desarrollo sostenible

Click here to load reader

Upload: harold-aldair-panta-flores

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Introduccin

Las definiciones contenidas en este glosario no pretenden ser categricas. Frente a muchos de los trminos utilizados, diferentes autores o fuentes relatan significados distintos y no por eso dejan de ser vlidos. No existe una nica forma correcta de utilizar cada trmino. En el texto principal de este trabajo empleamos las palabras con un significado concreto dentro de los mltiples posibles. Nuevamente este glosario intenta ser un punto de encuentro para que todos podamos saber en cualquier momento qu queremos decir o explicar con la utilizacin de un trmino concreto.

CONTENIDO

1. IntroduccinPg. 1

2. Curva de Kuznets AmbientalPg. 3

3. Desarrollo sosteniblePg. 5

4. Protocolo de Kioto Pg. 6

5. ChernobilPg. 8

6. Derechos IndgenasPg. 12

7. BiosferaPg. 13

8. OzonoPg. 15

9. ConclusionesPg. 18

1. Curva de Kuznets ambientalLacurva de Kuznets ambientales una funcin de los efectos distributivos de la contaminacin y los daos ambientales. La curva de Kuznets es en el plano cartesiano dao ambiental ( degradacin del medio ambiente ) en relacin con el nivel de ingreso per cpita de la poblacin. Segn el economista relacin de Kuznets es una tendencia parablica. En las sociedades pobres la degradacin ambiental es mnimo debido a las actividades econmicas y productivas de la poblacin se concentra en la agricultura. El consumo es el consumo de alimentos, principalmente de subsistencia. En esta fase, el ingreso per cpita es muy bajo ( y0 ) . En las primeras etapas del desarrollo econmico el crecimiento del ingreso per cpita supone una relacin positiva con la degradacin del medio ambiente. Esta fase est representada por la porcin inicial de la curva de Kuznets ascendente ( fase 1 ) . Por ejemplo , la expansin de las industrias tiene un fuerte impacto en el medio ambiente y las causas de la contaminacin y la degradacin.La fase de industrializacin de un sistema econmico est asociada a un aumento general del empleo, riqueza econmica y el ingreso per cpita. De acuerdo con el Kuznets dirigir correlacin positiva entre el crecimiento econmico (ingresos per cpita) y la degradacin del medio ambiente (la contaminacin) se detiene al llegar a un cierto nivel de bienestar (y1) . En las sociedades ms opulentas de la calidad ambiental se convierte en un bien escaso y la empresa es, por lo tanto, dispuesto a intercambiar una parte de su crecimiento econmico para lograr una mejora de la calidad ambiental (disposicin a pagar por el medio ambiente). La empresa adopta una poltica ambiental para reducir el nivel de contaminacin en sus actividades de produccin y consumo. Las actividades de produccin se trasladan a otros pases (deslocalizacin de la produccin) y la economa nacional est especializado en el sector servicios (terciario) con alto valor aadido. En el punto B (punto mximo) la relacin entre la degradacin ambiental y el ingreso per cpita se invierte y la curva de Kuznets adquiere una tendencia decreciente. En conclusin, de acuerdo con Kuznets crecimiento econmico reduce la calidad del medio ambiente, hasta cierto punto , despus de lo cual se invierte la relacin y cualquier aumento en el ingreso per cpita (y2 ) reducir la degradacin ambiental (fase 2 ) .La contaminacin local y global. La curva de Kuznets interpreta la relacin entre la economa y el medio ambiente en el caso de la contaminacin local, donde la degradacin del medio ambiente es un factor negativo de la funcin de utilidad de la poblacin. Por ejemplo, el smog en una ciudad (contaminacin del aire urbano) reduce la calidad de vida de la poblacin local, la destruccin de un bosque o parque elimina la posibilidad de que la gente del lugar para disfrutar de los paseos , etc . En estos casos, la gente percibe la degradacin del medio ambiente como un dao directo (de sutilidad). En el caso de la contaminacin global y transnacional contaminacin, sin embargo, la inversin de la relacin entre economa y medio ambiente no se produce hasta que las consecuencias no son tangibles en absoluto. Por ejemplo, el efecto invernadero y el agujero de ozono no se consideran como factores negativos de las funciones de utilidad individuales, tal como son percibidos por la gente como un dao directo en contra de ellos .Los efectos distributivos de las polticas de degradacin y ambientales. La contaminacin no afecta a todas las personas de la misma manera. Las clases de ingresos ms bajos son generalmente ms expuestos a la contaminacin que los ms ricos. Por ejemplo, alguien que busca un ingreso del trabajo debe migrar en los ms industrializados y, por tanto, ms susceptibles a la contaminacin. Por el contrario, las clases ms pudientes pueden moverse lejos de la degradacin del medio ambiente en los lugares donde la calidad ambiental es mayor. En conclusin, las polticas de degradacin ambiental pueden tener efectos distributivos de las distintas clases sociales y grupos de ingresos.

