desarrollo sostenible - bivica · en aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda...

14
Desarrollo sostenible Modelo de orientación de la GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Postfach 51 80 65726 Eschborn Alemania E-Mail: info@gtz.de Internet: www.gtz.de

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

Desarrollo sostenible

Modelo de orientación de la GTZ

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Postfach 51 8065726 EschbornAlemania

E-Mail: [email protected]: www.gtz.de

Page 2: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

D e s a r r o l l o s o s t e n i b l e – m o d e l o p a r a l a G T Z

  En 1992 se reunieron en Río de Janeiro los Jefes de Estado y de 

Gobierno de 178 países en la Conferencia de las Naciones Unidas 

sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. En dicha conferencia, acor-

daron emprender un esfuerzo de cooperación mundial en pro de un 

desarrollo que fuese económicamente factible, socialmente equitativo 

y ecológicamente compatible, no sólo en el presente sino también en 

el futuro. Este modelo de desarrollo fue perfeccionado y ratificado 

en la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Mile-

nio (2000), los Acuerdos de Monterrey (2002) y el Plan de Acción de 

Johannesburgo (2002), así como en el Programa de Acción 2015 del 

Gobierno Federal alemán.      El desarrollo sostenible es un gran 

desafío para todas las fuerzas sociales. A pesar de que la comunidad 

mundial se ha pronunciado una y otra vez a favor de este modelo de 

desarrollo, y a pesar de los múltiples esfuerzos y numerosos casos 

ejemplares, la realidad a menudo no corresponde a los requerimientos 

de un desarrollo sostenible. Pero por otro lado se observa un incre-

mento de la demanda de soluciones sostenibles y un mayor número 

de opiniones positivas frente al modelo del desarrollo sostenible. 

Por ello la GTZ se califica como “empresa federal de cooperación 

internacional para el desarrollo sostenible”. Sin importar las presta-

  La GTZ concibe el desarrollo sostenible a la vez como 

cometido y como obligación. 

1

Page 3: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

ciones que brinde o para cuál comitente trabaje, sus acciones siempre 

se adecuan a este modelo. El desarrollo sostenible es parte inalienable 

de nuestra visión, nuestra misión y nuestros valores.

Para la GTZ, el desarrollo sostenible implica:

  buscar la eficiencia económica para permitir un mayor bienestar;

  distribuir las oportunidades en forma equitativa - entre pobres y ricos, 

entre el Norte y el Sur y entre hombres y mujeres;

  aprovechar los recursos naturales con miras al bienestar de las per-

sonas en el presente, pero de modo tal que se conserven para las ge-

neraciones futuras. 

Por ejemplo, la lucha contra la pobreza en los países en desarrollo de-

manda un crecimiento económico de amplio alcance, que puede afectar 

negativamente al medio ambiente. En estos casos, el modelo del desarro-

llo sostenible exige que se procure una equiparación de intereses justa 

y pacífica, mediante soluciones que puedan brindar ventajas a ambas 

partes (llamadas también “situaciones gana-gana” o win-win situations). 

El modelo ofrece un marco normativo para negociaciones que permitan 

  En la realidad, los objetivos del desarrollo económico, la justicia social y el medio ambiente 

intacto a menudo se complementan, pero también puede ocurrir que compitan entre sí. 

Page 4: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

a las partes llegar a una solución amistosa sin injerencia ajena, 

con respecto a los intereses de naturaleza económica, social y 

ecológica. El modelo requiere que se tomen en consideración 

las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y tam-

bién que se equiparen las demandas válidas para la generación 

actual, por ejemplo entre países pobres y ricos o entre los gru-

pos sociales. 

Nuestros contratos nos obligan a apoyar esta negociación y la 

búsqueda de soluciones consensuales factibles, aceptables para 

todas las partes. En este sentido, tomamos parte en difíciles pro-

cesos de reforma social que tienen como objetivo el buen go-

bierno. Por lo tanto, el trabajo de la GTZ es eminentemente po-

lítico, a pesar de que su propia naturaleza de empresa dedicada 

a ofrecer servicios no implica un encargo político.       Una 

de nuestras competencias clave es el “desarrollo de capacidades”, 

es decir, el incremento de la productividad de las personas y 

sus organizaciones y la creación de mejores condiciones marco 

  Los temas relacionados con el ejercicio del poder y la defensa de los intereses juegan un papel decisivo 

en los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible a nivel local, regional, nacional e internacional. Por lo 

tanto, la GTZ entiende el desarrollo sostenible como un proceso permanente de negociación. 

