desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva

5
Desarrollo y Modernización del Capitalismo con el Cambio de la Matriz Productiva El Ecuador de nuestros días está sufriendo cambios en todos los aspectos, los cuales siendo importantes, no significan cambios de la formación económica social capitalista por otra de tipo superior, ellos llevarán, objetivamente, a un cierto desarrollo del capitalismo, dirigido por una burguesía modernizante y desarrollista y monitoreado por los monopolios internacionales En los últimos años, bajo el gobierno de la denominada revolución ciudadana se han producido algunos cambios en la economía y en la superestructura de la sociedad, apoyados en los enormes recursos que han dejado los altos precios del petróleo y las crecientes recaudaciones tributarias a los “ciudadanos”, lo cual va de la mano con la reformas a todo el aparato jurídico del país, y en particular con la criminalización de la protesta social, para asegurar la “gobernabilidad” que tanto han anhelado la burguesía criolla y los monopolios internacionales. Del neoliberalismo a una mayor fusión del estado y el mercado En el país la relación trabajo- salario es lo característico, por ello decimos que en el Ecuador están impuestas las relaciones de producción capitalista. Ahora bien, este capitalismo es atrasado y limitado en su desarrollo, y más aún: dependiente del imperialismo. Hay una economía fundamentalmente primaria, pues la mayoría de las dívisas provenientes de las exportaciones son de productos primarios y de extracción. Lo principal proviene de la venta de petróleo, banano, café, cacao, productos del mar, flores, etc., que son productos que no incorporan valor agregado. Esto no implica que no haya manufactura y una industria en el país, claro que sí, sólo que ella es limitada y pequeña, la industria nacional es, en buena parte, de ensamblaje, lo que algunos califican de industria falsa, dependiente de los monopolios, cumple un rol asignado por ellos, que utilizan mercados, fuentes de recursos, mano de obra barata, y una legislación favorable a sus intereses. Todo esto fue promovido y fortalecido por el esquema neoliberal que comandó por cerca de tres décadas la economía ecuatoriana, bajo las directivas de los organismos financieros internacionales, particularmente del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se dice ahora que el neoliberalismo ha salido de la vida económica del país, Esto es una verdad a medias, pues en las relaciones comerciales internacionales siguen algunas manifestaciones del neoliberalismo. Entre otros aspectos se sostiene que se busca terminar con los Tratados de Inversión que, en general, es ajena y contraria a una economía soberana, porque entre otras cosas sustraen los conflictos con las empresas y monopolios a tribunales foráneos, fundamentalmente afines a los grandes intereses del capital financiero internacional, tal cual está ocurriendo con el CIADI en el juicio que sigue la Occidental Petroleum (OXY) contra el Estado ecuatoriano. No se denuncia y rompe con estos tratados injustos y antipatria, en realidad el gobierno está buscando reordenarlos y

Upload: henry-guatemal-cadena

Post on 26-Jul-2015

197 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva

Desarrollo y Modernización del Capitalismo con el Cambio de la Matriz Productiva

El Ecuador de nuestros días está sufriendo cambios en todos los aspectos, los cuales siendo importantes, no significan cambios de la formación económica social capitalista por otra de tipo superior, ellos llevarán, objetivamente, a un cierto desarrollo del capitalismo, dirigido por una burguesía modernizante y desarrollista y monitoreado por los monopolios internacionales

En los últimos años, bajo el gobierno de la denominada revolución ciudadana se han producido algunos cambios en la economía y en la superestructura de la sociedad, apoyados en los enormes recursos que han dejado los altos precios del petróleo y las crecientes recaudaciones tributarias a los “ciudadanos”, lo cual va de la mano con la reformas a todo el aparato jurídico del país, y en particular con la criminalización de la protesta social, para asegurar la “gobernabilidad” que tanto han anhelado la burguesía criolla y los monopolios internacionales.

Del neoliberalismo a una mayor fusión del estado y el mercado

En el país la relación trabajo- salario es lo característico, por ello decimos que en el Ecuador están impuestas las relaciones de producción capitalista.

