desarrollo rural (1)

12

Click here to load reader

Upload: ana-karen-cota-villegas

Post on 23-Feb-2017

47 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo rural (1)

Universidad autónoma de Sinaloa

Facultad de agronomía de valle del fuerte

MATERIA:

Desarrollo rural

MAESTRO:

Héctor Álvarez

INTEGRANTES:

Martin Fonseca López

Herdig hassiel diarte Fonseca

Claudio flores Arredondo

TEMA:

Estructura agraria de México después de la realización de la re

forma agraria

GRD. Y GRP:

1-6

Juan José ríos, ahome, Sinaloa

Page 2: Desarrollo rural (1)

Índice

MAPA MENTAL --------------------------------------------------------- 3

Introducción ----------------------------------------------------------- 4

DESARROLLO -------------------------------------------------------- 6

Sector capitalista ----------------------------------------------------- 7

CONCLUCION: ------------------------------------------------------ 10

Anexos ------------------------------------------------------------ 11

BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------ 12

Page 3: Desarrollo rural (1)

MAPA MENTAL

Estructura agraria en

México después de la

realización de la reforma

agraria

Fue el resultado de

la revolución de

1910-1917

La reforma agraria

de México fue

proclamada en el año

1915

consistió en la

entrega de créditos

a los campesinos

esto significo dos

elementos básicos:

una política

decidida, y

financiamiento y

ayuda material

Constituyo unos

de los factores

decisivos del

crecimiento de la

producción agraria

Page 4: Desarrollo rural (1)

Introducción Las manifestaciones de la crisis por la que actualmente atraviesa nuestro país, oblig

an a la constante revisión de los planteamientos sobre la estructura agraria mexican

a, a fin de penetrar mas las características estructurales de los factores que, en la cr

isis, han adoptado rasgos negativos, acentuando el desarrollo desequilibrado del se

ctor agrario mexicano. Las manifestaciones mas dramáticas de la presente crisis agr

ícola son la insuficiencia alimentaria y el aumento del desempleo, que aunadas al de

terioro del salario real, configuran un cuadro conflictivo que involucra a los factores e

structurales básicos del agro (la tierra, el capital y la fuerza de trabajo), 10 cual se ev

idencia en los cambios y deformaciones que la estructura de la producción agropecu

aria ha sufrido en los últimos anos. I La aplicación de la Reforma Agraria surgida de

la Revolución de 1910 significó un reacomodo de la estructura de la tenencia de la ti

erra, que se baso en el respeto a la propiedad privada, la operación de capitales des

arrollados y la satisfacción de la demanda fundamental del campesinado en armas (t

ierra propia para trabajarla). Sobre estas bases se desenvolvería el crecimiento agrí

cola y el desarrollo global del agro mexicano, que como se ve, no obstaculizaron el

desarrollo capitalista de nuestro país. Pronto la expansión industrial y comercial requ

irió el uso mas modernizado de las mejores tierras, acerándose el proceso de conce

ntración de los recursos en el campo, siendo esto posible por la existencia de un ma

rco legal de la tenencia de la tierra que no obstaculizaba la concentración de su uso,

sino al contrario, facilitaba el control centralizado del potencial productivo debido a l

os mecanismos de financiamiento, disponibilidad de la infraestructura de riego y tran

sporte y del control de las formas organizativas del campesinado productor directo.

Ya desde fines de los siglos veinte las inversiones gubernamentales canalizaron gra

ndes volúmenes hacia la infraestructura agropecuaria, así como esfuerzos políticos

que redundaron en adecuaciones del marco legal a los cambios que dichas inversio

nes imprimirían al desarrollo de la estructura agraria. Años antes de la aprobación d

el Código Agrario -en 1934-, se había creado el Banco de México, el Banco Naciona

l de Crédito Agrícola, los bancos agrarios y ejidales y otras instituciones reguladoras

de la producción en el campo, todo 10 cual permita la compatibilidad entre la tenenc