2

3

Page 5: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

– todo ello para que nuestras contrapartes puedan participar en forma 

autónoma y responsable en los procesos de negociación del desarrollo 

sostenible. Incluso cuando asumimos otras tareas, como la construc-

ción de viviendas, puentes y carreteras, lo hacemos siempre con miras 

al modelo del desarrollo sostenible.

La sostenibilidad no implica una condición inalterable, sino un cam-

bio continuo. Una y otra vez será necesario reiniciar la búsqueda de 

soluciones para problemas económicos, sociales y ecológicos en dis-

tintos contextos socioculturales e históricos. El desarrollo sostenible 

es un concepto integral, que abarca todos los campos de la política 

y todos los aspectos relacionados con la sociedad. Concierne a todos 

los sectores - Estado, sector privado y sociedad civil – y todos deben 

participar. 

Por supuesto, los efectos de los programas de desarrollo deben ser 

duraderos, y obviamente los métodos de trabajo de la GTZ están orien-

tados hacia ello. Sin embargo, el desarrollo sostenible trasciende con 

mucho el marco de los proyectos y programas individuales.

  Entendemos el desarrollo sostenible como un proceso de búsqueda 

y aprendizaje, no como un estado que se alcanzará en algún momento 

en forma definitiva. 

  El desarrollo sostenible es más que la sostenibilidad de algún 

proyecto en el sentido de la permanencia de los resultados logrados 

más allá del período de vigencia del proyecto. 

Page 6: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

  En su calidad de empresa proveedora de servicios, la GTZ apo-

ya procesos de desarrollo y transformación en más de 100 países en 

todos los continentes. Trabajamos en todos los sectores importantes 

para el desarrollo sostenible: desde el fomento de la economía hasta la 

implementación del buen gobierno, pasando por los servicios sociales 

básicos, la política ambiental y el desarrollo rural. Nuestra logística, 

nuestros sistemas de conducción y nuestra gestión del conocimiento 

y de los proyectos se encuentran interconectados en redes a nivel 

mundial y funcionan en forma descentralizada, a fin de poder actuar 

de manera idónea en cada lugar. Con ello estamos en condiciones de 

garantizar que los fondos tributarios destinados a proyectos de desarro-

llo sostenible serán invertidos de modo tal que se asegure a la vez la 

rentabilidad y la absoluta corrección en materia contable.       Por 

lo tanto, nuestra competencia se basa en tres pilares: el acervo del 

know-how técnico, el conocimiento de la situación local y la meto-

dología de trabajo. Mientras tanto, hemos acumulado un historial de 

más de treinta años de experiencia.       Combinamos la asesoría 

en temas técnicos, organizacionales y políticos, y tomamos en consi-

deración los vínculos transversales entre las distintas dimensiones del 

desarrollo sostenible, por lo que tenemos la mira puesta en los factores 

económicos, sociales y ecológicos. 

D e s a r r o l l o s o s t e n i b l e –l a a p l i c a c i ó n p r á c t i c a e n n u e s t r o t r a b a j o

1.Trabajamos con un enfoque integral

4

5

Page 7: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

  En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda 

acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – 

combinamos la asesoría a nivel nacional con actividades en las 

provincias y comunas. A menudo trabajamos a nivel suprana-

cional: por ejemplo, asesoramos a distintas comisiones a cargo 

de cuencas hidrográficas en África y Asia. Con ello contribui-

mos a la implementación de políticas regionales coherentes, a 

la integración regional y a la seguridad interestatal.

  Puesto que se trata de buscar soluciones que puedan apli-

carse con éxito a nivel local, por lo general no podemos utili-

zar modelos prefabricados. Más bien, apoyamos los procesos 

2. Trabajamos en forma orientada a procesos

  Trabajamos con muchos actores distintos e incidimos en los aspectos más auspiciosos para 

un desarrollo sostenible – es decir, allí donde se percibe una voluntad de cambio. También 

conocemos las limitaciones: en situaciones completamente anquilosadas, ni la mejor 

asesoría logra incentivar un cambio real.   

Page 8: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

sociales de reflexión y aprendizaje, e intentamos liberar la energía y crea-

tividad hasta ahora reprimidas. 