Ahora bien, este capitalismo es atrasado y limitado en su desarrollo, y más aún: dependiente del imperialismo. Hay una economía fundamentalmente primaria, pues la mayoría de las dívisas provenientes de las exportaciones son de productos primarios y de extracción. Lo principal proviene de la venta de petróleo, banano, café, cacao, productos del mar, flores, etc., que son productos que no incorporan valor agregado. Esto no implica que no haya manufactura y una industria en el país, claro que sí, sólo que ella es limitada y pequeña, la industria nacional es, en buena parte, de ensamblaje, lo que algunos califican de industria falsa, dependiente de los monopolios, cumple un rol asignado por ellos, que utilizan mercados, fuentes de recursos, mano de obra barata, y una legislación favorable a sus intereses. Todo esto fue promovido y fortalecido por el esquema neoliberal que comandó por cerca de tres décadas la economía ecuatoriana, bajo las directivas de los organismos financieros internacionales, particularmente del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Se dice ahora que el neoliberalismo ha salido de la vida económica del país, Esto es una verdad a medias, pues en las relaciones comerciales internacionales siguen algunas manifestaciones del neoliberalismo. Entre otros aspectos se sostiene que se busca terminar con los Tratados de Inversión que, en general, es ajena y contraria a una economía soberana, porque entre otras cosas sustraen los conflictos con las empresas y monopolios a tribunales foráneos, fundamentalmente afines a los grandes intereses del capital financiero internacional, tal cual está ocurriendo con el CIADI en el juicio que sigue la Occidental Petroleum (OXY) contra el Estado ecuatoriano. No se denuncia y rompe con estos tratados injustos y antipatria, en realidad el gobierno está buscando reordenarlos y reestructurarlos, a la vez que trabajan por realizar otros, como por ejemplo con la Unión Europea, como lo propuso, según los medios de comunicación, el Presidente en su última gira por Alemania e Italia.

En la economía nacional hay también algunas expresiones del neoliberalismo, que se dan en el manejo de la deuda externa, en la constitución y uso de la Reserva Monetaria, en la orientación y aprobación del Presupuesto General del Estado, y en la aplicación de algunas medidas de política económica. Pero también se dan en las relaciones jurídicas, laborales, etc., lo que ocurre es que se utilizan para ello otras palabras, un lenguaje distinto para lo mismo, así, por ejemplo, a la flexibilización laboral se le denominan ahora “externalización de los servicios”.

El cambio de la matriz productiva para desarrollar las fuerzas productivas capitalistas

Page 2: Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva

Durante la campaña electoral y luego de ella, Correa ha hablado de que este periodo será en lo básico el del cambio de la matriz productiva, para ello recientemente acaba de decretar la creación del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva, que estará dirigida por Jorge Glass, actual vicepresidente de la República e integrada por los representantes del Senplades, Senescyt, los ministerios Coordinadores de la Producción, Política Económica, Sectores Estratégicos y Talento Humano.

En primer lugar hay que tener presente que una Matriz se la identifica como un conjunto de ecuaciones y variables económicas, con la que –según se dice pasaremos de una economía primaria y extractivista a una de industrialización constituidas por industrias básicas intermedias, localizadas básicamente en provincias que no hacen los tradicionales polos de desarrollo, generando e incorporando valores agregados en los procesos de producción de bienes, lo cual requerirá del empleo intensivo de capital y tecnología, de mano de obra abundante y barata y, de nuevos mercados.

Según esta reiterada propuesta, Ecuador dejará en segundo lugar la economía de productos que no integran valores agregados y que son los que hasta ahora hacen más del 80% de los ingresos del país. Se dice que la industrialización sería en 5 sectores: refineria (para producción de gasolinas), siderurgia; petroquimica, para producir fundamentalmente fertilizantes; la produccion de minerales, principalmente cobre;y los astilleros, para lo cual deberá también concluirse con las obras del Coca Codo Sinclair, las hidroeléctricas que se están trabajando.

Como han dicho en la presentación y fundamentación de la “novedosa” propuesta, se trata de sustituir importaciones y darle valor agregado a las exportaciones del país.

Se dice que uno de los proyectos importantes que hacen parte del cambio de la matriz productiva está el establecimiento de una fábrica de automóviles chinos en la ciudad de Ambato, la misma que seguramente tendrá componentes para el ensamblaje de los carros de la marca Great Wall, los que se venderán en el país y en los mercados de los países andinos.

Adicionalmente se señala que este proceso sería de 15 a 20 años y que contarían con el apoyo de recursos externos, principalmente de China, país con el cual ya hay una elevada deuda externa, con garantía de petróleos y altas tasas de intereses, e inversiones cuantiosas en los denominados sectores estratégicos, que a decir de la Cámara Ecuatoriana China, ascenderían a 8 mil millones de dólares, inversión realizada en los últimos 5 años, en sectores como: petróleo,minas, hidroeléctricas y manufactura.

Han señalado diversas fuentes que para el cambio de la matriz productiva requerirán más de 50.000 millones de dólares, lo que podría cuando menos duplicarse, si se considera la dinámica de los precios y la vieja práctica de los contratos de obras, y no todo vendrá del presupuesto ni de los créditos e inversiones chinas, por ello se acercan a la Unión Europea y tratan de moderar sus relaciones con el gobierno norteamericano.

