desarrollo organizacional y tic

19

Click here to load reader

Upload: ypalenzuelaf

Post on 31-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Organizacional y TIC

1

Desarrollo Organizacional y TIC: En búsqueda de un servicio de excelencia en la atención a usuarios.

MsC. Yadira Palenzuela Fundora1, Lic. Zayli Rodriguez González

2, Lic. Julien Brito

Ballester3

, Lic. Yaima Corrales Hernández3

, Ing. Yanier Castellanos González4, Ing. Yuliesky

Bello Chávez5.

1,2 ALBET, Ingenierías y Sistemas S.A. 3Universidad de la Habana.

4,5 UCI *Autor para la correspondencia: [email protected].

RESUMEN

En la actualidad, en la llamada Sociedad de la Información, la omnipresencia de las redes, la

automatización de procesos y servicios, el valor creciente de la información, la interactividad con otras

realidades desde las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones; han impactado nuestras

cotidianidades. El ámbito organizacional no escapa de esta realidad. Cada día son más las experiencias en

contextos de cambio, gestión tecnológica, innovación y transformación organizacional que se preocupan

por el desarrollo humano y organizacional.

El trabajo propone apuntes para el diseño de programas de intervención de desarrollo humano y

organizacional para mejorar los servicios de atención al usuario en las organizaciones laborales. Esta

propuesta parte de la experiencias internacionales obtenidas por los autores en instituciones de la

administración pública en Venezuela para el mejoramiento de la atención ciudadana en ese país.

Promueve la conformación de equipos multidisciplinares de diferentes instituciones y áreas del

conocimiento para estimular el aprendizaje, desarrollo humano y organizacional en las organizaciones

laborales a través de acciones de diagnóstico, orientación, entrenamiento y formación de sus empleados.

Además de diseñar el proceso de atención a usuarios en la organización para potenciar la comunicación y

participación de los ciudadanos mediante los canales de comunicación institucional, permitiendo la

retroalimentación y satisfacción de las necesidades y demandas en pos de brindar un servicio de

excelencia y elevar el nivel competitivo de la organización. El trabajo deviene en herramienta

indispensable para las organizaciones que quieren mejorar el sistema de atención a usuarios sustentado en

las TIC.

Palabras Claves: aprendizaje organizacional, desarrollo humano, desarrollo organizacional, atención a

usuarios.

Page 2: Desarrollo Organizacional y TIC

2

INTRODUCCIÓN

Desde hace aproximadamente una década, la República Bolivariana de Venezuela con la llegada al poder

del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se ha inmerso en un importante proceso de transformación

social como una de las líneas fundamentales de su política revolucionaria. En esta nueva etapa el país

tiene el gran reto de acabar con los males heredados de la cuarta república que dejó consecuencias

incalculables no solo a nivel socioeconómico sino también a nivel subjetivo en la representación social de

los ciudadanos, lo cual influye en la percepción e imagen que aún se tienen de las instituciones de la

administración pública. Estas instituciones, como otras estructuras heredadas de gobiernos anteriores, en

su mayoría carecen de una identidad, imagen y cultura organizacional que sea coherente con los valores

que se promueven en el proceso de transformación social que hoy vive Venezuela.

Por tal motivo el gobierno se ha propuesto realizar acciones de intervención social desde las propias

instituciones de la administración pública, y ha destinado recursos materiales y humanos para llevar a

cabo un proceso de transformación en sus principales ministerios, los cuales irradian este accionar hacia

las diversas instituciones públicas que brindan servicios ciudadanos. Dichos procesos se materializan en

proyectos de automatización, modernización y transformación organizacional que contribuyen a una

mejor gestión, control y calidad en la organización. Pero además de este impacto tecnológico y

organizacional, se hace inminente tener un impacto social orientado a las demandas y necesidades del

pueblo venezolano.

En este contexto latinoamericano y el marco de colaboración del Convenio Cuba - Venezuela tiene lugar

la presente propuesta. La misma forma parte de un proyecto de mayor escala conformado por

profesionales y especialistas de diversas disciplinas y ciencias. Juntos como un equipo integral, debemos

construir los conocimientos, prácticas y desempeños que tributen a la automatización, modernización y

transformación de una de las instituciones de la administración pública perteneciente al Ministerio del

Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia: la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería

(ONIDEX).

En este sentido, y en el marco del proceso de cambio que tiene lugar en esta institución, resulta de vital

importancia materializar una serie de acciones orientadas a mejorar la atención al ciudadano y posicionar

a este como centro, protagonista y partícipe de los cambios en la institución. Por la naturaleza e impacto

de dichas acciones, que no pueden ser vistas como actividades aisladas al proceso de modernización,

automatización y cambio organizacional y mucho menos como acciones ajenas a las necesidades sentidas

Page 3: Desarrollo Organizacional y TIC

3

de la población venezolana, ni a las políticas de intervención y transformación social que da origen a las

mismas; es que se considera necesario diseñar un programa de intervención educativa para mejorar la

atención ciudadana que promueva la participación, promoción, orientación y educación de tan importante

área en la organización.

