desarrollo local art

Upload: hector-otero

Post on 30-May-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    1/16

    Desarrollo local, motivacin y sistemas

    Por Hctor Alfonso Otero MorenoMSc. Economa Agraria (UCA Kiel-Alemania),MSc. Ciencias Ambientales (SUNY-New York, USA)Profesor Investigador UNIMETA

    Resumen

    La globalizacin y el desarrollo local aparecen como extremos de unacontradiccin irreconciliable, sin embargo, a travs de un cuidadoso examense llega a concluir que las iniciativas locales enriquecen y diversifican laoferta, complementando los mercados. Que por lo tanto si se motiva demanera adecuada a los agentes de cambio el desarrollo local puedeconvertirse en un elemento de la dinmica del comercio general, siempre

    que se entienda este proceso como un sistema complejo, en el que losdiferentes componentes deben ser trabajados como subsistemas que seretroalimentan y a travs de los cuales surge la auto-organizacin.

    Abstract

    Globalization and local development seem like opposed extremes of a hardto conceal contradiction, though by a careful examination it is possible toconclude that local initiatives enrich y diversity the supply, complementingmarkets. So if change agents are properly motivated local developmentmight turn into a dynamic element of general marketing, although only if thisprocess is understood as a complex system, in which different componentsshould be worked out as subsystems that feedback and through which selforganization surges.

    Introduccin

    A los temas relacionados con el desarrollo regional se les ha concedido en losltimos aos considerable importancia, y alrededor de ellos la academia y los

    planificadores del desarrollo ha escrito mucho. Temas como la convergencia delas regiones, la descentralizacin, el impacto de las aglomeraciones, el desarrollodual o la participacin comunitaria se han convertido en ejes de muchasdiscusiones acerca del diverso ritmo que mantienen las economas locales,dependiendo del rea de influencia en que se ubican, de los recursos naturales deque disponen, de la infraestructura que los caracteriza, del recursos humano conque estn dotados y muchos otros factores que dominan el tema del desarrollolocal.

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    2/16

    A pesar de que algunas regiones, como las reas metropolitanas irradian a sualrededor efectos positivos en materia de dinmica econmica, otras regionesapenas logran recibir estos beneficios y, por el contrario, en ocasiones lasregiones apartadas del centro pierden importancia y presencian la desbandada desu mano de obra, sus capitales y sus recursos naturales y econmicos.

    Algunas regiones se han desarrollado aprovechando el bajo costo de la mano deobra y han logrado atraer capitales y tecnologas. Es el caso de la maquila en elnorte de Mxico (y algunos pases de Centroamrica), que le ha ofrecido unaoportunidad a una zona antes olvidada, pero que gracias a su proximidad almercado de los Estados Unidos, ha aprovechado la ventaja geogrfica existentepara darle un impulso a la regin. La frontera ha atrado mano de obra, capitales ytecnologa y ha convertido las localidades en ncleos de desarrollo localimpulsados por la inversin extranjera. Recientemente a raz de la fuertecompetencia china los negocios en la frontera sufrieron, y se hizo evidente que ladependencia externa, poda convertirse en un arma de doble filo que puede, en unmomento dado, frenar el desarrollo y generar problemas de desempleo y

    reduccin de los ingresos, no solo de los trabajadores, sino tambin del Estado.

    Otras localidades han seguido el modelo de Silicon Valley, de parquesindustriales, y se han especializado en las modernas tecnologas de la informticay las telecomunicaciones, para competir en los mercados internacionales, por estcompetida rea de los negocios. Es el caso de Bangalore en la India, que halogrado posicionarse como una de las regiones lderes en tecnologas de lainformacin, y a la vez ha logrado importantes efectos de aglomeracin. Sinembargo este mismo desarrollo ha trado consecuencias graves en materiaambiental, de congestin de trfico y abastecimiento de agua y electricidad.

    Lo cierto es que el desarrollo regional y local ha sido esquivo para la mayor partede las regiones, y solo unas pocas ciudades se han beneficiado del desarrollo. EnColombia, la concentracin industrial alrededor de metrpolis como Bogot,Medelln, Cali y Barranquilla ha beneficiado a las poblaciones cercanas, e inclusiveel crecimiento ha provocado una prctica integracin de las poblaciones vecinas,como es el caso de Soacha, Bello, Itag, Yumbo y Soledad. Mientras tanto, otrasregiones han experimentado un retroceso en trminos de actividad econmica y elcapital humano que se ha ido formando, de manera penosa en esas regiones,termina beneficiando a estos importantes centros urbanos. Tambin losexcedentes de capital terminan en inversiones en los grandes centros que tienenmejores ofertas en trminos de rendimientos financieros, alcance de las empresas

    y perspectivas de los negocios, debido a la dimensin de sus propios mercados ysus nexos con otros centros comerciales de importancia.

    En particular las regiones rurales han experimentado una transferencia derecursos importante hacia los centros urbanos, que ha desprovisto de lo msindispensable a sus habitantes, dejndole solo alternativas de poco impacto y queno representan opciones para dinamizar sus economas. Los servicios tursticosy hoteleros, recreacin, distribucin de servicios de comunicaciones o reparacinde vehculos forjan prestezas que se quedan en la atencin inmediata de

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    3/16

    necesidades al turista, viajero o transportador, pero no permiten la construccin decadenas productivas generadoras de empleo y de ingresos sostenidos.

