desarrollo sostenible tema 4: modelos institucionales para

19
CONSORCIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ECORREGION ANDINA (CONDESAN) CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM) RED INTERNACIONAL DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION (RIMISP) Regresar a la página anterior Tercer Simposio Latinoamericano de Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios: IESA-AL-III "Nuevos Enfoques para la Superación de la Pobreza Rural y para el Desarrollo de las Capacidades Locales" Lima, Perú - Agosto 19, 20 y 21 de 1998 Tema 4: "Modelos institucionales para estimular la toma de decisiones en el ámbito local" VIABILIDAD DE LA ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA PRIVADA A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COSTA DE LA REGION GRAU Castillo Fernández, Marlene Luz CIPCA, Piura E-mail : [email protected] R E S U M E N Se evaluó la viabilidad de las más importantes experiencias de servicio privado de asistencia técnica agrícola dirigido a los pequeños agricultores de costa de la Región Grau y ejecutados durante 1994 a 1996. En un caso se trata del servicio ejecutado por una institución privada (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado) en el valle del Bajo Piura, tradicionalmente algodonero; en el otro caso, se trata del servicio promovido y supervisado por una institución pública (Proyecto Especial Puyango Tumbes) y ejecutado por profesionales privados en el valle de Tumbes, tradicionalmente arrocero. Los resultados indican que los servicios privados de asistencia técnica agrícola ejecutados han sido eficaces y eficientes, en el marco de programas institucionales que garantizan la suficiente disponibilidad y la oportunidad de los medios financieros y establecen mecanismos efectivos que propicien la supervisión del servicio. Asimismo que cuando fueron acompañados de las actividades de capacitación y experimentación tanto los rendimientos como las rentabilidades y las permanencias de los mejoramientos tecnológicos fueron más consistentes. Demuestran que existe potencial de productividad, de organización y de mercado del servicio de asistencia técnica agrícola al interior de la pequeña agricultura en la costa de la Región Grau. Palabras claves : Promoción agrícola, Asistencia técnica agrícola, Crédito agrícola, Pequeña agricultura. Contenido INTRODUCCION METODOLOGIA RESULTADOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

CONSORCIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA ECORREGION ANDINA

(CONDESAN)

CENTRO INTERNACIONAL

DE LA PAPA (CIP)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA (UNALM)

RED INTERNACIONAL DE

METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE

SISTEMAS DE PRODUCCION

(RIMISP)

Regresar a la página anterior

Tercer Simposio Latinoamericano de Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios: IESA-AL-III

"Nuevos Enfoques para la Superación de la Pobreza Rural y para el Desarrollo de las

Capacidades Locales" Lima, Perú - Agosto 19, 20 y 21 de 1998

Tema 4: "Modelos institucionales para estimular la toma de decisiones en el ámbito local"

VIABILIDAD DE LA ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA PRIVADA A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COSTA DE LA REGION GRAU

Castillo Fernández, Marlene Luz CIPCA, Piura

E-mail : [email protected]

R E S U M E N

Se evaluó la viabilidad de las más importantes experiencias de servicio privado de asistencia técnica agrícola dirigido a los pequeños agricultores de costa de la Región Grau y ejecutados durante 1994 a 1996. En un caso se trata del servicio ejecutado por una institución privada (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado) en el valle del Bajo Piura, tradicionalmente algodonero; en el otro caso, se trata del servicio promovido y supervisado por una institución pública (Proyecto Especial Puyango Tumbes) y ejecutado por profesionales privados en el valle de Tumbes, tradicionalmente arrocero. Los resultados indican que los servicios privados de asistencia técnica agrícola ejecutados han sido eficaces y eficientes, en el marco de programas institucionales que garantizan la suficiente disponibilidad y la oportunidad de los medios financieros y establecen mecanismos efectivos que propicien la supervisión del servicio. Asimismo que cuando fueron acompañados de las actividades de capacitación y experimentación tanto los rendimientos como las rentabilidades y las permanencias de los mejoramientos tecnológicos fueron más consistentes. Demuestran que existe potencial de productividad, de organización y de mercado del servicio de asistencia técnica agrícola al interior de la pequeña agricultura en la costa de la Región Grau.

Palabras claves: Promoción agrícola, Asistencia técnica agrícola, Crédito agrícola, Pequeña agricultura. Contenido

• INTRODUCCION • METODOLOGIA • RESULTADOS • CONCLUSIONES • BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Page 2: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

La importancia y el rol de los servicios de asistencia técnica y de capacitación en el marco de la ejecución de programas de fomento dirigidos a los pequeños productores agrarios en las condiciones actuales de América Latina, han sido particularmente abordados por un especialista de la FAO y por los profesionales de una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) de reconocida experiencia en esa línea de trabajo en América Latina.

Así, Lacki (1996) sostiene que el desarrollo de la capacidad productiva, gerencial y organizativa de los pequeños agricultores latinoamericanos es la condición clave para que logren la necesaria rentabilidad y competitividad en el actual contexto de fuerte subsidio de la agricultura de los países desarrollados y de una economía neoliberal en el que los gobiernos latinoamericanos tienen restricciones para subsidiar y proteger sus agriculturas con créditos subvencionados, tasas arancelarias compensatorias o elevación del dólar. En contraste al modelo arcaico agrícola que priorizaba los factores materiales (entre ellos el crédito) por sobre los intelectuales para fomentar equidad, en el escenario actual, fundamenta que la única alternativa realista es "que el desarrollo esté basado principalmente en el uso racional y en el incremento de la productividad de los recursos que los agricultores realmente disponen, aunque éstos sean escasos" (1995:19), siendo el asesoramiento técnico el más importante e indispensable factor de producción. Por su parte, AGRARIA (1991), a partir de su experiencia y los logros productivos de sus proyectos en once microregiones de Chile, sostiene que el acceso al desarrollo tecnológico es una condición de supervivencia y de desarrollo productivo de los pequeños agricultores. Fundamenta que la brecha de productividad existente entre la pequeña agricultura y la mediana o gran agricultura es una brecha principalmente tecnológica que se acentúa por las restricciones que tiene la pequeña agricultura de acceso a los mercados, incluídos los financieros, y la insuficiente institucionalidad y disponibilidad de recursos de los programas oficiales de transferencia tecnológica. Constatando que en aquellos cultivos donde existe apoyo tecnológico, mercado seguro y crédito, de parte de agroindustrias o agroexportadores, no existe tal brecha.

En coherencia con su enfoque, Lacki (1996) propone que el apoyo gubernamental al sector agrario debe dirigirse fundamentalmente a propiciar y financiar los servicios de investigación, extensión rural y educación básica rural para que los agricultores individual y comunitariamente sepan, puedan y quieran: a) introducir innovaciones productivas, gerenciales y comerciales; b) constituir sus propios mecanismos de recepción (desde fuera) y prestación (hacia dentro) de los servicios que requiera el negocio agrícola; c) organizarse empresarialmente para disminuir el costo de los insumos y aumentar el precio de venta de los excedentes. Para AGRARIA, el desarrollo productivo de los pequeños agricultores requiere la ejecución de proyectos que integren cuatro servicios: de asistencia técnica y capacitación, de investigación, de fortalecimiento organizativo y de crédito. Los altos niveles de rendimientos logrados en sus zonas de trabajo así como la permanencia de los mejoramientos incorporados progresivamente durante seis años les lleva a sostener que: la asistencia técnica a los grupos es el componente central y eje dinamizador del proceso; la investigación aporta con nuevos conocimientos y propuestas de mejoramiento tecnológico experimentados en los predios de los agricultores bajo sus condiciones e itinerarios técnicos; el crédito facilita la aplicación de las proposiciones mejoradas y permite el acceso de los productores a los insumos básicos; y la organización de base propicia eficiencia en la toma de decisión, la ejecución y la evaluación de las actividades especialmente técnicas y crediticias.

En el Perú, los resultados del último censo nacional agropecuario realizado en 1994 han confirmado en el ámbito nacional y de la costa de los departamentos de Piura y Tumbes, tanto la predominancia de la pequeña agricultura en la estructura actual del sector agrario como la casi ausencia de un mercado de asistencia técnica agrícola que reemplace el servicio que hasta 1991 brindaba el Banco Agrario como componente del programa público crediticio de fomento. En la Región Grau y en el contexto de la liberalización de la economía nacional y la reorientación del papel de Estado, destacan dos ponencias convergentes sobre el diagnóstico de la situación productiva de los pequeños agricultores de la costa (en particular de los productores de algodón).

