desarrollo sustentable

27
CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE EQUIPO: MIGUEL BORJA MARTINEZ MARLON FERNANDO CANUL LEON SHEYLA IVETTE MOGUEL PUERTO CAPITULO 1: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN QUINTANA ROO

Upload: miguel-borja

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea de Pablo Montiel el mejor equipo

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo sustentable

CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

EQUIPO:

MIGUEL BORJA MARTINEZ

MARLON FERNANDO CANUL LEON

SHEYLA IVETTE MOGUEL PUERTO

CAPITULO 1: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN QUINTANA ROO

Page 2: Desarrollo sustentable

Introducción

¿Cuando no puede haber sustentabilidad en una sociedad? cuando se están

destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un

sector se logra a costa de la pobreza de otro.

Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos

deberíamos actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los

suficientes conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente

ciertas tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los

seres humanos o a las otras especies.

La premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni

en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. El

ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño a una parte del

tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los sistemas

sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan

servicios ambientales incluyendo a las bacterias.

 Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que

aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno,

significa millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a

veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su

capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso.

Page 3: Desarrollo sustentable

Capitulo 1

La problemática ambiental de Quintana Roo

1.1La aldea global y el cambio climático

La aldea global trata de definir y de explicar cómo la cultura mundial está

cambiando para poder aceptar un modo de percepción totalmente distinto; el

modo de los distintos núcleos dinámicos. Podemos enfatizar que la sociedad en el

aspecto del cambio climático se ha visto involucrada ya que es algo que ambos

ocasionamos y se sigue trabajando en ello como el sistema capitalista global

funciona sobre la explotación de los recursos naturales y la mano de obra de los

países "pobres". Los países periféricos juegan el papel de ser fuentes de materias

primas y fuerza laboral para producción barata y las compañías transnacionales se

adueñan de la tierra y sus recursos naturales. Los gobiernos del sur venden sus

materias primas, sus recursos y sus tierras a precios de saldo y la riqueza de los

países periféricos pasa a manos de compañías extranjeras que no miran por los

intereses de las poblaciones.

De este forma, la aldea global podemos mirarla ahora como redes de aldeas,

interconectadas, que influyen y son influidas por las demás, que no son idénticas

pero sí tienen mucho en común y, sobre todo, están más relacionadas.

Al hilo de esto, es importante destacar el reciente desarrollo del concepto

de tecnopolítica, “que es la capacidad organizativa masiva mediada por la red, es

patrón de auto organización política en la sociedad red, construcción de

estados de ánimos empoderados y superación de bloqueos mediáticos”, es “una

subjetivización política subterránea que recorre la sociedad y se va

conformando y creciendo a lo largo de un planeta cada vez más interconectado

Marshall hacía referencia a una tendencia de la sociedad actual, a la idea de que,

debido a la velocidad de las comunicaciones, se producirá una transformación en

toda la sociedad humana, en su estilo de vida, de manera que su funcionamiento

se asemejaría a una aldea. Un mundo en el que se acortan las distancias y se

Page 4: Desarrollo sustentable

facilita el entendimiento entre las personas hasta alcanzar un paradigma de

conciencia global.

Y es lo que podemos ver hoy en día que las mismas personas van tomando

conciencia de lo que ocurre en el medio ambiente ya que buscamos arreglar el

daño que muchas empresas o fuerzas políticas han traído alrededor del mundo

que hasta cierto punto muchos han ayudado y otros solo buscan fines meramente

económicos.

1.2Principales problemas ecológicos regionales

El desarrollo turístico de la costa de Quintana Roo, iniciado a mediados de la

década de 1970, ha sido enmarcado por políticas encaminadas al desarrollo

sustentable. Toda la región ha experimentado un acelerado crecimiento tanto en la

infraestructura turística como en la población. La consecuente ocupación del

territorio ha presentado un crecimiento igualmente exponencial en las localidades

cercanas a los centros turísticos. La vulnerabilidad del territorio y de sus

ecosistemas han resentido las repercusiones del desarrollo generando una

incipiente crisis ambiental. Es perfectamente reconocible que la degradación

ambiental se origina a partir de los procesos derivados del crecimiento de la

población e industrialización.

