desarrollo sostenible y poblacion

22
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo. Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales Tasa de Crecimiento Demográfico: En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la 1

Upload: bayron-rene-vasquez-cifuentes

Post on 03-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desarrollo del tema financiero.

TRANSCRIPT

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA

El crecimiento poblacional o crecimiento demogrfico es el cambio en la poblacin en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el nmero de individuos en una poblacin usando "tiempo por unidad" para su medicin. El trmino crecimiento demogrfico puede referirse tcnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el trmino demogrfico ms especfico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse especficamente al crecimiento de la poblacin del mundo.Los modelos simples del crecimiento demogrfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logstico. Las teoras que explican los cambios demogrficos modernos son la teora de la revolucin reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teora de la transicin demogrfica y la teora de la segunda transicin demogrfica -apoyadas estas ltimas en estudios transversalesTasa de Crecimiento Demogrfico:En demografa, geografa de la poblacin y ecologa, la tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demogrfico (PGR de las siglas en ingls: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la poblacin. Especficamente, la tasa de crecimiento demogrfico se refiere ordinariamente al cambio en la poblacin durante un perodo expresado a menudo como un porcentaje del nmero de individuos existentes en un pas o lugar a fines de un ao sobre la poblacin inicial en el mismo ao. Tambin puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un pas menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada pas a travs de la informacin obtenida del nmero anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada pas. Puede expresarse bajo la frmula:

La manera ms comn de expresar el crecimiento demogrfico es mostrarlo como una razn aritmtica, y no como porcentaje. El cambio en la poblacin durante un perodo de unidad se expresa como porcentaje de la poblacin al principio del perodo. Eso es:

Desarrollo Sostenible en Amrica:Los trminos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo sustentable,3 se aplican al desarrollo socioeconmico, y su definicin se formaliz por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definicin se asumi en el Principio 3 de la Declaracin de Ro (1992). Es a partir de este informe cuando se acot el trmino ingls sustainable development, y de ah mismo naci la confusin entre si existe o no diferencia alguna entre los trminos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la dcada de 1970, los cientficos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producan un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas sealaron la evidente prdida de la biodiversidad y elaboraron teoras para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boulln, 2006:20).La nica diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, polticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades econmicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generacin, sin poner en riesgo la satisfaccin de las mismas a las generaciones futuras. En el informe de Brundtland.El mbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecolgico, econmico, y social. Se considera el aspecto social por la relacin entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econmica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeo de una organizacin en las tres reas, pero que tiene cuatro dimensiones bsicas:1. Conservacin.2. Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.3. Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.4. Democracia.Se debe satisfacer las necesidades de la sociedad y de su poblacin, en lo que concierne a alimentacin, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estar encaminado a catstrofes de varias clases, incluidas las ecolgicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, estn limitados por el nivel tecnolgico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.Ante esta situacin, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnologa y la organizacin social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX, relativo al inters pblico en que se permita el crecimiento econmico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.Amrica Latina es una zona muy urbanizada, de cerca del 80 %, y nos enfrentamos a que es una regin que est creciendo rpidamente, dijo Ede Ijjasz, director de desarrollo sostenible de la regin de Amrica Latina y el Caribe del Banco Mundial, en entrevista con Carmen Aristegui.El experto dijo que el desarrollo sustentable es un tema que la gente tiende a dejar para despus. Destac que la Ciudad de Mxico tiene aspectos interesantes, como las nuevas ideas de transporte urbano y darle eficiencia al espacio pblico, aunque tiene oportunidades para tener mayor eficiencia.Por parte del departamento de desarrollo sostenible del Banco Mundial, las polticas pblicas quieren lograr que el crecimiento de las ciudades latinoamericanas sea verde, participativo, inclusivo y equitativo. Ede Ijjasz explica que por verde se entiende que sea un crecimiento limpio que reduce la contaminacin, la presin sobre los recursos naturales y que tenga consumos ms eficientes.El desarrollo sostenible de amrica se encuentra actualmente en un proceso que se detalla a continuacin:

1. A tres aos de que se cumpla el plazo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la comunidad internacional se encuentra en un proceso de reflexin y debate sobre la agenda para el desarrollo post-2015. Se ha abierto una nueva oportunidad para acordar una estrategia de desarrollo de la regin para las prximas dcadas. En este proceso se ha avanzado hacia una visin crecientemente compartida sobre los ejes principales que deberan guiar esa estrategia: el crecimiento econmico inclusivo, que asegure la sostenibilidad medioambiental; la creacin de empleo y trabajo decente para todos, que siente las bases para la igualdad, y el cumplimiento de los derechos.