Page 3: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

Hilbck F. (1992), empresario agropecuario, evaluó que la tendencia del sector productivo algodonero es hacia su descapitalización y la disminución de su rentabilidad. Lo que resultaría de la combinación de un conjunto de factores: la individualización de la tenencia de la tierra y su conducción; la desactivación de las organizaciones agrícolas; las casi inexistentes financiación agraria y asistencia técnica; las deficiencias en el manejo del cultivo, en la cosecha y la postcosecha; la inexperiencia y el desconocimiento del pequeño productor sobre la gestión empresarial agrícola así como su predisposición al paternalismo; los márgenes excesivos de comercialización respecto al precio de chacra y las distorsiones macroeconómicas. Dos años después, Alvarado M. (1994) constata no sólo la brecha de productividad existente entre los rendimientos promedios recientes de los principales cultivos y sus respectivos rendimientos potenciales y de récord histórico, sino también la ausencia casi generalizada de financiamiento agrícola por parte de la banca comercial, después de la desactivación del Banco Agrario. Ausencia que se explicaría por consideraciones de riesgo y costo financiero derivados de la precariedad actual del agro en términos de sus niveles de rentabilidad y de severa fragmentación de la propiedad (por tanto altos costos operativos en la calificación y supervisión de los préstamos) y el antecedente de alta morosidad que tiene un importante segmento de dicho sector. En el caso de la producción algodonera y basado en los resultados econométricos de su estudio, Alvarado concluye que este segmento mostró una alta sensibilidad respecto del crédito del Banco Agrario y de variables climáticas (lluvias y fenómeno del Niño) durante el período de 1970-1990, y que la ausencia de ofertas de financiamiento para el algodón estarían en la base de la tendencia acentuada de reducción sistemática de la producción algodonera durante el período 1991 a 1994.

Información tomada del estudio de San Miguel y Castillo (1994) y de los reportes de campaña agrícola del Ministerio de Agricultura nos permiten identificar la evolución del contexto productivo que antecede al período de estudio y en el que surgen, se diseñan y prueban los programas institucionales que incorporan el servicio privado de asistencia técnica en estudio.

La producción total de algodón pima en el Dpto. de Piura, en los años que preceden a la liberalización de la economía nacional y la desactivación del Banco Agrario (1989, 1990 y 1991), se sostuvo en una superficie cultivada de 51070 has promedio por campaña anual y un rendimiento promedio de 8,9 cargas/ha (1498 kg/ha o 32 quintales en rama). A su vez, la producción de arroz en el Dpto. de Tumbes se sostuvo en una superficie de 6754 has promedio anual y un rendimiento promedio de 6058 kg/ha. Producciones que se lograron en un contexto de condiciones climáticas normales, de acceso al sistema público de crédito agrario supervisado con asistencia técnica (alrededor de 50.2 millones de dólares prestados en promedio anualmente por el Banco Agrario para la actividad agrícola en el Dpto. de Piura en esos años y destinado principalmente al algodón y el arroz) y de operatividad de los servicios de asistencia técnica, investigación y extensión del Ministerio de Agricultura e INIA, respectivamente.

En los dos años siguientes (1992, 1993), en el caso del algodón, la superficie bajó a 24467 ha. promedio (48% respecto a la situación anterior) y el rendimiento a 6,7 cargas/ha (1123 kg/ha o 24 quintales en rama, a 75% ), y, en el caso del arroz, la superficie disminuyó a 4851 (a 72%) y el rendimiento a 5565 kg/ha (a 92%). Situación que se produjo en un contexto de: condiciones climáticas adversas en el caso de arroz (inundación de las zonas bajas de Tumbes en 1992); de acceso restringido al financiamiento público (alrededor de 7.5 millones de dólares promedio anual por parte de Fondeagro-Región Grau, es decir, un 15% respecto del monto prestado por el Banco Agrario) ejecutado con intermediación y bajo la modalidad de préstamo en insumos y devolución en dinero ;y de reorganización (con reducción de servicios y personal) del sector público agrario. San Miguel y Castillo (1994) ilustran el alto porcentaje de morosidad de los prestatarios en base a los informes de recuperación de los créditos otorgados por Fondeagro en la campaña grande 1992/1993 al 31 de mayo de 1994: del 59.9% a nivel regional; del 85.5% a nivel del Dpto. de Tumbes y del 38.7% en el valle del Medio y Bajo Piura.

En ese contexto y en esos ámbitos, a partir de 1992 a la fecha, dos importantes instituciones, una perteneciente al sector privado y otra al sector público, vienen ejecutando programas de fomento

Page 4: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

para promover la reactivación de los pequeños agricultores, los que incorporan el servicio de asistencia técnica agrícola privado y pagado por los agricultores mediante las partidas de crédito (en moneda extranjera) no subsidiado, mostrando importantes logros a nivel de productividad física, rentabilidad económica y recuperabilidad financiera.

Conocer los resultados de estas experiencias y las condiciones que permiten su ejecución exitosa y su permanencia después de cuatro años de haberse iniciado es importante a fin de propiciar mejores y acertadas propuestas dirigidas a promover el desarrollo agrario en la costa. En esa perspectiva, los objetivos del presente trabajo realizado en 1997 fueron:

1. Evaluar la eficacia y la eficiencia del servicio privado de asistencia técnica agrícola ejecutado en el marco de los programas del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en el valle tradicionalmente algodonero del Bajo Piura y del Proyecto Especial Puyango Tumbes (PEPT) en el valle tradicionalmente arrocero de Tumbes.

2. Identificar y caracterizar los componentes técnicos, económicos e institucionales que han sustentado el éxito y la permanencia del servicio brindado así como las limitaciones del mismo.

METODOLOGIA

El estudio se planteó como hipótesis central que, en las condiciones actuales de liberalización económica y de reducción del rol del Estado en el fomento del sector agrario, el servicio de asistencia técnica agrícola privado dirigido a la pequeña agricultura de la costa de la Región Grau es viable (eficaz, eficiente, acumulativo y costeado por los beneficiarios) si y sólo si forma parte de un programa de fomento que:

a. asocie dicho servicio a la disponibilidad de crédito agrícola, de capacitación e investigación;

b. trabaje selectivamente con grupos organizados por zonas agrícolas.

En ese marco, en junio de 1997 se seleccionó y en julio del mismo año se visitó las dos principales experiencias ejecutadas en la Región Grau, las mismas que fueron conducidas por dos instituciones promotoras de desarrollo rural, independientemente la una de la otra y que articulan el servicio de asistencia técnica privado al crédito no subsidiado. Durante el mes de agosto se proceso y completó la información, finalmente en setiembre se elaboró el documento final cuyo texto es el presente artículo. El estudio fue autofinanciado.

En el caso de Piura, el servicio de asistencia técnica privada fue ejecutado por el equipo técnico del proyecto de asesoría y capacitación técnico empresarial, el que a su vez es componente del Programa de Desarrollo Empresarial Rural, uno de los tres programas de intervención institucional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), organización no gubernamental para el desarrollo, dirigido a lograr que los pequeños productores (cuyas áreas agrícolas miden entre 1.8 a 7 ha) organizados obtengan niveles óptimos de productividad, manejen una relación con el mercado desde una visión de mediano y largo plazo, y se validen como clientes de fuentes financieras formales. Fue ejecutado en el marco del convenio de cooperación financiera suscrito con el Banco Wiese, a partir de la constitución del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FODESA-CIPCA) y mediante suscripción de convenios de asistencia técnica y capacitación entre el CIPCA y los Grupos Productivos. La garantía para el otorgamiento de los créditos y soporte del apalancamiento financiero (en una relación de 1 a 5) se constituyó en base a los depósitos CIPCA en 1992, provenientes de fondos de cooperación internacional. Beneficia, principalmente, a los productores de algodón (Gossypium barbadense L.) del valle del Bajo Piura desde 1992 a la fecha.