El territorio mantiene una gran diversidad de ambientes donde se desarrollan

organismos tanto mesoamericanos como antillanos, de los que destacan las

selvas tropicales con cuatro subtipos (selva mediana subperennifolia, selva baja

subcaducifolia, selva baja caducifolia y selva baja inundable); la vegetación

inundable que comprende cayos, manglares de franja y chaparros, marismas de

zacate, tasistales y comunidades inundables arboladas con dosel abierto; la

vegetación arbustiva que incluyen acahuales (vegetación secundaria),

quemadales, vegetación de dunas costeras y áreas perturbadas; los cuerpos de

Page 5: Desarrollo sustentable

agua como cenotes, lagunas interiores, las lagunas costeras y canales de

escorrentía; las Bahías representadas por cuerpos de agua marina someros con

influencia de agua dulce; y la barrera arrecife, donde se desarrollan estructuras

coralinas, que en forma más o menos continua se extienden desde el extremo

norte de la Península hasta la bahía de Chetumal.

A la fecha, tanto el mar Caribe como los humedales de toda la costa muestran

síntomas de degradación ambiental. Estos frágiles ecosistemas son susceptibles

de impactos ambientales, en parte por sus condiciones oligotróficas y por el

soporte económico que tienen de la región. La deforestación, el cambio de uso de

suelo y la falta de infraestructura básica en la zona de Cancún, ha ocasionado que

en algunas zonas el deterioro ambiental sobre la hidrología subterránea sea

evidente. Existe estrés ambiental a lo largo de la costa de la Península de Yucatán

sobre la calidad del agua, ocasionado por el turismo recreativo, actividades

portuarias, sobre pesca, acuacultura y crecimiento poblacional. La concentración

de nutrientes como nitrógeno y fósforo total en los tejidos de los pastos cercanos a

"ojos de agua" (manantiales submarinos), además de un aumento en las

densidades de algas carnosas debido, muy probablemente, a las descargas de

aguas residuales de las zonas hoteleras.  En cuanto a la afectación de las colonias

de coral existentes en las costas de Quintana Roo, se tienen registros de

mortalidad asociados a las actividades entrópicas de la costa.  En cuanto al

deterioro de la cubierta vegetal regional, ésta va en aumento, mientras que en el

área de Cancún se reportan decrementos de la cobertura vegetal para 1990 de

19.9 por ciento

Page 6: Desarrollo sustentable

1.3 Riesgo y vulnerabilidad ambiental en Quintana roo

Aún cuando la actividad turística en México se ha considerado un motor del

desarrollo regional y un instrumento de captación de divisas, así como un

generador de empleo entre la población joven y de ambos sexos, tiene fuertes

impactos a nivel nacional e internacional así como en el ámbito económico, social,

cultural y sobre todo ambiental

La preocupación por el medio ambiente y los recursos naturales, así como la

necesidad de cumplir con los lineamientos normativos para su conservación y

aprovechamiento no se deben considerar como una barrera o un obstáculo al

desarrollo de esta actividad sino por el contrario, como una oportunidad para

lograr competitividad en el mercado

Análisis de la caracterización preliminar del riesgo:

• La población causa a sí misma su aumento.

• Al aumentar la población, aumenta también la presión sobre las playas, ya

sea como esparcimiento o como fuente de ingresos.

• Al aumentar la población, la biodiversidad disminuye, ya sea por invasión

de hábitats o remoción de especies.

• Al aumentar la población, el número de hábitats naturales disminuye por

transformación del mismo o por invasión.

• La población, al hacer uso del arrecife sin ninguna restricción lo degrada (lo

que se corroboró con la disminución de la diversidad en playas con o sin uso

supervisado).

• La playa arenosa está relacionada con la corriente litoral ya que ésta puede

transportar sedimentos dentro y fuera del sistema.

• Si la playa arenosa aumenta, la relación con el transporte de sedimentos

es directa.

Page 7: Desarrollo sustentable

• Si la playa arenosa aumenta, los hoteles aumentan.