    Lo local como sinnimo de precariedad, penuria y degradacin

    El mundo globalizado por lo tanto, pareciera no darle muchas opciones a las

    regiones marginales, pues los estrechos mercados que las caracterizan, laausencia de aglomeraciones que permitan reducir costos, la escasez de mano deobra calificada, la precariedad de su infraestructura de comunicaciones ytransporte y las deficiencias en la calidad de muchos servicios, limitan susposibilidades de competir en unos mercados cada vez ms integrados, exigentes yeficientes. Las ventajas o aspectos positivos que ofrecen las regiones apartadasse reducen a los bajos salarios, la proximidad a fuentes de materias primas, lamenor presin sobre los recursos y la ausencia de problemas de congestin ycontaminacin.

    Esta reflexin ha alimentado tesis que sostienen que la actividad local es una

    expresin del atraso de las economas apartadas de los principales centros dedesarrollo. Es el caso de Zygmunt Bauman, quien sostiene que: ser local en unmundo globalizado es una seal de penuria y degradacin social1 y no solo localifica de esa manera, sino que lo justifica asegurando que la existencialocalizada es una desventaja pues los centros de decisin, tanto pblicos comoprivados, estn lejos de su influencia y por lo tanto ello reduce la capacidad paragenerar valor y negociar las condiciones de distribucin de beneficios.

    De hecho el autor de Modernidad lquida concibe esta nueva etapa del desarrollocapitalista como un nuevo entorno en el que las relaciones se han transformado yhan perdido la solidez que las caracterizaba: la relacin capital-trabajo ha dejadode ser de doble va (en la cual el trabajador se senta parte de la empresa y elempleador se preocupaba por la calidad de vida del empleado), para convertirseen una permanente lucha de la administracin para reducir costos y, por lo tanto,nmina, insumos, recursos financieros, etc. Esta situacin ha generadoinestabilidad y precarizacin en las condiciones laborales, con lo que laincertidumbre y la desproteccin de los hogares tambin han aumentado.

    Por otro lado, el capital ha perdido su condicin de local, en otras palabras se havuelto extraterritorial, liviano, desahogado y desarraigado a niveles inauditos2.Lo que los grandes capitales utilizan para extorsionar a las administracioneslocales y de esa manera obtener mejores condiciones en trminos de exenciones,descuentos y otros beneficios, que van ms all de las normas legales corrientes,

    son su capacidad para generar empleo y recursos fiscales. En realidad el capital,que en otras pocas construa solidas edificaciones para sus fbricas y ejrcitosde operarios, cada vez es ms ligero y sus equipos e instalaciones se hanconvertido en elementos mviles y de fcil traslado.

    1Bauman, Zygmunt; La globalizacin: Consecuencias humanas, FCE, Buenos Aires, 1999

    2Bauman Z.; Modernidad Liquida, FCE, Buenos Aires, 2002

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    4/16

    El capital se solt la dependencia que lo ataba al trabajoy lareproduccin del crecimiento y de la riqueza, de las ganancias y delos dividendos y la satisfaccin de los accionistas son en todoindependientes de la duracin de cualquier compromiso local y

    particular de trabajo.3

    En consecuencia este nuevo escenario cambia no solo el espritu de losinversionistas y accionistas, sino que tambin modifica de manera radical lasituacin de los trabajadores, los desempleados y las comunidades. En efecto, losprocesos de reingeniera y racionalizacin de recursos al interior de las empresasy en el Estado han llevado a muchas unidades productivas y de servicios a liquidarpersonal y a reducir las nminas. Ello ha generado un ambiente de incertidumbre,desproteccin e incremento del riesgo para los trabajadores, los desempleados ylos hogares, que tiene consecuencias sobre la actitud de los grupos sociales.

    Esos grupos sociales, dadas las nuevas circunstancias, han perdido parte de suidentidad, de su tradicional proteccin y deben partir de cero, pues la reduccin del

    Estado ha dejado sin cobertura a muchos trabajadores que bien han quedado sintrabajo o han pasado a la condicin de trabajadores informales.

    A diferencia de la poca del mutuo compromiso a largo plazo, hoyexisten pocos incentivos para interesarse de manera seria y crtica porla importancia de los compromisos colectivos y otros asuntos afinesque, de todos modos, tambin tienen un carcter efmero.4

    El sentido comunitario en esta poca se ha perdido por completo, e inclusive eldebilitamiento de las organizaciones comunitarias, producto de los malos manejosde los lderes gremiales, pero tambin de una campaa de desprestigio que se halanzado en los medios de comunicacin en contra de las organizaciones de base,ha debilitado el capital social, entendido como aquellas instituciones que le danconfianza y estabilidad a las grupos sociales. En efecto, el individualismopromovido desde el pensamiento neoliberal, ha orientado a los individuos para queresuelvan sus problemas solo pensando en el inters individual y en lamaximizacin del beneficio, dejando de lado los objetivos comunitarios o losintereses de grupo.

    Para Bauman, entonces, las posibilidades de actuar desde el nivel local son bienprecarias, y todo esfuerzo que se realice, se ver afectado por los intereses delgran capital que no considera para nada los intereses locales ni comunitarios. Porel contrario, los declara sus enemigos y proclama su ausencia de lazos afectivos y

    de origen. Las multinacionales no tienen nacionalidad, mucho menos origenlocal,son entidades globales, para las cuales operar aqu o all da igual, lo importantees tener flexibilidad y lograr resultados contables positivos.