Page 5: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

En el caso de Tumbes, la asistencia técnica brindada por los profesionales independientes o empresas de servicios elegidos y contratados por los pequeños agricultores (cuyas áreas agrícolas miden entre 1 a 10 ha) de un conjunto de ofertantes previamente calificados, es un componente del programa de crédito agrícola no subsidiado del Proyecto Especial Puyango Tumbes, entidad del sector público (INADE), en el marco del convenio con la Comunidad Económica Europea (PEPT/CEE) denominado ALA/90. Por lo general, los agricultores de predios colindantes o cercanos contrataron a un mismo profesional o empresa, quien les brindó el servicio. La contratación fue individual y formó parte de los requerimientos establecidos para beneficiarse del programa de crédito agrícola supervisado no subsidiado del PEPT. Este programa operó con los fondos no reembolsables transferidos por la CCE en 1992 y tiene por fin contribuir a la viabilidad económica y tecnológica de los pequeños agricultores de Tumbes, poniendo a su disponibilidad medios financieros a intereses del mercado para que tengan acceso a los bienes requeridos y a un servicio de asistencia técnica calificado. En ese marco, los agricultores individualmente suscribieron contratos con el PEPT, los mismos que fueron inscritos en los Registros Públicos como garantía del compromiso financiero adquirido y, por otro, el Banco de la Nación (Tumbes), en el que se depositó los fondos de préstamo, otorgó los créditos que fueron aprobados por el PEPT previa coordinación y supervisión de sus Unidades Técnica y de Crédito. Beneficia, principalmente, a los productores de arroz (Oryza sativa L.) del valle de Tumbes desde 1993 a la fecha.

El período de estudio comprende los años de 1994 a 1996, período de mayor y mejor implementación, pasada la primera fase experimental de los programas. En el caso del programa de CIPCA, se trata de los servicios de asistencia técnica y de capacitación técnica y empresarial ejecutado por los profesionales agronómos y técnicos (3 y 3 respectivamente) en el valle del Bajo Piura durante dos campañas algodoneras (1994/1995 y 1995/1996), las que se inician en noviembre del primer año y concluyen en julio del siguiente año. En el caso de la asistencia técnica brindada por los profesionales independientes (de 10 a 18), contratados por los agricultores beneficiarios del programa de crédito supervisado en el marco del PEPT, comprende cuatro campañas arroceras semestrales (1994-II, 1995-I, 1995-II,1996-I), las del primer semestre (I) que generalmente se inician en enero y concluyen en junio y las del segundo semestre (II) se inician en julio y terminan en diciembre.

Ambito de intervención y situación referencial durante el período de estudio.

Los valles del Medio y Bajo Piura (Prov. Piura) y de Tumbes (Prov. Tumbes) en el que se ejecutan los proyectos de asistencia técnica privada en estudio se encuentran ubicados en el territorio de la costa de la Región Grau, formando parte de las provincias biogeográficas de Bosque Seco Ecuatorial y de Desierto Pacífico Tropical, respectivamente. Cíclicamente el fenómeno natural de mayor impacto agrícola en la costa es el fenómeno del Niño. En el periodo de estudio, el año 1994 destacó como el de mayor precipitación, así se reportó un 54% más de volumen de agua almacenado en Poechos (mes de enero) que el volumen promedio anual (BCRP 1995). Fenómeno que derivó en la inundación de la zona baja del valle de Tumbes cultivado con arroz y plátano.

El valle del Medio y Bajo Piura está ubicado en la provincia de Piura, constituye la zona baja de la cuenca del río Piura y comprende un total de alrededor de 36000 has con disponibilidad de riego regulado proveniente principalmente de la derivación de las aguas del río Chira (Represa Poechos con una capacidad real de 875 MMC). De acuerdo a los datos del último censo nacional agropecuario (INEI 1995) de un total de 16402 (100%) unidades con tierra agrícola bajo riego, 15022 tienen tamaños de tierra menor a las 5 ha (92%), los que agregados abarcarían 17088 (66%) de las 25970 (100%) has de superficie agrícola bajo riego en el mencionado valle. Del conjunto de unidades agropecuarias con tierra de la provincia de Piura, el 19% recibió asistencia técnica (casi la mitad procedente del sector público) y el 20% obtuvo crédito (casi dos terceras partes procedentes de fondos públicos). En este valle más de la mitad de las parcelas agropecuarias son de posesión individual de tierras cuya propiedad es comunal. La intervención del CIPCA se focalizó en los distritos de Catacaos y Cura Mori y se dirigió a grupos de productores que provienen de tres ex-cooperativas comunales (CCT) y de las unidades comunales de

Page 6: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

producción (UCP). En ambos casos se trata de posesionarios, en tanto la tierra es de propiedad de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos. Las condiciones agroecológicas son semejantes en el valle, el factor de mayor diferenciación reside en el perfil de la procedencia, grupos conformados por ex socios de cooperativa o grupos de UCP. Los primeros, cuentan con una mejor y mayor dotación de recursos, parten de la experiencia de fracaso de la gestión asociativa y de un conocimiento y manejo parcial del cultivo en su calidad de obreros de la ex-hacienda y luego de la ex-cooperativa. Los segundos, si bien cuentan con restricción de recursos, combinan niveles de gestión asociativa a nivel de la unidad con la conducción y tenencia individual de sus parcelas.

Los indicadores de la situación productiva algodonera en el valle del Medio y Bajo Piura, cuya fuente son los reportes de la Agencia Agraria del Medio y Bajo Piura de la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura, los presentamos en el Cuadro 1.

CUADRO 1: PRODUCCION DE ALGODON EN EL VALLE DE MEDIO-BAJO PIURA. 1992-96

ALGODÓN EN RAMA

1992 1993 1994 1995 1996

Hectáreas Cosechadas:

22038 15000 8334 21995 26350

Cargas/ha:

Carga=3.64 q

5,1

(18,6 qq)

8,4

(30,6 qq)

10.8

(39,3 qq)

11,2

(40,8 qq)

11,3

(41,2 qq)

Precio Venta

$US/carga

103 103 119 123 100

En la campaña 1993/94, Fondeagro-Región Grau introdujo dos modificaciones en su operatividad: colocó directamente sin intermediación y puso en marcha experimentalmente el "Programa Pima" consistente en un sistema de crédito supervisado y en la comercialización del producto cosechado. Este programa logró financiar unas 6000 has de algodón del total de las 15159 has instaladas; al final de la campaña el rendimiento promedio fue de 10 cargas/ha (1669 kg o 36 quintales). Ha financiado más del 50% de la superficie algodonera hasta la campaña 1995/1996 e ingresado a la comercialización del volumen equivalente al préstamo otorgado. Intervención que tendió a mejorar el precio del algodón en rama en el mercado, sin embargo la caída del precio internacional del algodón Pima a fines de 1996 bajó el nivel de precios del algodón en rama conseguido en 1995.

Por otro lado, en la provincia de Tumbes se encuentra ubicado el valle del mismo nombre, el que constituye la zona baja de la cuenca del río Tumbes y comprende un total de alrededor de 12000 has irrigadas por gravedad principalmente en la margen izquierda y mediante bombeo (tomas en el río) principalmente en la margen derecha. De acuerdo al último censo agropecuario de un total de 4166 (100%) unidades con tierra agrícola bajo riego, 3951 (95%) tienen tamaños de tierra menor a las 10 ha, los que agregados abarcarían 9022 (74%) de las 12123 (100%) ha bajo riego en el mencionado valle. Del conjunto de unidades agropecuarias con tierras, el 23% recibieron asistencia técnica (una quinta parte fue del sector público) y el 29% obtuvieron crédito (dos quintas partes fue de fondos públicos). En este caso casi la mitad de las parcelas agropecuarias tienen título de propiedad y casi todas son de propiedad y gestión individual. La intervención del PEPT se focalizó en los distritos de Tumbes y Corrales. Destaca la diferenciación agroecológica entre las zonas ubicadas en ambas márgenes del río. La margen izquierda, tradicionalmente arrocera, es

Page 7: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

una zona baja llana con riego por gravedad y con drenaje operativo en la mayor parte de su área, pero en relación a la otra margen, tiene mayor área sujeta a inundación cíclica en años de Fenómeno del Niño moderado. A su vez, la margen derecha, con más plantaciones frutícolas, es una zona de fisiografía irregular y más alta que la anterior, por lo que mediante tomas en el río y plantas de bombeo capta agua que es rebombeada hasta canales o tuberías que la conducen al área agrícola cuyos suelos son retentivos.