2. Desarrollo sostenibleSe llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aqulla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar rboles de un bosque asegurando la repoblacin es una actividad sostenible. Por contra, consumir petrleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningn sistema para crear petrleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy estn planteadas.Esta definicin es la del informe de laComisin Brundlandt. La seoraBrundlandtes la primera ministra de Noruega y el ao 1990 recibi el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro dos aos ms tarde.Hay otras definiciones tambin interesantes como la que proponenD. Pearce,A. MarkandyayE.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber: un declive no razonable de qualquier recurso un dao significativo a los sistemas naturales un declive significativo de la estabilidad socialOtra definicin se debe aH. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aqulla en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneracin, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo ms bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definicin en un caso prctico, el de los combustibles fsiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energa liberada para crear sistemas de ahorro de energa o sistemas para hacer posible el uso de energas renovables que proporcionen la misma cantidad de energa que el combustible fsil consumido.Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la ms simple, seguramente la que ha tenido ms xito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.Hay que tener en cuenta que se trata de una definicin estratgica de carcter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al da a da. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden prctico que supone el principio ecologista delpensar globalmente y actuar localmente.

3. Protocolo de Kioto

Este protocolo compromete a los pases industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convencin por su parte solo alienta a los pases a hacerlo.El PK, fue estructurado en funcin de los principios de la Convencin. Establece metas vinculantes de reduccin de las emisiones para 37 pases industrializados y la Unin Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que hay actualmente en la atmsfera, y que son el resultado de quemar combustibles fsiles durante ms de 150 aos. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la responsabilidad comn pero diferenciada.El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y polticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y adems ha propiciado la creacin del mercado del carbono.En general el Protocolo de Kyoto fue considerado como primer paso importante hacia un rgimen verdaderamente mundial de reduccin y estabilizacin de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climtico que se firme en el futuro. Ya concluy el primer perodo de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2012 y se ampli hasta el 2015, tiempo en el que tiene que haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las severas reducciones de las emisiones que segn ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) son necesarias.En la Reunin de las partes que se realizar en Paris a finales de 2015, se espera quede establecido ese nuevo protocolo, vinculante y con contribuciones ambiciosas y significativas de los pases miembro para iniciar nuevamente en el 2020 y luchar para que la temperatura del planeta no supere los 2 grados, evitando con esto consecuencias que ponen en riesgo nuestra vida en el planeta.

Principios de PKEl Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos y principios que la Convencin, pero la refuerza de manera significativa ya que a travs de l las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurdicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.Slo las Partes en la Convencin que sean tambin Partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a l) se ven obligadas por los compromisos del Protocolo.Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I de la Convencin se enumeran en el anexo B del Protocolo de Kyoto. Entre todos suman un recorte total de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el perodo de compromiso de 2008-2012.Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, a saber:Dixido de carbono (CO2)Metano (CH4)xido nitroso (N2O)Hidrofluorocarbonos (HFC)Perfluorocarbonos (PFC)Hexafluoruro de azufre (SF6)La cantidad mxima de emisiones (medidas como el equivalente de dixido de carbono) que una Parte puede emitir a lo largo del perodo de compromiso con el fin de cumplir su meta de emisiones es lo que se conoce como cantidad atribuida de la Parte.Al igual que la Convencin, el Protocolo reconoce las necesidades y los problemas especficos de los pases en desarrollo, especialmente los de los ms vulnerables. Por tanto las Partes en el anexo I deben informar de sus esfuerzos por cumplir sus metas de reduccin de las emisiones al mismo tiempo que reducen todo lo posible los efectos adversos que sufren los pases en desarrollo.

