar del tiempo se ha venido fomentan-do una mayor conciencia ambiental en los hogares

ecuatorianos a partir de la clasificación de los desechos, que generalmente pueden ser empaques de plásticos, vidrios, papel cartón u otros.

De hecho, cada día más hogares y consumidores buscan productos con un periodo de vida más larga, fáciles de almacenar y que en sus etiquetas provean la mayor cantidad posible de información, necesidades que han fortalecido la industria de los empa-ques, que en el mundo factura unos US$500.000 millones.

Una publicación del sitio El Comercio, menciona que de acuerdo a datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en los últimos cinco años se ha registrado un incremento en el porcentaje de hogares que realizaron la respectiva separación de residuos. Del 25,16%, en el 2010, pasó al 38,32% en el 2014 en un total de 30.365 hoga-

res en donde fue apli-cada una encuesta, en la que fue analizada aspectos como re-siduos peligrosos, agua, energía, pautas de consu-mo responsable, transporte y con-ciencia ambiental.

En el Ecuador, el 95,09% del total de en-cuestados acerca de la Información Ambiental en el 2014, manifestó que le generaba preocupación la situación del medio ambiente de su barrio o localidad. A escala nacional, el 13,90% del total de hogares participaron en actividades ambientales como la colabo-ración en una organización de defensa del medioambiente o como voluntarios.

Por su parte, Ricardo Valencia, Direc-tor Estratégico de Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), ma-nifestó para el portal web El Telégrafo

que es indispensable hablar de reciclaje inclusivo porque considera que es una insensatez seguir consumiendo recur-sos naturales como si estos no fueran agotarse. Aclara que aunque hay países en los que basura es vista como una enfermedad, existe una nueva genera-ción de recicladores que la transforma en fuente de riqueza y en un cambio para el ecosistema del planeta.

El 30% del total de residuos de plásticos, papel y cartón que produce Ecuador al año son potencialmente reciclables y de ser recuperados serían un fuerte ahorro en petróleo, bosques maderables, minería y en recursos naturales, produciendo una gran fuente de negocios.

2010

25,16%29,85% 31,56%

22,74%

38,32%

2011 2012 2013 2014

Hogares que clasificaron residuos (%)

Nacionales

Empaques Plásticos y otros Residuos, Productivos y Amigables Ambientalmente

Empaques Plásticos y otros Residuos, Productivos y Amigables Ambientalmente

Fuente: Módulo de Información Ambiental en Hogares: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. ENEMDU

Page 23: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

21

Balance deestiónG

Factores que inciden en el reciclaje

Según la Iniciativa Regional para el Reciclaje, cada año se arrojan al planeta cerca de 1.900 millones de toneladas de residuos, lo que provoca entre otros problemas, contamina-ción de ríos y suelos.

Frente a este panorama, Brandon Vi-latuña, ingeniero ambiental, precisa que existe un mayor interés por el re-ciclaje, ya que se cuenta con el acceso a la información sobre los perjuicios que ocasiona la contaminación en la vida cotidiana.

Otro aspecto que enuncia está rela-cionado con las normativas que en cada país se han establecido para comprometer a las empresas a miti-gar la influencia de sus actividades.

Muchas firmas y compañías de he-cho consideran la responsabilidad ambiental como un valor agregado de sus negocios, porque saben que es valorado y apreciado por los usua-rios que acceden o hacen uso de sus productos y servicios. Se estima que en Ecuador el negocio del reciclaje es de $ 200 millones anuales.

En el caso de las botellas plásticas que son prensadas y almacenadas en forma de pacas, cuyo peso promedio es de 30 kilogramos y que contiene

aproximadamente entre 400 y 500 envases, el valor comercial de cada paquete es de USD 21.

Por el lado del cartón reciclado, el kilo-gramo se comercializa en USD 0,12., en cambio el del papel, dependiendo de si es bond o a su vez de revistas, puede estar entre los USD 0,14 y 0,22 el kilo.

Iniciativa Regional Para el Reciclaje Inclusivo

De acuerdo al sitio web oficial de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, en América Latina y el Cari-be aproximadamente cuatro millones de personas basan su sustento de la recuperación y comercialización de materiales reciclables como el papel, cartón, plástico y metal.

A pesar de que los recicladores cons-tituyen la base de la cadena de valor de esta industria, mediante la recu-peración entre el 50% y 90% de los materiales reciclables, sólo reciben un estimado del 5% de las ganancias.

Por ello, en el 2011 surge la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) integrada por el Fondo Multi-lateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Coca-Cola América Latina, Fundación Avina, la Red Latinoame-ricana de Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCo Latinoamérica.

Plástico reciclado

Igualmente, una empresa ecuato-riana tiene como objetivo emplear en cada uno de sus envases el 25% de plástico PET (tereftalato de polietileno) reciclado. Se trata de Arca Continental, la embotelladora de la bebida gaseosa Coca-Cola que teniendo en frente esta misión, tan solo en 2014 recuperó 10.800 tone-ladas métricas de botellas plásticas, es decir, 526 millones de envases de Coca-Cola de 400 ml.

Una tarea majestuosa que realizó a través de su socio, Intercia, que en su planta en la vía a Daule se encarga del procesamiento del material que se obtiene a través de redes de recolección que incluyen a recicladores primarios y a los consumidores de las bebidas, se-gún lo relató el portal informativo Entorno Inteligente.

Xavier Icaza, gerente general de Intercia, le dijo al mismo medio que en el centro integral de reci-claje que instalaron en la planta en 2014, se procesan mensualmente un promedio de 1.400 toneladas métricas de plástico PET no retor-nable. “Una tonelada de botellas de PET son alrededor de 47.000, 48.000 unidades, o sea que si re-ciclamos 1.000 toneladas, estamos hablando de 4.800.000 botellas mensuales”, afirmó.

El sector de alimentos y bebidas es el principal

cliente de la industria de empaques, seguido de los medicamentos y los

cosméticos.

Empaques Plásticos y otros Residuos, Productivos y Amigables Ambientalmente

Page 24: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

22

Ecuatorianos Gozan de Bienestar yProgreso Social

El país se encuentra actualmente atravesando por una de las más importantes etapas en la generación de desarrollo sostenible e inclusión social para los ciudadanos, velando por el cumplimiento de los derechos básicos de los mismos.

Es así que en el Go-bierno Nacional se destaca una serie de proyectos tanto eco-

nómicos como sociales de los que se desprende un sinnúmero de beneficios para los ciudadanos, velando siempre por el bienestar y la seguridad de los mismos.

De esta manera, uno de los avan-ces más significativos y evidentes que se han llevado a cabo en la actual administración es el cambio de matriz productiva, consoli-dándose este como el programa bandera del actual gobierno.

Mediante este programa se busca la producción de manera eficiente en los diferentes sectores econó-micos del país, además de generar una transformación positiva en el tejido social y una mejora en las oportunidades de desarrollo que se dan a los ciudadanos a lo largo del territorio nacional.

A través de este cambio de matriz productiva, el gobier-no ecuatoriano ha realizado también labores para erra-dicar la pobreza de los diferentes sectores de la sociedad, por medio de la implementación de estrategias económicas que se enfoquen en

el conocimiento, la innovación y la producción sostenible y diversificada, así como la generación de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Gran cantidad de recursos eco-nómicos se han dispuesto para el desarrollo de planes y proyectos que buscan mejorar las condiciones nacionales que impulsen el desa-rrollo integral de los ecuatorianos. Los sectores de infraestructura energética, transporte, educación, salud, bienestar y protección son algunos de los que mayor apoyo económico y realización de ges-tiones han recibido por parte de la actual administración.

Muchos de los proyectos que han sido desarrollados en el país a través de los cuales se pretende mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, han sido llevados a cabo por el go-bierno del Presidente Rafael Correa, dirigidos por los diferentes ministe-rios que hacen parte de su cartera de Estado, modificando positivamente las condiciones de funcionalidad de los servicios que se prestan a la comunidad.

Entidades en pro del bienestar

Las grandes transformaciones que se evidencian actualmente en el país en los ámbitos social y económico se dan gracias a la política inclusiva de inversión, la cual ha influido directa y positivamente en mejorar el entorno actual de las diferentes regiones del país, promoviendo el crecimiento de la clase media a nivel nacional.

Las diferentes acciones emprendidas por parte del gobierno ecuatoriano

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social

Créd

ito: w

ww.s

egib

.org

Page 25: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

23

InformespecialE

para la protección, cuidado y fortale-cimiento de los servicios básicos que se ofrecen de manera equitativa a los ciudadanos en general serán siempre algunos de los principales temas de desarrollo de gestiones tanto a nivel local como en el ámbito internacional.

Los aportes que día a día se hacen al sistema se ven reflejados en el mejoramiento de las condiciones de desarrollo de los usuarios de todo el territorio nacional, además de los innovadores y adecuados servicios que las diferentes entidades guberna-mentales les ofrecen.

En este sentido, el Ministerio de In-clusión Económica y Social (MIES) es la entidad encargada de definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de óptima calidad, para la inclusión económica y social para el progreso de todos los sectores poblacionales.

Todo lo anterior está enfocado en la generación de oportunidades in-tegrales para las personas que hacen parte de los grupos considerados de atención prioritaria, así como de las comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad y

pobreza; las acciones se orientan al impulso del desarrollo de estrategias que promueven el mejoramiento constante de las condiciones de eco-nomía popular y solidaria.

Bajo las premisas de transparencia, respeto, calidez, responsabilidad, integridad, liderazgo democrático, efectividad, solidaridad y colabora-ción, el MIES desempeña labores de integración entre las inversiones que se establecen para los diferentes sectores productivos del país y los beneficios que se hacen extensivos a todos los miembros de la comunidad.

De la misma manera, estas labores se establecen en trabajo conjunto con

algunas otras entidades del gobierno actual, entre ellas se destaca el Mi-nisterio Coordinador de Desarrollo Social y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) de todo el territorio nacional.