• Si la playa arenosa aumenta, el turismo aumenta (este factor y el anterior

se corroboraron mediante encuestas, censos y cotejo de archivos hoteleros,

cuando el hotel tuvo playa fue un factor determinante de ocupación exitosa, para

lo cual se evaluó: época de mayor demanda, tipo de demanda, origen del turismo,

forma de vacacionar, costos de transporte de origen, gastos por persona, objetivo

de viaje, entre otros).

• Si hay más playa arenosa, necesariamente debe haber una mayor

frecuencia en la limpieza (este factor fue cotejado durante las etapas de muestreo,

a las playas de menor tamaño se les dio mantenimiento una o hasta dos veces por

semana y las de mayor amplitud se limpian hasta dos veces al día).

• Si la playa aumenta de manera natural, no debería haber relleno de playas.

• Si la playa aumenta, necesariamente debe presentarse un cambio de

pendiente.

1.4Enfoque estratégico de la solución

El agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental le costaron a

nuestro país $941 mil 670 millones de pesos en el año 2007 (7.8% del PIB): es

decir, el daño ambiental ocasiona una erogación de $11 por cada $100 pesos que

un mexicano o mexicana produce. Las propuestas son estratégicas para que

México transite hacia un verdadero desarrollo sustentable  ‐  que armonice

prioridades sociales, económicas y ambientales  ‐ para luchar contra la pobreza y

promover la seguridad social, alimentaria, hídrica y energética de todos los

mexicanos.

Acciones concretas para combatir el cambio climático

Aunque sólo es responsable de 1.7% de las emisiones de gases efecto

invernadero, México es extremadamente vulnerable a los efectos del cambio

Page 8: Desarrollo sustentable

climático, por lo que el país debe prepararse para adaptarse a sus efectos y

transitar hacia una economía competitiva con bajos niveles de carbono.

Aprobar una ley general de cambio climático con metas ambiciosas y

mecanismos de asignación de recursos públicos, que promueva la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación.

Instrumentar una estrategia nacional de desarrollo bajo en carbono y resiliente al

clima, con suficiente presupuesto, y reducir paulatinamente los subsidios a los

combustibles fósiles, re‐direccionándolos hacia medidas de eficiencia energética,

aprovechamiento de energías renovables y limpias, y transporte masivo

sustentable.

Promover la conservación, restauración y conectividad de los ecosistemas como

fundamento para disminuir el riesgo a la población y adaptación al cambio

climático.

Aprovechamiento sustentable de mares y costas

La pesca, los desarrollos urbanos y turísticos de gran escala mal planeados

deterioran nuestros mares y costas, con la consecuente pérdida de oportunidades

para las comunidades costeras, la desaparición de especies y la degradación de

los ecosistemas.  

Reincorporar el manejo del sector pesquero a la Semarnat    para    fomentar un   

enfoque de aprovechamiento sustentable.

Restaurar los recursos y ecosistemas deteriorados, y conservar aquellos en

riesgo, promoviendo mercados que maximicen su valor y servicios, y minimicen

los impactos ambientales, con derechos de uso que privilegien el manejo

ecosistémico.

Cumplir los ordenamientos ecológicos marinos y asegurar su congruencia con

instrumentos similares en los estados y municipios, para dar certidumbre a las

Page 9: Desarrollo sustentable

actividades económicas sustentables y proteger ecosistemas particularmente

valiosos por sus servicios ambientales (como los manglares y arrecifes coralinos).

México es particularmente vulnerable al cambio climático: 15% del territorio, 68%

de la población y 71% del Producto Interno Bruto (PIB) están en riesgo. Para

enfrentar y adaptarnos al cambio climático el país necesitaría invertir entre 1 y 2%

de su PIB, mientras que los costos de la inacción podrían ascender a 12% del PIB

en los próximos 50 años. México ha invertido 150 mil millones de pesos en

subsidios para los combustibles fósiles, provocando que la generación de energía

y el transporte sean responsables de más del 50% de las emisiones de gases de

efecto invernadero. El aumento de la flota vehicular, la falta de actualización de las

normas y el alto contenido de azufre en las gasolinas son responsables de la

pérdida de 14 mil vidas cada año por la mala calidad de aire.