Page 5: Desarrollo rural (1)

ia de la tierra que se repartió en pequeñitas parcelas a cientos de campesinos pobre

s y la permanencia de propiedades medianas y grandes. Al inicio del periodo presid

encial del Gral. Lázaro Cárdenas, en el sector de propiedad privada, cuantitativamen

te predominaban los predios menores de cinco hectáreas y en el sector ejidal la sup

erficie media de labor por ejidatario era de 3.47 hectáreas, de las cuales solo se culti

vaba un promedio de 2.23 hectáreas por ejidatario. Esto fue buena base estructural

para la creación, en 1938, de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el apu

ntalamiento de las formas legales de organización ejidal y comunal, con el objetivo d

e incorporar los ejidos creados en las mejores tierras, a sistemas de producción cole

ctivizada que pudieran contribuir mejor al paso hacia la modernización de la agricult

ura, ya inminente en las grandes y medianas propiedades, dado que su ubicación y l

as concesiones gubernamentales obtenidas hasta entonces les había permitido apro

vechar las inversiones en infraestructura. además la situación bélica mundial previa

a la Segunda Guerra presentaba buenas perspectivas para la ampliación de los mer

cados interno y externo de la producción mexicana

Page 6: Desarrollo rural (1)

DESARROLLO La reforma agraria en México proclamada en 1915 inició profundo cambio en la estr

uctura agraria de México. fue el resultado de la revolución de 1910 a 1917.

Hablando de la reforma agraria Hay que llamar la atención sobre todo su carácter int

egral. Esto significaba que la reforma agraria en México reunía en sí dos elementos

básicos. 1: una política decidida de reparación de la gran propiedad latifundial 2:al

financiamiento y ayuda material del Estado para la nueva finca créditos ampliación d

e la infraestructura económica y social. Durante los años 1915 a 1965 en México se

repartieron 52.2 millones de hectáreas de tierra entre dos punto 3 millones de camp

esinos.

La ayuda del estado con Cecilia sobre todo en la entrega de créditos a los campesin

os para la compra de semillas, ganado, abono, máquinas etc. Por lo tanto se crearo

n instituciones estatales que conste que conceden créditos en su mayoría a medio

y largo plazo.

Constituye uno de los factores decididos del crecimiento de la producción agraria.

Grandes inversiones han sido hechas también en el ramo de la construcción de

carreteras así como las escuelas rurales.

La unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes

latifundios con la ayuda considerable del estado se notó en los años 1936 a 1940 en

el periodo del gobierno burgués progresista del General Lázaro Cárdenas.

Las tierras de los grandes terratenientes han sido expropiadas sin remuneraciones y

han sido entregadas a los campesinos gratuitamente.

Durante este periodo también se entregó 17000000 de hectáreas de tierra de lo cual

la gran parte de lo constituía las tierras cultivadas. La primera vez en la historia de l

a reforma agraria se repartió también relativamente pocas tierras de regadío.

Hay que decir que ni en el periodo anterior a Cárdenas ni en los tiempos posteriores

de reforma agraria no alcanzó a tal grado de radicalización corno en los años 1936

a 1940.

En los años 50, después de un largo tiempo de congelación surgió cierta animación

y después de los acontecimientos revolucionarios en Cuba hasta la aceleración de l

Page 7: Desarrollo rural (1)

a reforma agraria estimula en algunos lugares por la lucha armada del Campesinado

Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar forma

s específicas de la propiedad social de la Tierra.

Sobre todo hay que mencionar aquí los ejidos o sea las comunidades agrícolas bas

adas en las propiedades colectivas de la Tierra. Los ejidos han sido considerados c

omo las unidades de producción parecidas en su actividad a las cooperativas agrícol

as este sentido tenía el experimento en masa con los ejidos colectivistas en los años

1936 a 1940.

Durante la reforma surgieron al lado de los ejidos pequeñas fincas individuales a las

cuales el estado entregaba la tierra gratuitamente, se ha fijado también los límites d

e la propiedad privada, esta última no puede ser más grande de 100 hectáreas de ti

erra regada o 200 hectáreas de tierra cultivada o 500 hectáreas de pasto.

La reforma agraria no fue llevada a cabo por consecuencia y fue solamente una solu

ción a medias de la cuestión agraria.

Las relaciones agrarias existentes actualmente en México son el reflejo de unas cua

ntas formas básicas de propiedad y de tenencia de las tierras formadas en la evoluci

ón histórica a saber: de la propiedad capitalista latifundista pequeño-burguesa así co

mo la propiedad Estatal que aparecía en forma de ejidos. Los tejidos forman un tipo

particular de comunidad campesina a la cual el estado entrega tierra gratuitamente n

o para hacer propiedad sino a base de la tenencia común limitada.

Además de la forma básica en la propiedad de la tierra hay que mencionar también l

as propiedades: comunal, federal, estatal y municipal. Una atención particular mere

ce en este caso la propiedad comunal. Esta es la tierra que pertenece con derecho

de propiedad alas pocas en la actualidad comunidades indias que están en gran pa

rte de las terrenos montañosos de México.