4. Chernbil

El accidente de Chernbil fue una combinacin de un mal diseo de la central nuclear, que adems no dispona de un recinto de contencin, junto con los errores producidos por los operadores de la misma.La falta de una cultura de seguridad, consecuencia a su vez de la falta de un rgimen poltico y social democrtico en la Unin Sovitica, est en la raz del accidente de Chernbil.Causas

El accidente de Chernbil fue una combinacin de un mal diseo de la central nuclear, que adems no dispona de un recinto de contencin, junto con los errores producidos por los operadores de la misma, dejando fuera de servicio voluntariamente varios sistemas de seguridad con el fin de realizar un experimento, en el marco de un sistema en el que el entrenamiento era escaso, y en el que no exista un organismo regulador independiente.La Unin Sovitica no tena un sistema independiente de inspeccin y evaluacin de la seguridad de las instalaciones nucleares, es decir, un organismo regulador, como en los pases occidentales.El diseo de un reactor del tipo RBMK no hubiera sido nunca autorizado en los pases occidentales. De hecho, nunca se ha construido un reactor de este diseo fuera de la antigua Unin Sovitica.Las prcticas operativas de los reactores soviticos no eran homologables a las de los pases occidentales. En stos, no hubieran sido nunca permitidas.Efectos y estudios

Los efectos del accidente de Chernbil han sido evaluados por organismos internacionales, fundamentalmente el OIEA y la Organizacin Mundial de la Salud, que han hecho pblicos los resultados de su investigacin y que se resumen a continuacin:Segn el informe de la Organizacin Mundial de la Salud Chernbil, la verdadera escala del accidente realizado a mediados de 2005, no llegan a 50 las defunciones atribuidas directamente a la radiacin liberada por el accidente de Chernbil; casi todas las muertes directas del accidente fueron de trabajadores de servicios de emergencia que sufrieron una exposicin intensa y fallecieron a los pocos meses del accidente. Comunicado en espaol disponible en:Este mismo informe indica que la contaminacin provocada por el accidente ha causado alrededor de 4.000 casos de cncer de tiroides, principalmente en personas que eran nios o adolescentes en el momento del accidente, y al menos nueve nios han muerto de cncer de tiroides; con todo, la tasa de supervivencia entre las vctimas del cncer, a juzgar por la experiencia en Bielorrusia, es de casi el 99%.En total, hasta 4.000 personas podran morir a causa de la radiacin a la que se vieron expuestas a raz del accidente ocurrido en la central nuclear de Chernbil, segn las conclusiones a que ha llegado un equipo internacional integrado por ms de 100 cientficos.Uno de los daos ms importantes producidos en la poblacin es el impacto psicolgico derivado del desconocimiento del efecto de la radiacin y las informaciones incorrectas que se prodigaron.Los ecosistemas afectados por el accidente de Chernbil se han estudiado y vigilado ampliamente en los dos ltimos decenios. Durante los primeros diez das hubo grandes emisiones de radionucleidos que contaminaron ms de 200.000 kilmetros cuadrados de Europa.Clausura