Mejoramiento en prestación de servicios básicos

De acuerdo al último informe de resultados del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se evidencia un aumento significativo en la inversión que ha realizado la actual administración nacional en el sector social del país, pasando de 2.652 millones de dólares en 2007 a 6.994 en 2014, lo que representa un incremento de casi tres veces en siete años.

Lograr la inclusión social a nivel na-cional es, en definitiva, el propósito principal de las gestiones llevadas a cabo por la entidad. Es así que el incremento de la promoción del desarrollo integral de la población en general, la inclusión económica de las comunidades en situación de pobreza por medio del fortale-cimiento de la Economía Popular y Solidaria, y el impulso a la eficacia institucional son algunos de los

De acuerdo a las necesidades que tiene cada región del país,

así mismo el Gobierno Nacional desarrolla

diferentes proyectos por medio de los cuales se

trabaja en pro de brindar mejor calidad de vida a

los ciudadanos.

Créd

ito: c

2.st

aticfl

ickr.c

om

Créd

ito: w

ww

.not

imun

do.c

om.e

c

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social

Page 26: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

24

aspectos específicos que la entidad gestiona actualmente en el país.

En la más reciente entrega de resulta-dos de las labores adelantadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social en todas las regiones del país, se destacan los favorables resultados en materia de mejoramiento en la prestación de los servicios públicos en los que se atienden a niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y quienes necesitan algún tipo de protección especial.

Estos se establecen a través de la capa-citación constante de las funcionarias y funcionarios que hacen parte de la red de instituciones que ofrecen estos servicios a la comunidad, además de la adecuación de infraestructura y equi-pamiento de los centros de atención.

La entidad tiene la trascendental tarea de velar porque las diferentes parti-cularidades de los servicios de salud, educación, bienestar, entre muchos otros, se ofrezcan al usuario de ma-nera integral, vigilando el desarrollo digno de las gestiones sociales.

En este sentido, el MIES tiene la función de planificar y establecer las estrategias sociales para la integral inclusión del ciudadano ecuatoriano de acuerdo a las necesidades y reque-rimientos que se deban satisfacer en todo el territorio nacional, especial-mente sobre el sector poblacional que demanda la atención en diversos servicios que ofrece la entidad.

Inclusión social

El ministerio se ha consolidado como el ente garante del cumplimiento de las funciones básicas del Gobierno Nacional para con sus ciudadanos, y es por este motivo que se destacan

fuertemente las labores sociales que se llevan a cabo en el país.

Una de ellas es la creación de 40 Unidades de Inclusión Económica en los diferentes distritos administrativos de la entidad, las cuales ofrecen a los ciudadanos que han logrado superar las condiciones de pobreza y que egresaron del Bono de Desarrollo Humano, con el acompañamiento de personal técnico en cuanto a los procesos de integración al ámbito de progreso económico en las diferentes regiones del país.

El año anterior se establecieron inno-vadores y eficientes espacios en los que se gestionan servicios de atención a personas que hacen parte de sectores comunitarios especiales, entre ellos se encuentran: adultos mayores, per-sonas en condición de discapacidad, adolescentes y jóvenes habitantes de zonas vulnerables de las distintas ciu-dades del territorio nacional.

De esta manera, el MIES participa de forma activa en los espacios que se han destinado a la coordinación insti-tucional, con el fin de que las distintas carteras de Estado trabajen de forma

articulada para lograr procesos ópti-mos tanto económicos como sociales que integren a todos los ecuatorianos y velen por los intereses participativos de los mismos.

Impulso al desarrollo infantil

“Pensando en grande por los más chiquitos” es una de las iniciativas más destacadas del actual gobierno ecua-toriano, ejecutada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Ésta se caracteriza por brindar un es-pacio físico en las diferentes regiones del país para que los participantes acti-vos de la sociedad generen soluciones que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas ecuatorianos, principalmente sobre los temas de estimulación temprana, nutrición y corresponsabilidad.

Una de las más recientes Jornadas Na-cionales de Desarrollo Infantil contó con actividades de entretenimiento y diálogo, con el fin de establecer inicia-tivas en pro del cumplimiento de los derechos de los más pequeños. Fue un evento exitoso, lo que se refleja en la siguiente gráfica:

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social

Fuente: Informe de resultados 2014, Ministerio de Inclusión Económica y Social

Page 27: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

25

InformespecialE

De la misma manera, a través del Programa Creciendo con Nuestros Hijos y de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), se está otorgando de forma más garantizada el acceso a los servicios de salud, educación, cuidado y bienestar entre muchos otros, a los niños y niñas de 0 a 3 años que viven en condiciones de pobreza extrema.

Estas medidas se hacen reales mediante acuerdo de trabajo con-junto con los gobiernos autóno-mos descentralizados, diferentes organizaciones del sector social y el Ministerio de Inclusión Social y Económica, este último con funcio-nes específicas de financiamiento, asistencia tecnica y capacitacion de personal involucrado en el desarro-llo de las diferentes estraegias.

En total más de 300.000 niños y ni-ñas de todo el país fueron atendidos mediante programas sociales en todo el país, garantizando su bienestar y mejorando las condiciones de vida de ellos y sus familias.

Promocion de la educación

De acuerdo al último informe de resultados del Ministerio de Inclusión Económica y Social, son cuatro avances concretos los que se han realizado en Ecuador recientemente, con el objetivo de establecer esquemas que fomenten los procesos educativos óptimos para el desarrollo integral de las ca-pacidades académicas de los niños y niñas del país.

Estas cuatro acciones específicas son:

• La creación de la carrera de Tec-nología en Desarrollo Infantil integral, reconocida por Senecyt

• La incorporación de 720 educa-doras y educadores a la carrera de tecnología en desarrollo infantil integral, avalado por Senecyt

• La aprobación de 4.080 educa-doras y educadores del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), que les per-mitió matricularse en carreras universitarias relacionadas con desarrollo infantil

• La participación de 6.800 educa-doras y educadores, en el progra-ma de formación continua, que cuenta con una plataforma virtual

Jóvenes en el sector económico

Las acciones que se adelantan por par-te del MIES en cuanto a la prevención, protección integral, participación social y generación de oportunidades para la población juvenil del país, se integran con la educación, bienestar, servicios de atención, entre otros aspectos del desarrollo adolescente.

Es así que más de 80.000 adolescentes y jóvenes ecuatorianos formaron parte activa del programa de Desarrollo y Participación Juvenil, en el que se promueven colectivos juveniles en las diferentes regiones del país para incor-porar a esta población en las activida-des propias de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, consejería y buen uso del tiempo libre, adelantados por los gobiernos autóno-mos descentralizados.

Diferentes eventos, foros y encuentros acerca de temas específicos se realiza-ron en el país, de acuerdo al último informe de gestión del Ministerio de Inclusión Económica y Social, de los que resultaron 54 convenios con go-biernos autónomos descentralizados, 116 redes juveniles para el apoyo de los procesos progresivos de este sector poblacional; para esto se invirtieron más de 812.367 dólares por parte del gobierno ecuatoriano.

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social

En el año 2014 se invirtieron más de

13.918.197 dólares en la construcción y equipamiento de 29

Centros Infantiles del Buen Vivir y algunos

de los más importantes Centros Infantiles de atención directa del MIES, y se estima

que al concluir el año 2015 esta cifra crezca

significativamente.

Fuente: Informe de resultados 2014, Ministerio de Inclusión Económica y Social

Page 28: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

26

Por otro lado, desde el mes de ene-ro del presente año se inició con la implementación de las estrategias de mercado nacional, resultado del más reciente encuentro de emprendedo-res realizado en el país con el fin de impulsar propuestas que fortalezcan el sector económico nacional y pro-muevan el progreso integral de las familias ecuatorianas.

En este encuentro participaron más de 2.500 delegadas y delegados de la Economía Popular y Solidaria y del sector académico del país. El apoyo a la inclusión económica y social de los jóvenes fue uno de los temas principales del encuentro. Es así que en lo corrido del año se han realizado un importante número de actividades que promueven su participación en el ámbito.

Atención al adulto mayor

La población adulta mayor es uno de los sectores que más cuidado re-quiere por parte de las instituciones gubernamentales que brindan aten-ción en los diversos aspectos que sus condiciones particulares requieren. Es así que la actual administración estatal, a través del MIES se enfo-ca en el desarrollo de programas

que beneficien integralmente a los miembros de esta comunidad.

El año anterior en el país se reali-zaron tareas de optimización en la prestación de los servicios de aten-ción domiciliar, diurna y en espacios alternativos por medio de diversas alianzas de labores que se adelanta-ron con los gobiernos autónomos descentralizados de todo el país, así como con organizaciones que se en-cargan de fomentar el cumplimiento de los derechos de esta población.

De la misma manera, en los centros gerontológicos del MIES en las dife-rentes regiones del país se evidenció un crecimiento de hasta diez veces en la cantidad poblacional atendida

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social

integralmente, llegando a más de 6.650 adultos mayores en 2014.

En este sentido, se logró también la aprobación de la pensión jubilar para adultos mayores que no han tenido acceso al sistema de segu-ridad social contributiva; con esto, aproximadamente 500.000 personas de este sector poblacional ahora se ven beneficiadas con este apoyo del Estado. Ver Gráfica #3

Ecuatorianos con discapacidad

Las diferentes instituciones que forman parte del Gobierno Nacio-nal y que velan por el desarrollo integral tanto del sector económico

El Ministerio de Inclusión Económica y Social es además el ente

encargado de dar seguimiento al cumplimiento de los propósitos

establecidos en cada uno de los programas desarrollados

en labores conjuntas con diferentes instituciones.

Créd

ito: w

ww.in

clusio

n.go

b.ec

Fuente: Informe de resultados 2014, Ministerio de Inclusión Económica y Social

Page 29: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

27

InformespecialE

Ecuatorianos Gozan de Bienestar y Progreso Social

como del aspecto social del país dan cuenta del compromiso que tiene la actual administración por brindar a los ciudadanos mejores condiciones y oportunidades, que desembocan en un mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de ellos.