De estos datos resulta que la propiedad privada y Ejido abarcan casi el 90% de la su

perficie total. Tomando como base esa afirmación así como para facilitar el análisis,

y la estadística mexicana emplea de la división en la propiedad ejidal y no el ejidal e

incluyendo a esta última todas las tierras que no pertenecen a los ejidos.

Sector capitalista Resultado Real Madrid en México se reduce a dos fenómenos

1: el rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas);

Page 8: Desarrollo rural (1)

2: la creación de una numerosa clase de propietarios productores independientes.

El proceso de penetral y extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionada

estrechamente con la evolución de la propiedad reforma agraria. Como ya dijimos

anteriormente durante un periodo largo que la década de los años 30 la reforma

agraria trago pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad

Solamente desde los años 40 se puede observar claramente la aceleración del ritm

o de desarrollo de las haciendas capitalistas. Esto resultado sobre todo del hecho de

que en los años 1936 a 1940 la reforma agraria barco a las tierras cultivables perte

neciente de los grandes latifundios y las firmas extranjeras que se encontraban en la

s regiones tradicionales de agricultura mercantil. La mitad de la tierra dividida y rega

das y como el 48% de la tierra cultivada pasó a ser entonces la parte de los ejidos y

de los pequeños propietarios.

Las tierras de la franja fronteriza norteña aunque no fértiles no eran cultivadas a cau

sa de la escasez de agua.

La poco numerosa población agrícola se ocupada principalmente de la cría de gana

do. Al finalizar los años 30 en peso aquí la construcción de los sistemas estatales de

riego. Hay que subrayar que antes de comenzar la construcción del Estado vendió

una gran parte de esta tierra sin restricciones y a precios bastante bajos.

Aprovecharon de estos sobre todos los altos funcionarios del estado.

A mediados de los años 40 junto con la finalización de los trabajos la especulación c

on la tierra adquirió grandes dimensiones. Poco decir que el gobierno de Miguel Ale

mán de 1946 a 1951 no la combatía pero hasta cierto grado favorecía la concentraci

ón de la tierra regada de las manos del capital privado.

La Urbanización de México se realiza no solamente a causa de la industrialización d

el país. El factor importante en la migración de la población del campo alas ciudade

s a es la presión de ingresos más pequeños en la agricultura que la que en la indust

ria.

Sin embargo México en relaciones con otros países de América Latina excluyendo l

a Argentina chile y Uruguay demuestra un ritmo de Urbanización relativamente bajo.

El índice de crecimiento de la Urbanización en los años 1950 a 1960 alcanzó el 1,3

cierta aceleración de la organización se nota después del año de 1960. Hasta cierto

grado ellos explican con el aumento de la migración de la población agrícola las regi

ones del Norte recientemente industrializadas. Esto fue causado por el hecho de qu

Page 9: Desarrollo rural (1)

e después de la reforma agraria surgió bastante bien organizadas en aldeas pueblos

que contaron a menudo más de 20000 habitantes.

Hay que precisar que el mercado extranjero en el periodo que abarca más o menos l

os años de 1930 a 1950 tenía la influencia decisiva en el desarrollo del capitalismo e

n la agricultura mexicana. La exportación del algodón, por ejemplo, aumento en los

años de 1940 a 1960 de 23000 toneladas a 316000 toneladas; dé azúcar de 0.2 mil

toneladas a 481000 toneladas. Sólo a finales de los años 50 o causa de desaforar h

ables terms of Trade para la producción agrícola en el mercado mundial se observa

el interés de las haciendas capitalistas por el mercado interno.

Otro factor no menos importante que dificulta la expansión del capitalismo en la agri

cultura es el hecho de la existencia del sector ejidal.

El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, como empezando con el

año 1955 ,del sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos como trig

o, maíz, frijol, etc. En el año 1960 al sistema de seguros están incluidos 1,4 millones

de hectáreas de tierras cultivadas ósea el 10% de la total superficie cultivada.

Page 10: Desarrollo rural (1)

CONCLUCION:

Lo que aprendimos sobre la reforma agraria en México fue el paso que siguieron los gobiernos de esa época, así como los grandes repartos de tierras que se le dieron a

cada ejidatario gratuitamente y como fueron formados los ejidos asi como la desaparición de los grandes latifundistas.

Page 11: Desarrollo rural (1)

Anexos

Page 12: Desarrollo rural (1)

BIBLIOGRAFIA http://desarrollorural2015.blogspot.mx/2016/05/estructura-agraria-de-mexico-despues-de.html file:///C:/Users/DOCUMENTOS/Downloads/35319-84366-1-PB%20(1).pdf