De esta forma, la propuesta se enfoca hacia el diseño de un programa de intervención educativa para

mejorar la atención ciudadana y estimular el aprendizaje, desarrollo humano y organizacional en el marco

de un proceso de cambio social e institucional en la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería de la

República Bolivariana de Venezuela

1. Desarrollo.

“Nuestras teorías determinan lo que medimos”

Albert Einstein.

En la actualidad muchas disciplinas y ciencias centran su atención en el ámbito organizacional y las

aristas y enfoques son múltiples. El presente acápite tiene como objetivo hacer una mirada al ámbito

organizacional desde un enfoque inter y transdiciplinar. En el mismo se esboza los elementos teóricos que

consideramos clave para una mejor comprensión del contexto en que se realiza este trabajo: el diseño de

un programa de intervención educativa aplicado a una organización en el marco de un proceso de cambio

social e institucional, para estimular el aprendizaje, el desarrollo humano y organizacional.

1.1 Cultura Organizacional y Aprendizaje de las organizaciones laborales.

Cuando escuchamos hablar del término organización laboral en la actualidad sabemos que no resultará

difícil precisar el mismo pues muchas son las definiciones que existen desde diversas disciplinas y

ciencias. La organización es objeto de atención de varios autores y la mayoría de ellos en su acercamiento

a la misma le ponen al término, su impronta y sello personal. Por tal motivo no es nuestro objetivo hacer

un recorrido histórico de la evolución de este concepto sino mostrar una visión que abarque los

principales criterios que se asumen y que sirven de fundamentación teórica para el presente trabajo.

Es así que asumimos la definición de organización de Edgar Schein que entiende a la misma como “la

coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas, que quieren conseguir una

finalidad y objetivo común y explícito, mediante la división del trabajo, y a través de una jerarquización

de la autoridad y responsabilidad” (Schein, 1982).

Page 4: Desarrollo Organizacional y TIC

4

Según Chiavenato la organización debe verse desde “una percepción unificadora, como un sistema abierto

y complejo en su interacción dinámica con múltiples entornos, que tratan de alcanzar metas y realizar

tareas a muchos niveles y en grados diversos de complejidad, evolucionando y desarrollándose a medida

que la interacción con un medio cambiante, determina nuevas adaptaciones internas”. (Chiavenato, 1996).

Lograr la integración y desarrollo de la organización, tiene lugar solo sí los miembros y grupos que la

conforman se interrelacionan entre sí, y de este entramado de relaciones interpersonales para la

consecución de las metas grupales, se crean las condiciones para un desarrollo y crecimiento personal en

el marco de la institución que los acoge.

Los miembros de una organización son sujetos de su comportamiento y como personalidad son únicos e

irrepetibles. Esta singularidad se expresa en la gama de comportamientos que en una institución tienen

lugar. Pero de este mismo modo, al estar conformada por personas con necesidades, motivaciones,

intereses, concepciones del mundo, valores y experiencias diferentes; podemos afirmar que cada

institución es igualmente singular.

La autenticidad y carácter único de las instituciones está dada por un elemento mucho más complejo que

los aspectos formales de cada organización. Nos referimos particularmente a un fenómeno que trasciende

a los procesos claves, o las estructuras organizativas: organigramas, profesiogramas, indicadores y

estadísticas, etc. Esta singularidad está dada por la cultura organizacional.

Para Schein la Cultura Organizacional “es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo

inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa

y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y por

ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir

en relación a estos problemas” (Edgar Shein, 1982).

Pero esto es solo una visión del tema, la práctica nos indica que no solo aquellos comportamientos

“válidos o de éxito”, aceptados como correctos y que pueden ser considerados valores institucionales

dignos de “replicar” y seguir por los nuevos miembros como refiere el autor; son los que finalmente se

adquieren. También se aprenden aquellas cosas que no están validadas, ni existe el propósito de que sean

trasmitidas de forma intencional en la organización, pero que están suficientemente arraigadas en los

modos de pensar, de actuar, de vivenciar las situaciones y problemas de la institución y que incluso

constituyendo malas prácticas, devienen en modelos mentales que guían y orientan el comportamiento

Page 5: Desarrollo Organizacional y TIC

5

colectivo de los grupos en la organización.

De este modo cuando somos miembros de una organización más allá de las metas, percepciones,

sensaciones y formas de resolución de problemas que intencionalmente la organización quiere “enseñar”

a sus miembros, nosotros como sujetos de nuestro desarrollo y que llegamos a la institución con

determinadas creencias, valores, necesidades y motivaciones; lo que realmente necesitamos es realizar y

satisfacer nuestros intereses y visiones personales en el marco de la organización. Es entonces que la

institución debe ante todo tomar consciencia de esta realidad y procurarse una estrategia para “alinear” los

intereses personales de sus miembros con los valores e intereses de la sociedad, reflejados en los valores e

intereses de la organización. Y esa estrategia por supuesto implica asumir la cultura organizacional como

un espacio de aprendizaje diferente.