Uno de los sectores poblacionales que más representación tiene en las funcio-nes gubernamentales es el de las perso-nas con algún tipo de discapacidad. En el año 2014 se atendieron de manera integral a más de 180.000 personas que forman parte de estas comunidades.

Algunos de los logros alcanzados en ese periodo fueron:

• Mensualmente se entrega a las personas que brindan cuidados a los discapacitados el Bono Joa-quín Gallegos Lara, apoyo ofre-cido por el Estado, el cual consta de una ayuda por 240 dólares, con lo que se logra cubrir una parte de los gastos básicos en sus hogares

• El aumento registrado de la po-blación discapacitada que tuvo acceso óptimo a los servicios de atención y cuidado fue de 29%, logrando un importante desarrollo de sus habilidades y capacidades

• Se otorgó pensión no contributiva de forma más concreta y directa a los miembros de estas comunida-des, con el objetivo de que puedan suplir sus necesidades básicas, es-pecialmente en el tema de la salud

En total fueron más de 140.000.000 de dólares los que se invirtieron en el desarrollo de estos programas de fortalecimiento, actividades que brindan a las personas con discapa-cidades en el país una gran oportu-nidad de igualdad y equidad en la calidad de los servicios recibidos, así

como la generación de bienestar en los diferentes aspectos de su vida.

Disminución de la pobreza

Por otro lado, uno de los resultados más destacados que se obtuvieron gracias a estas importantes inversio-nes llevadas a cabo por el Gobierno Nacional es la reveladora y gratifican-te cifra de reducción de la pobreza en todas las regiones del país.

En el mismo informe de resultados del MIES se muestra que en el país, entre el 2006 y el 2014, la pobreza medida por ingresos pasó del 37,6% al 22,5%. Por otro lado, la pobreza extrema tuvo una baja igualmente significativa; pasó de 16,9% a solo el 7,7% primera vez en la historia del país que esta cifra se ubica dentro de un solo dígito.

Esto se da gracias a la política inclu-siva de inversión, la cual ha influido directa y positivamente en mejorar las condiciones de vida de los habi-tantes de las diferentes regiones del país, promoviendo el crecimiento de la clase media a nivel nacional.

Emprendimiento

En el marco del cumplimiento de las acciones que impulsan la inclusión

económica y social de los ciudadanos, por medio de la implementación de una Economía Popular y Solidaria garante de desarrollo nacional, se tienen en cuenta muchos aspectos en los que se basa su integración a las políticas públicas vigentes.

Algunos de los más importantes son:

• Apoyo a las diversas iniciativas del sector

• Velar por un consumo en su mínimo estado del Bono de Desarrollo Humano, pensio-nes jubilares no contributivas y pensiones para personas con discapacidad en extrema pobreza

• Integración de las acciones que se realizan desde las entidades gubernamentales y las iniciativas del sector privado

Todas estas actividades han produ-cido un importante proceso dina-mizador en cuanto al crecimiento de los beneficios económicos y sociales para los ciudadanos. Entre ellos se desataca el incremento en la participación de emprendedores de pequeñas y medianas empresas, integrando sus labores particulares con las condiciones de cambio de matriz productiva que se lleva a cabo en el país actualmente.

Informe de resultados 2014, Ministerio de Inclusión Económica y Social

Page 30: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

28

Satisfacer Necesidades de los Ecuatorianos, un Objetivo Misional

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se consolida en el rol de actor definitivo en la priorización del ser humano como eje fundamental para la formulación de políticas sociales.

El bienestar de los ciudadanos es el principal objetivo del

Gobierno de la Revolu-ción Ciudadana que desde el inicio de su gestión en

2007, ha trabajado para dis-minuir la pobreza, siendo un

contribuyente significativo en la generación de mayor equidad

social y en el crecimiento de la rentabilidad en términos generales.

En este sentido, también se ha en-cargado de liderar la distribución equi-tativa de las riquezas en la población, alimentando con ello los procesos de inclusión social de todos los miembros de la sociedad; es clave en toda esta la-bor, el respaldo del MIES, la instancia especializada en fomentar el cumpli-miento de los parámetros requeridos de acuerdo a la Constitución Nacional.

De acuerdo a ello, el MIES en repre-sentación del Gobierno Ecuatoriano es un aportante directo y definitivo para la construcción del Buen Vivir, una frase que engloba el objetivo del Estado que propende al mejoramien-to de la vida de los ciudadanos.

Los pilares que involucran al ser hu-mano como el principal canalizador

de las acciones gubernamentales en pro del mejoramiento de la vida son: Inclusión Social con Servicio de Ca-lidad, Inclusión Económica y Econo-mía Popular y Solidaria, Participación en el Ciclo de la Política Pública y el Compromiso Institucional.

Puntos concretos

Con cada una de estas iniciativas, la entidad ha desarrollado diversos programas y proyectos que tienen por finalidad la atención integral de los ciudadanos en las diferentes edades; un aspecto esencial para entender el impacto de dichas estrategias, ya que cada rango de edad necesita interven-ciones especializadas.

En cuanto a la Inclusión Social, el MIES le aporta al desarrollo de la sociedad, mediante el levantamiento de infraes-tructura, programas de alimentación, equipamiento tecnológico y fortaleci-miento educativo para dar cuenta de las necesidades expresas de los ciudadanos.

De allí que cada funcionario del Mi-nisterio que esté ubicado en cualquier punto de la geografía nacional, tenga la capacitación necesaria para brin-dar servicios integrales a la sociedad que se amparen en un sentido ético y distintivo por la calidad y calidez.

Satisfacer Necesidades de los Ecuatorianos, un Objetivo Misional

De la buena gestión del MIES se destaca

la Política Nacional de Juventud, un conjunto

de iniciativas que generan espacios de

participación ciudadana para este sector de la población; se busca con ello la inclusión

laboral y la capacitación en distintas áreas del

conocimiento.

Créd

ito: w

ww.g

estio

nder

iesgo

s.gob

.ec

Page 31: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

29

ArtículoctualidadA

Al respecto, la entidad se articula con otros ministerios, gobiernos autónomos descentralizados y organizaciones de índole social para fomentar los procesos de inclusión ciudadana.

En la segunda línea de atención, el ente regulador se ocupa de propiciar la arti-culación entre las instituciones públicas y los actores insignes de la economía popular y solidaria; también es un claro benefactor de las iniciativas de inclusión económica; y es un abanderado del con-sumo mínimo, gracias a la implementa-ción del Bono de Desarrollo Humano e iniciativas de pensiones para personas con la edad requerida, discapacitados y los que viven en situación de pobreza.

Con la implementación de estas pro-puestas, se destaca que los principales beneficiados son los emprendedores, los propietarios de pequeñas empresas y los campesinos, quienes son los par-ticipantes definitivos para el cambio de la matriz productiva; a través de esto, los actores económicos potencian el crecimiento nacional en materia laboral y vislumbran una mayor accesibilidad para la compra de productos e insumos requeridos en la realización de sus acti-vidades productivas.

Cabe resaltar que estas iniciativas se fundamentan a partir del Compromiso Institucional de los funcionarios del Ministerio, un aspecto clave que de-termina y regula la implementación de

las políticas de inclusión social y eco-nómica, además de velar por su buena proyección.

El buen trato con las personas se conso-lida en el papel de premisa esencial para respaldar la labor de MIES en el terri-torio nacional, al ser el modo correcto de acercamiento de la entidad a la po-blación, que propicia el establecimiento de canales de información sólidos y solventes en cuanto la resolución de inquietudes y el planteamiento de otras.

A partir de allí, se ha gestado la Parti-cipación Ciudadana mediante vínculos comunicativos que trascienden del as-pecto formal del lenguaje institucional, haciendo uso de la movilización alegre y creativa, la lúdica, el diálogo y el en-cuentro social.

Mediante esta acción, se ha logrado la creación de espacios de discusión donde la construcción de sistemas evaluadores para políticas y servicios ha sido la cons-tante; esto ha permitido la retroalimen-tación ciudadana, generando un sentido de corresponsabilidad y compromiso por parte de las familias que intervienen en dichos procesos.

Génesis de una eficiente labor

El MIES reconoce un punto de partida básico en el cumplimiento de su gestión en la Constitución del 2008, ya que forjó a Ecuador como un Estado Constitu-

Las políticas de inclusión económica impulsadas por el Ministerio tienen un

efecto integral en la sociedad ecuatoriana, al trabajarse desde el individuo hasta

grandes grupos sociales, incluyendo en el proceso a los núcleos familiares.

cional de Derechos y Justicia Social, cuyo objetivo misional es privilegiar los derechos de las personas.

Enmarcado en esta normatividad, el Ministerio se ha ocupado de reducir la pobreza, acabar la desigualdad y gene-rar oportunidades de desarrollo para todos los miembros de la sociedad; especialmente en los sectores de la población que más lo necesitan, siendo los infantes, ancianos y ciudadanos discapacitados, los más beneficiados con su gestión.

No solo en el mejoramiento de la vida de estos actores en el presente trabajan los funcionarios de la entidad, reco-nociendo la importancia de forjar un marco de desarrollo en el que además de llevar una vida digna, tengan lugar las oportunidades de orden económico y social para su competitividad a futuro.

En esta medida, se referencian las si-guientes políticas a modo de ilustración de la positiva gestión del Ministerio: Desarrollo Infantil Integral, que atiende a niños con edades entre 0 y 3 años; Atención Intergeneracional, orientada al beneficio de adolescentes, jóvenes y los adultos mayores; Atención a personas con discapacidad, cuyo frente de aten-ción son las personas con limitaciones físicas y cognitivas; y la Protección Especial para ciudadanos afectados o vulnerados en los derechos consagrados en la Constitución Nacional.