Aprobar una ley  de cambio climático con metas ambiciosas y mecanismos de

asignación de recursos públicos, que promueva la reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero y la adaptación de las poblaciones humanas y los

ecosistemas.

Instrumentar una estrategia nacional de desarrollo bajo en carbono y resiliente al

clima, con   presupuesto suficiente y que promueva la transversalidad de las

políticas públicas en la materia, fortaleciendo el marco institucional  y

programático, y otros instrumentos económicos.

Promover la conservación, restauración y conectividad de los ecosistemas como

fundamento para la disminución del riesgo a la población, el fortalecimiento de la

infraestructura natural del país y la adaptación al cambio climático basada en los

ecosistemas.

Favorecer el desarrollo acelerado y responsable de las energías renovables y

limpias, fortaleciendo su   marco jurídico, los incentivos económicos, fiscales y de

tarifas que permitan su competitividad, evitando la externalización de costos

ambientales y de la infraestructura, y ampliando la red de transmisión en las zonas

de mayor potencial de generación eólica del país.

Page 10: Desarrollo sustentable

Instrumentar programas de desarrollo urbano para promover los sistemas

intermodales de movilidad que privilegien el transporte público eficiente, la

movilidad no motorizada y los desplazamientos a pie; 6 actualizar las normas

relacionadas con la calidad del aire y distribución en todo el país de diesel y

gasolinas ultra bajos en azufre por parte de Pemex.

Armonizar las políticas y programas gubernamentales hacia el medio rural en los

ámbitos de turismo, minería, ganadería, agro‐energéticos y plantaciones

comerciales para frenar la deforestación y degradación forestal.

1.5 Escenarios ambientales al 2030 en el estado

En el país se mantienen los desacuerdos entre los principales grupos políticos y,

sin que exista una ruptura del orden institucional, los ciclos políticos se cumplen

con constantes cambios de partidos en el poder que se logran a partir de

posiciones populistas. En cada nuevo ciclo no hay mayoría de algún partido en el

congreso y predomina el tribalismo político, aun dentro de los mismos partidos,

cuidándose sólo intereses de corto plazo de grupos y/o regiones muy particulares.

Los cambios de gobierno a nivel federal, estatal y municipal se realizan de manera

radical y las instituciones públicas, además de tener pocos recursos y una gran

inestabilidad presupuestal, sufren cambios constantes de personal a todos niveles,

en un constante proceso de “borrón y cuenta nueva”. El interés y la participación

social en los procesos electorales y de las instituciones públicas es muy pobre y

predomina el conformismo, con una escena política y social donde las

preocupaciones dominantes son de corto plazo.

Impactos ambientales

El deterioro ambiental se incrementa de manera ace - lerada y se refleja en

pérdida de hábitats y de biodiversidad, aumento en las emisiones de productos de

Page 11: Desarrollo sustentable

la combustión y, por lo tanto, de gases de efecto de invernadero, disminución en la

calidad del aire y del agua, además de que el agua se vuelve un recurso muy

escaso en diversas regiones, particularmente en el centro y norte del país. La

desarticulación y el limitado alcance de las acciones y programas para disminuir la

explotación irracional del agua sin que para entonces se haya logrado el

establecimiento de un precio que refleje sus costos sociales de explotación,

resultan en un aumento de su consumo, el cual crece en 45% para el año 2030 y

los problemas del suministro y de la calidad del agua se conviertan en puntos

críticos, ya que cada día se contamina un número creciente de mantos acuíferos y

se mantiene la sobreexplotación irracional y el descuido en su uso final. En

particular, en la zona centro del país el consumo llega a ser equivalente al 90% de

la recarga. Igualmente, en el país llegan a más 12 millones las personas viviendo

