desarrollo sustentable en la construcción

4
DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA CONSTRUCCIÓN García Pacheco Nicole Yosseline 3IM14 Las construcciones sostenibles son cada vez más populares, esto es principalmente debido a que ayudan al medio ambiente y son relativamente económicas. La construcción es una de las actividades en donde más se invierte energía y recursos naturales, ésta emplea más del 70% de la energía mundial y aproximadamente la mitad de los recursos naturales que explota el hombre, lo que le otorga gran influencia en el cambio climático.Es importante considerar un desarrollo sostenible en esta área, pues la situación ambiental es preocupante, si los actuales patrones no cambian, la expansión de la construcción destruirá hábitats naturales y vida salvaje en más de un 70 % de la superficie de la tierra para 2032. Por ello, los objetivos y metodologías de los Ingenieros Civiles tienen que cambiar, empezar a priorizar el cuidado del planeta por encima de las ganancias monetarias pues su responsabilidad con el planeta y la población mundial es grande por el giro económico en el que se encuentran. El desarrollo sostenible es una práctica de indiscutible valor a nivel global, sin embargo, solo pocos Ingenieros Civiles la promueven. La vida humana puede mejorar a gran escala si el objetivo de utilizar recursos sostenibles se lleva a cabo. Una medida que promueve un desarrollo sustentable es la construcción de viviendas habitables y confortables, con diseños bioclimáticos para reducir el uso de acondicionadores. El uso de elementos ahorradores del sol que impacta a una casa, sombreadores en las ventanas, pintura reflejante que impida la llegada de calor y vegetación para sombrear las fachadas, pueden funcionar para que una vivienda no gane tanto calor y minimice el uso de aire acondicionado; esto permitiría ahorrar 1837 kilowats por hora y dejaría de emitir 1.29 toneladas de CO2 a la atmósfera por cada vivienda, según estudios realizados. También, se pueden construir lugares con conceptos bioclimáticos como tener en la parte frontal de las viviendas un portal para protegerse de las radiaciones solares que hoy en día perjudican a miles de personas pues las capas

Upload: nicol-yosselin-garcia-pacheco

Post on 07-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la sustentabilidad en la construccción.

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Sustentable en La Construcción

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA CONSTRUCCIÓNGarcía Pacheco Nicole Yosseline 3IM14

Las construcciones sostenibles son cada vez más populares, esto es principalmente debido a que ayudan al medio ambiente y son relativamente económicas. La construcción es una de las actividades en donde más se invierte energía y recursos naturales, ésta emplea más del 70% de la energía mundial y aproximadamente la mitad de los recursos naturales que explota el hombre, lo que le otorga gran influencia en el cambio climático.Es importante considerar un desarrollo sostenible en esta área, pues la situación ambiental es preocupante, si los actuales patrones no cambian, la expansión de la construcción destruirá hábitats naturales y vida salvaje en más de un 70 % de la superficie de la tierra para 2032. Por ello, los objetivos y metodologías de los Ingenieros Civiles tienen que cambiar, empezar a priorizar el cuidado del planeta por encima de las ganancias monetarias pues su responsabilidad con el planeta y la población mundial es grande por el giro económico en el que se encuentran.

El desarrollo sostenible es una práctica de indiscutible valor a nivel global, sin embargo, solo pocos Ingenieros Civiles la promueven. La vida humana puede mejorar a gran escala si el objetivo de utilizar recursos sostenibles se lleva a cabo.

Una medida que promueve un desarrollo sustentable es la construcción de viviendas habitables y confortables, con diseños bioclimáticos para reducir el uso de acondicionadores. El uso de elementos ahorradores del sol que impacta a una casa, sombreadores en las ventanas, pintura reflejante que impida la llegada de calor y vegetación para sombrear las fachadas, pueden funcionar para que una vivienda no gane tanto calor y minimice el uso de aire acondicionado; esto permitiría ahorrar 1837 kilowats por hora y dejaría de emitir 1.29 toneladas de CO2 a la atmósfera por cada vivienda, según estudios realizados. También, se pueden construir lugares con conceptos bioclimáticos como tener en la parte frontal de las viviendas un portal para protegerse de las radiaciones solares que hoy en día perjudican a miles de personas pues las capas de la tierra cada vez impiden menos esta entrada gracias al calentamiento global que el mismo hombre ha generado, o hacer uso de techos de dos aguas para protegerse de las lluvias. Esto permitiría ahorrar el uso de energía eléctrica.