Los indicadores de la situación productiva arrocera en el departamento de Tumbes, elaborados a partir de la información del Ministerio de Agricultura registrada en la Memoria del Departamento de Tumbes (BCRP 1995) y el Compendio Estadístico respectivo (INEI 1996), se presentan en el Cuadro 2.

CUADRO 2: PRODUCCION DE ARROZ EN EL VALLE DE MEDIO-BAJO PIURA. 1992-96

ARROZ CASCARA

1992 1993 1994 1995 1996-I

Hectáreas Cosechadas:

1792 7910 5629 7347 4511

Rendimiento kg./ha.

4210 6921 6295 6592 6770

Precio Venta Chacra:$ /kg

0,22 0,21 0,20 0,25 0,25

En este caso, en 1994, la determinación del precio de venta en el mercado fue afectado por la sobreoferta de producción regional resultante de la sustitución de importantes áreas algodoneras por arroz. A su vez, en 1996, el precio de venta fue afectado por el ingreso de volúmenes importados de arroz cuyos precios fueron menores que el del arroz nacional.

Viabilidad: componentes, variables, indicadores y fuentes de información.

Para el examen de la viabilidad del servicio privado de asistencia técnica dirigido a los pequeños agricultores se seleccionó los siguientes componentes y variables: a) el capital institucional (la garantía institucional de las relaciones de confianza que suponen los contratos y las mediaciones económicas) en términos del diseño y escala de intervención; b) la eficacia del servicio (la correspondencia de los objetivos de intervención con los resultados del mismo) en términos de rendimiento, rentabilidad, recuperabilidad financiera; c) la eficiencia del servicio (la optimización de la inversión: resultados obtenidos versus medios empleados) en términos de beneficio agregado/costo del servicio pagado; d) el acumulativo mejoramiento tecnológico introducido y e) la pertinencia de la ingeniería del proyecto en términos de la operatividad de la escala de organización del servicio y su articulación con otros servicios conexos.

Para evaluar la eficacia en términos de rendimiento, primero, se procesaron estadísticamente los datos por agricultor, obteniéndose: los rendimientos promedios por campaña, su distribución absoluta con una unidad de desviación estandar y la distribución de la frecuencia relativa de los rendimientos obtenidos según rangos. Para el caso del algodón, los resultados corresponden al total de los agricultores atendidos y los datos proceden de los informes de campaña que presentaron los asesores técnicos al CIPCA. Para el caso del arroz, los resultados corresponden a una significativa muestra del total de los agricultores atendidos (entre 20 a 22% por campaña) en base a la selección al azar de los informes de campaña que presentaron los asesores técnicos

Page 8: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

contratados por el PEPT. Segundo, se comparó los rendimientos promedios con el nivel básico de rendimiento que las instituciones supervisoras del servicio tomaron como referencia para evaluar la eficacia del servicio: 15 cargas/ha de algodón en rama y 6500 kg de arroz en cáscara, respectivamente.

Asumimos un rendimiento básico referencial de 15 cargas por ha. para medir el valor agregado atribuible principalmente a la intervención. En razón a que ese rendimiento (que constituye el rendimiento récord del valle obtenido en 1983/84) permite recuperar el costo total invertido en condiciones adversas de precios (85$ US en rama) u obtener un margen básico de rentabilidad (40% con precios promedios de mercado en los últimos cinco años alrededor de 110 $ US). A su vez, es superior al rendimiento promedio obtenido por los agricultores beneficiarios del crédito con asistencia técnica del Programa Pima (12 y 13 cargas por ha). Para evaluar la eficacia, en términos de rentabilidad, se comparan las rentabilidades (Ingreso neto/costo total) con y sin intervención de los respectivos programas para las campañas donde la información es verificable. Asimismo el porcentaje de recuperabilidad del préstamo (inverso del porcentaje de morosidad) se ha tomado como indicador complementario para evaluar el efecto de la eficacia del servicio en estudio.

Para evaluar la eficiencia del servicio, en términos de beneficio agregado/costo del servicio, se seleccionó como indicador la relación proporcional del incremento del rendimiento físico obtenido por campaña respecto al rendimiento equivalente al costo promedio de asistencia técnica pagado por el agricultor mediante la partida del crédito. Esta última información fue brindada por la Unidad de Crédito de ambas instituciones y verificada revisando los informes oficiales de entregas de pagarés.

Finalmente, para las consideraciones institucionales y tecnológicas de viabilidad del servicio se ha utilizado la información procedente de: a) la revisión de los documentos institucionales; b) la participación personal en los conversatorios organizados por el Grupo Iniciativa con el auspicio de la Cámara de Comercio y Producción de Piura sobre la experiencia del CIPCA (expositores: Ing. Pablo Sánchez, director del Programa respectivo, y el contador Juan Acosta, el 15 de abril de 1997) y del PEPT (expositor: Ing. Víctor Alcocer, administrador general del Programa respectivo, el 7 de junio del mismo año); c) las entrevistas estructuradas realizadas en el mes de junio a los asesores técnicos de CIPCA (Ingenieros Alex García, Carlos Ojeda y Ulises Córdova) y al responsable de la Unidad de Supervisión de Asistencia Técnica del PEPT (Ing.Tomás Rodríguez) y d) las visitas de campo.

RESULTADOS

El caso de asistencia técnica a pequeños productores de algodón (Bajo Piura)

La escala de los beneficiarios, del área y capital prestado involucrado en el Bajo Piura se presenta en el Cuadro 3. En el tiempo de ejecución del proyecto (1992 a 1997) se ha triplicado (3.5) el número de beneficiarios y casi quintuplicado (4.7) el área atendida. En el período de estudio los grupos beneficiados han pasado de 10 a 17, la superficie respectiva ha crecido de 546 ha a 1054, el número de agricultores de 225 a 409 y el capital prestado de 362793 dólares a 1192058 con 100% de recuperación crediticia (1994/95) y de avance al 30-09-96 del 93% (1995/96, mes en que la comercialización continuaba). En la campaña 1996/97 también firmó convenio con el Banco de Crédito para un proyecto semejante.

CUADRO 3: COBERTURA DEL PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL-CIPCA EN EL BAJO PIURA.

GRUPOS SUPERFI- AGRICULTORES (a) CAPITAL EN DOLARES (b)

CAMPAÑA NUMERO CIE TOTAL

NUMERO HA/AGRIC. PRESTADO RECUPERA

Page 9: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

1992/93 5 247 116 2.1 137433 100%

1993/94 10 546 225 2.4 362793 100%

1994/95 12 691 254 2.7 548678 100%

1995/96 17 1054 388 2.7 1168660 93%

1996/97 19 1168 409 2.9 1192058 En curso.

(a) Incluye información sobre la línea de arroz, además del algodón, en algunas campañas.

(b) Información actualizada al 30 de setiembre de 1996.

FUENTE: Programa de Desarrollo Empresarial y FODESA del CIPCA.

Los beneficiarios son pequeños agricultores de grupos productivos conformados por 15 a 30 miembros cuyos predios son colindantes, se ubican en el mismo subsector de riego y en los distritos de Catacaos y Cura Mori. Fueron seleccionados por el equipo técnico del programa CIPCA y la Unidades de Crédito del FODESA (con autonomía funcional cada una pero en sincronizada coordinación), en base a la zona de ubicación de sus parcelas (seleccionadas por su condición agroecológica), a su historial productivo y crediticio así como a la evaluación de la rentabilidad potencial que se podría obtener con la intervención del proyecto.

El servicio de crédito les financió alrededor del 80% del costo total de producción; en las partidas se incluyó el pago de la tarifa del agua. En cuanto a los costos que pagó el agricultor por el servicio del crédito fueron calculados en base a: 17% y 19.5% de tasa de interés efectiva anual en moneda extranjera durante las campañas 1994/95 y 1995/96 respectivamente; 1% y 2% del monto prestado por intermediación financiera (Comisión FODESA), respectivamente; 10$ y 25$ por pagaré (comisión por servicio bancario). El costo del servicio de asistencia técnica pagado por el agricultor fue del 4% del monto del préstamo. Asimismo, de acuerdo al convenio con los grupos productivos, el 2% del préstamo por agricultor es abonado a la cuenta del grupo productivo en calidad de fondo de garantía individual y solidaria.