    3Bauman, Z.; Opus. Cit, p. 159

    4Bauman, Z.; Opus Cit., p. 158

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    5/16

    La participacin y su aporte al desarrollo

    Por el contrario otros autores, le conceden gran importancia a la participacin delas entidades locales no solo en el destino de las regiones, sino en la formulacinde polticas de desarrollo. Es as como el premio Nobel, Amartya Sen sostieneque:

    Existen () poderosas razones para reconocer el papel positivo quedesempean la agencia libre y viable, e incluso la impacienciaconstructiva5

    Cuando este autor habla de agencia libre, se refiere en lo fundamental a laoportunidad y capacidad con que debe contar el individuo, para participar en lavida econmica, social y poltica de la comunidad y la sociedad, en la cual vive.Oportunidad en el sentido de que los agentes econmicos deben tenerescenarios de discusin y participacin en los cuales se puedan definirprioridades, decisiones y criterios para el diseo de la sociedad en la que actan.

    Las oportunidades son la primera instancia que tienen los individuos para poderejercer su libertad, ya que en la medida en que tengan derecho a expresar suparecer y puedan tener voz, pueden tambin ayudar a determinar el norte de losesfuerzos y las prioridades de trabajo. Sin embargo en ocasiones el derecho aparticipar no es otra cosa que una formalidad sin contenido, como es el caso delas elecciones en muchos pases y regiones, en las que los votos no representanel verdadero parecer de los ciudadanos, que debido a falta de informacin,ausencia de transparencia y manipulacin del elector, terminan por ser soloremedos democrticos, que no llegan a representar una participacin real, sino tansolo una simple expresin de sometimiento a los grandes poderes econmicos,polticos o informativos.

    Sen no solo reclama claras oportunidades para los individuos, sino igualmentedesarrollo de la Capacidad del ciudadano para participar. En tal sentido esteautor propone desarrollar esfuerzos para capacitar y formar a los individuos paraque comprendan y se desenvuelvan adecuadamente en los escenarios que se lesofrecen para la discusin de temas que los afectan. Muchas veces son laterminologa especializada y las normas procedimentales las que se oponen a lagil participacin comunitaria, por lo tanto es necesario, por un lado, tratar desimplificar la legislacin, las trabas y el lenguaje utilizado por los agentes delEstado y los especialistas, y por el otro dar a conocer de manera efectiva lasrazones y la justificacin para que existan controles y significados que puedenayudar en el proceso de discusin y organizacin de las tareas. Estas tareas son

    elementos de la mayor importancia para que el individuo pueda ejercer unaverdadera libertad, segn Sen. En sus palabras:

    la libertad no solo es la base del xito y del fracaso sino tambinun importante determinante de la iniciativa individual y de la eficaciasocial6

    5Sen, Amartya; Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, Bogot, 2000

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    6/16

    Para el autor indio, la libertad proporciona un escenario adecuado para eldesarrollo de la personalidad del individuo y toda privacin o restriccin en estamateria limita y hace frgil la posibilidad de un desarrollo individual y colectivo. Lalibertad, entendida, como hemos sostenido, como la provisin de oportunidades ycapacidades para poder participar en los destinos de su gente y su territorio es un

    fuerte incentivo para que los agentes econmicos tomen iniciativas, secomprometan al logro de objetivos y por lo tanto puedan aprovechar los recursoslocales (naturales y sociales) de manera ptima.

    Los argumentos de Sen en oposicin a lo que sostiene Bauman, refuerzan la tesisde que la participacin del individuo en las decisiones de la comunidad sondeterminantes, no solo para lograr un desarrollo equilibrado del territorio y delgrupo social del que hace parte, sino para poder construir democracia y unaciudadana responsable y comprometida con las metas del bien comn.

    Otro premio Nobel el economista norteamericano Joseph Stiglitz afirma que

    ..el desarrollo requiere de un cambio de predisposiciones mentales y,en particular, una aceptacin (y una bsqueda constante de unaumento de la productividad) del cambio. El cambio es a menudoamenazante y los individuos suficientemente adversos al riesgoestn dispuestos a dejar pasar oportunidades de futuros beneficioscon el fin de evitar riesgos innecesarios. Los procesos participativosaseguran que estas preocupaciones no slo son escuchadas, sinotambin abordadas; como resultado, estos procesos disipan mucho laresistencia al cambio.7

    Como vemos, para este autor tambin resulta vital el cambio de actitud de losagentes econmicos, que deben modificar su mentalidad retrograda y acomodadapara empoderarse y hacerse dueos de su destino, dejando de lado los temores yla aversin al riesgo, de manera que el cambio se vuelva un aliado del proceso,en lugar de representar un escenario que genere temor e incertidumbre.

    Los lderes locales deben ser empoderados, a travs de procesos de capacitaciny asistencia tcnica, que les permita participar en los ejercicios de planificacin,en el seguimiento de los proyectos, en la evaluacin de la gestin financiera y enmuchos otros aspectos de orden tcnico y procedimental. Para ello se debecontar con el apoyo de instituciones de investigacin, universidades y centros decapacitacin para elevar de manera permanente el nivel de conocimientos detodos los agentes locales.

