desarrollo sostenible

19
Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales. En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambient se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno d elos mayores impulsores del "desarrollo sostenible".

Upload: angel6459

Post on 12-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo sostenible concepto

TRANSCRIPT

Desarrollo sostenible

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambient se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno d elos mayores impulsores del "desarrollo sostenible".

A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.

Para la ONU la cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

En 1973 se estableci la Oficina de las Naciones Unidas para la Regin Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansin de la desertificacin en frica occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificacin econmica y la adopcin de decisiones a nivel nacional se mueven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorndose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminacin del agua, mientras que la destruccin de los recursos naturales se ha acelerado rpidamente.

Gracias las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:

La desertificacin

El desarrollo sostenible y los bosques

La proteccin de la capa de ozono

El cambio climtico y el calentamiento de la atmsfera

Agua, energa y recursos naturales

La biodiversidad y la pesca excesiva

El desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)

El medio marino

La seguridad nuclear y el medio ambiente

Estados Insulares en Desarrollo (Islas)

Poblaciones de peces altamente migratorias y trans-zonales

En los aos ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones histricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la proteccin de la capa de ozono y el control de los traslados de desechos txicos. Gracias a la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendi que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar econmico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisin a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento econmico sin restricciones.Despus de examinar el informe, la Asamblea General convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prcticamente en todos los mbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboracin dinmica establecida entre la Organizacin y los gobiernos, las ONGs, la comunidad cientfica y el sector privado est generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr alcanzar el desarrollo.

mbito de aplicacin y definiciones

El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. En trminos ms generales, las polticas de desarrollo sostenible afectan a tres reas: econmica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo econmico, el desarrollo social y la proteccin del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza an ms en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el gnero humano como la diversidad biolgica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las races del desarrollo entendido no slo en trminos de crecimiento econmico, sino tambin como un medio para lograr un balance ms satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visin, la diversidad cultural es el cuarto mbito de la poltica de desarrollo sostenible.[]El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad econmica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de ltima tecnologa con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de ltima tecnologa "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operacin es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es ms eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definicin para argumentar que el medio ambiente es una combinacin de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta direccin integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible. Un desarrollo econmico y social respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos econmico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

Econmico: funcionamiento financiero "clsico", pero tambin capacidad para contribuir al desarrollo econmico en el mbito de creacin de empresas de todos los niveles;

Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas bsicas;

Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservacin de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un anlisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en trminos de flujos, consumo de recursos difcil o lentamente renovables, as como en trminos de generacin de residuos y emisiones... Este ltimo pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Justificacin del desarrollo sostenible

La justificacin del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad econmica sin ms criterio que el econmico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los lmites de los recursos naturales sugieren tres reglas bsicas en relacin con los ritmos de desarrollo sostenibles.

1. Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin.

2. Ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Segn algunos autores, estas tres reglas estn forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demogrfico. Historia

El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX

Histricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolucin Industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento econmico. Estos criterios se pueden encontrar en el clculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la dcada de 1930.

Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el mbito social, con la aparicin de las organizacin sin nimo de lucro y el sindicalismo. El trmino "econmico y social" forma parte del vocabulario.

Pero los pases desarrollados (o pases del Norte) se dieron cuenta en los aos 1970 que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, adems de las cuestiones econmicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecolgica mundial excedi la capacidad "biolgica" de la Tierra para reponerse a mediados de los aos 1970.

Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en trminos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos crticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fsiles), la destruccin y fragmentacin de los ecosistemas, la prdida de diversidad biolgica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrcola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia cida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climtico y a la explotacin excesiva de los recursos naturales, o la deforestacin de la selva tropical). Esto provoca una prdida inestimable de diversidad biolgica en trminos de extincin (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolucin provoca un agotamiento de los combustibles fsiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petrleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se aade un problema de equidad: los pobres son los que ms sufren la crisis ecolgica y climtica, y se teme que el deseo legtimo de crecimiento en los pases subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradacin an ms importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la poblacin) se necesitaran de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitaran al menos tres planetas como la Tierra. Adems, los desastres industriales de los ltimos treinta aos (de Chernbil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, etc.) han llamado la atencin a la opinin pblica y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.