Por eso actuamos de moderadores en estos procesos o ejercemos nuestra 

influencia de algún otro modo. El objetivo es lograr que las contrapartes 

asuman su propia responsabilidad, para lo cual requieren de las faculta-

des necesarias. No actuamos de sustitutos para los esfuerzos que deben 

generarse in situ, porque queremos contribuir a que nuestras contrapartes 

se involucren en forma autónoma y responsable en los procesos de nego-

ciación del desarrollo sostenible. Más bien, asumimos responsabilidad por 

esto último.      Establecemos una interacción transparente, para así 

permitir la equiparación de los intereses mediante la negociación. Traemos 

a una misma mesa a las distintas partes interesadas y permitimos de este 

modo la negociación de intereses contrapuestos, por ejemplo cuando se 

trata de implementar sistemas de saneamiento urbano en distintas comunas 

de Egipto, de incentivar a los campesinos de una plantación de palmas 

oleaginosas en Sumatra Occidental para que funden una cooperativa, o 

de instituir una reforma del derecho penal en Chile. A menudo, ello nos 

permite prevenir la escalada de un conflicto e impedir así una crisis.

      Con frecuencia, se nos encomienda alguna iniciativa para el fo-

mento de grupos desaventajados. El hacer posible que tengan acceso 

  El principio de la autoayuda significa para nosotros que debemos compartir 

la responsabilidad con nuestras contrapartes.  

6

7

Page 9: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

a recursos materiales, educación, conocimientos y derechos y 

lograr su participación en las decisiones políticas representa un 

requisito decisivo para el desarrollo sostenible.      Nuestros 

métodos participativos también nos permiten apoyar procesos de 

democratización – la cual representa otro requisito importante 

para el desarrollo sostenible.  

Con ello logramos que nuestras contrapartes establezcan nuevos 

contactos y posibles nuevas alianzas.      Somos conscientes 

de que la implementación del desarrollo sostenible depende en 

gran medida del respectivo entorno cultural. Conocer y respetar 

dicha cultura es otro requisito fundamental para una solución 

duradera de los problemas, su aceptación social y con ello su 

factibilidad a largo plazo. El respeto a la cultura implica al mis-

mo tiempo la consideración de la historia y de las estructuras ya 

establecidas de nuestras contrapartes. Pero también sabemos que 

el desarrollo demanda y a la vez origina un cambio cultural. En 

última instancia, cada sociedad debe seguir su propio camino.

  Facilitamos una acción mejor coordinada entre el Estado, 

el sector privado y la sociedad civil. 

Page 10: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

  Por lo tanto, nuestro trabajo se basa en los principios 

del buen gobierno (participación de la población, trans-

parencia y rendición de cuentas), así como en los valores 

fundamentales internacionalmente aceptados, tales como 

el respeto a los derechos humanos.      Concebimos 

nuestra función de tal modo que nos vemos obligados a 

poner las cartas sobre la mesa: dependiendo del rol y del 

contexto, ello puede resultar a veces incómodo – pero 

sólo así se logrará una cooperación real que permita en-

contrar soluciones duraderas. Sabemos que en ciertos ca-

sos el principio del respeto de los valores puede llevar a 

conflictos sobre los objetivos, que pueden resultar difíciles 

de manejar.

3. Trabajamos con miras al respeto de los valores

  Según nuestro punto de vista, la justa equiparación de 

intereses es más eficaz en las sociedades democráticas que 

viven en un estado de derecho respaldado por una economía de 

mercado social y ecológica.

8

9

Page 11: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

E j e m p l o s

  CaféConsumo sostenible a través de una alianza estratégica

A nivel mundial más de 25 millones de personas viven gracias al cultivo 

del café, que después del petróleo es el segundo producto global de ex-

portación más importante. La baja de precios de esta materia prima durante 

la crisis del café entre 2001 y 2003 ha incentivado a las partes interesadas 

de este sector a buscar juntas una solución para una producción cafeta-

lera sostenible.

En el marco de una cooperación público-privada denominada “Código 

Común para la Comunidad el Café” (4C), el Ministerio Federal de Co-

operación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) ha encargado a 

la GTZ establecer un consenso entre los productores, los industriales, 

los comerciantes, las organizaciones no gubernamentales y los sindica-

tos con respecto a la concepción de la sostenibilidad en la producción, 

transformación y comercialización del café. No se trata aquí de nichos de 

mercado como el café incluido en iniciativas de “Comercio Justo” (Fair 

Trade) o el café orgánico. Más bien, se trata de las enormes cantidades de 

granos de café que se exhiben en las góndolas de los supermercados en 

Europa, Japón y Estados Unidos. La idea es establecer estándares básicos 

que abarcan factores sociales, ecológicos y económicos de la producción 

de café. A pesar de los intereses a menudo muy divergentes, la GTZ

ha logrado actuar de moderadora externa y permitir la negociación

y aplicación de reglas de comportamiento y prácticas compartidas. 