En diciembre de 2000 se par definitivamente la unidad 3, la ltima que quedaba en funcionamiento. El Gobierno ucraniano accedi al cierre tras llegar a un acuerdo econmico con Euratom, el Gobierno ruso y el Banco Europeo para la Reconstruccin y Desarrollo, para completar la construccin de los reactores nucleares Khmelnitski 2 y Rovno 4. La electricidad producida en estas centrales sirve para satisfacer las necesidades energticas del pas. Los reactores del Este de Europa, incluyendo los RMBK, han sido mejorados con una gran ayuda occidental.Despus del accidente de la central nuclear de Chernbil, las compaas elctricas del mundo propietarias de las centrales nucleares fundaron laAsociacin Mundial de Explotadores Nucleares (WANO), con el objetivo de alcanzar los ms altos niveles de seguridad y fiabilidad en la operacin de las centrales nucleares, a travs del intercambio de informacin tcnica, de la comparacin, emulacin y comunicacin entre sus miembros.En julio de 2007 se cre por iniciativa de la Comisin Europea el llamado High Level Group on Nuclear Safety and Waste Management para ayudar a la UE a alcanzar sus objetivos en el campo nuclear y a que, si bien es decisin de cada estado miembro apostar o no por esta fuente de energa, la cuestin de la seguridad nuclear y los residuos radiactivos conciernen a todos. Este grupo ayudar a la Comisin Europea a desarrollar normas europeas referentes a la seguridad en las instalaciones nuclear y el tratamiento seguro del combustible gastado.Los pases occidentales han seguido poniendo nuevas unidades en operacin despus del accidente de Chernbil y programas adicionales de nueva potencia nuclear se estn desarrollando fundamentalmente en los pases asiticos, en los que se experimenta un gran incremento de la demanda de energa elctrica.Puede repetirse un accidente nuclear como el de Chernbil?

En el accidente de la central de Chernbil se dieron una serie de circunstancias irrepetibles en las centrales occidentales. La falta de una cultura de seguridad, no contar con un organismo regulador y el hecho de que prevaleciera el poder poltico frente al conocimiento tecnolgico, condujeron al accidente. A esto se une que este tipo de central, un reactor RBMK, no dispona de un recinto de contencin donde habra quedado confinada la radiactividad, ya que el diseo no permiti la recuperacin del control del reactor para evitar as la emisin de productos radiactivos a la atmsfera. Adems, este tipo de reactor nunca habra obtenido la autorizacin para funcionar en los pases occidentales. Desde este accidente, o bien se han parado definitivamente este tipo de reactores o se han perfeccionado gracias a los programas de mejora de la Unin Europea (en los que tambin ha participado la industria nuclear espaola), Estados Unidos y Japn.El gran sarcfago de Chernbil

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania anunci en noviembre de 2011 que haba suficientes compromisos financieros para comenzar la construccin del nuevo sarcfago que cubrir el reactor de Chernbil, que en 1986 sufri el mayor accidente nuclear de la historia.El programa de restauracin de Chernbil est financiado por 29 pases que contribuyen al Fondo para el confinamiento de Chernbil, constituido en 1997 y administrado por el Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo. La financiacin permitir tambin construir un almacn para el combustible usado de las otras tres unidades de Chernbil, que contendr en 2015 ms de 200.000 elementos combustibles.Actualmente, se ha completado una primera fase para la construccin del nuevo sarcfago estanco (llamado Nueva Contencin Segura o NSC), que cubrir el primer sarcfago, construido apresuradamente para contener los restos de la unidad 4 de esta central tras el accidente de 1986.Esta primera fase, que marca el principio de la construccin, ha consistido en la elevacin hasta 22 metros del arco superior de un primer mdulo, formado por la unin de varios arcos ms estrechos, y ha sido dotado de un revestimiento estanco, con un peso total de unas 5.300 toneladas. Cuando se completen las secciones intermedia e inferior del mdulo se irn soldando gradualmente entre s, elevndose el conjunto hasta alcanzar la altura de 108 metros. El mdulo completo ser llevado sobre una pista de hormign hasta colocarse frente al antiguo sarcfago.El segundo mdulo se construir a continuacin por el mismo procedimiento y se colocar despus del primero. Previamente se instalarn en la zona del antiguo sarcfago las gras y maquinaria necesaria para las operaciones de desmantelamiento y la retirada de material, que se ejecutarn ms tarde por control remoto desde el exterior del nuevo sarcfago.Por ltimo, se unirn los dos mdulos y se colocarn sobre el sarcfago anterior mediante gatos hidrulicos. Se colocarn, as mismo, dos paredes laterales de cierre.La Nueva Contencin Segura, una vez instalada, tendr unas dimensiones de 108 metros de alto, 257 metros de ancho y 150 metros de longitud y pesar unas 30.000 toneladas. El edificio ser hermtico tanto para proteger el interior de fenmenos atmosfricos exteriores como para impedir la salida incontrolada al exterior de combustibles y materiales contaminados que se vayan manipulando para su disposicin. Sin embargo, el edificio no est diseado como blindaje, por lo que las operaciones desde el exterior tendrn que ejecutarse con la debida proteccin del personal contra las radiaciones gamma.La construccin de NSC y la instalacin de los sistemas estarn terminadas antes del final de 2015. Todo el sistema est diseado para durar ms de 100 aos y se espera que el desmantelamiento total est terminado para entonces.