    El desarrollo regional debe aportar a la transformacin de la sociedad, de talmanera que las tradiciones, la forma de pensar y los mtodos de produccinpasen de su condicin de saberes tradicionales a modernas formas de consolidar

    6Sen, A.; Opus Cit., p. 35

    7Stiglitz, Joseph; Participacin y desarrollo: perspectivas desde el paradigma integral de desarrollo,

    Presentada en la Conferencia sobre Democracia, Economa de Mercado y Desarrollo, en Seul. Traduccin de

    Oriol Prats. http://www.worldbank.org/knowledge/chiefecon/index.htm

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    7/16

    un imaginario colectivo que retroalimente el saber popular. A la vez debe darle alas tradiciones la posibilidad de mantener sus caractersticas e identidad,facultndolas para aportar al conocimiento de la sociedad en su conjunto yrecibiendo de manera crtica aportes, que sirvan para mejorar las condiciones devida y el tratamiento de los temas territoriales especficos de una manera creativa

    y respetuosa.El cambio de mentalidad

    Pero volviendo sobre los planteamientos de Stiglitz, es importante entender queese cambio solo es posible si se garantiza un profundo cambio de mentalidad y sepotencian las posibilidades de los agentes locales, sus instituciones y susiniciativas. Existen numerosos recursos locales subvalorados y aprovechados demanera precaria, que despus de un anlisis riguroso pueden aportar de manerasensible a solucionar problemas de empleo, de ingresos, de salud pblica, deaprovechamiento de recursos subutilizados y de contaminacin.

    Quienes mejor conocen tanto los problemas, como las mejores opciones paraabordar de manera sistemtica las limitaciones locales, son quienes viven esascondiciones de forma cotidiana, y es a ellos a quienes hay que dar voz y aquienes es necesario estimular para que reflexionen sobre el mejor uso de losrecursos, la forma ideal de utilizar subproductos y desperdicios de actividadesproductivas tradicionales y poner en prctica opciones de trabajo que conduzcana mejorar la calidad de vida y a proyectar la regin con caractersticas especficasde desarrollo.

    Si el ncleo del desarrollo es un cambio en las predisposicionesmentales, entonces est claro que la atencin debera centrarse encmo influir sobre dicha mentalidad.El cambio tiene que provenir del

    interior. Las discusiones amplias y abiertas, vitales para los procesosparticipativos son, a mi parecer, la forma ms efectiva de asegurarque el cambio en las predisposiciones mentales ocurra, no solo alinterior de una pequea elite, sino tambin en lo ms profundo de lasociedad8

    Esta cita del texto de Stiglitz recoge el espritu del trabajo que es necesariorealizar, para que las comunidades puedan incorporase al proceso detransformacin y se comprometan de manera decidida a ser parte del cambio.Solo si existe un verdadero compromiso y una verdadera conviccin de que losobjetivos son realizables y representan una mejora, podr contarse con una

    mayora de los habitantes de la zona. La construccin colectiva de un ProyectoRegional es la base para construir una matriz de trabajo comn con clarosobjetivos, mtodos apropiados de trabajo y una gran transparencia. En estascondiciones es bien probable que se consiga el compromiso comunitario, a la vezque se logre la participacin de los empresarios ms progresistas, que viendo losbeneficios que representa una comunidad organizada y comprometida,

    8Stiglitz, J.; Opus. Cit, p. 3

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    8/16

    seguramente apoyarn estos procesos y estarn dispuesto a abordar las tareascomunes con entusiasmo.

    La descentralizacin y el desarrollo local

    Sergio Boisier habla de la megatendencia descentralizadora9 y seala que esta

    obedece a cuatro factores determinantes: la revolucin cientfico tecnolgica, lareforma del Estado, la demanda por autonoma de las regiones y la privatizacin.

    En efecto, los avances tecnolgicos recientes han facilitado las comunicacionesy han aproximado las regiones, facilitando los flujos de informacin y el acceso alos mercados de primer orden. La tecnologa tambin ha reducido los tiemposnecesarios para informarse sobre tendencias de los mercados, desarrollostecnolgicos recientes y cambios en las preferencias del consumo, lo que obliga alos agentes locales a estar pendientes de los cambios que se operan y adaptarserpidamente a esos ajustes. La misma innovacin de procesos productivos y deprcticas en la aplicacin de insumos y productos para adaptar la produccin a las

    cambiantes condiciones del mercado, tambin seala a las comunidades y a suslderes que deben estar actualizados e informados de manera que se puedareaccionar oportunamente a los cambios en las preferencias.

    Los medios de comunicacin integrados a nuevas formas ms agiles deprocesamiento de datos (informtica) facilitan el mantenimiento de bases ysistemas de informacin, que llevan a las regiones a ajustar sus capacidades alas cambiantes oportunidades. Pero tambin permiten explorar nuevos mercados,ampliar el nmero y la calidad de los contactos comerciales, asegurando de esamanera estabilidad en los ingresos y seguridad en las transacciones.

    La reforma del Estado ha dado importancia a las administraciones locales,

    confirindole a estas, capacidad de contratacin y autonoma en muchosaspectos referentes al apoyo a proyectos y programas relevantes para eldesarrollo local. Las regiones con recursos mineros, como es el caso del Meta,cuentan con los recursos de las regalas para apoyar proyectos sociales deinters para las comunidades.

    La proximidad de los agentes que toman decisiones a la poblacin local ha creadouna nueva relacin entre los funcionarios y las comunidades en las que, losciudadanos estn en condiciones de abordar de manera cotidiana a lasautoridades. Desgraciadamente la falta de capacitacin de las comunidades haimpedido que estas puedan confrontar a sus mandatarios de manera ms

    continua y efectiva.