Para esto, han indicado además que se cuenta con el Código de la Producción, el de la Planificación y las Finanzas Públicas, otras leyes y reformas de leyes que vienen en camino, como la Ley de Compras Públicas, del sector Eléctrico y Telecomunicaciones y se dice que habría una Ley denominada Economía del Conocimiento, entre otras. Adicionalmente se ha puesto en vitrina al país con el propósito de atraer la inversión extranjera, principalmente de Europa, para lo cual tambiénse ha vendido la idea de que hay tranquilidad y calma interna, y con ello, plena seguridad y garantías a los monopolios que se interesen en el cambio de la matriz productiva. En esta dirección van los reiterados discursos oficiales que señalan que se respeta el mercado y se articula con la gestión del Estado.

En realidad ¿de qué se trata?

Con el denominado “Cambio de la Matriz Productiva” se pretende dar nuevos impulsos a un mayor desarrollo de las fuerzas productiva del país, para avanzar y modernizar el

Page 3: Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva

sistema capitalista, que se encuentra corroído por dentro, por sus insalvables contradicciones.

Si bien es justo y necesario el desarrollo, en general, de las fuerzas productivas, y con ello la implementación de grandes obras de infraestructura que nos traerá progreso y modernidad, es también necesario precisar que se trata de modernizar el Capitalismo, pero ese régimen de producción-social, no será un Capitalismo autónomo, independiente de los intereses de los monopolios internacionales ni estará a la par del capitalismo desarrollado de los países de Europa, como quieren hacernos creer ahora y que es lo que supuestamente busca el gobierno de la denominada revolución ciudadana. Eso no es revolución social, ni mucho menos socialismo. El desarrollo capitalista del país no puede ser disfrazado, para esto trabajan Correa y su equipo, ellos en los hechos han pasado a representar a la burguesía modernizante que se va fundiendo con la nueva burguesía que ha emergido y fortalecido a la sombra de los recursos públicos y de los contratos de las obras que se efectúan en el país.

El Ecuador seguirá siendo, bajo el gobierno de Correa, un país capitalista, con manifestaciones de atraso, con límites en su modernidad, seguirá siendo dependiente de los intereses de los monopolios imperialistas. Las bravatas y amagues con el imperialismo norteamericano y el acercamiento a China y países de la Unión Europea no son otra cosa que movimientos de regateos para renegociar la dependencia en función de la burguesía criolla, particularmente, del sector desarrollista al que se han articulado los nuevos ricos paridos en los últimos 5 años.

Si bien es importante ese cierto desarrollo industrial y una cierta diversificación que éste tendrá en determinadas provincias, el Ecuador seguirá siendo en lo básico una economía primaria y extractivista, lo que será fortalecido por la explotación petrolera en mayor medida y el impulso de la minería a gran escala, e incluso, a cielo abierto, que es en lo fundamental lo que combate el movimiento obrero, indígena y popular en general. Nadie puede oponerse al desarrollo, pero sí a las mentiras y los disfraces de la revolución ciudadana, que buscan ocultar sus verdaderos propósitos políticos y económicos.

Se seguirá produciendo y exportando petróleo y quizás más, en el momento que se deje de importar el porcentaje (cerca del 40%) de gasolinas como se hace ahora por deficiencias de la refinación del petróleo. Se seguirá produciendo y vendiendo banano, particularmente a los mercados europeos y asiáticos; se seguirán produciendo los otros productos -que no incorporan valor agregadopara ofertarlos a los distintos mercados, y se aumentará a ello los minerales a explorarse y explotarse, como cobre, hierro y oro, y no se dejará de importar insumos ni bienes de capital, e incluso algunos componentes de la industria de ensamblaje y montaje que se va a desarrollar.

Con el anuncio de este proyecto y su ejecución se busca favorecer la inversión extranjera, para lo cual cuentan ya con el Código de la Producción, que establece beneficios tributarios y otras medidas “atractivas” a las grandes empresas y monopolios internacionales.

Una cosa es la modernizacion del capitalismo y otra distinta la revolución y el socialismo

Ésta es en realidad una propuesta que permite cobrar impulso a los viejos planes desarrollistas de un sector de la burguesía que no tuvo plena posibilidad de dar rienda suelta a sus objetivos, porque hacía resistencia a ello la burguesía tradicional, que daba prioridad al área financiera, que buscaba que los recursos provenientes de la exportación de “commodities” sean dirigidos a la especulación y el rentismo. Se trata ahora de impulsar en nuevas condiciones y con algunos cambios de matices lo que se conocía antes como el denominado “modelo de sustitución de importaciones”, para impulsar “la redistribución de la riqueza” y reducir –viejo cuento chino- la pobreza de las masas. Pero esta vez, esto será bajo el comando pleno de la burguesía modernizante, desarrollista y reformista, que se disfraza de izquierdista difundiendo la malsana y falsa idea que ser de izquierda hoy significa renuncia a la lucha de clases, a

Page 4: Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva

la revolución popular y al socialismo auténtico, que nace de los trabajadores, para ellos y los pueblos.