Satisfacer Necesidades de los Ecuatorianos, un Objetivo Misional

Crédito: revoluciontrespuntocero.com

Page 32: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

30

Fomento a la Prosperidad

Emprendimiento Femenino se Consolida

Generando salubridad Difusión al desarrollo cultural

L as mujeres jefas de hogar usuarias del Crédito Desarro-llo Humano, reciben un taller

de motivación a la empleabilidad con la fi nalidad de adquirir nuevos cono-cimientos y nuevas ideas con relación a planes de negocios

La capacitación dictada por el Mi-nisterio de Inclusión Económica y Social (MIES), busca orientarlas en sus emprendimientos enfocados en la crianza de cuyes, aves, costura, agricul-tura, artesanías, alimentos, entre otros.

El sitio web El Tiempo informó que la institución dio a conocer que en cada taller participan cerca de 30 mujeres jefas de hogar, quienes reciben los li-neamientos de emprendimientos para que puedan desarrollar sus proyectos de manera prospera, el personal del MIES realiza visitas constantemente para verifi car la evolución de estas personas y conocer de qué manera han sido empleadas.

P or iniciativa de Sylvia Gar-cés de Amoroso, Presidenta del Voluntariado de Acción

Social por Ambato Tierrita Linda, la parroquia Pasa fue seleccionada para realizar las primeras Jornadas Médicas de Vinculación ‘Ambato vive salud’.

Luis Amoroso Mora, Alcalde de Ambato, dijo en la página web de la Municipalidad que “La obra pública juega un papel importante, (…) la gente necesita de una buena atención médica y eso estamos haciendo de forma gratuita con médicos especia-lizados, porque nos preocupamos por el bienestar del ser humano”.

Manuel Sillagana, habitante de Pasa, por su parte dijo que se siente agradecido de que los médicos hayan llegado para hacer chequeos gratuitos. “Hay mucha gente pobre que no puede acudir a un médico particular, por ello agradecemos la labor del Alcalde y de su esposa que realizaron esta gran gestión”.

C uenca forma parte de un proyecto piloto que pro-mueve el desarrollo de la

cultura en las ciudades sostenibles, junto a otras ocho urbes del mun-do, denominado ‘Aprendiendo con Cultura 21 Acciones’, iniciativa de la Red Mundial de Ciudades y Gobier-nos Locales y Regionales (CGLU).

La directora municipal de Cultura de Cuenca, Eliana Bojorque, indicó en el sitio web El Comercio que su objetivo es ofrecer oportunidades para que las ciudades se involucren en un proceso de aprendizaje que les permite estable-cer sus propias políticas.

La primera etapa es el diagnóstico, posteriormente se diseñará un plan de trabajo con visión a largo plazo, en el cual se considerarán las necesi-dades de la urbe en materia cultural y la tercera fase es la implementación del programa, cuyo cumplimiento se dará hasta el 2017.

Fomento a la Prosperidad

Créd

ito:w

ww.e

ltiem

po.c

om.e

c

Créd

ito:w

ww.e

luni

vers

o.co

m

Créd

ito:w

ww.a

mba

to.g

ob.e

c

Page 33: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

31

NoticiasrevesB

Calidad artesanal Impulso al desarrollo de Yacuambi Ecuador avanza en materia de bienestar

E n Ambato se elabora el 50 por ciento de la oferta de zapatos del Ecuador.

Anualmente son 17 millones de pares que se confeccionan, según reporte del 2014 de la Cámara de Calzado.

Li l ia Vi l lavicencio, presidenta de l g r em io, man i f e s tó en e l sit io web El Heraldo que esta cantidad de zapatos es fabrica-da por más de 2.500 ar tesanos pequeños, medianos y grandes, qu ienes a su vez han c reado fuentes de trabajo que superan las 50 mil personas, de modo directo e indirecto.

Este crecimiento se le atribuye a la inversión de los empresarios, espe-cialmente en materia de desarrollo tecnológico, lo que ha facilitado una mejoría en la productividad y por lo tanto en la fabricación de mayor número de zapatos.

E l Gobierno Nacional por medio de la empresa Pública Ecuador Estratégico EP,

realizó la dotación de seis laboratorios en los establecimientos educativos: Daniel Chalán, Pedemonte Mosquera, Ángel Nolberto Suárez, Ciudad de Ibarra, Princesa Nunkui y General Miranda, los cuales benefi cian a niños y jóvenes de este cantón.

También se implementaron dos info-centros comunitarios en las parroquias La Paz y Tutupali, con el objetivo de que la ciudadanía use los computadores con Internet de manera gratuita para temas educativos, investigación y cursos de capacitación, con el propósito de erradicar el analfabetismo digital.

Yacuambi también ha sido benefi cia-do con proyectos de electrifi cación que mejoran las condiciones de vida de las comunidades de Chontacruz y Nueva Esperanza.

C omparando los datos de encuestas mundiales de la empresa Gallup de los pe-

ríodos 2005-2007 y 2012-2014, entre 125 naciones analizadas, Ecuador se encuentra en la tercera posición de los países que evidenciaron avances signifi cativos en cuanto a bienestar.

De acuerdo al Informe de la Feli-cidad 2015, Ecuador se ubica en el puesto 48 del ranking de la felicidad por encima de los países latinoame-ricanos como Bolivia, Paraguay, Ni-caragua y Perú, y otros como Italia, Eslovenia, Grecia o Portugal, en una lista de 158 naciones.

Las variables que tiene en cuenta el estudio para medir la felicidad son el PIB per cápita, la esperanza de vida sana, tener a alguien en quien con-fi ar, la percepción de libertad para tomar decisiones vitales, la falta de corrupción y la generosidad.

Fomento a la Prosperidad

Créd

ito:w

ww.d

iario

elman

aba.

com

.ec

Créd

ito:w

ww.in

form

ado.

com

.ec

Créd

ito:w

ww.e

lher

aldo.

com

.ec

Page 34: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

32

Hasta el momento el programa “Volver a

Ver” del Patronato San José lleva 2104 adultos mayores rehabilitados visualmente y está a

punto de cumplir la meta de las 2200 personas

rehabilitadas

Serán Rehabilitados 2.200 AdultosMayores con Discapacidad Visual

A través del programa “Volver a Ver” que dirige el Patronato San José además de rehabilitar visualmente a estas personas, pretende reinsertarlas a los procesos sociales. El programa lleva un gran número de adultos mayores rehabilitados hasta el momento.

L a discapacidad visual es una problemática de ca-rácter mundial segmen-tada por la Organización

Mundial de la Salud como discapaci-dad visual moderada y discapacidad visual grave, agrupándose común-mente bajo el término de “baja vi-sión”, que de manera conjunta con la cegeuera, representan el total de los casos de este tipo de discapacidad.

En efecto, cifras de esta misma orga-nización no gubernamental revelan que en el mundo hay aproximada-mente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión, siendo im-pactado en mayor proporción las personas que tienen más de 50 años, es decir los adultos mayores (82%).

En Ecuador hay 401.538 personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales 47.134 tienen discapacidad visual, siendo el grupo de mayores de 30 años los que mayor representati-vidad tiene con 6.598 personas en esta situación de capacidad especial.

Por ello, iniciativas como el programa “Volver a Ver” que hacen parte del Sistema Integral de Salud del Adulto Mayor del Patronato San José, se unen a la estrategia nacional de re-habilitar a los adultos mayores que sufren estos problemas visuales y se plantea como meta rehabilitar visual-

mente a 2.200 adultos mayores del Distrito.

Cumpliendo la meta

En entrevis-ta con el portal in-formativo Metro, María Fernanda Pa-checo, presiden-ta del Patronato San José sostuvo que el programa “Volver a Ver” está diseñado para lograr un alto alcance e impacto social.

“Hasta la fecha estamos orgullosos de haberlo conseguido. Se ha intervenido en rehabilitación visual a 2104 adultos mayores hasta la semana pasada y este número sigue creciendo constantemen-te”, aseguró María Fernanda Pacheco.

Respecto a la discapacidad más común que atiende la entidad entre los adultos mayores, se encuentran las cataratas, terigios y glaucoma que son atendidos por el patronato y se refuerzan gracias a un convenio de cooperación con la Fundación Vista para Ciegos, que per-mite que las personas adultas mayores del programa “60 y Piquito” accedan a servicios de salud gratuitos.

“Todos los días, grupos de adultos mayores provenientes de distintos

puntos 60 y Piquito acuden a la Fundación Vista para Ciegos para realizarse un chequeo y clasificar su intervención”, dice la presidenta del Patronato.

Estas intervenciones médicas se realizan bajo los más altos estándares de calidad a través de equipos de última tecnología y personal médico capacitado. Estos procedimientos se clasifican en invasivos (cirugías) y no

Serán Rehabilitados 2.200 Adultos Mayores con Discapacidad Visual

Créd

ito:w

ww.fo

tos.l

ahor

a.com

.ec

Page 35: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

33

Análisis poregionesR

Región Capital

invasivos (tratamientos farmacológi-cos, goteros, lentes).

“El Patronato San José cubre todos los costos que en promedio son USD 650 por adulto mayor inter-venido. Además, se le brinda un seguimiento continuo al paciente y se le entrega un kit pos operatorio”, precisa Pacheco.

Reinserción social

Más allá del objetivo de rehabilitar la visión a los adultos mayores del Patronato de San José, este programa se fundamenta en devolverle muchas de las condiciones sociales que éstos pierden al estar en esta situación de ca-pacidad especial, es decir que pretende la reinserción social de estas personas.

En efecto, la presidenta del patronato sostiene que algunos estudios y expertos precisan que la discapacidad visual en cualquier persona, más aún en grupos de atención prioritaria como lo son las personas adultas mayores, produce depresión, falta de independencia, aisla-miento, y falta de productividad.