El Banco Wiese aperturó líneas de crédito a los grupos y, por lo general, en dos momentos abonó a dicha cuenta los pagarés individuales correspondientes a cada uno de los miembros del mismo, lo que comunicó a la directiva del grupo y a la Unidad de Crédito. La directiva (Presidente y Tesorero) bajo supervisión del asesor manejó su distribución según los acuerdos adoptados por los miembros y rindió cuenta del mismo. Durante el período de producción, los asesores técnicos se reunieron con el responsable de la Unidad de Crédito y evaluaron el avance del proceso, a su vez el Directorio de FODESA determinó los grupos críticos en base a la supervisión de los campos pre-cosecha y, en base a ello, su Unidad de Crédito y los asesores técnicos respectivos iniciaron el plan de recuperación. En caso extremo de irrecuperabilidad, tanto el fondo depositado por el CIPCA como el fondo de garantía de los grupos beneficiarios es afectado después de que el grupo productivo y la mencionada institución agotaron sus posibilidades de recuperación del préstamo de los miembros deudores. Situación que se ha presentado con poca frecuencia tal como lo indica el aumento de escala de intervención en el valle.

Los rendimientos promedios por campaña algodonera obtenidos con la intervención del proyecto se presentan en el Cuadro 4.

CUADRO 4: RENDIMIENTOS DE ALGODON EN EL BAJO PIURA-AMBITO DEL PROGRAMA CIPCA (EN RAMA).

CARACTERISTICAS DE BENEFICIARIOS RENDIMIENTO DESVIACION % CON 1

Page 10: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

SUPERFICIE GRUPOS AGRICULTO-RES

TIERRA/AGR. PROMEDIO ESTANDAR DESV.EST

CAMPAÑA TOTAL HA NUMERO (N)=NUMERO HA PROMEDIO CARGA/HA + - % (N)

1994/95 479 8 178 2.7 19.99 3 34%

1995/96 1054 17 388 2.7 18.8 3.36 36%

Fuente: igual al del cuadro 3.

En la campaña 1994/95 son 78% más altos que el promedio respectivo de la campaña algodonera en el conjunto del Bajo Piura (19.99 vs. 11.2 cargas/ha en rama) y 66% en la campaña 1995/96 (18.8 vs. 11,3 cargas/ha en rama). La concentración de los rendimientos en el rango del promedio con 1 unidad de desviación estandar varió de 34% al 36% de campaña a campaña, sin embargo el análisis de la distribución de la frecuencia relativa presentado en el Cuadro 5 nos indica que el aumento de la escala de intervención ha estado acompañado de una mayor frecuencia (41% vs. 26%) de rendimientos en los rangos de 18 a menos de 21 cargas/ha y de menos de 15 cargas/ha (5% vs 13%) y de la correlativa menor frecuencia de rendimientos mayores a las 21 cargas/ha (44% vs 24%). Sin embargo, el nivel de rendimiento promedio obtenido (19.99 y 18.8 cargas en rama /ha, equivalente a 72.7 y 68.4 quintales rama respectivamente) está próximo al nivel de rendimiento potencial (más de 24 cargas en rama/ha, equivalente a más de 87 quintales rama) y más distante al rendimiento promedio del valle (11 cargas en rama/ha, equivalente a 40 qq).

CUADRO 5: FRECUENCIA RELATIVA DE RENDIMIENTOS OBTENIDOS EN BAJO PIURA-PROG.CIPCA.

NUMERO DE RENDIMIENTOS: DISTRIBUCION DE FRECUENCIA

AGRICULTO- MENOS DE DE 15 A ME- DE 18 A ME- DE 21 A MAS DE

CAMPAÑA: RES (100%) 15 cargas NOS DE 18 NOS DE 21 24 cargas 24 cargas

1994/95 178 5% 25% 26% 36% 8%

1995/96 388 13% 22% 41% 19% 5%

El rendimiento agregado atribuible principalmente a la asistencia técnica y capacitación agrícola se estima entonces en 5 cargas y 3,8 cargas por ha, es decir en 25% y 20% del rendimiento promedio de las campañas 1994/95 y 1995/96 atendidas, respectivamente. Este rendimiento agregado en relación al rendimiento equivalente al costo de la asistencia técnica que pagó el agricultor nos indica que son 18 y 9 veces más los beneficios que los costos que conllevó el servicio durante dichas campañas tal como nos los muestran los resultados resumidos en el Cuadro 6. Si comparamos el rendimiento con intervención y antes de la intervención del universo de los beneficiarios tendríamos una brecha mucho mayor pues los datos consignados en el diagnóstico inicial registra datos desde 7,7 a 11,5 cargas en rama por ha.

CUADRO 6: INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA ASISTENCIA TECNICA EN EL MARCO PROGRAMA CIPCA.

VALOR DEL RENDIMIEN-

PRECIO PROMEDIO/HA

DEL SERVICIO DE

INCREMENTO

DEL

EFICIENCIA

DEL SERV.

TO BASE ASISTENCIA TECNICA P. RENDIMIENTO A. TECNICA

(15 cargas) DOLARES EN CARGAS SOBRE 15 INCR./COSTO

Page 11: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

CAMPAÑA EN DOLARES (1) (2) (3) (3)/(2)

1994/95 1845 35 0.28 4.99 18

1995/96 1500 44 0.44 3.8 9

NOTA: Los precios de mercados referenciales de la carga de algodón en rama dolarizados son:

123 dólares (1994/1995) y 100 dólares (1995/1996). Los precios son registrados por la

la Unidad de Crédito (FODESA.del CIPCA).

El servicio sólo de asistencia técnica productiva en el valle del Bajo Piura (691 y 1054 ha atendidas en las campañas de estudio) es ejecutado por 3 Ingenieros profesionales en calidad de asesores especializados, cada uno de los cuales trabaja con 1 asistente egresado del instituto tecnológico agropecuario, por lo que homogeneizando el recurso podemos asumir (en base a la relación de los sueldos) cuatro profesionales cuya escala promedio de intervención varió entre 173 a 264 has/profesional. El pago del agricultor no comprende el costo de la capacitación tecnológica ni de la asesoría en sus gestiones comerciales conexas, tampoco el de la capacitación empresarial. Actividades que involucran servicios y materiales adicionales de capacitación, experimentación e investigación del Proyecto Asesoría y Capacitación técnico empresarial que son parte en la configuración del logro del beneficio. El CIPCA (1997) calcula en 40% el subsidio actual, es decir que si el agricultor pagó 44 dólares/ha por concepto de asistencia técnica (4% del monto de crédito), el costo completo por el conjunto de servicios involucrados aumentaría a 73 dólares/ha.

Los resultados del análisis de rentabilidad de la actividad algodonera del pequeño agricultor, con y sin proyecto, se presentan en el Cuadro 7. La rentabilidad sólo por efecto del incremento de la productividad ha sido un poco más del doble (2.3 y 2,6 veces más alta) que la obtenida, en general, por un pequeño agricultor que no se benefició del proyecto durante las campañas en estudio. Si a este diferencial le agregamos el efecto del incremento del precio por la venta en fibra por los grupos productivos beneficiarios (contenido de capacitación y asesoría brindada en 1994) en relación a los precios de venta en rama que hicieron los pequeños agricultores no beneficiarios, tenemos que la rentabilidad total es un poco más del triple: 120% en relación a 38% (3.2) en la campaña 1994/1995; 41% en relación a 13% (3.2) en la campaña 1995/96.

CUADRO 7: RENTABILIDAD, RENDIMIENTOS Y PRECIOS DEL ALGODON PIMA CON Y SIN PROYECTO.