Teniendo en cuenta lo analizado hasta aquí y enriqueciendo la definición de cultura organizacional

anteriormente expuesta, sistematizamos el énfasis que hacen otros autores (Gibson James, 1996; Hodge,

1998; Münich, 1996; Robbin, 1994; Stoner, 1989) en los elementos abordados hasta el momento, que nos

permiten definir a la cultura organizacional como espacio de aprendizaje activo.

Es así que asumimos por cultura organizacional la elaboración de sentidos, percepciones, vivencias,

representaciones comunes que los miembros de una organización se conforman mediante el

intercambio activo que mantienen entre sí y con el entorno de forma conjunta, sobre la base de

necesidades, expectativas, normas, políticas, valores, creencias compartidas que han construido o que

asumen activamente de la historia de la institución; para el logro de las metas organizacionales y que

hacen a la misma una institución singular y diversa de otras (Palenzuela, 2008).

Adentrémonos entonces en algunas particularidades del desarrollo organizacional como estrategia de

aprendizaje en la actividad laboral, cuando las organizaciones y sus miembros vivencian el cambio.

1.2 Desarrollo organizacional: Una estrategia para el desarrollo y crecimiento humano en el marco

de una organización que aprende.

El Desarrollo Organizacional (DO) como disciplina estrechamente vinculada a las ciencias sociales y

empresariales a pesar de su reciente creación, cuenta con varias definiciones que nos hablan del objeto de

estudio de esta área del comportamiento organizacional que hace referencia a la historia y desarrollo

humano, y la impronta cultural que en el mismo tiene lugar en el marco de la actividad laboral. Además

Page 6: Desarrollo Organizacional y TIC

6

es válido destacar cómo estas definiciones a su vez reflejan el modo en que metodológicamente se

realizan las aproximaciones a esta importante área. Siendo coherente con la estrategia que nos hemos

propuesto en este capítulo más allá de hacer un listado interminable de definiciones o evolución del

término, nos limitaremos a mencionar aquellas contribuciones que se encuentran relacionados con el

objetivo de este trabajo.

En este caso consideramos oportuno destacar la referencia que sobre DO ofrece Robbin al considerar que

el mismo “es un término que se utiliza para abarcar un conjunto de intervenciones de cambios planeados,

construidos sobre valores democráticos humanísticos, que buscan mejorar la eficacia organizacional y el

bienestar de los empleados” (Robbin, 1994).

En coherencia con lo anterior otros autores añaden ciertas particularidades a estos elementos que señala

Robbin. Tal es el caso de Bennis (1969) que hace énfasis en el marcado carácter educativo que debe tener

esta intervención. El mismo define al DO como “una repuesta al cambio, una compleja estrategia

educativa cuya finalidad es cambiar los valores, las creencias, actitudes y estructura de las organizaciones,

de tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tendencias, mercados, retos, así como al ritmo

vertiginoso del cambio mismo”. Algo similar ocurre con el planteamiento de Beckhard (1973) quien

además de puntualizar el carácter educativo de este tipo de intervención en la organización señala las

metas o fines que debe conseguir la misma con la participación de todos los niveles de la organización

comenzando por la toma de consciencia de la directiva de la organización. Para este autor el DO es “un

esfuerzo planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar la

efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas en los procesos de

la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento” (Pariente, 1998).

Por último haremos referencia a la obra de French y Bell (1996) la cual se erige con un acentuado matiz

educacional y humano. Desde este punto de vista estos autores visualizan el DO como un proceso

continuo, dialéctico que genera una dinámica de ciclos constantes de aprendizaje por lo que para ellos no

se llega nunca a un estatus de desarrollo en la organización, sino que cada estadio es un nuevo punto de

partida para realizar otras acciones de integración a nivel institucional con el objetivo de promover el

desarrollo humano y el desarrollo de la organización como un todo. Para ellos el DO es un “esfuerzo a

largo plazo, guiado y apoyado por la alta gerencia, para mejorar la visión, la delegación de la autoridad, el

aprendizaje y los procesos de resolución de problemas de una organización, mediante una administración

constante y la colaboración de la cultura de la organización, con un énfasis especial en la cultura de los

equipos de trabajo naturales y en otras configuraciones de equipos, utilizando el papel del consultor -

facilitador y la teoría y la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada, incluyendo la investigación –

Page 7: Desarrollo Organizacional y TIC

7

acción” (French W, 1996).

Sistematizando lo señalado hasta aquí, para el presente trabajo entendemos el desarrollo organizacional

como una estrategia de intervención educacional, participativa, planificada y sustentada en la

investigación-acción, para promover el bienestar, crecimiento y desarrollo humano de los miembros de

una institución y contribuir de esta forma al perfeccionamiento del sistema de comunicación e

información interno y externo de la organización, la mejora continua de sus procesos y servicios; así

como a promover el aprendizaje organizacional en todos los niveles de la misma (Palenzuela, 2008).

