desarrollo sensoriomotor

Upload: michi-euan

Post on 08-Oct-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nn

TRANSCRIPT

Desarrollo Sensorio-Motor

Desarrollo Sensorio-MotorConceptos del Desarrollo

NeurodesarrolloSe refiere al desarrollo del sistema nervioso desde la concepcin hasta la maduracin. Donde convergen las neurociencias con el comportamiento visible del individuo.DesarrolloSe refiere a todos los cambios continuos que ocurren desde la concepcin a la muerte o a la degeneracin de los tejidos en la enfermedadEvolucinSignifica el desarrollo biolgico de comportamientos heredados. Como por ejemplo:

La mielinizacin

Cambios bioqumicos de la edad

Cambios hormonales

Modificaciones del tamao de los rganosMaduracinSignifica la externalizacin de desarrollos biolgicos y ambientales vistos a travs de signos objetivos (sentarse, gatear, caminar)

La maduracin depende del desarrollo biolgico pero tambin requiere la presencia de influencias o presiones ambientalesAprendizajeSignifica la adquisicin de comportamientos del desarrollo los cuales dependen de influencias ambientalesSensacin y MovimientoDe acuerdo con Gesell, sensacin y movimiento estn estrechamente ligados, son indisolubles. Ambos se necesitan para el desarrollo. De tal manera que el desarrollo del movimiento tiene gran importancia en el desarrollo perceptualDesarrollo del Movimiento

Reflejos PrimitivosEl beb nace con reflejos primitivos: Los reflejos denominan el funcionamiento y estado de las reacciones y respuestas del recin nacido, manifiestan el estado de maduracin del sistema nervioso, son respuestas involuntarias a un estmulo, por lo tanto son inconcientesExisten tres etapas importantes:

Funcionamiento Espinal del nacimiento al mes

A nivel de tallo del mes a los 3 meses

Mesenceflico de los 3 a los 6 meses (inicia la posicin sedente)Reacciones Automticas. Despus de este nivel, es decir de que los reflejos primitivos van integrndose en funciones maduras, inician las reacciones automticas, luego las actividades de corteza (bipedestacin de los 9 a los 18 meses) y posteriormente vienen las Funciones Mentales SuperioresReacciones PosturalesEl sistema postural es el conjunto de estructuras anatomofuncionales, series de partes, rganos y aparatos dirigidos a mantener las relaciones del cuerpo con respecto al espacio y a procurar posiciones que permitan una actividad definida y til. (Quiros)Para su estudio se dividen en:

Reacciones de enderezamiento: Son la respuesta de una relacin normal entre la cabeza y el cuerpo: a) enderezamiento cervicales, b) enderezamiento laberntico sobre la cabeza, c) enderezamiento corporal sobre el cuerpo, d) enderezamiento ptico Reacciones de equilibrio: Es la posibilidad de mantener la postura, posicin y actitud, organizacin propioceptiva, sistema laberntico, odo interno y visin coordinada: reaccin postural laberntica, reaccin de Landau, reaccin de paracaidista, reacciones de apoyo.Patrones de MovimientoAl conjunto de reacciones automticas se le denomina Patrn de Movimiento. Es la unin de reacciones posturales que se presentan de la misma manera en todos los individuos. Este patrn es psicomotor, es decir, interviene la voluntad. Patrones Bsicos de Movimiento1. Cambio de decbitos