    Se aplica el principio de subsidiaridad, o sea que cada organizacin social debeintervenir en el mbito (funcional o territorial) que le corresponde, dejando a lasinstancias superiores solo aquellas funciones o responsabilidades que en razn a

    9Ver Boisier, S.; Desarrollo Territorial y Descentralizacin. El desarrollo en el lugar y en las manos de la

    gente, Rev. Eure, Vol. 30 No. 90, septiembre, 2004, Santiago, Chile

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    9/16

    economas de escala, aspectos tcnicos o de bienestar social justifiquen sutraslado a instancias superiores.

    El traslado de responsabilidades al nivel local, debera garantizar que lascomunidades puedan hacer seguimiento y ser ms directas veedoras del correctodesempeo de los proyectos de beneficio general. Sin embargo es necesario

    reconocer que por desconocimiento, desinters o presiones, eta funcin no se hacumplido en todas las regiones. En Colombia, con frecuencia la accin de gruposilegales (paramilitares, guerrillas, narcotraficantes, etc.) ha conspirado contra esteobjetivo y de hecho a remplazado la accin de las comunidades por la alianza deestos grupos con polticos y burcratas corruptos.

    Es indiscutible que la nica forma de contrarrestar estos fenmenos es lacapacitacin, formacin y divulgacin de los derechos y las metodologas parahacer seguimiento a la gestin municipal. Estas acciones seran de gran utilidadpara colaborar en el empoderamiento de las comunidades y lograr que estasexijan el lugar que se merecen, en los procesos de toma de decisiones,

    formulacin de propuestas, evaluacin de resultados y sugerencias de ajuste.

    En este sentido, las demandas de muchas regiones por autonoma forman partede esta tendencia a dar importancia a la gestin local. La incapacidad y falta devoluntad de las instancias centrales para abordar los problemas especficos decada zona, han convencido a muchos habitantes de regiones marginales, de lanecesidad de conquistar espacios de decisin, que por aos les haban sidousurpados. Con la transferencia de recursos de presupuesto y de regalas a losentes regionales se ha logrado abordar de mejor manera las problemticaslocales, y aunque las autoridades nacionales han restringido diferentes aspectosde las decisiones locales, de todas maneras esta es una base importante para el

    desarrollo local, para colocar en perspectiva la necesidad de un manejo fiscalracional, organizado y efectivo, con justicia social y criterios de eficiencia.

    Las privatizaciones y la reduccin del papel de Estado tambin son elementosde esta tendencia que ha contribuido a dar relevancia a la gestin local. Eltraspaso de la propiedad de muchos activos que eran anteriormente manejadospor entidades estatales, le ha transferido responsabilidades a actores locales, yen tal sentido ya muchos servicios y actividades productivas que eranadministrados desde el centro han pasado a ser asunto de los nuevos propietariosque, por lo general, tienen una nueva relacin ms prxima con las comunidades,los usuarios y los clientes.

    Estas nuevas circunstancias apoyadas por desarrollos recientes en las esferasdiscutidas en los anteriores prrafos, les han concedido a las comunidades unlugar preponderante, que en muchas ocasiones no se ha visto acompaados deeficientes mecanismos de participacin. En estas condiciones los proyectos dedesarrollo econmico local son una opcin real para empoderar a lascomunidades y llevarlas a que ocupen el lugar que les corresponde.

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    10/16

    Desarrollo y sistemas

    Antes de entrar en el tema del desarrollo local es necesario hacer una brevediscusin acerca de los que se entiende en la actualidad por desarrollo engeneral. La diferencia entre desarrollo y crecimiento pareciera estar saldada,despus de tantos debates y precisiones. El simple crecimiento, o sea el

    aumento en el ingreso, en el nmero de transacciones, en el valor agregadogenerado, en el empleo o en las ventas, es un aspecto parcial del desarrollo. Sibien el logro de estos objetivos es importante por consideraciones instrumentales,pues la poblacin beneficiada puede mejorar su calidad de vida, invertir eneducacin o salud, mejorar la infraestructura local, etc., estos aspectos sonapenas un expresin de las mejoras posibles en la condiciones de vida de lapoblacin.

    Volvamos sobre lo que Boisier sostiene acerca del desarrollo:

    El desarrollo es una emergencia sistmica o una propiedad

    emergente de un sistema territorial que contiene una muy elevadasinapsis y en el cual se ha introducido negentropa bajo la forma desinergia cognitiva.10

    Acudiendo a la teora de sistemas, Boisier seala que el desarrollo es unaexpresin propia de los sistemas que trabajan a nivel territorial, que en la medidaen que cada uno de sus componentes enva seales de pervivencia, y estos seretroalimentan, se potencian y se complementan logran un efecto multiplicador conresultados muy favorables por los beneficios que se irradian a la sociedad, no soloen materia econmica, sino tambin en aspectos sociales, ambientales, desolidaridad, coordinacin y motivacin. El proceso en lugar de aumentar laentropa del sistema, o sea el desorden del mismo, como sucede en la mayora deprocesos fsicos, permite organizar y potenciar el sistema local para multiplicar elbien comn.