Desde 1968

1968 - Creacin del Club de Roma, que rene personalidades que ocupan puestos relativamente importantes en sus respectivos pases y que busca la promocin de un crecimiento econmico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes cientficos (algunos premios Nobel), economistas, polticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.

1972 - El Club de Roma publica el informe Los lmites del crecimiento, preparado a peticin suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnolgico de Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolucin de la poblacin humana sobre la base de la explotacin de los recursos naturales, con proyecciones hasta el ao 2100. Demuestra que debido a la bsqueda del crecimiento econmico durante el siglo XXI se produce una drstica reduccin de la poblacin a causa de la contaminacin, la prdida de tierras cultivables y la escasez de recursos energticos.

16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupacin por la problemtica ambiental global.

1980 - La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) public un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservacin de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destruccin del hbitat: pobreza, presin poblacional, inequidad social y trminos de intercambio del comercio.

1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crtico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extincin de especies.

1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotacin.

1982 - Creacin del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EE.UU. con el objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

1984 - Primera reunin de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.

1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Comn, elaborado por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.

Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") en Ro de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climtico, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (Declaracin de Ro) y la Declaracin de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del trmino desarrollo sostenible al pblico en general. Se modifica la definicin original del Informe Brundtland, centrada en la preservacin del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso econmico, la justicia social y la preservacin del medio ambiente.

1993 - V Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la Unin Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentacin de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al perodo 1992-2000.

27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'

8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de actuacin de Lisboa: de la Carta a la accin

11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, el cual entra en vigor en 2005.

2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaracin de Hannover de los lderes municipales en el umbral del siglo XXI

2001 - VI Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la Unin Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la poltica medioambiental de la Comunidad hasta y despus de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicacin de la estrategia de la Unin Europea en materia de desarrollo sostenible.

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Ro+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirm el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo mpetu a la accin global para la lucha contra la pobreza y la proteccin del medio ambiente. Se reunieron ms de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posicin relativa a la conservacin de los recursos naturales y la biodiversidad.

febrero de 2004. La sptima reunin ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biolgica concluy con la Declaracin de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.La Declaracin de Kuala Lumpur deja gran insatisfaccin entre los pases. Segn algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservacin de la biodiversidad.

2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiracin para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaa Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.

2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.

11 de enero de 2006 - Comunicacin de la Comisin al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temtica para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Accin en materia de Medio Ambiente de la Unin Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminacin no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.[24]

2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climtico. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de la mayora de los pases del mundo aunque Estados Unidos de Norte Amrica y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

Caractersticas de un desarrollo sostenible.Las caractersticas que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

Busca la manera de que la actividad econmica mantenga o mejore el sistema ambiental.

Asegura que la actividad econmica mejore la calidad de vida de todos, no slo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente.

Promueve el mximo de reciclaje y reutilizacin.

Pone su confianza en el desarrollo e implantacin de tecnologas limpias.

Restaura los ecosistemas daados.

Promueve la autosuficiencia regional

Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad

En la mentalidad humana est firmemente asentada una visin de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes

el xito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza

la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposicin de los humanos

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el xito de una forma de pensar tcnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el nfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos bsicos del funcionamiento de la naturaleza.

Un cambio de mentalidad es lento y difcil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho inters dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones pblicas y compromisos polticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo. Campos de aplicacin

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector econmico.

Agricultura

Para aumentar la produccin en agricultura, se puede hacer mediante puesta en regado, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles acciones tiene un coste:

Puesta en regado: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geolgicamente ms convenientes de explotacin, construccin de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta gestin y proteccin del acufero a nivel legal e institucional. Con los ros hay que cuidar adems dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora riberea (el llamado caudal ecolgico), amn de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.

Abonos y fertilizantes: aumentan la produccin, pero una parte de sus sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados) que pueden acumularse en acuferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitrgeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofizacin). Idntico caso es el de los plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bio-acumulables y no biodegradables en pocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida pero, tras una campaa mundial que alegaba que ste compuesto se acumulaba en las cadenas trficas y ante el peligro de contaminacin de los alimentos, se prohibi su uso.

Agricultura intensiva: aumenta la produccin al introducir mayor nmero de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las mquinas empleadas, pero tambin consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotacin de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferacin de parsitos. Tambin entran en juego otros factores, como preservar la variedad gentica de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qu especies afrontarn mejor los problemas que surjan en el futuro.