en regiones con alta presión sobre los recursos acuíferos. Por lo mismo, no se

reduce el porcentaje de la población sin acceso al agua potable que, en números

absolutos, se duplica con sus consiguientes presiones al sistema de salud. La

descarga de aguas negras provenientes de hogares y de industrias en las

ciudades se sigue haciendo sin un proceso previo de limpieza, lo que deteriora

aún más los problemas de calidad del agua en los ríos. A falta de infraestructura

suficiente de tratamiento, los ríos siguen transportando significativas cantidades de

contaminantes al mar, dañando y destruyendo un número cada vez mayor de

delicados hábitats en cuencas, estuarios y zonas costeras de inundación natural,

poniendo además en riesgo a las industrias pesquera y turística por la

contaminación de mares, playas y zonas de recreo. La pérdida de supervisión y

control sobre una regulación ambiental que, además, no se fue adecuando a las

cambiantes circunstancias, borraron los avances logrados en los primeros 15 años

de regulación ambiental, por lo que la tasa de explotación de los recursos

naturales fue mayor que la de renovación de los mismos, con un consiguiente

aumento en los costos de agotamiento y degradación ambiental. Por otro lado, el

necesario proceso de descentralización y de desarrollo regional se lleva a cabo de

manera parcial, con pocos recursos y con muchas discontinuidades, por lo que se

incrementa la desigualdad entre el norte y el sur del país. Igualmente, la pérdida

Page 12: Desarrollo sustentable

de autoridad central y la polarización política llevan a que aumenten las disputas

entre estados y entre municipios por los recursos naturales compartidos por

diferentes jurisdicciones, en particular agua y bosques, lo que concentra la poca

capacidad de la autoridad federal en el manejo de conflictos más que en la

solución de la problemática ambiental. La producción agrícola se ve afectada en

varios frentes resultados del deterioro ambiental. Por un lado, la salinización,

erosión y desertificación de los suelos agrícolas que encarecen o, de plano,

imposibilita la producción de alimentos. Por otro, la mayor frecuencia e intensidad

de fenómenos climáticos como sequías e inundaciones, además de los cambios

en las temperaturas ambiente promedio, aumentan la incertidumbre de lograr

diversos cultivos y aumentan la posibilidad de su pérdida. Sin embargo, la

necesidad de alimentos y la falta de recursos económicos

El agua es fuente de desarrollo económico pero, éste, a menudo, precisa de

fuertes cantidades de ese elemento, bien para regadíos agrícolas, bien para

producción energética, lo que precisa de "un equilibrio", explicó el principal autor

del informe, Richard Connor. Todavía quedan en el mundo 748 millones de

Page 13: Desarrollo sustentable

personas que no tienen acceso a agua preservada de contaminación y las

primeras víctimas de esta situación son los pobres, los marginados y las mujeres,

según el estudio.

Los autores señalaron que el sector agrícola, el que más cantidad consume,

tendrá que incrementar su producción un 60 % en el horizonte de 2050, lo que

provocará una mayor tensión en el acceso al agua. También crecerá la demanda

de productos manufacturados y el informe señala que sus necesidades de agua se

incrementarán un 400 % en ese periodo. A ese incremento de la demanda se

suma una gestión defectuosa, que hace que persistan los regadíos intensivos y

que muchas aguas queden contaminadas por el uso de pesticidas y productos

químicos cerca de cursos fluviales. El 20 % de las aguas subterráneas del planeta

está siendo explotada de forma abusiva, indica el informe.

El elemento también sufre el ataque del calentamiento climático, en forma de una

mayor evaporación de recursos motivada por el incremento de la temperatura, o

por la subida del nivel del mar que puede afectar a acuíferos de agua dulce. Todas

estas presiones "pueden desembocar en una competición por el agua entre

diferentes sectores económicos, regiones o países".

El informe también apunta a una "deficiente gestión" que lleva a que "con

frecuencia se pague a un precio inferior a su valor real" y que "no se tenga en

cuenta a la hora de adoptar decisiones en el sector energético o

industrial".

"Los esfuerzos llevados a cabo por algunos países indican que es posible lograr

una mejor gestión y una utilización más escrupulosa de los recursos hídricos,

incluso en los países en vías de desarrollo", señala el informe. Uno de los factores

de ahorro de agua que preconiza el informe es el fomento de las energías

Page 14: Desarrollo sustentable

renovables en detrimento de las centrales térmicas, grandes consumidoras de

agua y que en la actualidad producen el 80 % de la electricidad en el mundo.