    En otras palabras, los intercambios de informacin y apoyos solidarios, lasacciones de coordinacin y seguimiento, los lazos de dependencia y de soporteentre los miembros de un sistema social hacen que emerjan fenmenos culturalesy sociales que derivan en eficiencia de los esfuerzos, previsin efectiva de riesgos,complementariedades y entendimientos, creacin de valores comunes y muchosotros aspectos que apoyan la integridad del desarrollo e involucran a mltiplesactores que se benefician del proceso. Esta concepcin sistmica del desarrollohace evidente que no solo es necesario considerar aspectos puramente

    administrativos y comerciales para el xito de un programa de desarrollo local,sino que el trabajo debe involucrar creacin de valores e imaginarios novedososacerca del papel que la regin puede llegar a tener, si la tarea se convierte en unobjetivo comn.

    10Boisier, S.; Opus. Cit;, p. 37

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    11/16

    Debemos ver el desarrollo local como uno de tantos sistemas adaptativoscomplejos, o sea sistemas compuestos por diversos subsistemas que, dada sucapacidad de aprender y tomar decisiones van modificndose y ajustando suscondiciones para mejorar su comportamiento y su xito auto-organizativo. Estacaracterstica de los sistemas les es comn con otros sistemas vivos que estn en

    condiciones de adaptarse a los cambios del entorno, en lo que Darwin llamabaadaptacin de las especies. De la misma forma, una comunidad local no debeconsiderar nunca su trabajo terminado, sino que ser necesario estar ojo a visor,para identificar cambios en el medio en el que se mueve, sea este el mundoglobalizado, las polticas nacionales o los mercados finales de los productos yservicios.

    El trabajo de diagnstico y diseo de la estrategia debe por lo tanto mirar tanto lossubsistemas de que est compuesto el complejo sistema regional, como susrelaciones, interdependencias, ponderaciones, riesgos y otros aspectos quepermitan disear escenarios futuros deseables o convenientes.

    Para cerrar esta discusin acerca del modelo de desarrollo que se debe perseguiren este trabajo de bsqueda de horizontes para una regin volvamos sobre unaafirmacin de Boisier quin seala que:

    ... hoy el desarrollo es entendido como el logro de un contexto, medio,momentum, situacin, entorno, o como quiera llamarse, que facilite lapotenciacin del ser humano para transformarse en persona humana, ensu doble dimensin, biolgica y espiritual, capaz, en esta ltimacondicin, de conocer y amar. Esto significa reubicar el concepto dedesarrollo en un marco constructivista, subjetivo e intersubjetivo,valorativo o axiolgico, y, por cierto, endgeno, o sea, directamente

    dependiente de la autoconfianza colectiva en la capacidad para inventarrecursos, movilizar los ya existentes y actuar en forma cooperativa ysolidaria, desde el propio territorio...11

    Finalmente unas palabras en torno al desarrollo endgeno, tema que introduceBoisier en la ltima cita, y que ha generado un gran debate entre economistas yplanificadores del desarrollo. Este enfoque, an reconociendo la importancia quetienen factores externos como el desarrollo tecnolgico y la acumulacin decapital, insiste en que la senda de desarrollo auto-sostenido, viene tambindeterminada por economas de escala locales, reduccin de los costos detransaccin y generales localizados y posibilidades de ampliacin en economasde diversidad.12 El argumento tambin podemos asociarlo con el planteamiento

    de Douglass North, en el sentido de que las sociedades tienen una senda de ladependencia dependency path13, que, vista desde el punto de vista positivo, se

    11Boisier, Sergio;Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestin territorial; Documento de

    trabajo No. 5,Instituto de Desarrollo Regional-IDR-, Sevilla, 2003,12

    Ver Vsquez-Barquero, Antonio; Desarrollo endgeno y globalizacin, en Eure v.26 n.79, Santiago de

    Chile, 200013

    North, Douglass; Instituciones, cambio institucional y desempeo econmico, FCE, Mxico, 1995

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    12/16

    podra interpretar como que las sociedades que logran fortalecer sus institucionesy reducir costos de transaccin, pueden encontrar en este capital social unaventaja comparativa que puede ser aprovechada.

    En ltimas, la capacidad de las comunidades, incluidas las instituciones, paraadoptar, adaptar y aprovechar la innovacin es un elemento importante para poder

    posicionar una regin en los mercados internacionales. En ocasiones el avancetecnolgico puede venir del exterior, pero en la medida en que se pueda utilizareste para capacitar personal, adaptar la tecnologa, innovar de acuerdo a lascondiciones locales y generar productos tecnolgicos y mtodos de produccinincrementales, se estn ofreciendo permanentes oportunidades a la poblacininvolucrada en el proceso. La simple reproduccin de tecnologas no garantiza lacompetitividad y la eficiencia productiva, sin embargo, avances graduales en lamejora tecnolgica, diseos novedosos y propios que otorguen valor agregadoadicional, diversificacin e diferenciacin de las marcas (o certificaciones deorigen) que permitan caracterizar la oferta y favorezcan las economas internas deescala, son todos elementos que aportan al crecimiento sostenido desde adentro.

    Pero como hemos dicho, no ser suficiente con profundizar solo en la estructuraproductiva. Es indispensable examinar, diagnosticar y realizar mejoras a otrossistemas, como los de servicios pblicos, la infraestructura vial y decomunicaciones, el educativo y servicios de capacitacin e investigacin, losservicios culturales, de salud y de atencin a las familias en aspectos relacionadoscon calidad de vida, recreacin y otros aspectos relevantes para la vida encomunidad.