Al intentar implementar estos recursos es posible enfrentar hechos que tapen el objetivo, tales como que el nivel económico de gran parte de la población mexicana no permite procurar aspectos de diseño bioclimático en la construcción de las viviendas; me refiero a que en México, la gente no tiene la posibilidad económica necesaria y por consiguiente construyen su vivienda propia a como resulte (lo único importante es tener un techito donde refugiarse) y evidentemente con grandes deficiencias técnicas . Un dato interesante es el siguiente: Según la UNICEF (2010) 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas y entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo la pobreza.

Page 2: Desarrollo Sustentable en La Construcción

No es que hable de pobreza o me queje sino que el nivel económico no debería ser un impedimento en la construcción de una vivienda con conceptos bioclimáticos, pues no es necesariamente costoso y se pueden implementar materiales térmicos de bajo precio como bloques de adobe y paneles de caña que son fabricados de barro y caña, materia prima que puede encontrarse localmente y que por supuesto contribuye al mejoramiento del ambiente que generalmente es lo que busca el “desarrollo sustentable”.

Otra forma es que ingenieros civiles apoyen el desarrollo sustentable solucionando el problema de la edificación en las ciudades. El sector de la construcción es todavía poco consciente de los impactos ambientales que ocasionan su actividad y los productos que fabrica, en lugar de disminuir los impactos asociados a la extracción, fabricación, y reintegración de los materiales que componen un edificio.

Los residuos del sector de la construcción constituyen un problema cada vez más urgente: una proporción considerable de los residuos que llegan a los vertederos son escombros procedentes de la construcción y la demolición de edificios y peor aún, hay veces que no respetan las normas de sanitariedad y solo los avientan a un terreno baldío, por mi casa hay mínimo unos 5 llenos de desechos industriales que finalmente perjudican. Aunque cabe mencionar que el consumo elevado de materia prima genera impactos sobre aspectos que tienen que ver con la afectación del territorio (a causa de la implantación), o los campos referidos a los consumos de agua y energía.

La solución para este problema está en utilizar materiales “verdes” para la construcción de edificios; estos productos son los que en determinadas circunstancias son más sustentables que otros, si la elección responsable de materiales se basa en criterios de uso sostenibles se puede reducir al mínimo el impacto ecológico, pues no representan un riesgo a la salud humana y pueden ser compatibles con estrategias de este desarrollo..

Es urgente que las personas empiecen a implementar a sus actividades los conceptos y principios del desarrollo sostenible, la situación ambiental es delicada por causa principal del hombre como ya antes mencionaba, lo que le otorga la responsabilidad de cambiar el estilo de vida que se ha llevado en un pasado, sería lo mínimo posible por hacer. Los ingenieros civiles deben de empezar a preocuparse más por los aspectos de sustentabilidad pues son pocos los que los promueven y el impacto de la construcción sobre el medio ambiente es grande. La Ingeniería Civil tiene una importante influencia en la sustentabilidad, al contribuir de una forma clara a la calidad de vida de las personas.

Es por esto que se puede decir los ingenieros civiles tienen la obligación de empaparse con el mayor conocimiento posible sobre las deferentes medidas sustentables que se puedan implementar en las diferentes construcciones que realizan, pues aunque las más conocidas sean las que se realizan en edificios y viviendas existen muchas otras que pueden ayudar al desarrollo sustentable.

Page 3: Desarrollo Sustentable en La Construcción

“La Técnica al Servicio del Planeta”