desarrollo moderno y nihilismo

8
DESARROLLO MODERNO Y NIHILISMO Esté tema esta enfocado en como fueron cambiando las cosas en beneficio del hombre, a partir de innumerables avances e invenciones, lo que podría llamarse humanismo moderno en el cual tiene como objetivo poner a la naturaleza al servicio del hombre, declarando que el hombre es dueño y señor de la naturaleza, desde la edad media se empieza a hablar sobre éste tema. En el siglo de la Luces los filósofos completaron el ideal humanista desarrollando la concepción e un progreso y liberando a la humanidad de la ignorancia, resolviendo sus problemas materiales lo que le permitiría vivir con mayor bienestar, el entusiasmo por el humanismo moderno llego a su clímax en el siglo XIX, esto llevo a un desarrollo económico e industrial cuyos beneficios no se pueden negar. Este desarrollo creo nuevos problemas, al someter sin consideración los recursos de la tierra a una explotación desenfrenada, todo esto ha ocasionado un desequilibrio en el ecosistema y por lo tanto nuevas enfermedades. En este fin de siglo se ve con cinismo el desprecio por los derechos humanos como se ve actualmente debido a la relación que hay entre ciencia y técnica, tecnología y dinero, dinero y poder político. En el siglo XX los grandes descubrimientos han sido muy benéficos para la humanidad, pero se desarrollaba un uso destructivo de los mismos, no se puede negar que el desarrollo tecno-científico de las fuerzas productivas ha sido también un desarrollo de fuerzas destructivas y han terminado por ejercer una creciente acción destructora muy poderosa para el hombre mismo. Los factores que han hecho que la tecno-ciencia siga operando en los últimos siglos son los geográficos, económicos, políticos, sirviendo al mismo elan de la época. Tampoco se puede culpar a la tecno-ciencia de la gran destrucción de ecosistema, ya que esto es obra de una explotación económico-industrial ya que siempre pone a nustra disposición los nuevos inventos producidos por el ingenio de científicos y técnicos. Hablamos también sobre un humanismo medieval muy diferente al moderno ya que en este se creía que el creador o sea Dios era el fundamento de todo, ya que la existencia del mundo dependía de la voluntad de esté, por lo tanto la iglesia era la autoridad máxima

Upload: zhaul-mezza-ezkamiya

Post on 06-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DATOS

TRANSCRIPT

DESARROLLO MODERNO Y NIHILISMO

Est tema esta enfocado en como fueron cambiando las cosas en beneficio del hombre, a partir de innumerables avances e invenciones, lo que podra llamarse humanismo moderno en el cual tiene como objetivo poner a la naturaleza al servicio del hombre, declarando que el hombre es dueo y seor de la naturaleza, desde la edad media se empieza a hablar sobre ste tema. En el siglo de la Luces los filsofos completaron el ideal humanista desarrollando la concepcin e un progreso y liberando a la humanidad de la ignorancia, resolviendo sus problemas materiales lo que le permitira vivir con mayor bienestar, el entusiasmo por el humanismo moderno llego a su clmax en el siglo XIX, esto llevo a un desarrollo econmico e industrial cuyos beneficios no se pueden negar. Este desarrollo creo nuevos problemas, al someter sin consideracin los recursos de la tierra a una explotacin desenfrenada, todo esto ha ocasionado un desequilibrio en el ecosistema y por lo tanto nuevas enfermedades. En este fin de siglo se ve con cinismo el desprecio por los derechos humanos como se ve actualmente debido a la relacin que hay entre ciencia y tcnica, tecnologa y dinero, dinero y poder poltico. En el siglo XX los grandes descubrimientos han sido muy benficos para la humanidad, pero se desarrollaba un uso destructivo de los mismos, no se puede negar que el desarrollo tecno-cientfico de las fuerzas productivas ha sido tambin un desarrollo de fuerzas destructivas y han terminado por ejercer una creciente accin destructora muy poderosa para el hombre mismo. Los factores que han hecho que la tecno-ciencia siga operando en los ltimos siglos son los geogrficos, econmicos, polticos, sirviendo al mismo elan de la poca. Tampoco se puede culpar a la tecno-ciencia de la gran destruccin de ecosistema, ya que esto es obra de una explotacin econmico-industrial ya que siempre pone a nustra disposicin los nuevos inventos producidos por el ingenio de cientficos y tcnicos. Hablamos tambin sobre un humanismo medieval muy diferente al moderno ya que en este se crea que el creador o sea Dios era el fundamento de todo, ya que la existencia del mundo dependa de la voluntad de est, por lo tanto la iglesia era la autoridad mxima en cuestiones de fe. Ahora la pasin humana no son las cosas sagradas sino la conquista del mundo natural y humano, debido ha este se hizo el proyecto de conocer al mundo para poder ponerlo al servicio del hombre, por lo que su atencin se orienta hacia la subjetividad. En esta subjetividad humana buscaran fundarse las grandes revoluciones espirituales por lo tanto este ser un gran tema de la filosofa moderna, pero es el campo opuesto a la subjetividad donde se dan los cambios de los tiempos modernos.