“El Patronato San José está muy con-tento y orgulloso de poder ver cambios profundos en los adultos mayores que han sido intervenidos. Tratamos el caso de una señora usuaria 60 y Piquito que fue víctima de violencia intrafamiliar y sufrió atrofia en su ojo izquierdo lo que

tuvo consecuencias negativas en su ima-gen y autoestima. Gracias a un tatuaje de córnea realizado por el programa Volver a Ver, recuperó su confianza y elevó su autoestima”, puntualizó.

Como estas positivas historias de éxito de adultos mayores que vuel-ven a ser autónomos y se reinsertan plenamente en sus actividades, son las que se evidencian a diario en los talleres “60 y Piquito”.

“Son estos adultos mayores quienes ahora disfrutan de salidas turísticas que está implementando el Patronato San José a las Termas de Papallacta, dos veces a la semana. Queremos fo-mentar una vida saludable, con mejores experiencias, y con mayor sentido de productividad y utilidad para la socie-dad”, dijo la presidenta.

El programa continúa

Otra buena noticia es además que este programa que está a punto de cumplir la meta inicial, continuará desarrollándose hasta el 2019 proyectando trabajar con la Unidad de Salud Norte del Municipio de Quito para llegar a más adultos mayores.

“Este servicio es gratuito. El único requisito es estar inscrito y activo en el programa 60 y Piquito, gracias a ello, hemos incrementado el número de usuarios en un 40%, llegando casi a 14 mil beneficiarios. Estamos distribuidos

en ocho Centros de Referencia que manejan más de 300 puntos en todo el Distrito”, concluye Pacheco.

Respecto a la discapacidad visual la Organización Mundial de la Salud indica que las tasas mundiales han disminuido desde comienzos de los años noventa, a pesar al envejecimiento de la población en el mundo entero. Una disminución satisfactoria que se debe principalmente al desarrollo socioeconómico en general, una ac-tuación concertada de salud pública, al aumento de los servicios de atención oftalmológica disponibles, entre otros esfuerzos como el de este Patronato.

En todo el mundo, el 80% de todas las discapacidades visuales se pueden prevenir o curar. En los

últimos 20 años se han realizado progresos en diferentes ámbitos que han mejorado los servicios

de atención médica.

Serán Rehabilitados 2.200 Adultos Mayores con Discapacidad Visual

Créd

ito:w

ww

.crit

erio

s.ne

t

Créd

ito:w

ww

.foto

s.la

hora

.com

.ec

Maria Fernanda Pacheco, presidenta del Patronato de San José

Page 36: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

34

Fortalecimiento a la Participación Ciudadana

Mediante el Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social se abre un espacio para escuchar las inquietudes y las propuestas de los ciudadanos en torno a aspectos económicos, sociales, culturales, académicos y productivos, los cuales van encaminados

a la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

Fortalecimiento a la Participación Ciudadana

L a necesidad de gene-rar encuentros como el Diálogo Nacional por la Equidad y la Justi-

cia Social entre los actores de la Economía Popular y Solidaria, del sector bancario, financiero, agrícola, sindicatos, trabajadores, gremios, organizaciones del ámbito de la salud y la educación, maestros, jóvenes, entre otros, es muy significativo de-bido a que fomenta la construcción del poder popular y la participación reflexiva para establecer acuerdos por un Ecuador que cuente con las mismas oportunidades.

Se han realizado mesas de trabajo en las cuales se han abordado temas de Seguridad Ciudadana y Justicia, Política Agraria y Desarrollo Rural, Economía y Producción, Educación, Salud, Ambiente, Gestión Política y Participación Ciudadana e Inclusión y Desarrollo Social, que han contribui-do a la intervención de la ciudadanía en estos aspectos.

Vinicio Alvarado, Secretario Na-cional de la Administración Pú-blica, resaltó el carácter abierto y democrático del diálogo, manifes-tando en un boletín de la página web del Dialogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social que “Cuando una sociedad debate so-

bre la equidad y la justicia social, está debatiendo sobre su futuro”.

Para el proceso de diálogo se planteó que este fuera desarrollado teniendo en cuenta tres etapas: las que contemplan el debate con los distintos sectores y actores sociales, la sistematización de los planteamientos y propuestas, y el encuentro con el Presidente de la República, Rafael Correa.

Se ha previsto que el diálogo se extien-da hasta fin de año, tiempo en el que el Gobierno Nacional seguirá recibiendo las propuestas por parte de la ciudada-nía para la búsqueda de la equidad y el mejoramiento de las leyes. Se lograron receptar más de 850 aportes ciudada-nos mediante la página www.dialogo-nacional.gob.ec que registró cerca de 12 mil visitas y que continuará disponible.

Con la finalidad de avanzar en los buenos resul-tados del Diálo-go Nacional por la Equidad y la Justicia Social, el Gobierno ecuatoriano continuará los espacios de participa-ción a través de los Conse-jos Sectoriales Ciudadanos, los Consejos Nacionales para la Igualdad y las Asam-bleas Locales de Participación.

Participación de movimientos y organizaciones sociales

En la ciudad de Babahoyo se realizó la Mesa de Diálogo en Derecho de la Participación Intercultural, evento organizado por el Consejo Ciudadano de Senplades Zona 5 y la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones Socia-les con Identidad Montubia (Ceoscim) y contó con la participación de 75 líderes sociales de las provincias de Los Ríos, Santa Elena y Guayas.

Carla Zambrano, subsecretaria de la Zona 5 de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), precisó en el marco de este suceso que estos espacios permiten recoger suge-rencias y propuestas de la ciudadanía para que estas puedan ser analizadas en el ámbito Ejecutivo y Legislativo.

Créd

ito: w

ww

.flic

kr.c

om–S

enpl

ades

Se contó con la participación de la comunidad estudiantil

Page 37: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

35

Análisis poregionesR

Región Guayaquil

por el ministro Carlos Marx Carrasco, en el que se contó con la participación de trabajadores, empleadores, amas de casa, estudiantes, empresarios, obreros, asociaciones, gremios, sindicatos y ciu-dadanía en general.

También se celebró la Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), en la ciudad de Guaranda en la que estuvieron presentes 142 alcaldes del país. También se sostuvo un en-cuentro entre líderes y dirigentes de comunas, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Iniciativas como estas permiten pro-fundizar el diálogo y la socialización de nuevas propuestas en los territorios, con el fin de establecer mejores polí-ticas públicas y consolidar al Ecuador como un país que genera progreso, bienestar y equidad.

En las jornadas de diálogo se abordaron temas como una mayor eficiencia del

Estado, atención con calidad y calidez a la ciudadanía en las instituciones públicas,

acercamientos con la ciudadanía para comunicar en el territorio el trabajo que se desarrolla y la lucha contra la

corrupción desde todos los ámbitos de la sociedad, entre otros.

El proceso de diálogos inició el 18 de julio y durante tres meses se logró realizar 2173 encuentros en todo el territorio nacional con 2019 organizaciones sociales, más de 150 mil ciudadanos y 840 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Fortalecimiento a la Participación Ciudadana

Entre tanto, Roberto Acosta, coordi-nador Nacional de Ceoscim, enfatizó que la reunión con líderes tuvo como finalidad fortalecer a las organizaciones sociales para aportar al desarrollo de las agendas y actividades que impulsen su participación e incidencia en la política pública intercultural y así construir un Estado justo y equitativo.

En la reunión, los líderes participaron del ciclo de conferencia denominado “Construimos el Ecuador que Quere-mos”. Luego trabajaron en mesas temá-ticas sobre producción, participación ciudadana y desarrollo social.

La mesa directiva estuvo conformada por Brenda Sánchez, delegada Pro-vincial del Consejo de Participación Ciudadana de Los Ríos; Paulina Gon-zalón, de la Asociación Mayoritaria de Afrodescendientes del Ecuador; Gustavo Zurita de la Coordinadora

Trabajadores y Trabajadoras Autóno-mas del Ecuador. La cita se realizó en el auditorio de la Casa de la Cultura Núcleo de Los Ríos.

Encuentros a destacar

En Guayaquil se llevó a cabo una reu-nión con el Directorio Ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior. En el evento, el titular de Senplades, Pabel Muñoz, invitó a las universidades a sumarse al diálogo y destacó la iniciativa de proponer la construcción de una política pública universitaria de largo plazo. Estuvieron presentes autoridades y rectores del Directorio Ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior y de Institutos Técnicos y Tecnológicos.

El Ministerio del Trabajo desarrolló el III Encuentro Nacional por la Equidad y la Justicia Social en Manta, liderado

Créd

ito: w

ww.p

lanifi

cacio

n.go

b.ec

Créd

ito:w

ww.ra

diolav

ozde

aren

illas.c

om

El Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social convocó a diversos actores sociales

Pabel Muñoz, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo

Page 38: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

36

Autoridades Invierten en Acondicionamiento de Barrios

A través del programa “Barrios para Vivir Mejor”, las autoridades municipales de Cuenca realizan proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes por medio del perfeccionamiento en la prestación de servicios básicos.

Los medios más destacados por los

que se moviliza esta iniciativa son la socialización,

la integración y la organización barrial, gestionada por medio de los líderes de las

comunidades.

Hoy en día, el desa-rrollo de todos los municipios a lo largo del territo-

rio nacional puede apreciarse en el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida que las autoridades brindan a sus habitantes.

Es así que en Cuenca actual-mente se lleva a cabo un impor-tante proyecto a través del cual se establecen una serie de medidas por medio de las cuales se realizan labores para la optimización de los servicios básicos presentados a la comunidad.

‘Barrios para Vivir Mejor’ es una ini-ciativa en la que la Municipalidad de Cuenca está fundando sus activida-des hoy en día, debido al crecimien-to signifi cativo de la población en los últimos años, con el fi n de asegurar el desarrollo integral de cada uno de los barrios del municipio.

Como parte de su metodología de implementación se hace inicialmen-te un estudio de reconocimiento acerca de las principales necesida-des de cada uno de los barrios; de esta manera, por medio de la fi gura de Inspector Ciudadano se otorga seguimiento a las soluciones apli-cadas por parte de las autoridades

municipales con el fi n de que se dé preciso cumplimiento a las mismas.