2.La adopcin y puesta en prctica de una estrategia para alcanzar el desarrollo sostenible es una tarea global y su xito solo es posible en un nuevo contexto internacional basado en principios compartidos que den coherencia al sistema de gobernanza mundial. Una tarea pendiente para la definicin de la agenda para el desarrollo post-2015 es identificar las reformas necesarias y los mecanismos adecuados para manejar los riesgos globales y reducir la inseguridad que ha generado la economa mundial, tanto en los pases en desarrollo como en los pases desarrollados.

3. El mundo tiene expectativas respecto de las recomendaciones que el sistema de las Naciones Unidas formular para avanzar en el cumplimiento de los ODM, considerando que muchos pases no podrn alcanzar las metas en la fecha originalmente prevista. La comunidad internacional tambin desea enterarse de cules han sido las dificultades para llevar a cabo la agenda ODM que recibi el apoyo de todos los pases que suscribieron la Declaracin del Milenio. En el sexagsimo octavo perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se espera recibir propuestas concretas con respecto a la agenda para el desarrollo post-20151. Entre ellas sern de especial importancia las que surjan de las evaluaciones y recomendaciones de los popios organismos del sistema de las Naciones Unidas y de las comisiones regionales.

4. Ms que a comienzos de la dcada pasada, hoy es necesario que la nueva agenda para el desarrollo se conciba como una cuestin global, del conjunto de las naciones, y no solo como un problema de los pases en desarrollo. Segn esta visin, el papel de los pases desarrollados no puede limitarse a crear condiciones para un comercio ms equilibrado y justo y a transferir una pequea cuota de su riqueza bajo la forma de asistencia para el desarrollo. Tampoco sera realista proponer una agenda para el desarrollo que no tome en consideracin los problemas polticos mundiales que adems se han vuelto ms complejos con el surgimiento de crisis internas en numerosos pases, nuevos conflictos armados y disputas fronterizas.

5. La actual crisis financiera y econmica en los pases desarrollados, considerada la ms profunda desde la Gran Depresin, marca el cierre de un ciclo de crecimiento y reclama una nueva manera de pensar el desarrollo, abriendo nuevas oportunidades a los pases de Amrica Latina y el Caribe. Significa pensar el paradigma del desarrollo en funcin de un vnculo ms humanizado entre todos y ms amable con la naturaleza. El valor de la igualdad se vuelve central en este momento de inflexin histrica y el Estado, a travs de las polticas pblicas, cumple un rol protagnico para dar respuesta a los desafos mundiales.

6. La crisis iniciada en 2008 a escala mundial mostr adems las asimetras frente a la globalizacin, en un momento en que la igualdad aparece nuevamente como valor intrnseco del desarrollo que buscamos. Sin embargo, en un marco de inestabilidad y amenaza permanente de crisis mundiales, no es posible un desarrollo ms igualitario e inclusivo. Es preciso acordar un contenido distinto y ms exigente que la actual alianza mundial para el desarrollo, a fin de transformarla en una alianza mundial efectiva. Esta debera contemplar una nueva arquitectura financiera internacional, con instituciones y mecanismos aptos para regular los movimientos de capital especulativos, la revisin de los principios que rigen las migraciones internacionales, la redefinicin de los trminos bajo los cuales se concede la asistencia oficial para el desarrollo y sus montos, y la implementacin de medidas que permitan incorporar los principios del desarrollo sostenible.