    El desarrollo local: las realidades

    A diferencia de los programas y proyectos originados en los niveles centrales lasestrategias de desarrollo local se basan en esencia en fortalecer las ventajascomparativas locales y en crear ventajas nuevas a partir de la creacin de fuerteslazos de cooperacin, trabajo solidario, exploracin de alternativas e incorporacinde tecnologa. El fortalecimiento del tejido social, el desarrollo y capacitacin delos recursos humanos y la consolidacin de las instituciones locales sonestrategias importantes para el logro del objetivo de aprovechar de maneraintegral los recursos disponibles e irrigar beneficios al nmero ms amplio posiblede residentes en la regin.

    Estamos utilizando conscientemente la expresin estrategias y no polticas, paradiferenciar las acciones y propsitos del desarrollo local de las tradicionales

    polticas pblicas, cuya formulacin y desarrollo estaban supeditados adecisiones y asignaciones presupuestales desde el nivel central. Por el contrarioen el caso que venimos discutiendo, la clave est en la formulacin de estrategiasconcertadas, en las que los diferentes agentes se comprometen a aportar demanera diferenciada de acuerdo con su capacidad, su disponibilidad y susrecursos. La participacin de las agencias pblicas ser importante como uno delos factores que intervienen y con los que se requiere concertar, pero lasiniciativas y las acciones debern provenir de los niveles locales. Son los

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    13/16

    acuerdos de la sociedad civil, los empresarios, las organizaciones de lacomunidad y las agencias del Estado del nivel local, los que darn forma a laestrategia de desarrollo que va a caracterizar a la regin.

    El desarrollo tecnolgico visto desde la perspectiva local pierde la caracterstica deser un elemento externo al desarrollo y lo convierte en un componente generado

    por la misma actividad en el medio local. En efecto, la innovacin y lamodernizacin de los procesos debern surgir como una necesidad del desarrolloy de las necesidades identificadas como prioritarias, no de la genialidad de uncientfico o el trabajo de importantes laboratorios, sino como una creacincolectiva llamada a existir por las aspiraciones locales de mejorar, lograr mayoreficiencia, facilitar el trabajo, modernizar los procesos y generar productos yservicios que respondan a las necesidades y deseos de los consumidores. En larealidad los cambios tecnolgicos son cada vez menos explosivos y se hanconvertido en mejoras graduales, como se observa en el mundo de loscomputadores, las comunicaciones y la electrnica.

    No solo estos aspectos son determinantes en el desarrollo. Tambin existenelementos inmateriales que son importantes. Aparte de la concertacin y laconjuncin de voluntades, ser vital que las regiones creen o desarrollen unimaginario de lo que potencialmente puede llegar a ser su regin. En efecto,aquellas zonas en las que se producen determinados bienes que sonconsiderados de alta calidad (P. ej.: Champagne vino espumoso-, Mar Caspioesturin-, Cognac), logran desarrollar actividades, generar empleo y atraer lainversin, destacando la calidad de los recursos no solo naturales, sino eladecuado procesamiento de los materiales, la experticia de sus trabajadores, lacalidad de los procesos asociados con el aprovechamiento y la seriedad ycompromiso de las instituciones encargadas de cumplir con los compromisos

    comerciales. Para alcanzar ese posicionamiento es necesario construir unProyecto Regional, que se convierta en la meta de las instituciones y de losindividuos de la regin.

    El fortalecimiento de las instituciones y la formalizacin de algunas organizaciones(no formales) debe ser tambin un objetivo que le otorgue, a la representacinregional en aspectos de negocios y compromisos contractuales, confiabilidad,seriedad y certeza en cuanto a los compromisos. La formalizacin no debera sertan importante hacia adentro, ya que se supone una amplia participacin decomunidades y empresas, como ante la comunidad nacional e internacional.

    Los aspectos de capacitacin, trabajo de adaptacin de tecnologas y exploracin

    en nuevos procesos y productos es un eje esencial de trabajo, que permitirmantener la competitividad regional y las mejoras graduales en eficiencia y calidadde los productos y servicios. Por lo mismo es importante que los organismos dedireccin y coordinacin que se implementen presten una gran atencin sobreeste tema en su sentido ms amplio, no solo ocupndose de las tecnologas quetienen que ver con la produccin, sino tambin en aspectos de mejoramiento de lacalidad de vida de los habitantes de la regin, mejoras en las condiciones de

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    14/16

    trabajo y, en general, progreso en las reas de servicios a la comunidad y a lasempresas.

    Estos cambios introducirn cambios estructurales que redundarn en nuevasformas de comunicacin, relacionamiento social y dinmica de aprendizaje, queimpulsarn el desarrollo con eje en la regin y de forma integral, pero con

    estrechos vnculos con la demanda externa, tanto nacional como internacional, yconsiderando el entorno de polticas nacionales. La consideracin de estosaspectos no puede subestimarse, pues ello puede redundar en limitaciones oconflictos de intereses con instancias de nivel superior, por lo tanto las estrategiasdeben enmarcarse en las polticas nacionales y considerar la competencia deotras regiones o las complementariedades que se puedan aprovechar.

    Por ltimo habra que reiterar que la base de todo el proceso es la consolidacinde tres tipos de capital: humano, financiero y natural, para buscar un crecimientosostenido que permita acumular progreso tcnico, promueva la innovacin ygarantice un desarrollo sostenido y sostenible.