2. De decbito a posicin sedente

3. De posicin sedente a 4 puntos

4. De cuatro puntos a posicin de hincado

5. De hincado a bipedestacin

6. De bipedestacin a marchaPatrones Maduros: Marcha, Carrera, SaltoPatrones Manipulativos: Arrojar, Atajar, PatearGateo: A travs de la motricidad y de la visin el nio descubre el mundo de los objetos, el mundo de los otros y su propio mundo. (Da Fonseca). Hay de dos tipos: Homlogo - los dos brazos y los dos pies; cruzado un brazo y el pie contrarioGateo en la visin: Proporciona las bases para el desarrollo de la binocularidad, constancia de forma, constancia de tamao y fundamentalmente el desarrollo de la estereopsisAprendizaje y MotricidadEl nio necesita ser capaz de excluir las partes de su cuerpo y el movimiento de estas para que el aprendizaje pueda tener lugar. A esto se le llama potencialidad corporal. Quiros. Es decir, que la demanda para el control corporal sea mnima y quede libre la energa para actividades superiores.Papel del desarrollo en la visinLa visin depende mucho del arco reflejo vestbulo-ocular. Cuando uno de los tres componentes falla afecta la funcin total que los involucra. Siendo entonces dependientes del desarrollo mutuo y coordinado. Aparato vestibularEs el nico completamente mielinizado al nacimiento. Comienza a ser operacional a las 16 semanas de gestacin. Termina su desarrollo a los 6 meses de vida intrauterina. Al nacimiento responde, activa y organiza al sistema reflejo.Reflejos PrimitivosSon movimientos automticos estereotipados, dirigidos desde el tallo cerebral y ejecutados sin involucramiento cortical. Deben estar limitados a un corto perodo de vida. Despus deben ser inhibidos o integrados por centros superiores del cerebro. Si permanecen activos ms all de los 6 meses son aberrantes y representan un debilitamiento estructural del sistema nervioso central

El sistema visual depende de la transicin de los reflejos a reacciones para su funcionamiento correctoReflejos Primitivos VisualesEl sistema visual depende principalmente de 4 reflejos primitivos:

El reflejo de Moro

El reflejo tnico asimtrico del cuello

El reflejo tnico del laberinto

El reflejo tnico simtrico del cuelloReflejo de MoroEmerge en el tero a las 9-12 semanas, es de origen vestibular, se integra a los 4 meses despus del nacimiento. Su persistencia provoca una aguda sensibilidad al sonido, luz, movimiento, tacto, gusto, olor y tensin, adems de que existe una pobre respuesta pupilar a la luzReflejo Tnico del LaberintoEmerge en tero a las 16 semanas se modifica a las 6 semanas despus del nacimiento para permitir el enderezamiento de la cabeza. Su aberracin provoca un retraso anti-gravedad o sistema de equilibrio. Interfiere con rodar, sentarse, ojo-mano, balance, orientacin, localizacin, convergencia y binocularidadReflejo Tnico Asimtrico del cuelloEmerge en tero a las 16 semanas y es integrado a los 6 meses despus del nacimiento. Su persistencia interfiere con el patrn cruzado para gatear y caminar, preferir mano, pierna, ojo y odo, seguimiento visual sin movimiento de cabeza, lectura y escrituraReflejo Tnico Simtrico del CuelloEmerge a los 6-8 meses despus del nacimiento, se integra cerca de los 11 meses. Su persistencia interfiere con el patrn cruzado, expandir el espacio visual, desarrollar el punto prximo de visin y la binocularidadResiduos de los Reflejos Primitivos Si los reflejos son intensos y ocurren con facilidad van a dominar el comportamiento

La presencia de estos reflejos modificar los patrones de comportamiento visual

Es por lo tanto necesario evaluar e integrar los reflejos primitivosLA EXPERIENCIA QUE NO DEBE FALTAR

El primer ao de vida

Primer mes: Todas las sensaciones inician (contacto)

2 3 Meses: Cabeza cuello ojos

Prensin

Inicia el proceso antigravedad

4 6 meses:Brazos y manos grandes movimientos

Posicin avioncito (decbito ventral)

El movimiento de aprendizaje

6 8 meses:Locomocin gatear

Sensacin de la distancia

Coordinacin ojo mano (pinza)

Intencionalidad motora

Balbuceo

9 -12 meses:Exploracin por movimiento y percepcin visual

Cruzar la lnea media, manipulacin motora

Secuencia de movimientos organizados

Ponerse de pie

Lenguaje receptivo general

Primeras palabras con sentido (mam, pap)

Dos aos:Tacto el sistema director de sensaciones y percepcin

Extensa y variada prctica motora

Mapa mental del cuerpo (movimiento y vestibular)

Trepar y brincar

Lenguaje receptivo florido

Lenguaje expresivo variable

Individualidad y autocontrol

3 7 Aos: Experiencia sensoriomotora

Parques: pasamanos, tneles, arenero, columpios, etc.