7. Los lineamientos de la nueva agenda descansan en el concepto de sostenibilidad del desarrollo. El trmino desarrollo sostenible, popularizado a partir de la publicacin Nuestro futuro comn (Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), apuntaba a un nuevo paradigma de desarrollo a partir de la integracin del crecimiento econmico, la equidad social y la proteccin ambiental. Los principios que definan y habilitaban el desarrollo sostenible fueron consolidados en la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 y reafirmados recientemente en el documento El futuro que queremos, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Ro+20). El ncleo principal de esta propuesta y el criterio para evaluar su xito residen precisamente en la integracin efectiva de estos tres pilares del desarrollo, a fin de que la poltica social no est supeditada al crecimiento econmico y que la sostenibilidad del medio ambiente no est sujeta a las modalidades de produccin y de consumo prevalecientes. Los temas de igualdad de gnero y empoderamiento de las mujeres atraviesan las tres dimensiones fundamentales del desarrollo sostenible.

8. No obstante, las numerosas cumbres y procesos multilaterales que han tenido por objetivo pensar y promover una nueva forma de desarrollo (Cumbre del Milenio, Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, Conferencia Internacional sobre la Financiacin para el Desarrollo), incluido un cambio de las modalidades de produccin y consumo (Proceso de Marrakech), han arrojado resultados prcticos que distan de una verdadera integracin de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Es ms, an persiste una aproximacin secuencial en la resolucin de los grandes desafos de la humanidad, en la que los aspectos econmicos priman sobre los sociales, y ambos sobre los ambientales.

9. La discusin sobre la agenda futura se da en un momento propicio para la regin. En los ltimos diez aos se ha registrado una evolucin favorable en materia de crecimiento econmico, creacin y formalizacin del empleo, reduccin de la pobreza extrema y tendencia a disminuir la elevada desigualdad de la distribucin del ingreso. Ms an, desde que se desencaden la crisis financiera internacional en 2008, Amrica Latina y el Caribe ha mostrado mayor resiliencia frente a un contexto internacional adverso. Tras el menor crecimiento regional registrado en 2009 se produjo una recuperacin, con bajas tasas de inflacin y cuentas fiscales equilibradas en la mayora de los pases, situacin que se ha mantenido hasta hoy pero que no se puede proyectar para los prximos aos.

10. Amrica Latina es hoy una regin eminentemente urbana y de ingreso medio pero que esconde una gran heterogeneidad y desigualdad. En ella conviven pases de ingreso medio alto, miembros de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) y del Grupo de los Veinte (G20), pequeos Estados insulares en desarrollo con vulnerabilidades particulares, pases sin litoral, pases pobres altamente endeudados y uno de los pases con mayores necesidades del planeta: Hait. La heterogeneidad tambin se manifiesta dentro de los pases en las desigualdades de ingreso, acceso y oportunidades, y las territoriales. La regin ostenta la peor distribucin del ingreso del mundo y en dcadas recientes se ha exacerbado la heterogeneidad en cuanto a las oportunidades productivas de la sociedad, se ha deteriorado el mundo del trabajo (que relegado de los beneficios del crecimiento expresa los distintos factores de desigualdad educativa, de gnero, demogrficos, geogrficos, tnicos, entre otros) y se ha segmentado el acceso a la proteccin social. En paralelo y como consecuencia, la inseguridad ciudadana, la violencia y la criminalidad han proliferado, mostrando la cara ms amarga de la desigualdad, la injusticia y la indignidad imperantes.

11. La regin tambin suma nuevos desafos a los ya existentes, entre ellos: la transicin demogrfica, que provee un bono que exacerba la falta de oportunidades laborales de los jvenes y cuyo prximo trmino anticipa las crecientes necesidades de una poblacin cada vez ms envejecida; la transicin epidemiolgica, en la que los progresos en las enfermedades infecciosas conviven con el creciente peso de las enfermedades crnicas no transmisibles y estilos de vida, consumo y alimentacin poco saludables; la dependencia de la riqueza de recursos naturales y ambientales con numerosos pases megabiodiversos que, adems de que insta a recurrir a los conocimientos ancestrales de sus pueblos originarios, promueve la bsqueda de nuevas formas de desarrollo, aunque tambin alerta sobre los riesgos de una reprimarizacin productiva insostenible con crecientes conflictos socioambientales; y el cambio climtico, que brinda la oportunidad de cambiar los patrones de produccin y consumo contribuyendo a su mitigacin y de gestionar la adaptacin enfrentando la vulnerabilidad existente frente a los eventos naturales extremos, pero que impondr costos crecientes a la regin.

12. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se enfocaron en alcanzar las condiciones mnimas para un desarrollo con menor pobreza, pero incluso en estos las cifras globales constituyen un llamado de atencin: 1.000 millones de personas an viven en extrema pobreza, 70 millones de las cuales estn en Amrica Latina y el Caribe2. Adems, los ODM no fueron concebidos para integrar los pilares del desarrollo ni para cambiar el rumbo de la economa mundial, por tanto son insuficientes en su naturaleza.

13. El examen de los principales indicadores revela que Amrica Latina y el Caribe logr avances importantes hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en las metas de reduccin de la pobreza extrema, el hambre y la desnutricin, la mortalidad infantil y el acceso al agua. Estos progresos, sin embargo, no son suficientes para cerrar las brechas y superar los rezagos que han caracterizado a la regin. El desarrollo de las dos ltimas dcadas pone claramente de manifiesto sus deficiencias estructurales. Algunas pueden resumirse en que:

no basta con el crecimiento econmico si no se incorpora la relacin intrnseca que tiene con el medio ambiente y su proteccin, y el desacople en el uso de energas contaminantes;

no basta con reducir la pobreza si al mismo tiempo perduran desigualdades sobre la base del gnero, la etnia y el territorio, que hacen de Amrica Latina y el Caribe la regin ms desigual del mundo;

no basta con lograr mayor productividad si no se traduce en una mayor creacin de empleo decente, de alto valor agregado y con pleno acceso a los derechos laborales bsicos;

no basta proveer educacin si no es de calidad y no permite la insercin laboral, una mayor conciencia cvica, una participacin poltica informada y una mejor integracin en la sociedad;

no basta con extender la atencin mdica si no est al alcance de todos y no otorga proteccin frente a los riesgos ambientales;

no basta con la incorporacin de las mujeres al mercado laboral si no se enfrenta la discriminacin basada en el gnero y se asegura su autonoma fsica y empoderamiento;

no basta con un Estado que logra finanzas pblicas ordenadas y una macroeconoma que mantiene bajo control la inflacin si no cumple cabalmente su rol de orientador del desarrollo sostenible en el largo plazo, para lo que se requiere cambiar la estructura impositiva y elevar la recaudacin;

no basta con una poltica social asistencial focalizada si no va acompaada de una poltica pblica de proteccin social de carcter universal para reducir la vulnerabilidad de la poblacin e interrumpir los mecanismos de transmisin de la exclusin social y la desigualdad.14. Por eso proponemos crecer con menos heterogeneidad estructural y ms desarrollo productivo, e igualar potenciando capacidades humanas y movilizando energas desde el Estado. Proponemos remediar las tremendas disparidades espaciales mediante sociedades ms integradas en torno a dinmicas productivas, con sinergias sociales y territoriales positivas. Proponemos fortalecer la proteccin de las personas mejorando tanto los mercados laborales como las transferencias y la gestin pblicas. Por ltimo, proponemos proteger el medio ambiente, solidarizando con las generaciones venideras, que vivirn en un escenario ms incierto, fruto del cambio climtico y con mayor escasez de recursos naturales. En suma, hay que crecer para igualar e igualar para crecer. En el horizonte estratgico del largo plazo, la igualdad, el crecimiento econmico y la sostenibilidad ambiental tienen que ir de la mano.

15. Este documento busca continuar el proceso de discusin sobre los ODM y los lineamientos de una nueva agenda para el desarrollo en la regin, con la participacin de la CEPAL y de los organismos de las Naciones Unidas. Su propsito es avanzar hacia una visin compartida sobre la orientacin y los contenidos principales de esa agenda e intentar dar respuesta a algunas interrogantes: Cules son las brechas estructurales que impiden el crecimiento econmico con igualdad y sostenibilidad ambiental?

Qu significa ser una regin de ingreso medio? Cmo se transita del paradigma de desarrollo actual a otro basado en una perspectiva de derechos que promueva la igualdad y la sostenibilidad? Cules deben ser las principales caractersticas del nuevo paradigma de desarrollo para avanzar hacia la sostenibilidad econmica, social y medioambiental?