    En palabras de Casanova podramos resumir que:

    Cuando nos referimos a desarrollo local entendemos un proceso en elque una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio,genera y fortalece sus dinmicas econmicas, sociales y culturales,facilitando la articulacin de cada uno de estos subsistemas, lograndomayor intervencin y control entre ellos. Para llevar adelante dichoproceso, es fundamental la participacin de los agentes, sectores yfuerzas que interactan dentro de los lmites de un territoriodeterminado, los cuales deben contar con un proyecto comn quecombine: la generacin de crecimiento econmico, equidad, cambiosocial y cultural, sustentabilidad ecolgica, enfoque de gnero, calidad yequilibrio espacial y territorial, con la finalidad de elevar la calidad devida y el bienestar de sus pobladores.14

    Conclusiones

    Resumiendo, podemos afirmar que las fuerzas globalizadoras con su poderosoarsenal de tecnologa y comunicaciones, tienen en la capacidad local de regionesy localidades, una fuente que generar un contrapeso a las tendencias a crear unacultura y un mercado homogenizados e impersonales. En efecto, las localidades

    con sus recursos naturales, sus tradiciones, su cultura y su capacidad organizativapueden continuar ofreciendo a los mercados diversificacin en los productos,diferenciacin en trminos de calidad, refuerzo en los procesos de capacitacin yformacin, mejoras en la calidad de los servicios y entornos saludables yambientalmente prstinos, para generar productos y servicios para mercados

    14Casanova, Fernando; Desarrollo local, tejidos productivo y formacin: Abordajes alternativos para la

    formacin y el trabajo de los jvenes, OIT, CINTERFOR, Montevideo, 2004

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    15/16

    especficos y clientes con altas exigencias. Para muchas regiones competir porlos mercados internacionales es un imposible, pero cuando estas se especializany ofrecen productos y servicios diferenciados y con ventajas para cierto ncleo deconsumidores, se puede llegar a mantener una oferta y la lealtad de unossegmentos de mercado abastecidos y satisfechos.

    La condicin para alcanzar este objetivo es la de tener en cuenta la evolucin dela tecnologa, mantenerse informado, conocer las especificaciones y ajustes de losmercados finales y promover la innovacin de manera continua. Sobre esa basese pueden posicionar las regiones y capturar mercados estables, serios y concapacidad adquisitiva, lo que redundar en ingresos y empleos regulares y msaltos que los actuales.

    El compromiso de las comunidades con un Proyecto Regional debe ser el eje deltrabajo de motivacin, mientras la estrategia operativa debe estructurarse a partirde los compromisos de cada uno de los grupos con los objetivos de grupo. Losaportes sern por consiguiente de diferente ndole dependiendo de la capacidad

    de los diferentes actores locales, pero deben evitarse los free riders o sea lospolizones en el proyecto, los que se benefician de l y no aportan nada. El grupode direccin deber estar atento a que los compromisos se cumplan y que lastareas asignadas sean proporcionales a la capacidad de cada grupo de actores oindividuos.

    Los proyectos deben tratarse como subsistemas de un todo complejo en el que losdiferentes procesos influyen unos sobre otros, para que el avance sea slido y losprogresos en una actividad propicien el buen desempeo de los otros frentes detrabajo. En otras palabras no se privilegiarn proyectos por criterios nicamente derentabilidad, sino que de acuerdo a la madurez de los mismos estos entrarn en

    ejecucin secuencialmente, pero sin descuidar aspectos que los complementen yactividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regino que colaboren en la preservacin del medio ambiente.

    Por ltimo es importante destacar que sin la activa participacin de los segmentosms importantes de la poblacin y sin acuerdos y compromisos de las partes paraaportar a las iniciativas desde diferentes puntos el desarrollo local no es posible.Es por ello que uno de los elementos ms importantes del proceso, ser lameticulosa y juiciosa preparacin y ejecucin de los talleres en los que debenparticipar las fuerzas vivas regionales. Es importante hacer un diagnstico, peroms importante mirar hacia adelante, con una visin prospectiva, que permita a losdirigentes jugar con escenarios diferentes y ajustar programas a medida que se va

    consolidando la estrategia. El material de los talleres y la apropiacin de susresultados por los agentes econmicos y sociales locales es la condicn para unexitoso trabajo con estas comunidades.

  • 8/9/2019 Desarrollo Local Art

    16/16

    Bibliografa

    Bauman, Zygmunt; La globalizacin: Consecuencias humanas, FCE, Buenos Aires, 1999

    _______________: Modernidad Lquida, FCE, Buenos Aires, 2002

    Boisier Sergio; Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestin territorial, Documento detrabajo No. 5, Instituto de Desarrollo Regional %IDR=, Sevilla 2003

    ____________; Desarrollo territorial y Descentralizacin. El Desarrollo en el lugar y en los manosde la gente, Rev. Eure, Vol. 30 No.90, Santiago de Chile, 2004

    Casanova, Fernando; Desarrollo local, tejidos productivos y formacin. Abordajes alternativospara la formacin y el trabajo de jvenes, Cinterfor,-OIT, Montevideo, 2004

    North, Douglass; Instituciones, cambio institucional y desempeo economico, FCE, Mxico, 1995

    Sen Amartya; Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, Bogot, 2000

    Stiglitz, Joseph; Participacin y desarrollo: Perspectivas desde el paradigma integral deldesarrollo, WB, Washington,1999