Triciclo, brincar y saltar

Uso de herramientas para l vida diaria

Autocontrol: Vestirse, baarse, alimentarse, etc.

Juegos complejos: ula-ula, saltar la cuerda, la liga, etc.

Deportes: natacin, futbol, tae kwan do, etc.

Expresa y sigue instrucciones

8 aos: Consciencia corporal y dominancia motora vestibular

Dominancia sensoriomotora aplicada

Comunica y comprende

Razonamiento abstracto

Cimiento intelectual, social y personalMadurez Sensoriomotora Regulacin del tono muscular, fuerza y energa.

Alineacin del cuerpo, equilibrio postural.

Nocin de cada segmento del cuerpo en movimiento o reposo, consciencia corporal, mapa mental del cuerpo.

Equilibrio, capacidad antigravitacional, coordinacin vestibular.

Consciencia de lateralidad - direccionalidad

Confort sensorial: discriminacin, integracin e inhibicin de estmulos sensoriales sin perturbar las respuestas motoras.

La posibilidad de ejecutar movimientos y desplazamientos sin excesiva tensin y cuya retroalimentacin produzca bienestar y renovada energaSolo cuando lo motor y la sensacin son integrados, puede desarrollarse fluidamente las habilidades del habla, lectura y escritura. Sally Goddard

La imagen y el aspecto figurativo del pensamiento derivan de las actividades sensoriomotrices. Piaget

El pensamiento comienza con la consciencia de uno mismo, un descubrimiento del propio cuerpo y del control de uno mismo sobre l. SkeffingtonLos mviles generales de la conducta y el pensamiento son mecanismos constantes cuya accin supone el inters que desencadena una necesidad fisiolgica, afectiva, motora o intelectual. PiagetDesarrollo Cognitivo (Piaget)

Perodo del lactante desde el nacimiento hasta el ao y medio dos aos

1 Estado de los reflejos o montajes hereditarios, tendencias instintivas (nutricin) y primeras emociones.

2 Primeros hbitos motores y primeras percepciones organizadas, primeros sentimientos diferenciados

3 La inteligencia sensorio-motriz o prctica (anterior al lenguaje), regulaciones afectivas elementales y primeras fijaciones exteriores de la afectividad

De los dos aos a los siete

4 Inteligencia intuitiva, sentimientos interindividuales espontneos, relaciones sociales y sumisin al adulto

De los siete a los once o doce aos

5 Operaciones intelectuales concretas, sentimientos morales y sociales de cooperacin

Adolescencia

6 Operaciones intelectuales abstractas, formacin de la personalidad, insercin afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos

Desarrollo De La PercepcinLa cuna de la percepcinEl hombre es un animal altricial, nidcolo, que nace inmaduro y desamparado (Spitz 1965). Para garantizar su supervivencia no es necesaria la discriminacin visual. Por lo tanto, es posible que esta capacidad nunca haya formado parte del equipo hereditario innato.La percepcin parece empezar como una totalidad, en el adulto no existe, ha de aprenderse. Al nacer, el infante responde solo a las sensaciones originadas dentro de su cuerpo, estas se hallan protegidas del exterior por una barrera, los reflejos primitivos. Solo existe la percepcin por contacto y es incapaz de diferenciar entre l y mam. El cambio de la percepcin por contacto a la percepcin a distancia se efecta por medio de la relacin con mam. Al mamar, el beb mira fijamente a mam, de esta manera, la visin tiene un significado ms fundamental como la modalidad perceptiva guiadora del hombreEntonces la percepcin a distancia se desarrolla despus de la percepcin por contacto (oral-tactil), la relacin con mam y su separacin marcarn definitivamente la percepcin del beb y la manera en que esta se desarrolle.Modelo de GetmanGetman desarroll un modelo de desarrollo visual, se bas principalmente en el trabajo de Kephart. Quiros dice que los precursores del trabajo de Getman son Wallon y Sherrington.