El tema de la alimentacin humana no es catastrofista en s mismo, tal como predeca Malthus en su Ensayo sobre el principio de la poblacin. Desarrollada la tecnologa de la alimentacin, la penuria de la poblacin no depende de la escasez de recursos, sino de la organizacin de estos recursos.

En trminos generales, hay dos tipos de valoraciones sobre el deterioro ambiental: mediante indicadores que cuantifican (medicin fsica) el impacto del desarrollo en el medio ambiente, y mediante actitudes y opiniones cualitativas (medicin sociolgica).

Es necesario determinar si el programa elegido es aplicable en el contexto internacional, es decir, si puede aplicarse a cada pas en donde se ha propuesto, teniendo en cuenta tanto su viabilidad tcnico-econmica como la posibilidad de desarrollarlo dentro del entorno cultural.

Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementacin de desarrollo sostenible en la produccin y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Produccin Ms Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades bsicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mnimas emisiones, buenas prcticas de produccin y operacin, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminucin en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por s mismo un elemento sociolgico, sino que debe hacer parte de un tejido en el cual la produccin, la economa, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la ptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad bsica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensin del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los pases latinoamericanos, parte de un mbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolucin del pensamiento sobre el desarrollo, en trminos histricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a travs de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las ltimas siete dcadas del siglo XX, y parte de esta primera dcada del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero tambin se ha fragmentado, puesto que se va tomando de l aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los pases en su diagnstico ambiental, sin ser asumido como una orientacin universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta

Divisin de Desarrollo Sostenible de la ONUComisin de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En diciembre de 1992 la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisin para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histrica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebr en Ro de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que dur tres meses, los lderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300 pginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El captulo 36 de este programa est dedicado a la creacin de una Opinin Pblica. La Comisin es un es un foro excepcional de las Naciones Unidas que rene a funcionarios pblicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible. Por medio de ella, se transmitirn a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisin, el que nos interesa en este caso es el de La educacin y la conciencia. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se ampla en 1998.

El comit de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Econmico-Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Econmico Ambiental (SEEA) un estndar internacional para el ao 2010 y a promoverlo para su puesta en prctica en los diferentes pases. La Comisin de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la ONU.

Medidas

Desde la creacin del ya citado programa de creacin de una Opinin Pblica favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 1999 y el otro en 2001. De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aqu un resumen de los puntos ms importantes: - Organismo coordinador: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.).

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP), Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), Comisin Econmica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y Zimbabwe.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creacin de los programas y de los posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisin para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboracin posterior de los informes s cuenta, como podemos ver, con la participacin de ONGs, aunque de manera muy limitada. S cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuacin.

Cuestiones que an no se han conseguido: Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: Educacin para un futuro sostenible: una visin transdisciplinar para una accin concertada. Para elaborarlo ha contado con la colaboracin del Banco Mundial (BM), la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (ECDE) y la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).

Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no est claro son: La educacin para el Desarrollo Sostenible vs. Educacin sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educacin debe implicar a todos los sectores; y la educacin debe ser una educacin para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.

Las polticas nacionales de educacin no estn siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta de fondos, la falta de compromiso poltico y la sectorializacin de los sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboracin entre ONGs, poderes pblicos, entidades financieras Los objetivos de las polticas nacionales de educacin son: La reorientacin del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseanza superior; y promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.

Incorporacin de la educacin en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible. Existe an confusin de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboracin con ONGs.

Educacin en la promocin de modalidades sostenibles de consumo y produccin. Este punto est muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que elaboran resmenes con las mejores prcticas.

Se deben promover las inversiones en educacin. Se entiende as la educacin como un instrumento esencial para crear una Opinin Pblica fuerte y lograr as los objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.

Definicin y difusin de prcticas innovadoras. Se est creando un registro internacional de prcticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

Y por ltimo, se deben crear ms campaas de sensibilizacin de la Opinin Pblica. Los encargados sern la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

Cuestiones estratgicas:

La educacin para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y estilos de vida.

Para ello sern necesarios al menos 20 aos.

La educacin se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

Es necesaria la especial implicacin de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una pgina web.