Para tomar este tipo de decisiones, señalan los autores, es preciso que "los

poderes públicos puedan influir en las decisiones estratégicas que tienen

repercusiones determinantes en la perdurabilidad de los recursos

hídricos".

Otro de los métodos de ahorro puede proceder de la subvención a la agricultura

con sistemas de regadío eficientes, lo que atacaría otra de las principales fuentes

de gasto de agua.

Page 15: Desarrollo sustentable

1.6 Bonos del carbono y servicios ambientales.

Aprovechará Quintana Roo bonos de carbono

Este 2011 es el año en que Quintana Roo entrará en el mercado de los bonos de

carbono, ya que cuenta con un potencial de 3 millones de hectáreas ejidales en

cinco municipios.

Quintana Roo entrará en el mercado de los bonos de carbono, ya que cuenta con

un potencial de 3 millones de hectáreas ejidales en cinco municipios, los cuales

resultan atractivos para empresas estadounidenses interesadas en desarrollar

proyectos de captura y secuestro de Gases de Efecto Invernadero.

Carlos Díaz Carvajal, secretario estatal de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente,

dijo que los proyectos en puerta son parte de acuerdos regionales firmados por los

tres estados de la península de Yucatán, en el marco de la Conferencia Mundial

de la ONU para el Cambio Climático (COP-16).

El proyecto de identificación de zonas potenciales para captura y secuestro de

Gases de Efecto Invernadero en las selvas de Quintana Roo ha despertado el

interés de la trasnacional South-Pole, empresa dedicada a la comercialización de

bonos de carbono.

Detectan zonas loables

José Roch Vázquez, director de Gestión para la Protección Ambiental de la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente estatal, informó que Quintana

Roo es la primera entidad en concluir un estudio diagnóstico basado en imágenes

satelitales y en el Inventario Nacional Forestal, lo que arrojó a las zonas selváticas

de los municipios José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco y

Lázaro Cárdenas como potenciales áreas para la captura de Gases de Efecto

Invernadero.

Page 16: Desarrollo sustentable

Los cálculos se tasan en toneladas anuales de gases que pueden capturar la

vegetación existente.

La metodología empleada, así como los resultados del estudio fueron enviados a

la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para certificar su validez; una vez salvado

este paso, el gobierno estatal establecerá contacto con ejidatarios dueños de

dichas extensiones de tierra para plantearles los beneficios y obligaciones que

ofrece este mecanismo de desarrollo limpio.

Los mecanismos

El funcionario estatal explicó que son dos las opciones a las que se pueden

acoger los ejidatarios interesados en ingresar al mercado de los bonos de

carbono: la primera es la del pago de servicios ambientales que da la Conafor a

través del Programa ProÁrbol 2011, que compra los certificados de captura de

carbono a 20 dólares promedio por tonelada de este contaminante.

El otro mecanismo es el de los llamados mercados voluntarios, que es el mercado

internacional de bonos de carbono que funciona como una bolsa de valores en

donde se cotizan los “certificados verdes”, explicó Roch Vázquez. En este

esquema funciona la trasnacional South-Pole.

En ambos esquemas, los ejidatarios se comprometen a no vender, parcelar ni

realizar ninguna obra que suponga la devastación de la vegetación durante un

periodo de hasta 20 años.

En total son 40 ejidos donde se encuentran las tierras susceptibles de aterrizar

este proyecto, aunque en U’yol’che, Felipe Carrillo Puerto, ya está en realización.

Page 17: Desarrollo sustentable

COMPONENTE AMBIENTAL DE REFORMAS HACENDARIA Y ENERGETICA

 

Ante representantes de más de 150 naciones reunidas en Cancún, Quintana Roo,

para la quinta asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus

siglas en inglés), del 28 al 30 de mayo pasado, el presidente Enrique Peña Nieto

expuso los novedosos instrumentos de política tributaria para fortalecer el cuidado

de la ecología, como la creación de un impuesto para los energéticos que generen

bióxido de carbono y contribuyen al calentamiento global.