RESULTADOS SIN Y CON PROYECTO

SIN PROYECTO CON PROYECTO:

FACTORES DE RENTABILIDAD/HA 1994/95 1995/96 1994/95 1995/96

A) FACTORES:

(1) CARGAS EN RAMA /HA: 11.2 11.3 20 18.8

(2) COSTO/HA EN CARGAS (a) 8.1 10.0 10.6 14.0

Costo total promedio/ha en dólares: 1000 1000 1300 1400

Precio de carga en rama (mercado) 123 100 123 100

B) RENTABILIDAD POR RENDIMIENTO:

Rentabilidad %: [(1)-(2)/(2)]x100 38% 13% 89% 34%

Relación % Con proyecto/Sin proyecto 1% 1% 2.36% 2.64%

Page 12: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

(3) PRECIO DE VENTA EN DOLAR (b)

Venta en rama: dólar/carga 123 100

Venta en fibra: dólar/quintal 143 105

C) RENTABILIDAD TOTAL POR HA:

Ingreso total = (1) x (2) 1378 1130 2860 1974

Utilidad neta = Ingreso - costo 378 130 1560 574

Rentabilidad % = (Utilidad/costo)x100 38% 13% 120% 41%

RELACION% CON PROY./SIN PROY. 100% 100% 318% 315%

(a) El costo valorizado en dólares por hectárea se convierte en cargas/ha (dividiendo el valor del costo entre

el precio de mercado de la carga). El costo total/ha con proyecto es el agregado del costo sin proyecto más los costos por asistencia técnica y financiero: 1140+170 dólares en 1994/95 y 1200+200 en 1995/96. (b) Los precios de venta corresponden a los precios de mercado (chacra) dolarizados en la situación sin

proyecto, y a los precios reales de venta en la situación con proyecto.

FUENTES: Resultados de rendimientos: cuadros anteriores. Los costos y precios de la informa-

ción registrada en la Unidad de Crédito (FODESA) y de Asistencia Técnica CIPCA.

El equipo técnico que ejecutó la correspondiente asesoría ha desarrollado las siguientes actividades: planteó, formuló y coordinó la ejecución de los planes productivos y los programas de crédito así como apoyó en la recuperación del crédito; asesoró el desarrollo del proceso productivo, la gestión y organización técnica y comercial; fue responsable del proceso de mejoramiento tecnológico; promovió la introducción de mejoras tecnológicas mediante actividades de experimentación en predios y de capacitación y el desarrollo de capacidades de gestión económica desde antes del cultivo hasta la comercialización con el apoyo de los servicios de capacitación, información y comunicación de los proyectos del programa institucional; y apoyó la recuperación de los préstamos.

La innovación tecnológica fue progresiva y acumulativa. Cambios tecnológicos que están a la base de los altos niveles de rendimiento promedio logrados. A ese proceso, según los asesores y agricultores ent revistados, han concurrido diversos factores. La disponibilidad y oportunidad de los medios financieros para que se implementen los mejoramientos tecnológicos, la progresiva confianza en las ventajas del sistema (al inicio, el temor a la banca privada; después la opción de entrar al Programa Pima y dejar el del CIPCA); los días de campo para conocer y evaluar las propuestas experimentadas en predios de agricultores beneficiarios; la experiencia de gestión asociativa de los grupos de UCP. Asimismo la responsabilidad progresiva de los propios agricultores, del mutuo control (regularidad de las reuniones grupales); el funcionamiento y la valorización del contador de plagas capacitado a fines de la década del ochenta por el CIPCA y FUNDEAL. También el mejoramiento de la capacidad de gestión de las directivas ante la comisión de regantes y los agentes comerciales. Destacando a este nivel, los cambios introducidos en la gestión comercial: el cambio de compra de insumos del mayorista local por el distribuidor directo a partir de 1994; la venta en rama individual por el de la venta grupal en fibra (por tanto un incremento entre el 14 a 17%) del volumen equivalente al valor total a devolver.

Page 13: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

A su vez las mayores restricciones locales que identificamos a partir de las visitas de campo son: a) la variable respuesta productiva de la semilla de algodón Pima certificada según procedencia y según los cambios climáticos sorpresivos de las campañas en estudio, por lo que el equipo técnico sigue experimentando con semilla certificada de nuevos linajes de mayor adaptabilidad agroecológica; y b) la distribución inoportuna del agua de riego así como el creciente proceso de resalinización del valle por efecto de las deficiencias de drenaje del sistema troncal en ambas márgenes y los excesivos volúmenes de riego de las zonas arroceras próximas. Una consideración de largo plazo externa al programa: el necesario mejoramiento genético a fin de lograr semillas que produzcan fibras de algodón de mayor resistencia, demandado por los industriales y que constituye la bondad del algodón americano que en porcentajes crecientes viene sustituyendo los volúmenes tradicionalmente exportados de algodón pima peruano .

El caso de asistencia técnica a pequeños productores de arroz (Tumbes)

La escala de los beneficiarios, del área y del capital prestado involucrado en la línea de arroz se presenta en el Cuadro 8. Durante el período en estudio, la escala de intervención ha tendido a mantenerse y con altos grados de recuperabilidad (99%). A diferencia del caso anterior (algodón-Piura), los fondos depositados no son objeto de apalancamiento financiero, constituyen el fondo financiero disponible para el crédito a otorgar, por lo que en este caso la escala máxima de intervención es la propia escala financiera. En este caso es importante destacar que la superficie atendida constituyó el 50% y 41% del total departamental del hectáreaje cosechado con arroz en el año 1995 y la campaña 1996-I, respectivamente. Las garantías que funcionaron para la recuperación fueron la custodia de los títulos de propiedad en poder del PEPT, la inscripción del contrato firmado en los Registros Públicos y el embargo práctico realizado en los casos irrecuperables.

CUADRO 8: COBERTURA DEL PROGRAMA DE ARROZ DEL PROYECTO PUYANGO TUMBES/CEE.

SUPERFICIE AGRICULTORES CAPITAL EN DOLARES (b)

CAMPAÑA TOTAL NUMERO (a) HA/AGRIC (a) PRESTADO RECUPERADO

1994-II 1816 320 5.7 1402000 98%

1995-I 1186 177 6.7 802544 100%

1995-II 2561 461 5.6 2780164 98%

1996-I 1835 287 6.4 1347500 99%

1996-II 2305 380 6.1

NOTAS: (a) Incluye a dos empresas asociativas (aproximadamente 400 has).

(b) Información actualizada al 30 de setiembre de 1996.

FUENTE: Proyecto Puyango Tumbes-Unidad de Crédito.

Los beneficiarios son pequeños agricultores seleccionados por el Proyecto de Transferencia de Tecnología del PEPT, instancia a cargo del programa de crédito agrícola que comprende la Unidad Técnica de supervisión y la Unidad de Crédito (con autonomía funcional cada una pero en sincronizada coordinación), en base a a su historial productivo y crediticio, así como a la evaluación de la rentabilidad potencial que se podría obtener con la intervención del proyecto.

El servicio de crédito les financió entre el 90% y el 100% del costo total de producción, incluidos los pagos de tarifa de agua y de la cuota de devolución del préstamo otorgado a la Junta de Usuarios para la adquisición de la retroexcavadora con la que hacen la limpieza de los canales y drenes de

Page 14: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

los subsectores de riego respectivos. En cuanto a los costos que pagó el agricultor por el servicio del crédito fueron calculados en base a: 17% de tasa de interés efectiva anual en moneda extranjera que cobró el Banco de la Nación y que fue destinado a financiar el programa de crédito agrícola supervisado del PEPT; 10$ por pagaré (comisión por servicio bancario). El costo del servicio de asistencia técnica que pagó el agricultor fue del 5% a 4% del monto del préstamo. Todos estos costos y descuentos son parte del préstamo total.

Los rendimientos promedios por campaña arrocera obtenidos con la intervención del programa se presentan en el Cuadro 9.

CUADRO 9: RENDIMIENTOS DE ARROZ OBTENIDOS EN EL AMBITO DEL PROYECTO PUYANGO-TUMBES.

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA RENDIMIENTO DESVIACION % CON 1

SUPERFICIE AGRICULTORES TIERRA/AGRIC. PROMEDIO ESTANDAR DESV.EST

CAMPAÑA TOTAL HA (N)=NUMERO HA PROMEDIO KG/HA + - % (N)

1994-II 893 176 5.07 6949 716 64%

1995-I 352 81 4.35 6863 1118 78%

1995-II 399 87 4.58 7293 390 82%

1996-I 322 72 4.48 7417 702 88%

En la campaña 1994-I. es 10% más altos que el promedio del valle (6949 vs. 6295 kg/ha), en el año 1995, es 7% más (7078 vs. 6592 kg/ha); y en la campaña 1996-I, es 10% más (7417 vs. 6770 kg/ha). Es decir ha tendido a mantener un incremento del 10%. La concentración de los rendimientos en el rango del promedio con 1 unidad de desviación estandar varió de 64% a 88% durante el período, expresando un alto grado de concentración del nivel próximo al promedio.