El desarrollo organizacional en las instituciones promueven comportamientos asociados con la

confrontación, el diálogo, la discusión ante los problema pues las diferencias de opinión son vistas como

una potencialidad para enriquecer los puntos de vista y aprender de las experiencias de los otros. La

participación es otro factor clave para el desarrollo humano en el marco de la organización. Cuando los

miembros participan en la toma de decisiones, en las acciones de cambio y transformación, se implican y

se comprometen más con ellas contribuyendo así a un mejor éxito de las mismas. Por tanto cuando se

realizan acciones de intervención en el área del DO, deben contemplarse estos elementos, además de una

visión global de la organización, promover intensamente la educación-autoeducación de sus miembros y

perfeccionar el sistema y los procesos de información y comunicaciones.

2. Metodología Utilizada.

La metodología utilizada fue la investigación – acción- participativa (IAP), al considerarse este enfoque

de las ciencias sociales el más idóneo para acercarnos a la problemática que nos ocupa. En esta

metodología, la investigación forma parte de la acción transformadora general, no es un hecho aislado,

sino el punto de partida que orienta acciones para la transformación y a partir de la implementación y

evaluación de las mismas, se vuelve a investigar e indagar. Es un continuo de indagación- acción-

transformación que se va construyendo en forma de espiral, que nos permite volver sobre los pasos que

hemos dado para revisarlos nuevamente o replantearlos incluso de una forma totalmente diferente. Lo

anterior propicia una verdadera participación en el proceso de cambio y transformación organizacional, al

movilizar a los sujetos desde los inicios en el análisis de sus problemáticas y la posibles alternativas de

solución, deviniendo en auténticos protagonistas del cambio.

Otro de los motivos que justifican el uso de esta metodología, lo constituye la flexibilidad que la misma

nos proporcionaba a especialistas de diferentes disciplinas y ciencias que participamos en el diseño del

Page 8: Desarrollo Organizacional y TIC

8

programa. Es así que en diferentes momentos de la investigación nos encontrábamos en situaciones y

contextos sociales, culturales e históricos diferentes, los cuales incidían en el diseño de las actividades, las

múltiples revisiones, los adelantos y retrasos que se producían en las acciones planificadas, al tener que

ajustarlo a las condiciones sociales, políticas e incluso económicas de los contextos implicados en la

investigación: Cuba- Venezuela.

Esta metodología además, permite “por una parte, producir conocimiento y acciones útiles para un grupo

de personas, por otra que la gente se empodere/capacite a través del proceso de construcción y utilización

de su propio conocimiento” (Rodríguez Gregorio, 2002).

Por todo lo anterior más que procedimientos o pasos consecutivos para llevar a cabo la investigación -

elementos que contradicen la IAP como metodología si los enunciara-, podemos señalar algunos

momentos significativos que retomamos en varias etapas de la misma. Algunos de ellos son:

Revisión Bibliográfica y estudio del arte

Entrenamiento y formación del equipo de trabajo.

Familiarización con la institución.

Aplicación de métodos, técnicas e instrumentos.

Construcción de Indicadores de análisis para la atención ciudadana.

Definición, diseño e implementación del sistema automatizado de gestión para la atención

ciudadana.

3. Análisis de Resultados.

Teniendo en cuenta la caracterización de la institución y los diferentes análisis que a partir de fuentes

documentales y diagnósticos previos sobre la ONIDEX se habían realizado; resulta indispensable integrar

toda esta información, con aquellos datos y elementos que fuimos obteniendo en cada momento de

intercambio con la institución en función del diseño del programa de intervención. La siguiente figura

integra los principales resultados del diagnóstico de la atención ciudadana en la institución.

Page 9: Desarrollo Organizacional y TIC

9

Fig. 3.1 Análisis integrador de la situación de la atención ciudadana en la ONIDEX.

3.1. Diseño del Programa de Intervención.

Tomando como punto de partida los elementos anteriores para dar vida y contenido a las principales

tareas del programa de intervención educativa, es necesario puntualizar algunos principios básicos a partir

de los cuales se planificaron las sesiones de trabajo. Entre ellos señalar que el banco de tareas que se

planificó para los momentos o etapas de este programa de intervención, pretende estimular la

comunicación (expresión- comprensión) sobre la base de la reflexión - autoreflexión y actividades

participativas, de forma integrada a la resolución de problemas asociados a la actividad laboral que

desempeñan los sujetos del programa.

Las tareas de las sesiones se diseñan teniendo en cuenta además las particularidades de la muestra de

sujetos que participa en el programa. No obstante, en cada grupo deben diseñarse tareas que permitan

trabajar las diferencias individuales en los sujetos de aprendizaje, y destacar el papel de las experiencias y

vivencias para estimular el desarrollo humano. Por la magnitud del alcance del programa y la complejidad

del mismo al integrarse a acciones de un proyecto macro de transformación organizacional que lo

trasciende; en cada etapa del diseño se ejemplificarán algunas de las tareas tipo que considero sirven de

guía, ofrecen pistas, para la construcción de otras. El objetivo principal es que promuevan la reflexión y el

aprendizaje desde la experiencia para lograr estimular un auténtico desarrollo humano y organizacional.