Éstas fueron desarrolladas en un proceso transparente y participativo que 

involucró a todos los interesados. Actualmente se vienen ensayando en 

distintos proyectos con contrapartes en África, Asia y América Latina. La 

amplia aplicación de estas reglas hace posible contribuir a la lucha con-

tra la pobreza en las zonas rurales productoras de café a nivel mundial: 

los agricultores cafetaleros logran aplicar métodos eficientes de cultivo y 

procesamiento, lo cual les permite obtener una mejor calidad de café que 

resulta sostenible y les brinda acceso a un ingreso estable. De este modo, 

los agricultores contribuyen a conservar la biodiversidad y a mejorar las 

condiciones laborales de sus trabajadores. El comercio y la industria se 

benefician gracias a una oferta asegurada de granos de café producidos 

en forma sostenible (“Café 4C”). Al mismo tiempo, asumen la responsabi-

lidad de implementar la observación de buenas prácticas de negocios, la 

protección del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos en 

los países de origen. De este modo, en última instancia el café se convierte 

en un placer sostenible para sus consumidores. 

  Parques nacionalesMedio ambiente y desarrollo en África, Asia y América del Sur

Por encargo del BMZ, la GTZ ha organizado en ciertos parques nacionales 

africanos, por ejemplo en Benín, una cooperación entre las autoridades 

de conservación de la naturaleza y la población local. Ello favorece a la

vez los intereses del medio ambiente y la lucha contra la pobreza:

la población local se beneficia con el turismo y la caza, y por lo

tanto tiene interés en proteger el parque nacional.

Los representantes de los grupos de aldeanos asumen crecientemente las 

tareas de administrar el parque. Gracias a fuentes alternativas de ingre-

sos como el cultivo de arroz y verduras, las condiciones de vida de los 

pobladores en el entorno han mejorado. Las mujeres han podido elevar 

su estatus social. Las demandas culturales de los habitantes – tales como 

las ceremonias en las zonas de caza – han sido atendidas. La población 

acepta la reserva de biosfera porque obtiene beneficios de ella. Uno de 

los pobladores describe los cambios de la siguiente manera: “El parque 

no era para nosotros. Veíamos a los turistas que iban y venían, pero no 

recibíamos ni carne ni dinero. Si nos acercábamos al parque, nos amena-

zaban y nos ahuyentaban. Hoy en día, la situación es fundamentalmente 

distinta.” 

La GTZ ha empleado enfoques similares en diversos países de Asia y 

América del Sur. Gracias a ellos, ha sido posible considerar y combinar 

los intereses económicos, sociales y ecológicos, y encaminarlos hacia el 

desarrollo sostenible.  

  AguaReformas para todos

El agua es materia de conflictos: el tema del manejo idóneo de este ele-

mento vital desencadena intensas controversias. Incluso un cambio menor 

puede convertirse en materia de alta política de Estado, pues se trata de 

intereses muy concretos como los de la agricultura de irrigación, el acceso 

a derechos de uso o el abastecimiento de agua a nivel comunal y la elimi-

nación de aguas residuales. Hay mucho dinero en juego, y las estructuras 

establecidas pueden implicar prebendas muy lucrativas.

En muchos países la GTZ apoya la reforma del sector del agua, a menudo 

en estrecha cooperación con el banco de desarrollo KfW. Aquí se trata no 

sólo de una transferencia de tecnologías y de la asesoría a las empresas 

de abastecimiento de agua y eliminación de aguas residuales. Más bien, 

el meollo del asunto está en la equiparación de intereses. Nosotros sos-

tenemos que la participación de la población es clave para el éxito

de los esfuerzos de reforma. Para ello ofrecemos enfoques innova-

dores, que van desde los llamados “Parlamentos del Agua” hasta el

apoyo a las asociaciones de consumidores. La propuesta de distintos 

Page 12: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

modelos de abastecimiento de agua puede contribuir a un debate más 

objetivo y orientado a los objetivos. 