Sin embargo la evolución de las frecuencias relativas según rangos tal como lo muestra el Cuadro 10, indica que ha aumentado la concentración de los rendimientos ubicados entre 7500 a 8500 (51% vs.20% a 27%) lo que es coherente con la evolución del rendimiento promedio de 6949 a 7417 kg/ha (7%), logro reciente que mejora la brecha con los rendimientos promedio del valle, que era muy corta en las tres primeras campañas. Esto último habría que relativizar tomando en cuenta, por el peso de la superficie atendida (51 a 41% mencionado antes) en el área arrocera del valle, que los mejores rendimientos con intervención del proyecto estén, a su vez, mejorando los rendimientos promedios del valle.

CUADRO 10: FRECUENCIA RELATIVA DE RENDIMIENTOS OBTENIDOS EN EL AMBITO DEL PEPT.

NUMERO DE RENDIMIENTO: DISTRIBUCION DE FRECUENCIA

AGRICULTO- MENOS DE DE 6500 A DE 7500 A MAS DE

CAMPAÑA RES (100%) 6500 kg/ha 7500 kg/ha 8500 kg/ha 8500

1994-II 176 27% 52% 20% 1%

1995-I 81 16% 60% 19% 5%

1995-II 87 0% 72% 27% 1%

1996-I 72 3% 43% 51% 3%

Page 15: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

El servicio de asistencia técnica se brindó desde el inicio de la siembra hasta que concluyó la recuperación del crédito. En ese marco, el PEPT fijó el rendimiento básico (mínimo) que debía obtenerse con el servicio de asistencia técnica en 6500 kg/ha de arroz en cáscara. Este nivel fue establecido en el contrato Agricultor-ofertante del servicio de asistencia técnica de tal modo que el ofertante se hizo responsable del monto prestado que no se recuperara por efecto de un rendimiento menor al básico, el mismo que se le descontaría de la tercera partida de Asistencia Técnica (constituye 30% del monto total del costo del servicio y es otorgada luego del informe final y del termino de la recuperación del crédito siempre y cuando no haya quejas justificada del agricultor previa orden firmada por el PEPT). Si tomamos en cuenta el valor que adquiriría dicho nivel de rendimiento en cada una de las campañas en estudio (rango de 1495 a 1690 dólares) en relación a un costo promedio total invertido (1200 dólares) encontramos que permite obtener entre un 25% a 40% de rango de rentabilidad.

El rendimiento agregado atribuible principalmente a la asistencia técnica en el marco del programa de crédito se estima en 449, 363, 793 y 917 kilos/ha en las sucesivas campañas 1994-II.,1995-I., 1995-II., 1996-I.; es decir en 5 a 6%, en las dos primeras campañas, y 11 a 12%, en las dos últimas campañas. Estos rendimientos agregados en relación a los rendimientos equivalentes correspondientes al costo de la asistencia técnica pagado por el agricultor nos indica que son 3, 2, 4 y 5 veces más los beneficios que los costos que conllevó en cada una de las campañas respectiva tal como se presentan en el Cuadro 11 sobre eficiencia del servicio.

CUADRO 11: INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA ASISTENCIA TECNICA EN EL MARCO DEL PEPT.

VALOR DE REN- PRECIO PROMEDIO/HA DE INCREMENTO EFICIENCIA DE

DIMIENTO BASE ASISTENCIA TECNICA PRIV. RENDIMIENTO A. TECNICA CAMPAÑA (6500 KG/HA) EN DOLARES EN KG ARROZ SOBRE 6500 INCR./COSTO

DOLARES (a) (1) (2) (3) (3)/(2)

1994-II 1495 39 169 449 3

1995-I 1430 39 177 363 2

1995-II 1690 48 184 793 4

1996-I 1625 46 184 917 5

NOTA (a): Los precios de mercado referenciales del kilo de arroz cáscara dolarizados son:

0,23 (1994-II); 0,22 (1995-I); 0,26 (1995-II) y 0,25 (1996-I). Los precios en soles

de las cosechas 1994-II y 1995-I se han tomado del INEI (1996: 94) y de las

cosechas 1995-II y 1996-I del registro de la Unidad del Proyecto Puyango Tumbes.

En este caso, el servicio ofertado puede tener (y tiene con frecuencia según los reportes de contrato) dos campañas atendidas al año, con lo que el ingreso es permanente y equivalente al servicio brindado. En las dos primeras campañas en estudio los ejecutores del servicio fueron 10 profesionales de cuatro empresas de servicios contratadas, con 150 has promedio/profesional (1501 has atendidas en promedio durante 1994-II. y 1995-I.); en la campaña siguiente fueron 14 profesionales de cinco empresas con 183 ha promedio/profesional; en la última campaña fueron 14 profesionales de seis empresas y cuatro independientes con 102 ha. Promedio por profesional. Si

Page 16: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

a ello agregamos que dan el servicio durante dos veces al año tendremos un ingreso promedio referencial de 9200 dólares/año por contrato/ha-año. Sin embargo hay que explicitar que en la campaña actual (1997-I.) las empresas se han reducido a dos y las personas naturales han crecido a 12, cuyo ámbito de atención varía del orden de una decena a una centena de ha.

Los resultados del análisis de rentabilidad de la actividad arrocera del pequeño agricultor, con y sin, proyecto se presentan en el Cuadro 12.

CUADRO 12: RENTABILIDAD DE ARROZ/HA SIN Y CON PROYECTO. 1995.

1995-I: RESULTADOS

FACTORES DE RENTABILIDAD/HA SIN PROY. CON PROY.

A) FACTORES:

(1) TONELADAS/HA: 6.592 6.863

(2) PRECIO DE VENTA EN DOLAR (a)

Variedad Inti: dólar/tonelada. 220

Variedad Viflor o Naylam: dólar/tonelada 260

B) INGRESO TOTAL POR HA:

Monto en dólares: 1450 1784

Relación % Con proyecto/Sin proyecto 100% 123%

C) RENTABILIDAD TOTAL POR HA (a): 38% 57%

NOTA (a) : Costo utilizados: sin proyecto = 1050; con proyecto: 1140.

FUENTE: Rendimientos promedios de los cuadros anteriores. Los precios de la información registrada por el BCRP (1995), precio y costo

por la Unidad de Supervisión de la Asistencia Técnica (PEPT).

La rentabilidad total es 50% más con proyecto que sin proyecto en la campaña de 1995-I.(única campaña de cual tenemos información completa verificable): 57% en relación a 38% (1.5 de proporcionalidad), en este caso debido, principalmente al efecto precio que resulta de la introducción de variedades (v.g. Viflor, Amazonas) cuya calidad es más pagada que el de la variedad tradicional Inti que seguían produciendo la gran mayoría de arroceros en esa campaña en el valle de Tumbes. Dados que los precios de venta mejoraron en los siguientes años (en alrededor de 18% más) y también los rendimientos promedio (en aproximadamente 7% más mientras que el rendimiento promedio del valle creció en 3%) podemos afirmar que la brecha de rentabilidad con y sin proyecto tendió ligeramente a aumentar.

En el logro de los resultados mencionados, la labor de la La Unidad Técnica supervisora del PEPT ha sido destacable pues ejecutó las siguiente funciones: planteó y coordinó la ejecución de los planes de entrega, revisó y aprobó las fichas técnicas que presentaron los asesores técnicos justificando el pagaré de las partidas respectivas, controló el avance y los resultados de la asistencia técnica contratada por los agricultores, proporcionó información técnica y comercial y fue co-responsable de la recuperación del crédito. Periódicamente se reunió con los asesores técnicos para evaluar su servicio e hizó las recomendaciones del caso, la comunicación fue cotidiana mediante radio receptor-trasmisor de mano. En caso de pronóstico críticos de rendimiento

Page 17: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

próximos a la cosecha se organizó el plan de recuperación del crédito con la Unidad de Crédito y el asesor legal del PEPT. Si el agricultor no firmó el contrato de intervención o no cumplió con el compromiso se procedió al embargo de la cosecha.