5. Declaracin sobre los derechos de los pueblos indgenasEn 1985, el Grupo de Trabajo comenz a preparar un proyecto de declaracin sobre los derechos de los pueblos indgenas. Ocho aos despus, en julio de 1993, el Grupo de Trabajo acord un texto definitivo de proyecto de declaracin y lo present a la Subcomisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin a las Minoras, el cual fue aprobado en 1994 por la Subcomisin y fue presentado a la Comisin de Derechos Humanos para que sta lo examinara.El proyecto de declaracin consiste en un prembulo de 19 prrafos y en 45 artculos que aborda los temas siguientes: Los derechos y las libertades de los pueblos indgenas, incluidos el mantenimiento y el desarrollo de caractersticas e identidades tnicas y culturales La proteccin contra el genocidio y el etnocidio Los derechos relativos a las religiones, los idiomas y las instituciones educacionales La propiedad, posesin y uso de las tierras y recursos naturales indgenas La proteccin de la propiedad cultural e intelectual El mantenimiento de estructuras econmicas y modos de vida tradicionales La proteccin del medio ambiente La participacin en la vida poltica, econmica y social de los Estados interesados, especialmente si se trata de cuestiones que pudieran afectar a los pueblos indgenas La libre determinacin, el autogobierno o la autonoma de los pueblos indgenas en cuestiones relacionadas con sus propios asuntos internos y locales Los contactos y cooperacin tradicionales a travs de las fronteras estatales La observacin de los tratados y otros acuerdos concertados con los pueblos indgenas.Tambin se prevn procedimientos justos y mutuamente aceptables para resolver las controversias entre los pueblos indgenas y los Estados. y se especifica que los derechos que enumera constituyen las normas mnimas para la supervivencia y el bienestar de los pueblos indgenas del mundo.