Igualmente, se destaca la participa-ción de los miembros de la comuni-dad a través de la apropiación de las áreas comunes como zonas verdes y deportivas, en las que los participan-tes activos de la sociedad se integran para trabajar conjuntamente en pro del desarrollo de sus barrios y el pro-greso del municipio en general.

Obras entregadas recientemente

Una de las labores más importantes en el desarrollo de este innovador proyecto es el mejoramiento de las

vías que constituyen cada barrio, acción que conlleva al desarrollo del mismo y a la generación de cambios que benefi cien su econo-mía y progreso.

Autoridades Invierten en Acondicionamiento de Barrios

Créd

ito: w

ww.m

edia.

telem

undo

47.c

om/

Page 39: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

37

Análisis poregionesR

Región Cuenca

De esta manera, recientemente el Alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera Palacios, hizo entrega ofi cial de más de 3.500 metros cuadrados de calles pavimen-tadas en la ciudadela del Ma-gisterio, uno de los proyec-tos más destacados dentro de esta comunidad.

Asimismo, en el marco de la entrega de estas gestiones, el primer man-datario municipal aclaró que “estos trabajos inclu-yeron: canalización telefó-nica, pavimentación rígida, señalización, obras hidrosani-tarias, muros, veredas, bordillos, mitigación de impactos ambienta-les”, con una inversión cercana a los 335.000 dólares.

En las parroquias de Monay, Sucre, Bellavista, Yanuncay, Hermano Mi-guel y Machángara se realizó una inversión por más de 2.971.400 dó-lares con los cuales se pavimentaron más de 30.000 metros cuadrados de vías, otorgando mejoras en la movili-dad de los ciudadanos.

De la misma manera, se logró rea-lizar obras de mejoramiento en más de 93.000 metros cuadrados a través del programa de recapeo en las pa-rroquias de Cañaribamba, Monay, Totoracocha, Huayna Cápac, Be-llavista, San Sebastián y Yanuncay. Estas últimas obras contaron con un presupuesto de 1.500.000 dólares para su ejecución.

Por parte de las autoridades de la Mu-nicipalidad de Cuenca se ha establecido que los barrios de las zonas periféricas y marginales serán en los que se priori-ce el desarrollo de las obras de mejora-miento integral, como se ha estipulado en el Plan de desarrollo y Ordenamien-to Territorial (PDOT) y al Plan de Mo-vilidad y Espacios Públicos.

Nueva fase del proyecto

Por otra parte, con la utilización de un crédito obtenido por parte de la Cor-poración Andina de Fomento (CAF) -Banco de Desarrollo para América Latina por un monto de sesenta mi-llones de dólares, además de otros 25 millones que provee la municipalidad, se dará inicio a la más moderna eta-pa del programa “Barrios para Vivir Mejor” en algunas de las principales parroquias de Cuenca que requieren intervención de las autoridades.

Algunas de las parroquias que obten-drán más benefi cios en esta nueva fase del programa son: Yanuncay, El Batán, Cañaribamba, Monay, Totora-cocha, Machángara, Bellavista y Su-cre, en donde sus calles atravesarán por un proceso de recapeo. Además se llevará a cabo la pavimentación de las calles en Cayambe, Juan Pío Mon-túfar, Tío Pullo. Más de 1’598.126 dó-lares serán invertidos en estas labores.

En el mismo sentido, ya se han ejecutado obras en más de 23 mil metros de veredas en las inmedia-ciones del Centro Histórico, la Uni-versidad de Cuenca y el barrio La

Una de las bases de labores de los

contratistas dentro del programa de

mejoramiento barrial, es que sus obras

además de satisfacer las necesidades de la comunidad, se

realicen en armonía con el medio

ambiente.

De esta manera, recientemente el Alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera Palacios, hizo entrega ofi cial de más de 3.500 metros cuadrados de calles pavimen-tadas en la ciudadela del Ma-gisterio, uno de los proyec-tos más destacados dentro

Asimismo, en el marco

datario municipal aclaró que “estos trabajos inclu-yeron: canalización telefó-nica, pavimentación rígida, señalización, obras hidrosani-tarias, muros, veredas, bordillos,

contratistas dentro del programa de

mejoramiento barrial, es que sus obras

además de satisfacer las necesidades de la comunidad, se

realicen en armonía

Concordia.Está en proceso actual-mente la adquisición de una nueva planta asfáltica a través de la cual se perfeccionarán las labores de man-tenimiento en todos los barrios que hacen parte del cantón.

Benefi cios del programa

Es indudable que las autoridades tanto municipales como nacionales están cada vez más comprometidas con el desarrollo integral de los diferentes municipios y provincias del país. En este sentido, el progra-ma “Barrios para Vivir Mejor” es clara muestra de ello.

La inversión en el mejoramiento de las vías, las soluciones de mo-vilidad que de allí se derivan, y las adecuaciones de infraestructura de las zonas públicas de la ciudad son algunos de los más destacados be-nefi cios que traen consigo las labo-res de intervención a las comuni-dades. Finalmente, es así como las condiciones socioeconómicas de los cuencanos se ven en un mejor nivel, y los servicios urbanos básicos dan pie al progreso en los diferentes as-pectos de la sociedad.

Autoridades Invierten en Acondicionamiento de Barrios

Crédito: www.fcomplicefm.com

Page 40: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

38

La gestión municipal de Ambato ha estado enfocada en hacer importantes inversiones de

obras sanitarias y de saneamiento en el sector rural, a fi n de proporcionar un buen nivel de salud.

enfocada en hacer importantes inversiones de obras sanitarias y de saneamiento en el sector

rural, a fi n de proporcionar un buen nivel de salud.

Tras el propósito de esta-blecer condiciones ade-cuadas de salubridad, de higiene y de desarrollo de

una vida digna, miles de familias de las comunidades de las parroquias Santa Rosa y Huachi Grande se benefi ciarán de obras de gran importancia para el bienestar social de la comunidad, como es el caso del alcantarillado sanitario, el cual cuenta con una inversión de 1´500.000 dólares por parte del Gobierno Autónomo Des-centralizado Municipal de Ambato. En la parroquia de Huachi Grande se abarcan los sectores de San Francisco, La Frutillas y Las Peñas.

Proyectos aFavor de la Ciudadanía

Con la fi nalidad de brindar una mejor calidad y ofrecer servicios básicos óptimos, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato ha desarrollado diversos proyectos en Santa Rosa, Huachi Grande, Apatug y Pampa Redonda.

Luis Amoroso Mora, alcalde de la ciudad, indicó en la página web de la Municipalidad que el bienestar del ser humano es lo primordial en esta administración municipal. “Traba-jamos en obras sanitarias en lugares que jamás fueron atendidos, en los dos sectores invertimos 1´500.000 de dólares y seguiremos trabajando en el sector rural”, aseguró.

Entre tanto, Marisol Sevilla, habitan-te del barrio Las Peñas, comentó “yo vivo en este sector de la parroquia Huachi Grande desde hace 16 años, pero el Ingeniero Luis Amoroso es la única autoridad que se ha preocu-pado en llevar desarrollo a esta zona.Gracias por ayudarnos con el alcan-

tarillado”.

En este proyecto se inter-vienen 20.5 kilómetros de

alcantarillado en las dos parroquias, lo que ha

generado gran satis-facción y alegría en la

gente, ya que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los am-bateños mediante la implementación de obras sanitarias.

Apatug y Cuatro Esquinas

Cerca de 300 familias de las comuni-dades Apatug y Cuatro Esquinas de la parroquia Santa Rosa, se benefi -ciarán de la primera etapa del alcan-tarillado sanitario que comprende 11 kilómetros. El Gobierno Autó-nomo Descentralizado Municipal de Ambato invertirá 300 mil dólares en la obra.

La inversión tendrá el aporte de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Amba-to (Emapa) y de las autoridades de Santa Rosa. Emapa contribuirá con 150.000 dólares, incluyendo el su-ministro de tuberías y la dirección técnica permanente. De parte de la junta parroquial, esta aportará los 150.000 dólares restantes, con

Proyectos a Favor de la Ciudadanía

Créd

ito:w

ww.a

mba

to.g

ob.e

c

El alcalde Luis Amoroso Mora, fi rmando el documento que certifi ca la obra de alcantarillado en Apatug y Cuatro Esquinas

Page 41: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

39

Análisis poregionesR

Región Ambato

mano de obra no calificada para las excavaciones, rellenos y acometidas domiciliarias.

El Alcalde de Ambato enfatizó que desde el Gobierno Autónomo Des-centralizado Municipal de Ambato (GADM), se trabaja a partir de un proceso planificado y basándose en el ámbito rural, el cual ha estado olvidado por mucho tiempo. “El al-cantarillado trae desarrollo y salud, por ello nos preocupamos en hacer obras importantes para el beneficio colectivo”, precisó.

Patricio Villacís, presidente del GAD Santa Rosa, expresó que “es una alegría saber que el señor Alcalde se preocupa del bienestar de los habitantes de los sectores rurales y se da el tiempo para re-correr cada lugar. La gente bene-ficiada le agradece”.

El Municipio de Ambato y el Gobier-no Parroquial de Santa Rosa firmaron un convenio de cooperación interins-titucional, lo que permite ejecutar y desarrollar la construcción del alcan-tarillado sanitario en las comunidades de Apatug y Cuatro Esquinas.

Este proyecto permite satisfacer y atender las necesidades de los sec-tores rurales que han sido olvidados

con el pasar de los años y así brin-dar la oportunidad de tener mejores condiciones de vida.