La evaluación de los sujetos que participarán en el programa no es una evaluación cuantitativa que les

Page 10: Desarrollo Organizacional y TIC

10

otorga determinado valor en función de la ejecución o alguna escala en particular. Tampoco se evaluará

en relación con la cantidad de propósitos iniciales que logren cumplir los sujetos y comprender esto, tener

consciencia de ello ya nos ubica en otra posición con respecto a las teorías del aprendizaje y desarrollo

humano. Puede que en el transcurso del programa los sujetos perciban que han ocurrido retrasos, giros;

pero que a pesar de ello funciona la experiencia y en esto radica el valor. Lo que se trata es que los sujetos

reflexionen y comprendan el papel activo que tienen en la construcción del conocimiento, que se expresen

y valoren críticamente cómo acontece el desempeño de su rol como trabajadores en la institución, y qué

acciones pueden realizar para mejorarlo. Además que ganen en autonomía, creatividad en la resolución de

los problemas a los que se enfrentan cotidianamente; y que logren desarrollar relaciones comunicativas,

más participativas y satisfactorias en relación con los otros.

3.1.2 Etapas del Programa.

3.1.2.1. Etapa Inicial o de Preparación.

Esta etapa se define como el periodo inicial del programa de intervención y comprende acciones de

preparación que contribuirán al éxito del mismo. El tiempo de duración de la etapa es variable y se

encuentra relacionado con la prioridad, claridad y entendimiento del problema en la organización, la

accesibilidad y los recursos que se disponen para organizar el diseño del programa, los acuerdos

establecidos entre los especialistas que realizarán la labor de orientación1 y los agentes de cambio del

mismo, así como la complejidad de la situación y la experiencia que se tenga en el área de resolución de

la problemática a intervenir.

Agrupa un conjunto de acciones como son:

Conformación del equipo orientador del programa.

Estudio documental y exploración del problema de intervención.

Estudio del arte de las prácticas interventivas en el área del problema.

Encuadre de la relación entre los participantes del programa.

3.1.2.2. Etapa de Diagnóstico.

Es una etapa donde se vuelve sobre la situación actual de la organización. Tiene el objetivo de

caracterizar el problema de intervención y contextualizar el mismo. Además de ser un proceso de

1 En este caso el rol que se asume teniendo como brújula, como aspiración y meta los principios del enfoque

histórico cultural, es un rol de orientación en el programa de intervención. Aunque existen dentro dicho programa

diferentes momentos de facilitación, pero estos no son predominantes.

Page 11: Desarrollo Organizacional y TIC

11

identificación de necesidades y problemáticas también es un momento de intervención desde nuestra

concepción. Se diagnostica para intervenir y durante el propio proceso de indagación se pueden estar

realizando acciones que contribuyan o influyan en la situación que será objeto del programa. Los

objetivos del diagnóstico se definen en función de los objetivos del programa y a partir de aquí se

seleccionan las técnicas e instrumentos que se aplicarán. Esta etapa permite focalizar la situación y

necesidades de cambio, identificar y evaluar los problemas, trazar las metas hacia donde queremos llegar

y orientar las estrategias y tareas que debemos ejecutar para realizar movimientos en la situación actual.

3.1.2.3. Etapa de Planeación de la Acción.

Esta etapa se caracteriza por la planificación de las acciones de intervención en función de los objetivos

del programa y de los resultados del diagnóstico realizado, aunque por la metodología que elegimos en

varios momentos se pueden estar realizando tareas que permitan planificar en alguna medida las acciones

que se van a realizar o ajustar otras, teniendo en cuenta que esto no significa que obligatoriamente tengan

que acontecer estrictamente como se planificaron. Implica además compromisos mutuos pues las acciones

comienzan a estimarse en tiempo y se definen los responsables y recursos necesarios para cumplir con los

plazos de ejecución de las mismas.

3.1.2.4. Etapa de Implementación o Ejecución.

Corresponde a la etapa de ejecución y puesta en marcha del programa. Comprende la materialización de

las tareas diseñadas. Desde la concepción que asumimos toda intervención es a su vez diagnóstica y con

este principio, durante el período en que se ejecutan las acciones de intervención se pueden realizar

nuevas acciones diagnósticas que enriquezcan el programa. Tiene lugar como resultado del trabajo

colectivo.

Ejemplo de tareas:

- Realización de sesiones de inducción y sensibilización sobre el cambio.

- Curso de entrenamiento y formación a directivos.

- Cursos de entrenamiento y formación para el personal de las oficinas

- Orientación a directivos sobre el tratamiento y análisis de los reportes y control estadístico de

quejas, sugerencias y reclamos.

- Puesta en marcha por los canales de comunicación de los mecanismos planificados para

estimular la participación y la recogida de información en la institución.

Page 12: Desarrollo Organizacional y TIC

12

3.1.2.5. Etapa de Evaluación o Control.

En la investigación-acción el momento de evaluación es un proceso permanente que transcurre durante

todo el programa para retroalimentar constantemente a los orientadores sobre los resultados parciales que

se van obteniendo y a partir de estos datos, replantear nuevas fases de investigación. En este caso la

descripción de la etapa se caracteriza por la revisión y evaluación crítica de las acciones interventivas que

se van llevando a cabo en cada momento del programa. Una vez culminado el programa es importante

evaluar los resultados, para replantear, ajustar y analizar los fallos que se hayan producido, chequear el

cumplimiento de los objetivos trazados así como trazarnos otros problemas de interés, o nuevas aristas del

problema abordado en el programa. Para ello es indispensable que se generen algunos instrumentos o

técnicas para la evaluación del programa con el fin de que oriente la mejora del programa para futuras

implementaciones.