El desarrollo tiene una secuencia definida. Cada etapa o nivel es alcanzado a medida que el anterior es superadoNiveles del Modelo de Getman1. Sistema de Respuestas Innatas

Reflejos tnico cervicales

De sobresalto

Recproco

Estatoquintico

Miottico2. Sistema Motor General para la accin

Gatear

Caminar

Correr

Saltar

Deslizarse y

Saltar en un pie3. Sistema Motor Especial de accin

Coordinacin ojo-mano

Mano-pie

Relaciones gestuales

Lenguaje4. Sistema Motor Especial de accin

Coordinacin ojo-mano

Mano-pie

Relaciones gestuales

Lenguaje5. Patrones de Comunicacin para reemplazar accin

Integracin auditiva

Visin y procesos del habla: Balbuceo, Habla Imitativa, Habla original6. Patrones de Visualizacin para sustituir accin, habla y tiempo

Interpretacin visual de las cosas

Memoria Visual7. Integraciones Visuales

Las integraciones visuales son las ms importantes

Este viene siendo el producto final del desarrollo visualMODELO DE GETMAN

El nmero 1 corresponde a la etapa antes del nacimiento en el cual Getman propone es donde se encuentran los precursores de la coordinacin cerebro mano, identificada por la succin espontnea en el vientre materno.

En el nmero 2 se refiere a que las manos guan y los ojos se alinean sobre ellas, es decir a travs del tacto el nio aprende la visin.En el nmero 3 se refiere al predominio del sistema manual sobre el visual, donde el nio confa ms en el tacto que en su visin.En el nivel 4 las dos modalidades perceptuales estn en igualdad, sin embargo, la ltima palabra la tiene el tactoEn el nmero 5 la visin comienza a tener un predominio, pero an necesita del tacto, es decir confirmar la informacin con la correlacin del tacto.

De acuerdo con el modelo anterior, los 4 primeros niveles dependen del tacto. El sistema manual es el que ensea al sistema visual las texturas, las formas correspondientes. A partir del 5 nivel, el sistema visual se convierte en el lder perceptualModelo de SkeffingtonSkeffington desarroll un modelo de desarrollo visual que abarca los aspectos vestibulares y del habla - audicin. Es un modelo configurado en un diagrama de Venn en el cual la visin es un emergente.

Centrado: Es la seleccin de un rea para atencin y escrutinio. Es un proceso perceptual para permitir la fijacin bifoveal. Requiere una adecuada respuesta de vergencia. Se puede relacionar con los fenmenos de atencinIdentificacin: Es la bsqueda de los detalles y de lo especfico. Es un proceso perceptual que permite la claridad de los objetos atendidos. Requiere de una respuesta acomodativa apropiada. Puede relacionarse con el fenmeno de concentracin.Vestibular Antigravedad: Se refiere a la enorme contribucin de los sistemas vestibular y postural a la estructuracin de la visin. Flax lo refiere como silencioso ya que lo considera no conciente, preferira llamarlo el soporte porque estructura el proceso perceptual llamado visin.Habla Audicin: Los sonidos provenientes del ambiente lo estimulan a la articulacin de otros sonidos y a la vocalizacin que, poco a poco, se hace ms precisa, hasta la adquisicin del lenguaje con el que aprende a denominar las cosas, a pronunciar conversaciones, a expresar conceptos, a formular ideas.

Correspondencias: El sistema vestibular tiene un enorme impacto en el desarrollo visual, lo cual ya haba sido mencionado por Skeffington. Despus del vestibular, el sistema tctil es el maestro del sistema visual. El papel de ambos sistemas predominan despus de la infancia.Los cuatro procesos del desarrollo se desenvuelven en modo sincronizado y unidos entre s, en algunos perodos, cada uno de ellos puede prevalecer sobre los otros. La zona delineada por la sobreposicin espacial de los crculos es lo que Skeffington define visin. Ella constituye el dato emergente producido por la totalidad de las experiencias del organismo.