16. El presente documento se organiz en tres partes. En la primera se hace un breve recuento del progreso regional hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con nfasis en las brechas de logro y estimaciones de las necesidades de recursos para cerrarlas. El anlisis se basa en la informacin ms reciente disponible e incluye una actualizacin de los datos utilizados en el documento interinstitucional sobre los ODM de 2010, coordinado por la CEPAL3. Tras retomar brevemente las razones que explican la cada de la pobreza y de la pobreza extrema en aos recientes, en la segunda parte se examinan algunas experiencias y lecciones positivas de polticas pblicas para el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. Se sealan adems algunos lineamientos para avanzar hacia sistemas ms incluyentes e integrados de proteccin social. En la tercera parte se analizan los posibles lineamientos de una agenda para el desarrollo post-2015, considerando la situacin actual de la regin y sus nuevos desafos, y la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.Debera de ser para el ser humano el desarrollo sostenible, un objetivo primordial a considerar, como punto de partida hacia una economa global humanizada, que busque la igualdad entre los pueblos, como habitantes del planeta tierra. Lamentablemente la realidad actual de Amrica Latina y el mundo dista grandemente de la propuesta con que se da inicio a esta perspectiva. Donde los pueblos se enfrentan a la escasez de los diversos medios de produccin, y la brecha del desarrollo separa cada vez ms a los ricos de los pobres, pues en muchos de nuestros pases latinoamericanos, los modelos econmicos tradicionales, generan ricos ms ricos y pobres ms pobres. Indica la ONU que El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.Es urgente el crear conciencia en la regin de valorar las riquezas naturales, proteger el medio ambiente, y generar fuentes de energa limpia, que permitan el sustentar la creciente poblacin mundial, sin la necesidad de contaminar por medio de las fuentes tradicionales de generacin de energa.

Son tantas y tan variadas las fuentes alternativas de generacin de energa, que permitiran el desarrollo sostenible, a nivel global. La energa Hidroelctrica, la energa solar, la elica, y la geotrmica, entre las ms difundidas.

Son varios los ejes estratgicos que defino como primordiales para lograr en mayor menor grado el desarrollo sostenible global: el respeto al medio ambiente, la utilizacin de fuentes de generacin de energa limpia, la generacin de fuentes de empleo sustentable, la educacin en todos sus mbitos, y el fomento por el respeto a la familia y los valores como centro de la sociedad.

Segn el texto de Arturo Lpez Ornat, de 1995, estrategias para el Desarrollo Sostenible, las estrategias son procesos cclicos y participativos de planificacin accin que buscan mejorar la calidad de vida manteniendo un balance entre los objetivos de desarrollo econmico, social y ambiental. Que las estrategias para alcanzar estos objetivos pueden ser integrales, e incluir un amplio espectro de sectores y temticas.

Por tanto para alcanzar el desarrollo sostenible se debe fomentar el respecto al medio ambiente, conservacin y recuperacin de la naturaleza, como nuestra casa el planeta tierra, como se conoce en las culturas mesoamericanas, La Madre Tierra, donde comienza, crece y termina la vida.

La utilizacin de fuentes de generacin de energa limpia, que permitan la diferenciacin entre el desarrollo, y el verdadero Desarrollo Sostenible, sin la necesidad de agotar los recursos naturales, contaminar los suelos y las aguas, acabar con la flora y fauna. En el caso de Amrica Latina se cuenta con fuentes de energa de gran importancia pero muchas veces poco explotadas como lo es la energa hidroelctrica, dado que gracias a los caudalosos ros que recorren su geografa, se podra contar con est fuente renovadle, capas de igualar incluso superar otros medio tradicionales de generacin de energa que solo colaboran, con el calentamiento global, la destruccin y contaminacin. As mismo son muchas las regiones en Amrica Latina y el mundo que pueden optar por la energa Solar, de la que se conocen un sin fin de aplicaciones prcticas, como por ejemplo: para el deshidratado de fruta y verduras, para calentadores de agua.

Por ultimo tambin puede aprovecharse la energa geotrmica, abundante en las regiones volcnicas, y utilizada correctamente es segura. Comento en especial el caso que recuerdo y siempre comento a mis estudiantes en la universidad, respecto a la pequea comunidad de nombre Zunil, localizada en el occidente de mi pas Guatemala, a una hora de mi ciudad Quetzaltenango, una zona rica e histricamente conocida por sus fuentes de aguas termales, donde se dio inicio al desarrollo de la energa geotrmica en Guatemala, pero por un descuido en el ao , donde por un descuido humano, no se abri adecuadamente una vlvula, lo que ocasion una explosin que sepulto a varias familias de la zona.