3.1.2.6. Etapa de Cierre

Esta etapa aunque en muchos programas se obvia y sus elementos van incorporados en el momento de

evaluación o control, en este caso me pareció oportuno establecer la distinción para preparar las

condiciones de separación con los miembros implicados en el programa y que el mismo tenga continuidad

desde sus propios protagonistas para que ganen en independencia y que verdaderamente tomen las riendas

del proceso. Se hacía necesario preparar entonces con estos fines, una etapa de devolución de resultados

dentro del propio proceso de transferencia tecnológica contemplado a nivel macro en la organización.

Page 13: Desarrollo Organizacional y TIC

13

Conclusiones.

Llegado a este punto considero necesario hacer algunas reflexiones generales que pueden ser útiles en

torno al diseño metodológico de programas de intervención educativa aplicados a la organización laboral

en contextos de cambio institucional, con el fin de potenciar el desarrollo humano y organizacional.

Los métodos y técnicas que se utilicen para el diseño de programas de intervención educativa

similares al presente, deben estar sustentados en las dinámicas del aprender a aprender. El ser

humano en el marco de la actividad laboral, debe ser sujeto activo de su aprendizaje y desarrollo.

La metodología investigación-acción favorece la instrumentación de tareas de aprendizaje que

permiten reflexionar, dar saltos, retroceder, volver a avanzar, evaluar como nos va en la experiencia

de aprendizaje; tal como acontece el verdadero proceso de desarrollo humano, en forma de espiral y

no como resultado de un proceso lineal.

Debe potenciarse el uso de tareas de resolución de problemas y expresión-comprensión relacionados

con el contenido de la actividad laboral que realizan los sujetos. La utilización de la experiencia y la

cercanía de los contenidos de las actividades que se planifican en el programa, con su vida cotidiana

en la institución; favorece la interiorización de las dinámicas que se utilicen como centro del

aprendizaje.

Estimular en los sujetos la reflexión, la participación y el trabajo en grupo favorece el intercambio y

ruptura de la familiaridad acrítica que en ocasiones funciona como obstáculo o barrera para el

aprendizaje y comunicación dentro de la organización laboral. Tareas que estimulen lo anterior deben

conformar los programas de intervención educativas para potenciar el desarrollo humano y

organizacional.

Las principales acciones que deben contener el programa de intervención educativa para la mejora en

la atención ciudadana en la institución están asociadas al posicionamiento del ser humano como

centro de atención de la institución, mejora de la interrelación comunicativa institución-sociedad,

desarrollo de canales de comunicación institucional orientados a los ciudadanos y posicionamiento

de la problemática de atención ciudadana en la agenda de directivos de la institución para que sea

tratada la misma como un espacio estratégico para promover el cambio de cultura organizacional

sobre las bases del aprendizaje y el desarrollo humano y organizacional en el contexto de

transformación y cambio.

Se ha demostrado que es viable ejecutar las acciones de intervención del programa realizado en

coherencia con las acciones macro de transformación social e institucional; al encontrarse en fase de

Page 14: Desarrollo Organizacional y TIC

14

ejecución a determinados niveles muchas de ellas, en especial aquellas relacionadas con el

entrenamiento y formación del personal para la atención ciudadana, y la utilización y puesta en

marcha del sistema tecnológico de atención ciudadana: Centro de Llamadas, Portal Web, y

Aplicación de Oficinas que contribuirán en conjunto a mejorar las prácticas en la atención ciudadana

y a estimular el aprendizaje y desarrollo humano y organizacional en la institución.

Recomendaciones.

Teniendo en cuenta lo realizado hasta el momento tenemos las siguientes recomendaciones:

Dar seguimiento a las acciones planificadas para el programa de intervención para la atención

ciudadana en función de continuar aplicando el mismo.

Realizar nuevas propuestas diagnósticas pasado algunos meses de implementación de algunas

acciones para reajustes y actualización del programa.

Una vez culminada la etapa de ejecución, realizar una evaluación general y particular en áreas

específicas sobre los resultados del programa de intervención.

Diseñar nuevos indicadores para la evaluación del programa de intervención a la luz de los

cambios que acontezcan en la institución y en especial para evaluar el desarrollo personal y

grupal en este ámbito.

Que sirva de referente teórico y metodológico para el resto de los proyectos de transformación

organizacional en atención ciudadana pertenecientes al mismo ministerio, al que se subordina la

institución.

Page 15: Desarrollo Organizacional y TIC

15

Bibliografía.

Argyris C, D. S. (1978). Organizational Learning: a Theory of Action Perspective.

Arias, G. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico en el enfoque histórico cultural

[Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 6 de enero del 2008, Disponible en: Base Datos

bibliográfica para Maestría Psicología Educativa.