Grupo de trabajo sobre el proyecto de declaracin

La Comisin de Derechos Humanos, estableci por medio de su resolucin 1995/32 (3 de marzo de 1995), un Grupo de Trabajo abierto que se reunira entre perodos de sesiones para examinar el texto presentado por la Subcomisin y elaborar un proyecto de declaracin para que fuera examinado y aprobado por la Asamblea General en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mundo (1995-2004). La Asamblea General ha afirmado que la aprobacin de esa declaracin es uno de los principales objetivos del Decenio.El Grupo de Trabajo sobre el proyecto de declaracin ha celebrado dos perodos de sesiones en Ginebra. En el primero (noviembre-diciembre de 1995), el Grupo de Trabajo examin el proyecto de declaracin aprobado por la Subcomisin y celebr un debate general sobre el texto, de forma muy detallada, a fin de determinar dnde se haba logrado un consenso general y qu artculos requeriran una deliberacin ms a fondo.En el segundo perodo de sesiones (octubre-noviembre de 1996), se consolidaron los artculos que se ocupaban de temas anlogos o que guardaban relacin entre s, con objeto de facilitar el debate y de recabar propuestas.Todava no se han realizado cambios en el proyecto de declaracin aprobado por la Subcomisin, que sigue constituyendo la base de la labor del Grupo de Trabajo entre perodos de sesiones.6. La bisferaLa bisfera,(del griegobios= vida,sphaira,esfera)es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilmetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de ms de 8 kilmetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmsfera tienen poco oxgeno y la temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de los ocanos mayores a 1,000 m son oscuras y fras. De hecho, se ha dicho que la bisfera es como la cscara de una manzana en relacin a su tamao.El desarrollo del trmino se atribuye al gelogo ingls Eduard Suess (1831-1914) y al fsico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945). La bisfera es una de las cuatro capas que rodean la Tierra junto con la litsfera (rocas), hidrsfera (agua), y atmsfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas.La bisfera es nica. Hasta el momento no se ha encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energa proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el maravilloso fenmeno de la fotosntesis. La energa capturada transforma al bixido de carbono en compuestos orgnicos, como los azcares y se produce oxgeno. La inmensa mayora de las especies de animales, hongos, plantas parsitas y muchas bacterias dependemos directa o indirectamente de la fotosntesis.A finales de los aos 70s se descubrieron ecosistemas relativamente independientes del Sol. Por las fisuras de las zonas ms profundas del ocano sale agua con temperatura extrema (400 C) calentada por el magma debajo de la corteza de la Tierra. Al encontrarse con el agua fra se precipitan los minerales disueltos formando chimeneas que pueden alcanzar grandes alturas. En los alrededores de estas fuentes hidrotermales vive una densa comunidad animal que depende de bacterias quimiosintticas. Las bacterias utilizan y transforman los compuestos de azufre que salen expulsados por el agua caliente y de ellas se alimenta una gran variedad de animales incluyendo pequeos crustceos (anfpodos y coppodos) que a su vez son presa de caracoles, cangrejos, camarones, gusanos gigantes de tubo, peces y pulpos.Hiptesis GAIA.El qumico ingls James Lovelock (1919 -) propuso la hiptesis de que la Tierra funciona como un sistema interactivo en donde los seres vivos tienen influencia sobre sus caractersticas fsicas y viceversa. Gaia, tambin conocida como Gea, era la diosa griega de la Tierra, considerada diosa madre, equivalente a la diosa Terra de los romanos.

7. Ozono

Ozono es un gas incoloro e inodoro formado por oxgeno.La mayora del oxgeno en el aire esO2- dos tomos de oxgeno unidos.Esta forma de oxgeno es la que sostiene la vida.Ozono esO3- tres tomos de oxigeno unidosEl ozono siempre esta listo para reaccionar con lo que encuentre. Esto lo hace muy til para limpiar y desinfectar. Pero cuando entra en contacto con tejidos vivos como nuestros pulmones, puede causar daos y enfermedades. El ozono tambin puede corroer edificios, estatuas y monumentos, y caractersticas naturales de las rocas en el paisaje.