DESARROLLO OCULAR - VISUAL

La visin en s misma no est completamente desarrollada al nacer, aunque sea normal. El ojo alcanza su tamao adulto a los siete u ocho aos de edad. Es importante conocer como se desarrolla la visin normal, pues cualquier alteracin provoca una reduccin de la agudeza visual, que puede llegar a la ceguera conforme el grado del problema.

Durante los seis primeros meses de vida ocurre una gran mutacin anatomofisiolgica en el sistema visual. A partir de los seis meses la visin tiene un papel imprescindible para el desarrollo perceptivo, cognitivo y social del nio.

GLOBO OCULAR: El ojo es mayor en comparacin con el tamao del cuerpo, aunque su dimetro anteroposterior es corto, de 16 a 23mm al nacimiento podran producir hipermetropa si la curvatura del cristalino no fuese mayor y el sistema ptico est formado.CRNEA: Es relativamente grande, con cartula de promedio de 51,2 D en recin nacidos a trmino y de 53,6 D en prematuros. Alcanza el tamao adulto a los dos aos de edad. Es ms plana y su curvatura es mayor en la periferia que en el centro.

IRIS: El pigmento es escaso donde la capa pigmentada se muestra a travs del tejido translcido dando un efecto gris azulado. Su color definitivo aparece del ao a los dos aos y la pigmentacin se relaciona con la melanina. Si es poca, produce ojos azules, grises o verdes; por el contrario, si es mucha, los ojos sern de color caf.

PUPILA: Es mitica por falta de desarrollo del dilatador, puede ser normal que est un poco descentrada nasal y hacia abajo del centro de la crnea. El dimetro vara entre 2.5 y 5.5mm, con un promedio de 4mm. Los reflejos pupilares fotomotor y consensual deben estar presentes al nacimiento, tanto en el nacido a trmino como en el prematuro. Estos reflejos funcionan desde la vida fetal (cerca del quinto mes de gestacin). Las pupilas son isocricas y normoreflcticas.SISTEMA NASOLAGRIMAL: Los conductos nasolagrimales se inician en forma de cordones de clulas, por lo que se vuelve comn que se tapen en los bebes de pocas semanas.CRISTALINO: Es mas globular y su poder de refraccin compensa el corto dimetro anteroposterior del ojo. El poder diptrico disminuye durante los primeros meses pasando a +28 D. El cristalino crece durante la vida y su consistencia va cambiando a travs del tiempo.

MSCULOS EXTRAOCULARES: Durante los tres primeros meses de vida, los movimientos estn mal coordinados y puede haber dudas en cuanto al alineamiento.

Debe investigarse cualquier desviacin despus de los tres - seis meses de edad, pues ya se han desarrollado los reflejos binoculares.

RETINA: Recin nacido prematuro: hay restos del sistema hialoideo primitivo, que dejan un cono en la papila ptica, que recibe el nombre de papila Bergmeis-ter. La periferia del fondo del ojo es plida, la mcula no tiene depresin ni brillo foveal.

No se visualiza la excavacin fisiolgica de la papila porque la circulacin sangunea no est completa.

En el recin nacido a trmino la excavacin de la papila rara vez se observa la periferia del fondo del ojo es plido o gris. Esta palidez cambia al color rosado del adulto a los dos aos. La mcula es homognea y no tiene brillo foveal por el poco desarrollo de los conos. A los tres o cuatro meses de edad, la mcula se torna cncava y el brillo es evidente.FVEA: Se desarrolla completamente a los cuatro o cinco aos de edad y la agudeza visual evoluciona simultneamente al reflejo de fijacin, por lo cual se considera que a los cinco aos el nio ya debe haber alcanzado 20/20.NERVIO PTICO: La mielinizacin de las fibras se efecta despus del nacimiento y se completa a los tres meses, iniciando de la periferia al centro y favoreciendo la funcin sacdica de fijacin antes que la de seguimiento.VASOS: No hay diferencia de espesura entre venas y arterias, son finas y plidas.