Kant se expresa en giro al dominio de la tica en el hecho de que el obrar humano ya no recibe sus normas de la tradicin ni de la autoridad religiosa si no de la subjetividad. La subjetividad se basa en la religin moderna la cual es desarrollada ante la filosofa alemana.

Un ejemplo de todo esto es Maquiavelo autor de El Principe, quien introduce en la poltica el concepto de razn de estado, el cual nos da a entender que hay que hacer lo imposible para conseguir lo que se quiere, lo importante de esto es la eficacia para llegar al xito. Por ultimo no s trata simplemente de usar la naturaleza para satisfacer nustras necesidades sino de establecer una relacin de servidumbre que ignora sus finalidades inmanentes, por lo que nosotros mismos nos privamos asi de un principio natural, y esta carencia se ve reflejada en la explotacin desenfrenada de los recursos naturales de la Tierra

AUTONOMA DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA TCNICA Y LIBERTAD HUMANA

Este tema nos da un enfoque de como todo cambia y se acelera a nuestro alrededor debido a las innovaciones tecnolgicas, y tales circunstancias nos obligan a adaptar comportamientos y hbitos, por lo que el avance tecno-cientfico no va sin conflictos con la cultura. Todo esto conduce a un proceso en el que la humanidad no controla y no comprende la utilidad y modo de uso de los artefactos que han sido hechos por el propio hombre y que nos sirven diariamente.

Nosotros estamos como en una fbrica gigante en la cual vivimos a base de aparatos, aparatos que nos facilitan da a da la vida, de lo cual estamos perdiendo el control y ya no podemos escapar de esta situacin. La tcnica, que fue el tema mas tratado en el capitulo anterior, en nuestro mundo juega un papel importante, debido a esto salen varias interrogantes acerca de como nos afecta y beneficia hablar sobre la tcnica y de como resolver o parar este desarrollo de un mundo tcnico, lo cual nos lleva a una principal pregunta, como, Qu es la tcnica moderna?, por lo cual para responder esta no es tan simple ya que involucra antes otras preguntas que debern ser resueltas para poder responder a la principal pregunta, y para responder estas incgnitas nos involucra a nosotros, estas preguntas sobre la tcnica y la naturaleza son fundamentales porque apuntan al suelo comn en el que crece nuestra existencia personal.

Se cree para esto que la tcnica es un objeto tcnico, por lo que Heidegger nos seala que la esencia de la tcnica no es en absoluto algo tcnico, sino tambin se ve reflejado en la tcnica moderna un destino del Ser (fatum), en la que no se anula la libertad humana sino que solo la supone, este es un modo de la verdad, donde segn los griegos es una forma de desocultamiento. Por otra parte Ellul, un pensador de la tcnica, nos habla acerca de la autonoma del proceso y el de su lgica en relacin con la libertad humana, y por seguir siempre esta lgica de obtener los resultados con el mtodo ms eficaz, la tcnica da origen a un movimiento autnomo que se abre sobre una perfeccin infinita. Se distingue al fenmeno tcnico de la operacin tcnica, que es todo trabajo hecho con cierto mtodo para alcanzar un buen resultado.

En si este tema engloba o mas bien viene relaciona a la maquinas que no son mas que el principal smbolo de la tcnica, ya que la tcnica ayudo liberando al hombre de la naturaleza y no solo eso si no que la puso a su disposicin, al igual le ayudo a superar los limites impuestos por esta y por la autoridad religiosa, pero en realidad no estamos libres, al contrario estamos atados a una segunda naturaleza de la cual ya no podemos liberarnos ya que sin esta nuestra vida seria muy difcil ya hemos sido o somos victimas de una maquinacin de la que nosotros mismos somos cmplices al meternos en la lgica de la productividad.

Nos menciona a otro filosofo quien tambin reconoce el peligro que implica para el hombre la construccin de mquinas, descubre y reconoce los limites que pueden tener esta creacin de maquinas, y nos dice que estas nunca podrn ser consientes ya que carecen la posibilidad de la reflexin, ya que son capaces de definirse as misma, pero al igual que existen estos limites, no podemos negar que estas pueden llegar a oponerse a su creador y nos hace pensar que no son mas que la objetivacin material de un poder que mana libre del espritu del hombre, pero lo cual no quiere decir que la existencia del hombre sea suplantada por las maquinas. Por lo tanto no hay que ver el desarrollo tcnico como algo que acaba con la libertad del hombre.

El desarrollo tecnico no ha de creerse, como una ciega fatalidad que acaba con la libertad humana, calro esta en que pongamos de nuestro lado al hombre y que sobreviva fsicamente a las fuerzas desatadas actualmente por este proceso.

Sartre en este apartado nos dice que estamos condenados a ser libres, y de esta libertad se derivan para nosotros responsabilidades y por lo tanto dejar nuestra libertad en manos de la maquinas, sera un acto de libertad, cuyas consecuencias tendramos que responder siempre.