La GTZ asesora a los gobiernos en su concentración en las tareas funda-

mentales del Estado, en materia de descentralización y en la separación 

que debe establecerse entre la política, la regulación y el suministro de 

servicios en el sector del agua. Asimismo, fortalecemos las capacida-

des de las asociaciones de consumidores para que asuman su función 

de interlocutoras y defensoras de los intereses de grupos poblacionales 

desaventajados. 

El ejemplo del agua pone de manifiesto con gran claridad que la equipa-

ración de objetivos económicos, sociales y ecológicos exige un enfoque 

integral y participativo. Los expertos hablan de una “gestión integrada de 

los recursos hídricos”. Sólo así es posible garantizar un acceso equitativo 

al agua (sobre todo para los grupos poblacionales desaventajados), la 

protección del medio ambiente y un manejo económicamente eficiente 

del recurso hídrico y de las instalaciones destinadas a su distribución.

  Buen gobiernoEstablecimiento de un tribunal de cuentas en Montenegro

La GTZ trabaja en más de 40 países en el campo de acción prioritario 

de la democracia, sociedad civil y administración pública. Uno de los

aportes más importantes es el fortalecimiento de los procesos de

decisión del Estado basados en la división de poderes. Para ello es

indispensable garantizar el control parlamentario de la actuación

del gobierno. Un buen ejemplo es la cooperación de la GTZ con Monte-

negro. Desde la caída de Miloseviç, los montenegrinos desean establecer 

instituciones estatales eficientes y legitimadas por procesos democráticos. 

En este sentido, el BMZ ha encargado a la GTZ el fomento de la crea-

ción de un tribunal de cuentas independiente del Poder Ejecutivo. Este 

tribunal debe servir para prevenir la corrupción y posibilitar un control 

financiero eficaz por parte del Parlamento. Con miras a este objetivo, es 

necesario sensibilizar al Ejecutivo y al Parlamento y asesorarlos en temas 

jurídicos y administrativos. Igual importancia reviste la interconexión en 

redes con las instituciones europeas y los Parlamentos e instituciones de 

control financiero de los países vecinos.

Esta cooperación brinda la oportunidad de lograr el fortalecimiento a 

largo plazo de la función parlamentaria que consiste en ejercer control 

sobre la actuación del gobierno. Así será posible establecer una admi-

nistración financiera transparente y racional, y con ello un desempeño 

estatal orientado al bienestar de los ciudadanos.

Sin embargo, precisamente el caso de Montenegro ilustra también los lími-

tes específicos y los riesgos de intervenciones cercanas al ámbito político. 

En efecto, hace ya varios años que existen muchos interrogantes sobre 

el futuro político de Montenegro, incluyendo su propia existencia como 

país independiente. Entre los actores políticos nacionales ha surgido una 

controversia permanente en torno a la división de competencias entre los 

tres poderes del Estado – el Ejecutivo, el Parlamento y el Poder Judicial.

  Asesoría en materia de políticas y derecho

Camino a la armonización con la UE

Por  encargo  de  la  Comisión  Europea,  la  GTZ  viene  estableciendo  en 

Georgia  desde  1997  un  Centro  de  Asesoría  en  materia  de  Políticas  y 

Derecho (Georgian-European Policy and Legal Advice Centre, GEPLAC). 

El Centro apoya a Georgia en la adaptación de su propio acervo jurídico 

a la legislación de la Unión Europea (UE), y asesora al país en materia 

de políticas comerciales y económicas. La base para la cooperación entre 

Georgia y la UE está dada por un convenio de cooperación denominado 

Partnership and Cooperation Agreement, en el que el acercamiento entre 

ambas legislaciones juega un papel primordial.

Para  este  proyecto,  la  GTZ  asignó  a  un  equipo  de  dos  expertos 

internacionales  y  alrededor  de  veinte  expertos  locales  en  misiones  de 

largo plazo. Asimismo, se enviaron expertos internacionales en misiones 

de  corto  plazo,  quienes  en  diversos  casos  siguieron  asesorando  a  los 

expertos  locales  incluso  después  de  terminada  su  misión.  Muchos  de 

estos expertos  internacionales presentaron ponencias ante  los docentes 

y estudiantes de las universidades georgianas. Actualmente, los expertos 

georgianos  publican  en  forma  independiente  las  revistas  tituladas 

Georgian Economic Trends y Georgian Law Review.