Desarrollo ontogentico del sistema visualLa visin tiene conexiones con el 70% del S.N.C., ms del 50% del tejido neuronal est dedicado directa e indirectamente a la visin y dos terceras partes de la actividad elctrica del cerebro se dirige a la funcin visual, implicando su relacin con otros sistemas.La visin es la habilidad para identificar, interpretar y comprender lo que se ve. Como todas las habilidades, esta es aprendida. Conformada por una serie de habilidades que se construyen y apoyan una sobre la otra. Al ser desarrolladas pobremente pueden causar dificultades posteriores en el desempeo integral. El ojo NO es una cmara fotogrfica, hay que entenderlo como un sistema de habilidades para la recepcin de la informacin visual que se traducir en un estmulo, que enseguida ser interpretado e integrado a la informacin recibida por otros sistemas sensoriales para dar una respuesta efectiva.La visin es el sentido dominante que proporciona al cerebro ms del 80% de la informacin que conoce. El prpsito de la visin es guiar y apoyar el desarrollo motriz, dirigir la integracin perceptual, que fundamenta el aprendizaje.Las Habilidades Visuales Fijacin, Seguimiento, Sacdicos

Cambio de Enfoque y vergencias Binocularidad, Percepcin de profundidad y visin perifrica

Agudeza Visual de Lejos, Agudeza Visual de Cerca, Visin Cromtica Mantener la atencin, Visualizacin, Perceptualidad VisualCaractersticas Al Nacimiento: El sistema visual no esta maduro al nacimiento. Los movimientos conjugados y el nistagmo optoquintico estn presentes. Las reas corticales de la visin poseen un programa de desarrollo suceptible de cambio por la experiencia. La fijacin esta presente al nacimiento.La respuesta pupilar es lenta al nacimiento y bien desarrollada a los 3 meses.Aparece el reflejo de parpadeo a amenaza visual a partir de los 3 meses.Desarrollo Oculomotor: La fijacin esta presente al nacimiento

Alcance visualmente dirigido a los 6 meses Se observa nistagmo optokintico asimtrico (T-N) al nacimiento, simtrico se desarrolla a los 6 mesesLos Sacdicos horizontales estn presentes al nacimiento pero involuntarios, el beb practica ms ejercicio sacdico que el adulto. Los sacdicos verticales aparecen a los dos meses. La exactitud de fijacin se incrementa en los primeros aos de vida, alcanzando la madurez del adulto a los seis aos de edad.

El beb usar sacdicos para la fijacin durante las primeras seis semanas, enseguida aparece el movmiento de persecucin o seguimiento a travs de la fijacin, a las ocho semanas se observa en una velocidad baja incrementndose en los primeros tres meses y presentando la madurez del adulto alrededor de los 3 aos

Desarrollo de Agudeza VisualVarios autores difieren con los valores de agudeza visual durante el desarrollo, siendo una habilidad difcil de cuantificar como en el adulto. Actualmente con mtodos como la mirada preferencial podemos obtener cantidades ms cercanas o reales. Consideramos los siguientes valores promedio de acuerdo a la edad: De 20/1200 a 20/400 al nacimiento De 20/400 a 20/100 al mes De 20/200 a 20/50 a los 6 meses De 20/100 a 20/40 al ao De 20/100 a 20/30 a los 2 aos

20/20 a los 3 aos de edadAcomodacinBanks en 1980, afirm por sus investigaciones, que la acomodacin est presente en la primera semana de vida. Efectiva para 30cms al nacimiento, al mes con mayor efectividad en cerca y sobreacomodacin a distancia. Bien desarrollada para una distancia entre 75 y 150cms a los 9 meses