Pampa Redonda

Una comunidad alejada de Ambato es Pampa Redonda en la parroquia Pilahuín, en donde habitan más de 128 familias en condiciones míni-mas de salubridad, El GAD Muni-cipalidad de Ambato decidió dotar-los con la construcción del sistema de alcantarillado y la conexión para una planta de tratamiento de aguas residuales. La obra registró un avan-ce de cerca del 70 por ciento y tie-ne una inversión de 180 mil dólares aproximadamente.

El alcalde Luis Amoroso Mora es-tuvo presente en la comunidad para dar seguimiento y supervisar la obra, destacando que la labor que allí se de-sarrolla es beneficiosa porque influye en el bienestar de la comunidad, ya que la parte sanitaria es importante, y no será necesario contar con las le-trinas pues ahora podrán contar con buenos servicios higiénicos.

“Agradezco a las autoridades mu-nicipales porque en mucho tiempo hemos estado abandonados, desde 1999 teníamos ofertas pero ahora vemos obras reales para nuestro be-

neficio”, manifestó Ángel Llambo, presidente de la comunidad, en una publicación de la Municipalidad de Ambato.

Por su parte, Manuela Cayambe, quien vive en el sector también ex-presó su agradecimiento por el cambio de vida que tendrá su gen-te, “Dios le pague por acordarse de Pampa Redonda”, puntualizó.

Con estas gestiones, el Gobierno Autónomo Descentralizado le ha apuntado a darle una transformación a las comunidades más vulnerables y que se encuentran en las zonas rura-les a fin de potencializar su desarro-llo, bienestar y productividad dentro del contexto en el que viven.

El Ingeniero Fidel Castro, gerente de

Emapa, informó en el sitio web El Heraldo que en el 2014 se

recaudó 12 millones 959 mil dólares,

destinados para los diferentes gastos e

inversiones en obras de alcantarillado.

Proyectos a Favor de la Ciudadanía

Créd

ito:w

ww

.am

bato

.gob

.ec

Créd

ito:w

ww.am

bato

.gob

.ec

Construcción de sistema de alcantarillado en Pampa Ronda

Page 42: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

40 Planet Assist Asistencia Especializada del Ecuador CIA Ltda. Planet Assist Asistencia Especializada del Ecuador CIA Ltda.

Page 43: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

Planet Assist Asistencia Especializada del Ecuador CIA Ltda.

Page 44: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

42

www.gruposuperior.com

Grupo Superior es una Cor-poración especializada en la producción y comercializa-ción de productos derivados

del trigo. La Corporación cuenta con más de 55 años en el mercado nacional, su capital es 100% ecuatoriano y genera más de 1.000 plazas de trabajo de manera directa. A nivel nacional dispone de una fuerza de ventas propia y Distribuidores exclusivos estratégicamente ubicados, los mismos que llegan a los principales puntos de venta del país siendo estos autoservicios, mayoristas, tiendas y pana-derías artesanales e industriales. De esta forma Grupo Superior ha contribuido de manera decisiva al desarrollo y creci-miento de nuestro país.

En el transcurso de los 55 años de experiencia se han logrado importantes crecimientos en las Divisiones de In-dustria y Consumo Masivo.

En el negocio Industrial la Corpo-ración se ha especializado en la elabo-ración y comercialización de harinas panaderas, galleteras y de pastifi cio utilizando tecnología de vanguardia para lograr los más altos estándares de calidad. Nuestras marcas de harina se comercializan a nivel nacional y tienen gran aceptación en la industria pana-dera por su excelente calidad. Las mar-cas que se comercializan son:

Harina: France Superior, Pan de Oro, Harimax, Don Pan.Otros: Amyel es una marca que tiene una gran variedad de productos como premezclas, grasas y coberturas. Las premezclas son una gran alternativa para preparar tortas y bizcochuelos de sabor a vainilla, naranja y chocolate. Se comercializa también, la materia

prima esencial para las panaderías como mantecas, margarinas, coberturas de chocolate, entre otros.

Los productos Industriales de Grupo Superior han contribuido con el sector panadero y pastelero maximizando su desempeño y rendimiento.

En el negocio de Consumo Masivo, Grupo Superior ha invertido en tres líneas de negocio de alimentos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumi-dores; estas son: galletas, pastas y snacks. Estas líneas de negocio cuentan con un amplio portafolio de productos que se comercializan en los principales autoservi-cios, mayoristas y tiendas a nivel nacional. Las marcas que se comercializan son:

Galletas: Salticas, Siluet, Apetitas, Kris-piz, Circus y Krispiz Deli Chock entre las principales variedades de galletas de sal y de dulce.Pastas: Amancay y Amancay Selecto.Snacks: Canguil de Dulce Confi Pop, chifl es Muerdes, papas Chips entre los principales.

Las instalaciones de Corporación Superior cuentan con plantas y complejos industria-les que están ubicados estratégicamente en las principales ciudades del Ecuador. Un centro de almacenaje de trigo y una plan-ta molinera están ubicados en la ciudad de Manta. El complejo industrial está ubicado en Guayllabamba y agencias de venta que están ubicadas en las principales ciudades del país. Nuestras plantas cuentan con tecnología de punta para la elaboración de pastas, galletas, snacks y harina. Como garantía de calidad en todo el proceso de producción, las plantas han sido evaluadas y aprobadas por organismos nacionales e internacionales logrando varias certifi ca-

ciones como la ISO 22000:2005, Sistema de calidad e inocuidad de los alimentos, HACCP para la planta de galletas y mez-clas, BPM requerido y regulado por el Gobierno y la FSSC 22000 que representa uno de las sistemas de gestión de inocui-dad más exigentes y que pocas empresas en el país lo tienen. Los molinos ubicados en Manta y Guayllabamba, que son parte de Grupo Superior, son los primeros en tener esta certifi cación en el Ecuador.

Corporación Superior cuenta con un equipo humano altamente capacitado para la producción y comercialización de productos de alta calidad; que se funda-menta en los valores de actitud servicio, responsabilidad, perseverancia, inno-vación, sencillez y pasión. Es así como cada vez Grupo Superior busca ampliar sus dimensiones comercializando mar-cas de gran prestigio en el mercado local y realizando importantes incursiones en el mercado internacional.

Finalmente, Corporación Superior rela-ciona su estrategia de manera holística en el ámbito económico y social. Se bus-ca crear una reputación sostenible en el largo plazo en base a la credibilidad del cumplimiento de nuestros compromisos con la sociedad, apoyando signifi cativa-mente a fundaciones como Fundación de Niños de María, Fundación Fe y Ale-gría, Fundación ABEI Hogar infantil y de adultos, Centro del Muchacho Traba-jador, entre otras.

Matriz QuitoAv. De la Prensa N56-87 y Pasaje Manuel Herrera

Teléfono: 593-2 – 2468 776/593-2 – 2442 51Molino Manta

Avda. 113, junto a la entrada del Estadio JocayTeléfono: 593-5 – 2922 300

Agencia GuayaquilVía Daule km 10 ½ lotización expogramos

junto a ManicrisTeléfono: 593 –4 – 2113895/593 –4 – 2111894

Agencia CuencaAvda. Gil Ramírez Dávalos s/n y Pedregal

Centro Comercial MayoristaTeléfono: 593-7 – 2860 467

Agencia AmbatoLeonidas Plaza MZ 7 casa #4, entre Manuel

Azcázubi y Camilo Ponce junto a PollosMiguelín Barrio la Pradera

Teléfono: 593-3 – 2417 817Planta – Guayllabamba

Antigua Vía al Quinche km 2 ½ Principal S/NTeléfono: 593-2 – 2368 180/593-2 – 2369 005

42

encuentra ahora; por esto, recientemen-te han adquirido nuevas maquinarias de vanguardia, con el fi n de brindar en sus trabajos la mejor calidad y los pre-cios más bajos, convirtiéndola en una compañía con productos y servicios competitivos y asequibles.

Finalmente, el mayor aporte que la empresa ha hecho al mejoramiento de las condiciones tanto económicas como sociales del país es la generación de empleo a los diferentes sectores, brindando oportunidades de progreso a los ecuatorianos, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Actualmente, las empresas están tomando parte social brindando las oportunidades necesarias para mejorar la

calidad de vida de los ecuatorianos y, asimismo, ejecutar actividades para la protección de los recursos naturales, uno de los puntos más importantes en el desarrollo de las labores empre-sariales.

Es así que, pensado siempre en la satisfacción de las necesidades de sus clientes, Wa Etiquetas Internacionales cuenta con el mejor equipo de profe-sionales dentro de su grupo de cola-boradores, quienes constantemente buscan perfeccionar sus habilidades para ofrecer el mejor servicio, con tecnología de vanguardia.

Contando con más de 20 años de experiencia en el mercado nacional, la compañía se ha caracterizado

por poseer los mejores procesos de impresión en etiquetas o marbetes, lo que la ha llevado a consolidarse como una de las más reconocidas en este sector, trabajando siempre con la mejor maquinaria del país.

Gracias a las excelentes labores que la empresa ha desarrollado a lo largo de su trayectoria en el mercado ecuatoria-no, ha sido merecedora del premio a una de las mejores compañías del Pacto Andino. Mediante este reconocimiento se resaltan sus actividades de excelente calidad en procedimientos litográfi cos, de rotograbado y fl exográfi cos, ofre-ciendo la más destacada atención al cliente, por medio de la vocación de servicio con que sus colaboradores desarrollan sus funciones.

Wa Etiquetas Internacionales también trabaja permanentemente para mante-ner el importante estatus en el que se

Dirección: Juan de Selis N76-78 y Manuel Najas, Pana. Norte Km7 ½Teléfono: 2 247 4554

Quito, Ecuador

la compañía se ha caracterizado ner el importante estatus en el que se

W.A. Etiquetas Internacionales

Page 45: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

43

InformaciónorporativaC

www.gruposuperior.com

Grupo Superior es una Cor-poración especializada en la producción y comercializa-ción de productos derivados

del trigo. La Corporación cuenta con más de 55 años en el mercado nacional, su capital es 100% ecuatoriano y genera más de 1.000 plazas de trabajo de manera directa. A nivel nacional dispone de una fuerza de ventas propia y Distribuidores exclusivos estratégicamente ubicados, los mismos que llegan a los principales puntos de venta del país siendo estos autoservicios, mayoristas, tiendas y pana-derías artesanales e industriales. De esta forma Grupo Superior ha contribuido de manera decisiva al desarrollo y creci-miento de nuestro país.