En  el  año  2000,  Georgia  se  convirtió  en miembro  de  la Organización 

Mundial de Comercio, con  lo cual  se cumplió un objetivo esencial del 

proyecto  y  se  dio  un  importante  paso  hacia  el  futuro.  Poco a poco

se han ido promulgando nuevas leyes que otorgan fundamentos

jurídicos a la reorientación de Georgia hacia Occidente.

Una  fase  posterior  del  proyecto  hizo  posible  adquirir  una  visión 

panorámica de la legislación georgiana vigente hasta la fecha, analizar el 

estado actual de la armonización y fijar prioridades para la promulgación 

de  nuevas  leyes.  Sobre  esta  base  se  desarrolló  un  programa  nacional 

de  armonización,  concebido  conjuntamente  por  representantes  de  los 

ministerios georgianos y GEPLAC. El gobierno adoptó este programa por 

decreto en el año 2004. De este modo, se ha establecido una estrategia de 

largo plazo que indica el camino futuro hacia la homologación jurídica.

El Centro de Asesoría en materia de Políticas y Derecho creado con ayuda 

de la GTZ se ha convertido con el tiempo en un instrumento establecido 

para la concepción de nuevas reformas. Es más, se ha previsto incluso 

que  el  Centro  adquiera  autonomía  financiera  y  se  proyecte  hacia  el 

futuro  como  un  “think  tank”  o  una  entidad  generadora  de  estrategias 

innovadoras.

´

Page 13: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

Perfil de la GTZ

Nuestra empresa

La Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) 

GmbH es una empresa de cooperación internacional para el desarro-

llo sostenible, que opera en todo el mundo. Ofrece soluciones con 

proyección de futuro para el desarrollo político, económico, ecoló-

gico y social en un mundo globalizado. También bajo condiciones 

difíciles, la GTZ apoya procesos de cambio y de reformas complejos, 

siendo su objetivo el de mejorar de forma sostenible las condiciones 

de vida de la población en los países contraparte.

Nuestros clientes y comitentes

La GTZ es una empresa federal alemana y tiene su sede central en 

Eschborn, cerca de Francfort del Meno. Fue fundada en 1975 como 

empresa de derecho privado. Su principal comitente es el Ministerio 

Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Ade-

más presta servicios a otros ministerios federales, gobiernos de otros 

países, clientes internacionales -tales como la Comisión Europea, las 

Naciones Unidas y el Banco Mundial- y empresas privadas. La GTZ 

es una empresa de utilidad pública. Los beneficios obtenidos son uti-

lizados exclusivamente para proyectos propios de cooperación inter-

nacional para el desarrollo sostenible.

La GTZ opera en todo el mundo

La empresa ocupa a unas 9.500 personas en más de 130 países de 

África, Asia, América Latina, en los países en proceso de reformas de 

Europa Oriental y en los Nuevos Estados Independientes (NEI); de 

estas personas, aproximadamente 1.100 son expertos enviados, alre-

dedor de 7.100 son miembros del personal nacional y cerca de 300 

son expertos que trabajan en proyectos en Alemania. La GTZ está re-

presentada con agencias propias en 67 países. En la central en Esch-

born, Alemania, trabajan alrededor de 1.000 personas.

Page 14: Desarrollo sostenible - BIVICA · En aquellos casos en que el desarrollo sostenible demanda acciones a distintos niveles – desde el local hasta el global – ... de instituir una

Publicado por:

Deutsche Gesellschaft für

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Dag-Hammarskjöld-Weg 1—5

65760 Eschborn

Alemania

Telefono: +49 61 96 79-0

Fax: +49 61 96 79-11 15

E-Mail: [email protected]

Internet: www.gtz.de

Responsables:

Franziska Donner,

Dr. Ricardo Gómez,

Stefan Helming

Redacción:

Philipp Steinheim

Asesoramiento:

Comunicación de la Empresa de la GTZ

Diagramación:

smut. (www.smutnet.de)

Impresión:

W.B. Druckerei GmbH

65239 Hochheim am Main

Eschborn 2006

D e s a r r o l l o s o s t e n i b l e – m o d e l o p a r a l a G T Z

D e s a r r o l l o s o s t e n i b l e – l a a p l i c a c i ó n p r á c t i c a e n n u e s t r o t r a b a j o

1. Trabajamos con un enfoque integral

2. Trabajamos en forma orientada a procesos

3. Trabajamos con miras al respeto de los valores

E j e m p l o s

Pág. 1

Pág. 5

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 9

Pág. 10