Nivel de adulto a los 3 aosSegn Alves (2000), la amplitud de acomodacin es de 18 D al primer ao de vida, a los cinco aos pasa a 16 D y a los diez aos a 14 D. Los nios poseen gran poder de acomodacin y pueden compensar la hipermetropa estructural supuesta en la infancia.Binocularidad El alineamiento ocular es a partir del primer mes, mostrando movimientos conjugados a los tres meses y alcanzando el nivel de adulto a partir de los 18 meses

El PPC de 25cms al nacimiento progresa hasta alcanzar la nariz a los 6 meses, presentando fusin motora que representa el 90% de la Visin Binocular. Hay fijacin al movimiento a partir de los 3 meses, presentando un gran progreso de los 3 a los seis meses a favor de la agudeza acomodativa y focal para el desarrollo de la estereopsis. Estereopsis desarrollada a partir de los 9 meses. Al parecer existe un desarrollo diferente cuando es monocular a la binocular 2 aos 200 de arco

5 aos 60 de arco

6 aos 20 de arcoVisin Perifrica

La mielinizacin del Nervio ptico desde el centro a la periferia de sus fibras (fotorreceptores perifricos a centrales), as como la maduracin de los fotorreceptores en la retina de una menor densidad y morfologa (similar respuesta de conos y bastones), favorece el desarrollo de la visin perifrica, beneficiando el sacdico y visin ambiental, presentando un rango de respuesta dentro de los 15 20 en el recin nacido, en incremento hasta los 50 en promedio con influencia del desarrollo binocular, alrededor de los seis meses, sin embargo la sensibilidad al estmulo perifrico disminuye a favor de la atencin focalizada.La visin perifrica dar efectividad a la visin ambiental, sacdico, visin espacial, coordinacin motora.

Visin Cromtica

A las 22 SDG los fotorreceptores estn formados primitivamente, al nacimiento se encuentran en baja densidad y morfologa, la baja densidad ofrece poca resolucin en la respuesta, la morfologa primitiva permite poca sensibilidad al contraste, donde el beb responde nicamente al alto contraste u objetos monocromticos. A los tres meses los fotorreceptores han madurado alcanzando la respuesta similar al adulto, contando con un efectivo sistema tricromtico. A los cinco meses con la sensibilidad al contraste igual a la del adulto y al ao prcticamente la requerida.Conclusiones:

Es innegable la gran influencia recproca que conlleva el desarrollo sensoriomotor con el visual, desde la organizacin postural vestibular, apoyndose en el tacto, hasta la especializacin dominante del sistema visual. Por lo que ser observadores nicamente del desarrollo visual como un solo sistema, disminuye las oportunidades que podemos ofrecer de manejo, volvindose importante el conocimiento del desarrollo sensoriomotor.

El desarrollo del aparato visual es un proceso dinmico que sufre modificaciones anatmicas y fisiolgicas, aun despus del nacimiento y que se perfecciona con base en la experiencia visual adquirida durante los primeros ocho aos de edad, por lo cual los profesionales de la salud visual deben conocer estos cambios y estar atentos al periodo crtico o de plasticidad sensorial, entre el nacimiento y los cinco aos, pues lo que deje de aprenderse o se aprenda mal no se recupera. Esto hace imprescindible la intervencin temprana para favorecer una maduracin visual saludable.

La optometra, como parte de la prevencin, se ocupa cada da ms de la atencin temprana de los nios, al fomentar medidas preventivas. Por lo tanto, es su competencia saber diferenciar entre el sistema visual normal de un nio y de otro con alteraciones o anomalas que puedan deteriorar la funcin visual o interferir con el normal proceso de desarrollo de las funciones visuales.

Primaria

Kinder

Exploracin

Simbolismo

Inicia la prctica

7. Excelencia Visual

6. Dominancia Visual

5. Integracin visual - manual

4. Integracin manual - visual

3. Destreza Manual

2. Manipulacin

1. Motricidad

CENTRADO

ANTIGRAVEDAD

POSTURA Y MOVIMIENTO

HABLA Y AUDICION

DNDE ESTOY?

QU SE?

DNDE ESTA?

IDENTIFICACION

QU ES?

V I S I O N