Segn se va viendo en la lectura el proceso tcnico se sustenta en el fundamento y no puede afirmarse que la tcnica no depende de nada ms que de s misma. Por lo tanto la tcnica moderna esta formando parte de este mundo lo cual conlleva aun conflicto con el mundo de la cultura, pero hay que reconocer que junto al espritu de invencin obra un espritu de pesadez que adormece la libertad y alimenta la tendencia hacia una independencia.

Este siempre que nos menciona solo indica lo que pasa por regla en la vida cotidiana, en lugar de que nos pongamos a buscar una respuesta a lo planteado, siempre caemos en la frase ahora no hay tiempo

Todos los das en nuestra vida estamos siempre ocupados con cosas urgentes, tiles, necesarias, prcticas, ya que todo el dia estamos preocupados de algo que sirve para algo, siempre estamos pensando en como lograr nuestros objetivos no importndonos los medios que ocupemos para lograr estos, hasta nosotros mismos no podemos evitar ser medios para otras personas y que estas obtengan beneficios. Un ejemplo que se menciona en este capitulo, es el de la Salud, que es un fin para nosotros y para la farmacia no es mas que un medio para lograr ganancia, por lo tanto todo lo que realizamos en nuestra vida diariamente tiene el carcter de medio y significa entonces que nada es en ella por s, que todo es un medio para todo y con esto decimos que es una mediacin universal, la pregunta por lo esencial no tiene lugar en las ocupaciones cotidianas, para entender mejor este tema que como dicen las personas mayores cosas serias de la vida.

Para entender mejor lo expresado en este capitulo tomamos como ejemplo la obra del principito donde toma como tema especial aquello que dice que posee una flor y la riega todos los das y tiene tres volcanes que deshollina toda la semana, ni la utilidad, ni la posesin sern la ultima palabra en la bsqueda del principito de un conocimiento que le permita comprender de mejor manera la relacin de las cosas con su mundo. En este texto se refiere a un episodio del Businessman donde situa un camino antes de la llegada a la Tierra y las importantes revelaciones, porque la relacin que el mantiene con las cosas es mas intima, ya que no es una relacin de tener sino de ser. El fin del principito es comprender la naturaleza del habitar su propio planeta y de su relacin con la rosa, en su viaje a la Tierra aprende con un gegrafo el conocimiento doloroso de que su rosa esta amenazada de desaparicin prxima y comprende que no debera haberla abandonado, el principito es un extraterrestre el cual llega a la Tierra y entra a un jardn lleno de rosas y al ver que hay muchas de estas, se siente infeliz ya que su rosa le haba dicho que era la nica y lo engaa por darse importancia, a l no le duele el engao sino el perder el carcter de ser la nica rosa del mundo, y con esto un duro golpe al amor que experimentaba por esa flor. El autor da a un zorro la responsabilidad de volver a encantar el alma del principito, pero hace esto no engandolo de nuevo sino ahora con una enseanza muy digna de ser entendida por nosotros, el encuentro del zorro y el principito se da cuando el este regresa a la tierra y anda vagando en busca de amigos y al ver al zorro lo invita a jugar pero el zorro no acepta y le dice que lo domestique ya que no es un animal domesticado, ya que a veces esta palabra tambin puede ser entendida como familiarizado, amanzado o en francs apprivoise que significa volverlo ms dcil, mas sociable. Pero el zorro da una mejor definicin para esta palabra y nos dice que es una cosa demasiado olvidada y significa crear lazos y esto quiere decir que es la necesidad de uno con respecto del otro. Pues el zorro no tiene necesidad del principito y viceversa, ya que para el prncipe el zorro no es mas que uno entre mil zorros mas, pero si domestica al zorro pronto tendrn necesidad uno de otro, asi que el. Poe lo tanto al domesticarlo la vida del zorro estar llena de sol, al hacer esto sus paso sern para el zorro muy diferentes a los dems ya que en lugar de esconderse sern para el como una msica y saldr a la superficie a su encuentro y todo a su alrededor que es insignificante ser ahora algo que lo recuerde. Pero el principito se niega a domesticarlo debido a que no tiene timpo ya que estar ocupado descubriendo amigos y conociendo muchas cosas, en la respuesta que da el zorro ante esta negacin es una gran enseanza, y nos dice: No conocemos sino las cosas con las que nos familiarizamos. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas ya hechas en los comercios. Pero como no hay comercios de amigos. Los hombres ya no tiene amigos. Por lo tanto dice el zorro, si tu quieres un amigo amnsame.

Incluso el zorro le dice como debe ser amansado, y le ordena que vaya a ver las rosas y entonces el comprender que es nica. Y eso sero un adis y entonces le regalara un secreto. El entiende esto y se da cuenta que su rosa es nica y que las dems no son semejantes a estas porque nadie las ha domesticado, les dice que son bellas pero vacias ya que l cuido de su rosa la cubri y la protegio contra las orugas. Al regresar a despedirse del zorro este le dice, mi secreto es muy simple: slo vemos bien con el corazn. Lo esencial es invisible para los ojos