Indica al respecto del cuidado del medio ambiente, Eduardo Galeano, en su documento Sobre el ambiente mundial Una crtica, a las actuales prcticas de consumo energtico en especial en Amrica Latina, en especial la contaminacin hacia el ambiente y las personas, por el consumo de Gasolina con Plomo, como medio energtico contaminante, prohibido en los pases industrializados, por sus conocidos efectos nocivos, pero un floreciente negocio en Amrica Latina.

La generacin de fuentes de empleo sustentable, basados en el desarrollo integral y sustentable de las comunidades, en el caso de Guatemala y otros pases latino americanos, muchas regiones se sustentan en base a una economa de subsistencia, basada en la agricultura, donde muchas veces lejos de repartir riqueza se reparte pobreza. Es labor de los gobiernos regionales y locales as como de la iniciativa privada el lograr generar fuentes de empleo sustentable, como el caso de los desarrollos de Ecoturismo, y el denominado Turismo Familiar, en le caso del primero para explotar la belleza y riqueza de los paisajes y naturaleza de los diversos climas, en bsqueda de un nuevo turismo, donde el respecto sea parte fundamental, piedra angular del desarrollo de las comunidades que lo promueven como fuente de ingresos para las mismas, y como patrimonio natural de la humanidad. Por aparte el turismo denominado Turismo Familiar, busca explotar el valor de la diversidad humana, donde el turista viene a convivir con una familia de la regin, conociendo sus costumbres, tradiciones, folklore, forma de vida. Tambin llamado Turismo Humano, tiene dos facetas positivas el beneficio para la comunidad que recibe los ingresos provenientes de dar alojamiento y acoger al turista, y el beneficio para el turista al integrarse a la cultura de las comunidades.

La educacin en todos sus mbitos, pero un sistema de educacin renovado, que permita al estudiante desarrollar su creatividad y su ingenio, que se base en un proceso de enseanza aprendizaje, activo participativo, que busque desarrollar seres humanos integrales, que dominan la ciencia y la tcnica, pero que no olviden la tica, la moral y los valores, pilares fundamentales de la cultura.

El fomento por el respeto a la familia como centro de la sociedad. Conocido por todos desde tiempos inmemoriales la familia es y ser la base de la sociedad humana, nuestra continuidad, un hombre y una mujer que deciden de mutuo acuerdo el compartir una vida juntos, procrear, educar y guiar a su descendencia y dar continuidad al gnero humano. Lamentablemente hoy da el gnero humano sufre la desintegracin de este bloque bsico de la sociedad, donde a nivel global la desintegracin familiar, rompe las estructuras que han dado forma a lo que hoy da ha logrado el ser humano. Otros fenmenos culturales aumentan el desgaste de la familia como institucin, entre estos la violencia intra familiar, y las perversiones humanas como la autorizacin de matrimonios entre entes del mismo sexo, fenmeno que cada vez se extiende ms. Es labor del estado, la iglesia y la iniciativa privada el fomentar el valor de la familia unida, como bloque bsico de la sociedad, hacia un desarrollo sostenible integral.

Indica el Dr. Joseph E. Stiglist, en su documento Hacia un Nuevo Paradigma de Desarrollo: Estrategias, Polticas y Procesos, Que el Desarrollo debe ser una estrategia de transformacin de la sociedad, un movimiento que involucre todos los tipos de pensamientos, entendiendo que todas las sociedades son una mezcla de factores, en especial en economas donde subsisten mtodos de produccin de punta y medios primitivos de produccin. El cambio no es un fin en si, pero da significado a otros objetivos, los cambios se asocian con el desarrollo y el desarrollo enriquece la vida de los individuos de una sociedad.

