desarrollo-sustentable

22
DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 2: VALORES Y ETICA AMBIENTAL

Upload: aldahir-castillo-perez

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unidad no 3

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO-SUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD 2: VALORES Y ETICA AMBIENTAL

Page 2: DESARROLLO-SUSTENTABLE

SISTEMA DE VALORES Todo sistema económico y social esta

ruido sobre presupuestos éticos El progreso económico del plantea para

los países industrializados una nueva ética frente a la abundancia , el desperdicio y el uso del tiempo libre . En tanto, para los países “subdesarrollados “ se traduce como un problema de supervivencia , pobreza critica , satisfacción de necesidades básicas y dignidad humana

Page 3: DESARROLLO-SUSTENTABLE

Se trata, pues, de entender que el individuo es objeto y sujeto de un sistema de valores que, en función de su tiempo y de su espacio, le resulta dual. Asimismo, antepone primero el tener y después el ser.

El estilo de desarrollo y el tipo de economía se basa en un sistema de valores, en principios que orientan las formas de apropiación y transformación de la naturaleza.

s la cultura adaptativa, entendiendo que la cultura no puede construirse en un espacio sin límites, como si se tratase de una plataforma autónoma. Toda cultura se construye sobre la naturaleza y la naturaleza tiene límites

Page 4: DESARROLLO-SUSTENTABLE

VALORES Los valores tienen que ver con la ética con el actuar

humano. Es decir, los valores son criterios para la acción. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Desde un punto de vista social y educativo, los valores se consideran como referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social

Page 5: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La forma de vida es el espejo de los valores. En él se refleja uno de los más graves síntomas del sistema socioeconómico que amenaza con la destrucción física del planeta. Este desequilibrio se debe, esencialmente, al hincapié unilateral que el hombre hizo en la técnica y en el consumo material, lo cual lo llevó a perder el contacto con él mismo y con la vida.

“Los valores son principios morales que se traducen en conductas o normas consideradas como deseables dentro de un grupo social. Llamamos valores a aquellas cosas que se consideran como correctas o deseables, o merecedoras de nuestra atención y esfuerzo”

Los valores están en la vida cotidiana del ser humano y son inaplazables.

Page 6: DESARROLLO-SUSTENTABLE

CARACTERISTICAS “ Los valores son, pues, cualidades que nos

permiten adaptarnos a la realidad; son como adjetivos calificativos que reflejan nuestra capacidad de valorar, no tienen capacidad física, pero son posibles”

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

Page 7: DESARROLLO-SUSTENTABLE

-Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. -Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. -Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. -Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

Page 8: DESARROLLO-SUSTENTABLE

-Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.-Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. -Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

Page 9: DESARROLLO-SUSTENTABLE

-Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. -Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

Page 10: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La jerarquía de los valores depende de tres factores: sujeto, objeto y situación.

Así, la determinación de la altura de un valor debe atender, en primer lugar, a las reacciones del sujeto, sus necesidades, intereses, aspiraciones, preferencias y demás condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales.

En segundo lugar se consideran las cualidades del objeto, pues no basta que alguien prefiera algo para que se convierta en mejor, es necesario que sea “preferible” para él en esa situación concreta. Dicha cualidad depende, en buena parte, de las propiedades del objeto.

Page 11: DESARROLLO-SUSTENTABLE

El tercer factor para determinar lo más alto e influenciable dentro de la jerarquía, es la situación. Si varían las condiciones en que se da la relación del sujeto con el objeto, variará lo “preferible”, esto es, la altura del valor.

Page 12: DESARROLLO-SUSTENTABLE

VALORES Y PRINCIPIOS VALORES La palabra valor proviene del latín valor, que

significa “tener salud”, “estar bien”. La forma romana de despedida era váleas, lo cual quería decir: “que estés bien”. Luego el término adquirió en sentido de “tener vigor” no solo físico sino también de ánimo, que éticamente es parte de la virtud de la fortaleza. Posteriormente el término se introduce en el lenguaje filosófico, de tal forma que se emplea para designar aquello que hace a una persona digna de aprecio. También se empleó en un sentido técnico en la economía política para referirse al grado de utilidad y cualidad de las cosas por las que adquieren un precio.

Page 13: DESARROLLO-SUSTENTABLE

PRINCIPIO En un sentido ético o moral se le llama principio a

aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor.

Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el simple hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana.

Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente, a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes.

Page 14: DESARROLLO-SUSTENTABLE

LA EDUCACION EN VALORES La relación del hombre con la naturaleza se

entiende más como ambición que como precaución.

La pérdida de valores comunes implica, a su vez, nuevos desastres y nuevos peligros.

. La educación en valores deviene como una inexcusable tarea, porque la escuela, en este justo momento, va por una dirección y las necesidades del mundo y de la vida van por otra. La escuela, como depositaria y administradora de la cultura y de los valores, a través de la educación, debe compensar o atenuar esas limitaciones

Page 15: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La educación se entiende como el proceso social que tiene como misión mantener, preservar y desarrollar la cultura humana, en su contexto histórico general y específico, y conducir hacia el progreso, permitiendo el desarrollo individual de la personalidad, de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.

Por consiguiente, se puede resumir que la educación es un proceso de concientización social en constante evolución que incide en los valores a través de los procesos educativos de manera explícita. Asimismo, busca la integración de lo humano con la formación profesional.

Page 16: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La educación en valores en la formación profesional es tener en cuenta la relación entre lo cognitivo y afectivo del ser humano. Es pensar en el contenido como unidad de conocimientos, habilidades y, especialmente, valores. Es decir, en el aspecto valorativo del conocimiento (saber y saber hacer) y en el valor como significado del conocimiento de la realidad.

La educación en valores es un término de reciente utilización (y preocupación) y se refiere a la intencionalidad de los valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias pedagógicas.

Page 17: DESARROLLO-SUSTENTABLE

EL PROFESIONAL INTEGRAL La formación profesional integral es un objetivo

estratégico en el mundo de hoy. Un humanista debe conocer los avances científicos y tecnológicos para comprender al ser humano y a la vida. Un científico o tecnólogo no está exento de conocer la realidad social para así saber conducir sus acciones en beneficio del ser humano y de la naturaleza.

La educación como proceso social debe responder a las exigencias de las nuevas realidades, a través de la formación de un ser humano más culto, donde la ciencia, la tecnología y las humanidades sean partes integradas e integrantes de la cultura profesional.

Page 18: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La formación profesional integral significa el desarrollo de una cultura que permita interpretar el paradigma de desarrollo vigente y sus contextos regionales específicos. Asimismo, desplegar capacidades y actitudes que concedan prácticas profesionales con sentido de respeto y progreso humano

Page 19: DESARROLLO-SUSTENTABLE

LA FORMACION DE VALORES DEL PROFESIONAL

La tendencia dominante en la formación profesional es la propuesta de una formación integral que comprenda las capacidades y competencias para entrar al mundo del trabajo. Pero que también incluya los valores y las actitudes que moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al logro de un desempeño comprometido y eficaz de su profesión, así como a un ejercicio responsable de la ciudadanía.

Los pilares de la formación integral son dos: la formación en competencias profesionales y la formación ética

Page 20: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La formación de valores del profesional debe tener un carácter pluridimensional, que abarque las siguientes dimensiones que necesariamente habrán de desarrollarse: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras según la profesión, y de otros factores que, de acuerdo con las circunstancias, deberán tomarse en cuenta. Algunas de las razones que justifican la educación en valores en la formación profesional son:

La imagen que de la ciencia y la tecnología existe en los futuros profesionales, que varía según las concepciones y paradigmas con que se interpreten y comprendan dichos procesos, lo cual es producto de los contenidos de la carrera: conocimientos, enfoques, habilidades, relaciones, comportamientos de los docentes, estilos y maneras de determinar y solucionar problemas de la vida universitaria en general.

Page 21: DESARROLLO-SUSTENTABLE

La adaptación de los diseños curriculares de las carreras a los cambios científico-tecnológicos y sociales, y su reflejo en los objetos y en los modos de actuación de los futuros profesionales.

Page 22: DESARROLLO-SUSTENTABLE

El contenido de la formación profesional se refiere a la cultura que debe adquirir un profesional para ejercer adecuadamente su profesión, y que abarca no sólo los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios que respondan a esa rama y objeto del saber y saber hacer específicos, sino a una cultura profesional como resultado de un tipo específico de educación científico-tecnológica, entendida ésta como: el proceso continuo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores en relación con la práctica tecnocientífica, que propicie una actitud crítica de los aspectos contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científico-tecnológica y las otras formas de actividad social