Qu hay con la Capa de Ozono?La capa de ozono es excelente - cuando est all muy arriba.La capa de ozono protege la vida en la tierra de los dainos rayos ultravioletas provenientes del sol. Pero la capa de ozono se encuentra de 10 a 30 millas sobre la superficie de la tierra; esto es, ms arriba del aire que respiramos. Este escudo protector se debilita cuando ciertos gases viajan a la capa de ozono y destruyen sus molculas. Estos gases destructivos son creados por productos como refrigeradores, aparatos de aire acondicionado, limpiadores y latas de aerosol (usada para pintar con rociador y para ponerse laca en el cabello). Estos gases son llamados halones y CFC'S - por cloroflurocarbones.Cuando se encuentra cerca de la tierra, el ozono es un contaminante que puede ser daino. Es creado y se queda en la capa de aire cerca del suelo (de 0 a 10 millas de alto) donde afecta todas las cosas con las que entra en contacto.Cosas que Afectan los Niveles de OzonoLa cantidad de gases en los ingredientes.Un elevado nmero de gases en los igredientes (VOC'S y NO2) puede significar ms ozono. Los pueblos y ciudades que tienen ms trfico o plantas industriales tienen un potencial ms alto de formar ozono, especialmente los pueblos que tambin tienen muchos das soleados con poco viento.El tiempo y las estaciones: das soleados y clidos equivalen a ms ozono.Puesto que la luz y el calor son los mejores motores que ayudan a la formacin de ozono, los das clidos y soleados deberan tener ms ozono que los das frescos y nublados. El viento, tambin puede jugar un papel importante. En das ventosos, el viento puede dispersar el ozono causando que los niveles bajen. La contaminacin con ozono puede ser mala, especialmente durante las olas de calor del verano ya que el aire no se mezcla muy bien y la contaminacin no se dispersa.Hora del da: los niveles de ozono se acumulan durante el da.En un da despejado, los niveles de ozono pueden continuar incrementando durante todo el da y despus disminuir rpidamente cuando el sol ya se ha puesto. Dado que el calor, la luz solar, y los gases incrementan durante el da, la formacin de ozono tambin incrementa. Al caer la tarde, ya no hay energa y los niveles de gases son muy bajos, as que el nivel de ozono baja.El ozono y tu saludPorqu el ozono puede hacer dao.Las propiedades que hacen al ozono un limpiador poderoso, desinfectante y agente blanqueador tambin lo hacen peligroso para los tejidos vivos.Cuando entra en contacto con tejidos vivos, como nuestros pulmones, ataca y daa clulas que cubren las paredes de las vias respiratorias cuasando hinchazn e inflamacin.Algunas personas han comparado los efectos del ozono al de una quemadura de sol ..Dentro de los pulmones.Otros efectos a la salud incluyen: Irritacin de las vas respiratorias: tos, garganta irritada, o malestar en el pecho. Funcin reducida de los pulmones. Puede que no respires tan profundo y vigorosamente como normalmente lo haces. Empeoraminento de asma: el ozono puede agravar los efectos del asma (vea asma ms adelante) Efectos potenciales para la sald: el ozono puede agravar los efectos de enfisema y bronquitis y puede reducir la habilidad del cuerpo para combatir infecciones en el sistema respiratorio.

Quin debe cuidarse del ozono?Los altos niveles de ozono pueden afectar a cualquiera.Algunos grupos de personas son particularmente sensitivas al ozono.Grupos Sensibles NiosPasan la mayor parte del tiempo al aire libre, son ms activos y sus vas respiratorias no se han desarrollado completamente. Adultos que hacen ejercicio al aire libre.Personas saludables que realizan actividades fsicas respiran ms rapido y profundo. Esto incrementa la cantidad de ozono que fluye hacia los pulmones. Personas con enfermedades respiratorias.El ozono puede irritar an ms las vas respiratorias de personas que ya sufren de enfermedades pulmonares o de las vas respiratorias.El verano puede ser la temporada del ozonoPrimero, puede haber ms ozono en nuestros alrededores. Durante los mese de verano, altas temperaturas y la brillante luz del sol conducen a un incremento en la formacin de ozono. Segundo, la gente puede pasar ms tiempo al aire libre y involucrarse en actividades fsicas.Asma y ozono.El ozono puede irritar las ya sensibles vas respiratorias de una persona con asma. Cuando los niveles de ozono son altos, ms asmticos sufren ataques que requieren atencin mdica, o el uso adicional de un medicamento. Una razn por la cual esto sucede es que el ozono hace a las personas ms sensibles los agentes causantes de alergias, los cuales son los activadores ms comnes de ataques de asma (Estos agentes vienen de los caros, cucarachas, mascotas, hongos y polen). Tambin, los asmticos son ms severamente afectados por la reducida funcin de los pulmones y la irritacin del sistema respiratorio causada por el ozono.

CONCLUSIONESCon la elaboracin de un glosario de trminos se brindar una mayor eficiencia en la labor educativa, aprendiendo el correcto significado de estos trminos, culturizndonos y enriqueciendo de este modo nuestros conocimientos tanto en el curso como en la vida cotidiana.Aprender el correcto significado de estos temas y todo lo que abarca nos ser de gran utilidad en el desarrollo del curso.

Ecologa y Evaluacin de Impacto Ambiental18