________ (2005). Un intento de sistematización de los planteamientos esenciales del enfoque

histórico-cultural en sus inicios. Psicología: Teoría y Práctica. [Versión Electrónica]. Fecha de

Consulta: 11 de abril del 2008, Disponible en: http://pepsic.bvs-

psi.org.br/pdf/ptp/v7n2/v7n2a02.pdf

Basagoiti, M., Bru, P.(s/a). La Investigación-Acción Participativa como metodología de

mediación e integración socio-comunitaria. [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 8 de mayo del 2008, Disponible en:

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf

Bozhovich, L. (1989). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y

Educación.

Bozhovich, L. I. (1972). Estudios de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes.

La Habana: Pueblo y Educación.

Calviño, M. (2002). Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. La

Habana: Editorial Científico Técnica.

Castañeda, D. I. (2004). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las

investigaciones realizadas en la facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de

empresas en Bogotá, entre los años 1992 Y 2002 [Versión Electrónica]. Acta Colombiana de

Psicología. Fecha de Consulta: 5 de abril del 2008, Disponible en:

http://aprendizajeorganizacional.freeservers.com/articulo6.pdf.

Chávez, N. (1994). La imagen corporativa: Teoría y metodología de la identificación

institucional. México: Editorial Gustavo Gili S.A.

Chiavianato, I. (1994). Administración de Recursos Humanos. Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Codina, A. (s/f). Habilidades gerenciales. ¿cuáles? ¿para que? [Versión Electrónica]. Fecha de

Consulta: 11 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.degerencia.com/articulo/habilidades_gerenciales_cuales_para_que/imp.

Cohendet Patrick, C. F., Dupouët Olivier. (s/f). Comunidades de Práctica y Comunidades

Epistémicas: Un acercamiento renovado al aprendizaje organizacional al interior de la empresa.

[Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 15 de abril del 2008, Disponible en:

http://gestiondelconocimiento.sgp.gov.ar/DOCUMENTOS/Comunidades%20de%20la%20practic

a%20y%20comunidades%20%20Epistemicas.%20Traduccionn.pdf.

Page 16: Desarrollo Organizacional y TIC

16

Colectivo, A. (2005). Proyecto para la Transformación del Sistema de Identificación, Migración

y Extranjería de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Identidad.

Colomo, R. (2006). Mentoring & Coaching. It Perspective [Versión Electrónica]. Journal of

technology Management & Innovation, Vol. 1. Fecha de Consulta: 14 de abril del 2008,

Disponible en: http://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/rev2/34.

Corral, R. (1999). Las lecturas de la Zona de Desarrollo Próximo. Revista Cubana de Psicología.

Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Fecha de Consulta: 11 de abril del 2008,

Disponible en: http://rs158.rapidshare.com/files/63595586/Darwin__Charles_-

_El_origen_de_las_especies.rar.

Davis, K. (1985). El comportamiento humano en el trabajo. In Comportamiento organizacional.

Ciudada de la Habana.

De la Torre. N, F. G. (2001). Didáctica o didactismo. Educación, No. 102, enero-abril.

Fariñas, G. (2004). Maestro para una didáctica del aprender a aprender. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

________ (2005). Antecedentes y perspectivas del pensamiento complejo en la psicología como

ciencia. Ponencia II Seminario Bienal Internacional de la Teoría de la Complejidad, La Habana

2004.

________ (2005) (b) Acerca del modelo interdisciplinario sobre el desarrollo humano. [Versión

Electrónica]. Fecha de Consulta: 11 de enero del 2008, Disponible en: Base Datos bibliográfica para Maestría Psicología Educativa.

French W, B. C. (1996). Desarrollo Organizacional: Aportaciones de las ciencias de la conducta

para el mejoramiento de la organización. Madrid: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

García, G. (2005). Herramienta para el diagnóstico de la resistencia al cambio durante el

desarrollo de proyectos mayores. [Versión Electrónica]. Estudios Gerenciales. Fecha de

Consulta: 3 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n96/v21n96a03.pdf.

Gaynor, E. (2004). Desarrollo Organizacional: ¿se complementan las “Best Theories” con las

“Best Practices”? – Lecciones que deben tomar los consultores interesados en la profesión de

Desarrollo Organizacional” [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 11 de abril del 2008,

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/desarrollo-organizacional/desarrollo-

organizacional.shtml.

Gaynor, E. (2005). Tipos de Intervenciones en Cambio Organizacional y Desarrollo

Organizacional [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 11 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/desatipi.htm.

Page 17: Desarrollo Organizacional y TIC

17

Gibson James, J. I., Donnelly James. (1996). Las Organizaciones. Comportamiento, Estructura y

Procesos: Irwin.

González F, M. A. (1989). La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y

Educación.

Grandinetti, R. M. (2005). Comunidades de práctica e innovación en la gestión de políticas

[Versión Electrónica]. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública. Fecha de Consulta: 5 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.clad.org.ve/fulltext/0052339.pdf.

Hernández-Sampieri, R. (1997). Medios de comunicación en las organizaciones In La

Comunicación en Organizaciones México: Editorial Trillas S.A.

Hierro, M. d. l. Á. (s/f). Gestión de la Calidad y Reingeniería de procesos [Versión Electrónica].

