desarrollo psicomotor

5

Click here to load reader

Upload: maria-loreto

Post on 05-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo psicomotor

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO PSICOMOTOREVALUAClON DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Dra. Rosario Moore V.IntroducciónEl desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalocaudal y de proximal a distal. Más aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a término.Población de alto riesgo Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor. Éstos son: una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada y oportuna. Las neuronas requieren de oxígeno y glucosa para vivir y desarrollarse. En animales de experimentación se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación sensorial tanto en el desarrollo de las neuronas como en desempeño motor y social. En niños institucionalizados se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación en el progreso de las habilidades, logrando incrementar el cuociente intelectual en forma significativa al mejorar la estimulación. Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible como son: una hipoxia mantenida, la hipoglicemia, y las infecciones o traumatismos del SNC. Otros factores son, la ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y la falta de estimulación sensorial oportuna. Existen ademas ciertas condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en prenatales, perinatales o postnatales.Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros. Los perinatales son: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia, hipovolemia.). Por último, entre los postnatales: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis, traumatismo encéfalocraneano grave e hipoestimulación severa (padres adictos a drogas, depresión materna.)Evaluación del Desarrollo PsicomotorLos niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar (10-15 minutos), que seleccionan niños de riesgo o retraso pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso. Estas pruebas son, entre otras: el Test de Denver (USA) y el EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de Soledad Rodríguez y cols. (Chile.) Existen otras pruebas de evaluación del desarrollo psicomotor, que son más largas de aplicar (40-50 min) y que requieren de personal entrenado pero que tienen la ventaja de poder definir mejor el retraso, su magnitud y las áreas de mayor problema. Estas pruebas son el Bailey (USA), el Mullen (USA) y el Griffiths (Inglaterra), entre otras.Cuándo evaluar el desarrollo psicomotorEl desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el ultimo control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.AnamnesisEn la primera consulta se deben averiguar los antecedentes de la madre, del embarazo y de las patologías perinatales que pudieran alterar el desarrollo.

Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria,

resucitación Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis,

enterocolitis necrosante, convulsiones Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde él

Examen FísicoEn el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que debieran estar presentes para la edad (Tabla l) y también para las edades inmediatas. Ademas de ello, se deben examinar los reflejos arcaicos (Tabla 2) Su persistencia mas allá del tiempo esperado de desaparición puede corresponder a una Parálisis Cerebral. Por el contrario, la aparición de las reacciones de defensa (paracaídas) constituye un signo positivo de maduración del SNC. El reflejo de Landau, que aparece cerca de los 3 meses, es también un signo de madurez neurológica. El tono muscular, la postura y los reflejos osteotendíneos son también importantes de evaluar (Tabla 3). Un niño de 6 meses con hipertonía, hiperreflexia y persistencia de reflejos arcaicos nos hace pensar en una Parálisis Cerebral de tipo espástico. Si este mismo niño fue un recién nacido de pretérmino de 28 semanas, tiene ahora por lo tanto 3 meses de edad corregida y su desarrollo es normal. Durante el examen del niño se debe evaluar la estimulación que él esta recibiendo. Se debe aprovechar la oportunidad de hacer de modelo ante los padres de la forma como se debe estimular al niño y explicarles claramente cuanto tiempo lo deben hacer al día.

Page 2: DESARROLLO PSICOMOTOR

HITOS MOTORES: tabla 1

Recién nacido: Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición prona1 mes: Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene

cabeza a nivel del tronco2 meses: Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene manos

empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes3 meses: Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano vertical y

horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú)4 meses: Se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva

a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente5-6 meses En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea objetos, los

agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme

7-8 meses Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los pies y flecta sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado

9-10 meses: Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)

11-12 meses: Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples

13-15 meses: Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Iápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita

18 meses Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta

24 meses: Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases simples, hace una torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre.

REFLEJOS ARCACOICOS y reacciones de protección: tabla2

Reflejo arcaico Edad aparición Edad desapariciónMoro RN 4 a 6 mesesMarcha automática RN 2 a 3 mesesPrensión palmar RN 3 mesesPrensión plantar RN 9 a 10 mesesTónico-nucal RN 4 a 6 mesesBúsqueda RN 3 mesesReacciones de maduración Edad aparición Edad desapariciónParacaídas lateral 6 meses persisteParacaídas horizontal 9 a 10 meses persisteLandau 3 a 4 meses 12 a 24 meses

Evolución del tono muscular y reflejos osteotendinoso

Niño Tono Reflejos arcaicos< 3 meses hipertonía N (difícil de producir) presentes> 4 meses N N ausentesParálisis Cerebral hipertonía aumentados persistentes

RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Dr. Luis Schlack:

Una de las causas de consulta frecuentes en el campo neuropediátrico es el retraso del desarrollo neurológico. Es tarea fundamental el detectar precozmente el retraso lo que determina un diagnóstico etiológico y un tratamiento oportunos. Es apropiado destacar el diagnóstico etiológico ya que en la actualidad existen varias situaciones en que se pueden plantear medidas de tratamiento específicas que al menos pueden detener un mayor compromiso del S.N. central. En el diagnóstico y en el tratamiento de niños con retraso psicomotor debe destacarse la participación de numerosos tipos de profesionales de la salud, de la educación, de la rehabilitación y de la salud mental. Sólo es posible llevar a buen término el manejo de un niño con déficit trabajando en equipo en todo momento. También se debe enfatizar que, desde la primera entrevista el médico se enfrenta a una familia que sufre un duelo al sospechar que su hijo tiene un retraso. Esto exige al médico conocimientos sobre la familia, el niño y la sociedad, en relación al retardo mental.