La innovación tecnológica fue progresiva y parcialmente acumulativa. Han contribuido a ese proceso, según los asesores y agricultores entrevistados, diversos factores. La disponibilidad y oportunidad de los medios financieros para que se implementen los mejoramientos tecnológicos, la responsabilidad de los propios agricultores, la obligatoriedad de limpiar sus canales y drenes para que les aprueben sus planes de cultivo y riego, la mejor atención de las comisiones de regantes en la distribución del agua de riego, la reglamentación de la siembra del arroz aunque no se cumpla totalmente en todo el valle, la mediación del PEPT para el acceso a mejores precios ofertados por compradores nacionales directos mediante modernos sistemas de comunicación. Por otra parte, desde los agricultores su posibilidad de elegir al asesor y la exigencia de un rendimiento mínimo para completarle el pago al asesor (riesgo compartido). Asimismo el acceso oportuno al servicio de las cosechadoras combinadas y las retroexcavadoras (adquiridas por dos molinos y la Junta de Usuarios, respectivamente, con préstamos del programa de crédito del PEPT) que les permite terminar a tiempo para poder iniciar la siguiente campaña arrocera de tal modo que la segunda disminuya los riesgos de cosecha en temporada de lluvias.

Las mayores restricciones locales que identificamos a partir de las visitas de campo son: a) la dependencia de semilleros ubicados en la selva o en otros valles costeños y la introducción masiva de diversas variedades de arroz (hasta 12) por inducción de los grandes comerciantes nacionales y los mejores precios que ofrecen sin que se haya experimentado su comportamiento y rendimiento productivo en las condiciones del valle, actividad que no lo hace ni el sector público ni el sector privado; b) las restricciones de la sola asesoría técnica (sin actividades de capacitación, información y experimentación que anteriormente el PEPT desarrollaba y que fueron desactivadas) en procesos de innovación tecnológica; c) la escala del riesgo que tiene la introducción de propuestas tecnológicas no validadas (por ejemplo, suceptibilidad de ciertas variedades a las enfermedades endémicas en el valle agravada por la introducción masiva de abono foliar en 1994-95) y de acuerdo al variable criterio de cada asesor con cada beneficiario; d) la fijación de un nivel bajo de rendimiento básico; y e) los efectos de la ocurrencia de un moderado Fenómeno del Niño en la inoperatividad parcial o temporal del bombeo de agua y de áreas inundables.

Una última consideración: la escala individual con que opera el servicio deriva en ineficiencias en la gestión técnica, comercial y financiera como los que pasamos a ilustrar: la no sincronización de las labores de tumba y pica, de la siembras y del control de plagas de predios vecinos; la diversidad de variedades sembradas y, por tanto, de propuestas tecnológicas diferentes en un mismo sector; así como la compra individual de insumos y la venta individual de la cosecha salvo en algunas zonas donde es conjunta en virtud de la mediación comercial que hace la unidad de supervisión del PEPT; así como la multiplicación del tiempo de atención en las relaciones individualizadas.

CONCLUSIONES

1. La asistencia técnica agrícola privada ejecutada, en el marco de los programas de fomento dirigidos a la pequeña agricultura por el CIPCA y el PEPT, ha contribuido al logro de niveles de rendimiento y de rentabilidad superiores al promedio del valle del Bajo Piura (algodón pima) y de Tumbes (arroz), respectivamente, durante las campañas en estudio.

2. Dichos resultados han sido posibles porque el servicio de asistencia técnica agrícola ha estado acompañado de una disponibilidad oportuna de los medios financieros necesarios para que los beneficiarios del servicio estuvieran en condiciones materiales de implementar las propuestas tecnológicas. A su vez, los resultados del servicio de asistencia técnica han permitido que los índices de recuperabilidad de los préstamos sea óptimo.

3. Los altos rendimientos promedios y los niveles de rentabilidad promedio logrados en el marco del programa del CIPCA se han beneficiado de los servicios de capacitación y

Page 18: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

experimentación e investigación, las ventajas derivadas de la escala grupal y zonal del servicio y de la gestión técnica, comercial y fi nanciera organizada de los beneficiarios.

4. Los resultados obtenidos en el análisis de la eficiencia del servicio indican una mayor relación beneficio recibido/costo pagado por los beneficiarios durante todas las campañas en estudio. Eficiencia que fue promovida por mecanismos institucionales de supervisión del servicio tales como reuniones e informes de seguimiento técnico periódico, la coordinación de la unidad técnica con la unidad de crédito a fin de asegurar la recuperación de los préstamos, el establecimiento de rendimientos básicos referenciales para evaluar la productividad del servicio (en un caso sujeto a descuentos monetarios de acuerdo a contrato), las visitas de campo por la unidad de intermediación financiera para establecer pronósticos de cosecha.

5. La tendencia creciente de la cobertura del servicio de asistencia técnica agrícola pagado por los beneficiarios durante el período de estudio demuestra la existencia de un mercado potencial del servicio al interior del universo de pequeños agricultores de la costa de la Región Grau a condición de que el servicio sea eficaz y eficiente. En particular, por la magnitud de la cobertura atendida por la asistencia técnica privada en arroz ( 41 y el 51% de la superficie departamental cosechada de arroz en 1995 y 1996-I).

6. Sin embargo, ambas experiencias, una por presentar las ventajas y otra por presentar las restricciones, demuestran que los procesos de innovación tecnológica y de organización técnica-comercial de los pequeños agricultores, en los que se inscribe el aporte de la asistencia técnica, requieren la concurrencia de los servicios de capacitación, experimentación e investigación.

7. Los indicadores positivos de viabilidad presentados por las modalidades de servicio de asistencia técnica agrícola privada y los diseños de los programas de fomento de la pequeña agricultura (de los que han formado parte) examinados nos conducen a afirmar que constituyen aportes importantes de las instituciones promotoras (CIPCA y PEPT) a tomar en cuenta en la elaboración de propuestas orientadas a promover la competitividad exitosa del sector más numeroso de la estructura agraria de la costa de la Región Grau.

BIBLIOGRAFIA

AGRARIA. 1991. Un desafío al desarrollo. Experiencia de apoyo a la pequeña agricultura. Fundación para el progreso humano, AGRARIA, Santiago de Chile, 47 p.

ALVARADO, Mario. 1994. Agro piurano y reformas estructurales: una visión preliminar. Banco Central de Reserva del Perú, sucursal Piura, sección estudios económicos. Piura, Perú; 65 p.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, SUCURSAL PIURA. 1995. Memoria Departamental de Piura 1995. BCRP-Piura, Sección de Estudios Económicos; 38 p.

____.- 1995. Memoria Departamental de Tumbes 1995. BCRP-Piura, Sección de Estudios Económicos; Piura, 38 p.

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO. 1997. Experiencia: Proyecto de asistencia técnica y crédito. Documento del Programa de Desarrollo Empresarial Rural. Piura, 20p.

___.- 1997. Crédito FODESA. Una alternativa de crédito formal para la pequeña producción agraria. CIPCA, Programa de Desarrollo Empresarial. Piura, Perú; 28 p.

HILBCK, F. 1992. Problemática en el Cultivo y Producción Algodonera. En: Desarrollo del Algodonero en la Región Grau. Problemática-Investigación. Tranferencia de Tecnología. FUNDEAGRO. Lima, Perú; 29-58 pp.

Page 19: DESARROLLO SOSTENIBLE Tema 4: Modelos institucionales para

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 1996. Tumbes. Compendio Estadístico Departamental 1995-96. INEI. Lima, Perú.

_____. 1996. Piura. Compendio Estadístico Departamental 1995-96. INEI. Lima, Perú.

_____. 1995. II Censo Nacional Agropecuario. Resultados definitivos. Departamento de Piura. INEI, Ministerio de Agricultura; Lima, tomo IV.

_____. 1995. II Censo Nacional Agropecuario. Resultados definitivos. Departamento de Tumbes. INEI, Ministerio de Agricultura; Lima.

LACKI, P. 1996. Rentabilidad en la agricultura: con más subsidios o con más profesionalismo?. Oficina

Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. 20 p.

____. 1995. Buscando soluciones para la crisis del agro: En la ventanilla del banco o en el pupitre de la escuela? Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago de Chile, 51 p.

PROYECTO ESPECIAL PUYANGO TUMBES. 1996. Reglamento interno del Comité de Créditos del PEPT. Documentos legales, INADE, fotocopia.

SAN MIGUEL H. y CASTILLO C. 1994. El financiamiento agrario y la modernidad. En: Desfinanciamiento y financiamiento, crédito agrario y pequeña producción. CIPCA-Piura, editores San Miguel y Acosta, 19-40 p.