Revista Enlaces de Recursos Humanos. Fecha de Consulta: 11 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos32/gestion-calidad-reingenieria-procesos/gestion-calidad-

reingenieria-procesos.shtml.

Hodge, W. P. A., L M Gales. (1998). Teoría de la Organización. Un enfoque estratégico.

Barcelona: Prentice Hall Hispanoamericana.

Ibarra, F. (2002). Metodología de Investigación Social. La Habana: Felix Varela.

Londoño, S. L. (2006). Elementos para una revisión del desarrollo humano y social: del progreso

a la satisfacción con la vida [Versión Electrónica]. Pensamiento Psicológico, Vol. 2, 115-135.

Fecha de Consulta: 11 de abril del 2008, Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/801/80100610.pdf.

Marcano, C. (2007). Entrevista a Heinz Dieterich: "En Venezuela se han creado condiciones para

construir el Socialismo del Siglo XXI" [Versión Electrónica]. Rebelión. Fecha de Consulta: 10

de marzo del 2007, Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44104.

Mareco N, T. H., Velázquez R. (2005). Mejora Continua en el Servicio de Atención al Cliente de

ANDE [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 14 de enero del 2008, Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos35/atencion-cliente-ande/atencion-cliente-ande.shtml.

Martí, D. (2002). Comunidades de práctica y gestión del conocimiento [Versión Electrónica]. Info

2002. Fecha de Consulta: 5 de abril del 2008, Disponible en: http://www.congreso-

info.cu/UserFiles/File/Info/Info2002/Ponencias/137.pdf.

Moreno, L. (2005). Modelo de gerencia del conocimiento a través de la extensión universitaria

[Versión Electrónica]. Investigación y Postgrado, Vol.20. Fecha de Consulta: 10 de abril del

2008, Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872005000200008&lng=es&nrm=iso.

Page 18: Desarrollo Organizacional y TIC

18

Münich, L. (1996). Más allá de la Excelencia y de la Calidad Total. México: Trillas.

Nuñez, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje

organizacional desde una perspectiva socio-psicológica [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta:

8 de abril del 2008, Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm.

Ospina, R. La reingenieria de procesos: Una herramienta gerencial para la innovación y mejora de

la calidad en las organizaciones. [Versión Electrónica]. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración. Fecha de Consulta: 4 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.unbosque.edu.co/facultades/administracion/revista/vol2ano2006/lareingenieriadeproc

esos.pdf.

Palenzuela, Y. (2008). Diseño de un programa de intervención educativa para mejorar la atención

ciudadana y estimular el aprendizaje, desarrollo humano y organizacional en el marco de un

proceso de cambio social e institucional en la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería de

la República Bolivariana de Venezuela. Tesis en opción por el título de Máster en Psicología

Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba.

Pariente, J. L. (1998). Desarrollo Organizacional [Versión Electrónica]. Lecturas de Teoría de las

Organizaciones, Unidad 5. Fecha de Consulta: 17 de enero del 2008, Disponible en:

http://www.excelencia.uat.mx/pariente/articulos.htm.

Pereda Carlos, P. M. A., Actis Walter. (2003). Investigación Acción Participativa: Propuesta para

un ejercicio activo de la ciudadanía [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 31 marzo del

2008, Disponible en: http://www.investigaccio.org/ponencies/IAP.pdf.

Ramírez, S. (2005). Estudio de la Cultura Organizacional y propuesta de un programa de

Intervención en el Complejo "Las Novedades". La Habana: Facultad de Psicología Universidad

de la Habana.

Rivas, J. (2007). Desarrollo Organizacional [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 14 de abril

del 2008, Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml#APRENDIZ.

Robbin, S. (1994). Comportamiento organizacional. México: Editorial Prentice-Hall

Hispanoamericana S.A.

Rodríguez Gregorio, F. J. J., García Jiménez E. (2002). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Santiago de Cuba: Prograf.

Rodriguez-Mena Mario, G. I., Corral Roberto. (2003). Competencias para la autorregulación del

aprendizaje [Versión Electrónica]. Fecha de Consulta: 12 de enero del 2008, Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/04RGCL0105.pdf

.

Page 19: Desarrollo Organizacional y TIC

19

Sánchez, A. (2007). La Cultura Organizacional en el Proceso de Cambios [Versión Electrónica].

Fecha de Consulta: 8 de abril del 2008, Disponible en:

http://www.empresas.co.cr/Gerenciales/La-Cultura-Organizacional-en-el-Proceso-de-

Cambios.html.

Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Pearson Educación.

Schein, E. (1987). La cultura empresarial y el liderazgo Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Buenos Aires Granica

Senge, P. (1995). La quinta disciplina en la práctica: Estrategias y herramientas para construir

la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

Senge, P. (2000). La danza del cambio. Barcelona: Ediciones Gestion.

Stoner, A. J. y. F. (1989). Administración. México: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana S.

A.

Vygotski, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Madrid: Akal.

Vygotski, L. (1983). El problema de la edad. In Obras Escogidas. Madrid: Visor.

Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana:

Editorial Científico Técnica.