Page 3: DESARROLLO PSICOMOTOR

Etapas de diagnósticoAnamnesisDebemos partir preguntando acerca de la situación actual del niño. Inicialmente debemos hacer un interrogatorio libre, inquiriendo sobre qué aspectos preocupan más a los padres. Luego se debe interrogar acerca de todas las áreas de la maduración sin omitir ninguna: social, del lenguaje, emocional, cognitiva, de la visión, de la audición, motora.Anamnesis remota. Preguntar acerca de posibles etiologías, indagando problemas del período prenatal, perinatal y postnatal. Del período prenatal seleccionaremos: antecedentes de posibles infecciones virales, (TORCH) , posibles hipoxemias (intención de aborto), hipertensión materna, exposición a agentes teratogénicos como alcohol, drogas, insecticidas, plomo, benceno, radiaciones, etc.Periodo perinatal. Es el período donde existen eventos que contribuyen en forma importante al desarrollo de retraso: hipoxia, hipoglicemia, hiperbilirrubinemia, trauma obstétrico, prematuridad, macro- microcefalia, convulsiones.Período postnatal. Debe indagarse sobre: infecciones del SNC, traumatismos encéfalocraneano severos, trastornos hidroelectrolíticos, intoxicaciones. Una mención especial de la anamnesis postnatal merecen los siguientes aspectos psicosociales:

Deprivación cultural Hospitalizaciones prolongadas Disfunción familiar Sobreprotección Maltrato infantil

Antecedentes familiares: Dado que en muchos niños con retraso del desarrollo, éste tiene etiología genética, la anamnesis familiar es relevante: enfermedades de los padres, consanguinidad (o "inbreeding": familias de algunas localidades en que hay un número importante de uniones consanguíneas), historia familiar de retardo, historia familiar de problemas sensoriales, infertilidad previa de la pareja.

Examen físicoA pesar del gran valor de exámenes de laboratorio de imágenes, el examen físico del paciente aporta información relevante para el diagnóstico. La inspección puede aportar lo siguiente: dismorfías de diferentes partes del cuerpo, alteraciones de la piel (manchas hipopigmentadas, manchas café con leche, angiomas), alteraciones del esqueleto, tamaño del cráneo, defectos de cierre del tubo neural.Del examen pediátrico clínico destacamos los elementos de más importancia:

Medición del perímetro craneano y su relación con la talla. Examen cardíaco: búsqueda de posibles cardiopatías congénitas asociadas a cuadros genéticos. Examen abdominal: visceromegalia asociada a enfermedades degenerativas.

Examen de audición y visión: éstos no pueden ser omitidas. Existen cuadros clínicos con retardo que además presentan alteraciones de visión y audición. Por otra parte, la ceguera y la sordera afectan en forma notable el desarrollo psicomotor.Respecto a la audición, en el período de lactante se puede explorar con reflejo coleo palpebral palpebral positivo o con potenciales evocados (a veces no muy concluyente). En el período preescolar se puede hacer impedanciometría y algunas veces es posible la audiometría convencional. En caso de retraso de lenguaje, se debe descartar hipoacusia.Respecto a visión, se puede explorar mediante:

1. Seguimiento de objetos con la mirada2. Respuesta con sonrisa social3. Evaluar rojo pupilar4. Fondo de ojo: la atrofia papilar indica compromiso visual de grado variable.5. Nistagmus: puede indicar alteración de visión.

Interconsulta a otros profesionalesInterconsulta a Psicología: El diagnóstico de retardo mental requiere de un alto grado de certeza, dado el impacto que produce en la familia y por la repercusión que tiene sobre la vida futura del niño. El psicólogo esta en condiciones óptimas para realizar evaluaciones psicomotrices y para evaluar problemas psico-orgánicos y aspectos emocionales del niño.Interconsulta a Psiquiatría: El psiquiatra se encarga del diagnóstico de problemas emocionales, tanto del niño como del grupo familiar.Interconsulta a otros especialistas: Según el tipo de compromiso o daño son frecuentes la colaboración de: neurólogos, fonoaudiólogos, oftalmólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, fisiatras, ortopedistas, etc. La interconsulta al genetista es de gran importancia dada la alta frecuencia de retardo mental en cuadros genéticos de base.La electroencefalografía sólo se debe hacer si se plantea el diagnóstico o el tratamiento de una epilepsia.Omisión o tardanza en el diagnóstico: De un sinnúmero de errores que se cometen, vale la pena analizar los siguientes:

Falta de una buena anamnesis del desarrollo psicomotor: esto sucede frecuentemente cuando el niño es visto solamente en relación a patologías.

Se hiperdimensionan factores como sobreprotección, patrones familiares, patrones culturales o factores emocionales. Se sobreestima la variación normal.

Manejo y tratamiento del retraso del desarrollo psicomotorEl tratamiento dependerá de cada etiología en particular, algunas de ellas con tratamiento específico (fenilquetonuria, hipotiroidismo congénito, etc.) Común a todos los casos es la rehabilitación y la educación diferencial, que tendrá aspectos específicos según el tipo de déficit. Tan precozmente en cuanto se haga el diagnóstico de retraso se debe iniciar la rehabilitación.