En el transcurso de los 55 años de experiencia se han logrado importantes crecimientos en las Divisiones de In-dustria y Consumo Masivo.

En el negocio Industrial la Corpo-ración se ha especializado en la elabo-ración y comercialización de harinas panaderas, galleteras y de pastifi cio utilizando tecnología de vanguardia para lograr los más altos estándares de calidad. Nuestras marcas de harina se comercializan a nivel nacional y tienen gran aceptación en la industria pana-dera por su excelente calidad. Las mar-cas que se comercializan son:

Harina: France Superior, Pan de Oro, Harimax, Don Pan.Otros: Amyel es una marca que tiene una gran variedad de productos como premezclas, grasas y coberturas. Las premezclas son una gran alternativa para preparar tortas y bizcochuelos de sabor a vainilla, naranja y chocolate. Se comercializa también, la materia

prima esencial para las panaderías como mantecas, margarinas, coberturas de chocolate, entre otros.

Los productos Industriales de Grupo Superior han contribuido con el sector panadero y pastelero maximizando su desempeño y rendimiento.

En el negocio de Consumo Masivo, Grupo Superior ha invertido en tres líneas de negocio de alimentos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumi-dores; estas son: galletas, pastas y snacks. Estas líneas de negocio cuentan con un amplio portafolio de productos que se comercializan en los principales autoservi-cios, mayoristas y tiendas a nivel nacional. Las marcas que se comercializan son:

Galletas: Salticas, Siluet, Apetitas, Kris-piz, Circus y Krispiz Deli Chock entre las principales variedades de galletas de sal y de dulce.Pastas: Amancay y Amancay Selecto.Snacks: Canguil de Dulce Confi Pop, chifl es Muerdes, papas Chips entre los principales.

Las instalaciones de Corporación Superior cuentan con plantas y complejos industria-les que están ubicados estratégicamente en las principales ciudades del Ecuador. Un centro de almacenaje de trigo y una plan-ta molinera están ubicados en la ciudad de Manta. El complejo industrial está ubicado en Guayllabamba y agencias de venta que están ubicadas en las principales ciudades del país. Nuestras plantas cuentan con tecnología de punta para la elaboración de pastas, galletas, snacks y harina. Como garantía de calidad en todo el proceso de producción, las plantas han sido evaluadas y aprobadas por organismos nacionales e internacionales logrando varias certifi ca-

ciones como la ISO 22000:2005, Sistema de calidad e inocuidad de los alimentos, HACCP para la planta de galletas y mez-clas, BPM requerido y regulado por el Gobierno y la FSSC 22000 que representa uno de las sistemas de gestión de inocui-dad más exigentes y que pocas empresas en el país lo tienen. Los molinos ubicados en Manta y Guayllabamba, que son parte de Grupo Superior, son los primeros en tener esta certifi cación en el Ecuador.

Corporación Superior cuenta con un equipo humano altamente capacitado para la producción y comercialización de productos de alta calidad; que se funda-menta en los valores de actitud servicio, responsabilidad, perseverancia, inno-vación, sencillez y pasión. Es así como cada vez Grupo Superior busca ampliar sus dimensiones comercializando mar-cas de gran prestigio en el mercado local y realizando importantes incursiones en el mercado internacional.

Finalmente, Corporación Superior rela-ciona su estrategia de manera holística en el ámbito económico y social. Se bus-ca crear una reputación sostenible en el largo plazo en base a la credibilidad del cumplimiento de nuestros compromisos con la sociedad, apoyando signifi cativa-mente a fundaciones como Fundación de Niños de María, Fundación Fe y Ale-gría, Fundación ABEI Hogar infantil y de adultos, Centro del Muchacho Traba-jador, entre otras.

Matriz QuitoAv. De la Prensa N56-87 y Pasaje Manuel Herrera

Teléfono: 593-2 – 2468 776/593-2 – 2442 51Molino Manta

Avda. 113, junto a la entrada del Estadio JocayTeléfono: 593-5 – 2922 300

Agencia GuayaquilVía Daule km 10 ½ lotización expogramos

junto a ManicrisTeléfono: 593 –4 – 2113895/593 –4 – 2111894

Agencia CuencaAvda. Gil Ramírez Dávalos s/n y Pedregal

Centro Comercial MayoristaTeléfono: 593-7 – 2860 467

Agencia AmbatoLeonidas Plaza MZ 7 casa #4, entre Manuel

Azcázubi y Camilo Ponce junto a PollosMiguelín Barrio la Pradera

Teléfono: 593-3 – 2417 817Planta – Guayllabamba

Antigua Vía al Quinche km 2 ½ Principal S/NTeléfono: 593-2 – 2368 180/593-2 – 2369 005

Corporación Superior

encuentra ahora; por esto, recientemen-te han adquirido nuevas maquinarias de vanguardia, con el fi n de brindar en sus trabajos la mejor calidad y los pre-cios más bajos, convirtiéndola en una compañía con productos y servicios competitivos y asequibles.

Finalmente, el mayor aporte que la empresa ha hecho al mejoramiento de las condiciones tanto económicas como sociales del país es la generación de empleo a los diferentes sectores, brindando oportunidades de progreso a los ecuatorianos, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Actualmente, las empresas están tomando parte social brindando las oportunidades necesarias para mejorar la

calidad de vida de los ecuatorianos y, asimismo, ejecutar actividades para la protección de los recursos naturales, uno de los puntos más importantes en el desarrollo de las labores empre-sariales.

Es así que, pensado siempre en la satisfacción de las necesidades de sus clientes, Wa Etiquetas Internacionales cuenta con el mejor equipo de profe-sionales dentro de su grupo de cola-boradores, quienes constantemente buscan perfeccionar sus habilidades para ofrecer el mejor servicio, con tecnología de vanguardia.

Contando con más de 20 años de experiencia en el mercado nacional, la compañía se ha caracterizado

por poseer los mejores procesos de impresión en etiquetas o marbetes, lo que la ha llevado a consolidarse como una de las más reconocidas en este sector, trabajando siempre con la mejor maquinaria del país.

Gracias a las excelentes labores que la empresa ha desarrollado a lo largo de su trayectoria en el mercado ecuatoria-no, ha sido merecedora del premio a una de las mejores compañías del Pacto Andino. Mediante este reconocimiento se resaltan sus actividades de excelente calidad en procedimientos litográfi cos, de rotograbado y fl exográfi cos, ofre-ciendo la más destacada atención al cliente, por medio de la vocación de servicio con que sus colaboradores desarrollan sus funciones.

Wa Etiquetas Internacionales también trabaja permanentemente para mante-ner el importante estatus en el que se

Dirección: Juan de Selis N76-78 y Manuel Najas, Pana. Norte Km7 ½Teléfono: 2 247 4554

Quito, Ecuador

la compañía se ha caracterizado ner el importante estatus en el que se

Page 46: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

44

B itlogic nace en Ecuador en el año 1997, con la f inal idad de plan-tear soluciones para

los mercados creativos del cual hacen parte las artes gráficas, vi-deo producción, postproducción y agencias de publicidad. Actual-mente suministra a clientes de los sectores educativos, corporativos y gubernamentales, soluciones y servicios informáticos mediante la incorporación de las más reconoci-das marcas mundiales, como Apple, HP, Adobe, Lenovo, Sony, Wacom, Lexmark, LG, entre otras.

Bitlogic Soluciones Tecnológicas está conformada por asesores pro-fesionales, Ingenieros Electrónicos y de Sistemas, con alta capacidad técnica y experiencia en servicio a sus clientes.

Cuenta con un amplio catálogo de productos conformado por computadoras, tablets, impresoras, equipos profesionales para fotos, video y su almacenamiento.

Desde sus inicios Bitlogic se esta-bleció como un Centro de Servicio Autorizado Apple; integrado por técnicos certificados, con el objeti-vo de brindar soporte especializado en esta marca al segmento corpora-tivo y a clientes particulares.

Bitlogic ha contribuido al desarro-llo del país al ofrecer tecnología de vanguardia a sus clientes para que incorporen nuevas técnicas y

procesos de calidad en las áreas de educación, producción, administra-ción, entre otras.

Especialistas en el segmento educa-tivo han sido protagonistas en intro-ducir productos y soluciones propias para este mercado con el respaldo y aval de las marcas relevantes de tecnología.

Actualmente, Bitlogic es el único canal corporativo de Apple para el Ecuador y es canal autorizado de las siguientes marcas: HP, Lexmark, Xerox, Wacom y Lenovo.

Bitlogic y las marcas que distribuye cumplen estrictas normas internacio-nales de protección del medio am-biente y apoya campañas de reciclaje de suministros y equipos.

Dirección:Enrique Gangotena N26-52 y Santa María,

Diagonal Jugueton de la Av. Orellana.Quito - Pichincha

Teléfono:593-2-3821870

PBX: 593-2-3821870Email: [email protected]

BitlogicSA Ordenadores y Electrónica

Bitlogic Ecuador

@Bitlogic_Twiter

Bitlogic Ecuador

www.bitlogicsa.com

Bitlogic Soluciones Tecnológicas

Page 47: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015
Page 48: Desarrollo y Productividad Nacional Ecuador 2015

El gran potencial minero del Ecuador representa la oportunidad ideal para impulsar el desarrollo de una industria tecnificada, moderna y responsable, y que garantice reales beneficios en lo social, ambiental y fiscal.

6 al 8 DE ABRIL DE 2016www.hjbecdachferias.com/ferias/ecuador/expominas-ecuador

Lugar: Centro de Exposiciones Quito