Otro factor que debe ser tomado en cuenta para alcanzar el Desarrollo Sostenible, es el control del crecimiento poblacional, el cual debe mantenerse en un equilibrio, y no caer en ningn extremo, mientras en Amrica Latina, Asia y frica, el nivel de la poblacin crece en forma descontrolado, como lo es el caso de las culturas mesoamericanas en Amrica, donde el tener un nmero grande de descendientes, asegura la prosperidad de una familia, al menos segn la visin, tradicional, que hoy da se contrapone, en un mundo donde los recursos son cada vez ms escasos y el tener familias de descendencia muy extendida solo limita las posibilidades de desarrollo sostenible de las mismas.

En contra posicin al fenmeno antes explicado, mientras en Amrica se da un alza incontrolable del crecimiento de la poblacin, en Europa se da una reduccin desmedida de la poblacin, como el caso de la falta de inters en el matrimonio procreacin de descendencia generalizado en muchos pases de la regin, lo que ha generado la reduccin poblacional, hasta llegar al caso de los pueblos fantasmas, las sociedades que en determinado momento sern constituidas por ms seres humanos de edad avanzada que por jvenes.

Indica Cristian Fres en su documento La prxima guerra, la guerra del agua Que el agua brota como el conflicto geopoltico del Siglo XXI, donde el crecimiento poblacional, sobrepasar en los prximos aos la capacidad de distribucin de agua de las sociedades actuales, y quienes posean el agua, podrn ser vctimas de un saqueo forzado. Se dar la pugna entre quienes consideran el agua como un comodn comercial y le ponen un precio y quienes creen que es un derecho de la humanidad, relacionado con el derecho mismo a la vida. Hoy da 1,100 millones de personas carecen de agua potable en el mundo, y 2,200 millones de personas en su mayora nios, mueren todos los aos por problemas de saneamiento del agua. Todo esto sumado a la mala gestin y desarrollo de los recursos hdricos.

Por ultimo me gustara tratar el tema de las migraciones poblacionales, que afecta en forma global al Desarrollo Sostenible Mundial, como el caso latinoamericano de migracin hacia los Estados Unidos de Amrica, desde Mxico, Centro y Sur Amrica, donde las personas buscan migrar ante la falta de oportunidades de desarrollo que encuentran en sus regiones de origen. La famosa bsqueda del Sueo Americano, donde despus de un largo viaje, muchas veces no encuentran tal sueo, sino se enfrentan a una pesadilla, de malos tratos, explotacin y discriminacin. Y que consecuencias genera para quienes se quedan en los pases de origen. De primera mano la desintegracin familiar, luego la transculturizacin, y por ltimo el depender de una Despensa Familiar, para que la familia del emigrante sobreviva en su pas de origen. Son tantos los casos que conozco de estudiantes, que a pesar de estar agradecidos por el esfuerzo de sus padres, al emigrar a otro pas en bsqueda de oportunidades de desarrollo, muchas veces hubieran preferido el tener a su lado a un padre una madre que les apoyara, en su crecimiento como seres humanos.Situacin de caractersticas similares, entre los pases africanos y asiticos hacia Europa, donde la emigracin ilegal, es un fenmeno que afecta el desarrollo social tanto de la comunidad a donde emigran, como el desarrollo de la comunidad que pierde sus miembros como arte del fenmeno migratorio.En el documento de CIDER 2001, se indica que Los modelos actuales aplicados en Amrica Latina, respecto a economa y finanzas, no han dado los resultados esperados, pues la regin sigue siendo la regin con pero distribucin del ingreso en el mundo, la pobreza sigue aumentando, y alcanza ms de 200 millones de personas. Lo que requiere un cambio de paradigma, a la comunidad rural hoy excluida el insertarse en forma productiva a un nuevo modelo de desarrollo, entre los que se menciona buscar la competitividad territorial, la democracia y participacin social, poltica y econmica.En la medida que se logre fortalecer los ejes antes tratados se lograr fundar las bases para el Desarrollo Sostenible Global.Un desarrollo econmico y social respetuoso con el medio ambiente:

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos econmico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:Sostenibilidad econmica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesin social y de su habilidad para trabajar en la persecucin de objetivos comunes. Supondra, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservacin de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradacin de las funciones fuente y sumidero. Incluye un anlisis de los impactos derivados de la actividad considerada en trminos de flujos, consumo de recursos difcil o lentamente renovables, as como en trminos de generacin de residuos y emisiones. Este ltimo pilar es necesario para que los otros dos sean estables

15