Mencionó también el nuevo gravamen a los plaguicidas de alta toxicidad, y para

alentar la generación de electricidad a partir de fuentes de energía más limpias,

dijo, se acordó la deducibilidad inmediata de las inversiones en esta industria y de

paso comprometió 20 millones de dólares para el GEF el resto de su sexenio.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, destacó en su momento que, de 1991 a

2014, México ha presentado 54 proyectos al GEF y ha recibido casi 451 millones

de dólares, los cuales han servido como capital semilla para su ejecución, ya que

existe un cofinanciamiento que en ocasiones se paga en especie, con

apalancamiento bancario y aportaciones de los propios beneficiarios que elevan

esta suma a 2 mil 725 millones de dólares.

Naoko Ishii, directora ejecutiva del GEF, recordó que un ambiente limpio no es

solo responsabilidad del gobierno, sino que involucra a toda la sociedad. El GEF

cuenta con una bolsa de 4 mil 300 millones de dólares que se destinarán a

proyectos en diversos países, que en el pasado han mostrado la eficiencia en la

implementación de tecnología verde.

La comercialización de bonos de carbono, la captación de agua y la recarga de

mantos freáticos a través de áreas naturales protegidas de carácter privado es un

modelo de negocio que está cobrando auge en Quintana Roo y se espera un

mayor despegue a partir de la conformación de una asociación coordinada por la

organización civil Amigos de Sian Ka’an en la que podrían participar hoteleros.

Page 18: Desarrollo sustentable

En Quintana Roo, explicó Gonzalo Merediz Alonso, presidente de Amigos de Sian

Ka’an, existen dos áreas naturales privadas reconocidas por la Comisión Nacional

de Áreas Protegidas (Conanp), con una superficie de 1,000 hectáreas cada una,

pero la que impulsan organizaciones ambientalistas como Pronatura y El Edén,

además de empresarios hoteleros, pretende ser la más grande de todas y la

primera del sector privado en explotar los servicios ambientales que presten al

entorno estatal.

Lo ideal sería conformar un área protegida con terrenos privados contiguos o

colindantes que permita concentrar en un sólo punto los servicios de captación de

agua y captura de carbono, pero hay interés de propietarios de hoteles de distintos

municipios, añadió Merediz Alonso.

Reconoció que el beneficio económico para quienes se comprometan a la

conservación de sus predios es a largo plazo, pues la figura del pago por servicios

ambientales está apenas cobrando auge en México, pero para áreas privadas

dentro de hoteles, que son algunos de los más grandes poseedores de reserva

territorial, el beneficio puede ser inmediato al poder promoverse como empresas

comprometidas con el ambiente, que son un plus importante para cierto tipo de

turismo interesado en la conservación.

El requisito para incorporarse a la asociación es garantizar que se posee un

hábitat sano arriba de las 50 hectáreas.

Page 19: Desarrollo sustentable

Conclusión

Las empresas hacen negocios con la base de que el medio ambiente natural

existe solamente para proporcionar recursos para la fabricación y otras actividades

económicas. Sin embargo, este sistema de desarrollo no tiene debidamente en

cuenta los límites naturales de la tierra y la irreversibilidad de algunas formas de

degradación ambiental. Lograr la sostenibilidad ambiental significa cambiar el

sistema de una manera que refuerce la conexión de la humanidad con el medio

ambiente, de modo que el consumo de recursos y la degradación ambiental puede

ser tenida en cuenta adecuadamente en los modelos económicos. En cuanto a

que el sistema económico del capitalismo también proporciona una idea de por

qué el desarrollo humano es intrínsecamente insostenible. El capitalismo es ahora

la base principal para la realización de negocios dentro de los países y entre éstos

y las corporaciones globales que están ejerciendo cada vez más poder en el

escenario mundial. Sin embargo, los sistemas capitalistas no toman bien en

cuenta la degradación ambiental en sus modelos y, de hecho incluso puede

animar a una mayor degradación.