desarrollo historico de la iniciacion cristiana

10
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA Introducción La historia es “maestra de la vida” y siempre tiene muchas cosas que enseñarnos. Es componente esencial de la realidad y forma parte de nuestra identidad humana y cristiana … Somos historia y en buena medida somos lo que hemos recibido.. Para comprender la realidad de lo que somos y entender el presente, debemos aprender a mirar la historia y abrirnos a la tradición en actitud discente. Cuando hablamos de “Iniciación”, entendemos un concepto socio-religioso usado en muchas culturas y religiones, en el que se expresa el “paso” a una nueva etapa de la vida, o el inicio de una nueva vida, o la introducción en nuevas experiencias en las formas de vida comunitaria, en los misterios de la vida o de la religión… Todo ello se realiza siempre con unos determinados ritos o acciones simbólicas, que se conocen como “ritos de iniciación”. El cristianismo tomó el concepto de iniciación posiblemente de las llamadas “religiones mistéricas”, muy extendidas en el mundo mediterráneo entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Estas religiones tenían en común el mito de la muerte y el retorno a la vida de una divinidad popular, que era como la personificación de la naturaleza (Osiris en Egipto, el toro sagrado de Mitra en Irán, Dionisios y Baco en Grecia y Roma). En la celebración anual del mito participaban los “iniciados”, entrando así en un proceso de muerte y vida nueva; pues, si la naturaleza supera la muerte por medio de las fiestas rituales de la fecundación de la tierra, el hombre también podía superarla participando en esta celebración mistérica… Recordemos al respecto, que San Pablo usa con mucha frecuencia el término “misterio” para indicar precisamente el “plan salvífico de Dios”, oculto y escondido al hombre desde los siglos y manifestado plenamente en la persona de Cristo. Este misterio, manifestado en Cristo, se prolonga en la comunidad cristiana, la Iglesia, y se participa en él a través de los sacramentos. Según esto, “iniciación cristiana” significa entrar en este misterio del “plan salvífico de Dios”, comenzar una nueva vida, muriendo al hombre viejo del pecado, rompiendo con un pasado de esclavitud, y participando en la nueva vida de la pascua; significaba entrar en la experiencia nueva de la comunidad cristiana, entrar en la comunión plena con Cristo y con los hermanos, vivir una nueva vida, una vida “en el Espíritu”, formando parte de una nueva familia (la Iglesia) y una nueva cultura (la cultura cristiana del amor). I.- Etapas de la historia de la iniciación cristiana Podemos distinguir tres grandes etapas en la historia cristiana, que también nos sirven para 1 / 10

Upload: teologoroque

Post on 28-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

Introducción

La historia es “maestra de la vida” y siempre tiene muchas cosas que enseñarnos. Escomponente esencial de la realidad y forma parte de nuestra identidad humana y cristiana …Somos historia y en buena medida somos lo que hemos recibido.. Para comprender la realidadde lo que somos y entender el presente, debemos aprender a mirar  la historia y abrirnos a latradición en actitud discente.

Cuando hablamos de “Iniciación”, entendemos un concepto socio-religioso usado en muchasculturas y religiones, en el que se expresa el “paso” a una nueva etapa de la vida, o el inicio deuna nueva vida, o la introducción en nuevas experiencias en las formas de vida comunitaria, enlos misterios de la vida o de la religión… Todo ello se realiza siempre con unos determinadosritos o acciones simbólicas, que se conocen como “ritos de iniciación”.

El cristianismo tomó el concepto de iniciación posiblemente de las llamadas “religionesmistéricas”, muy extendidas en el mundo mediterráneo entre los siglos VI y IV antes de Cristo.Estas religiones tenían en común el mito de la muerte y el retorno a la vida de una divinidadpopular, que era como la personificación de la naturaleza (Osiris en Egipto, el toro sagrado deMitra en Irán, Dionisios y Baco en Grecia y Roma). En la celebración anual del mitoparticipaban los “iniciados”, entrando así en un proceso de muerte y vida nueva; pues, si lanaturaleza supera la muerte por medio de las fiestas rituales de la fecundación de la tierra, elhombre también podía superarla participando en esta celebración mistérica… Recordemos alrespecto, que San Pablo usa con mucha frecuencia el término “misterio” para indicarprecisamente el “plan salvífico de Dios”, oculto y escondido al hombre desde los siglos ymanifestado plenamente en la persona de Cristo. Este misterio, manifestado en Cristo, seprolonga en la comunidad cristiana, la Iglesia, y se participa en él a través de los sacramentos.

Según esto, “iniciación cristiana” significa entrar en este misterio del “plan salvífico de Dios”,comenzar una nueva vida, muriendo al hombre viejo del pecado, rompiendo con un pasado deesclavitud, y participando en la nueva vida de la pascua; significaba entrar en la experiencianueva de la comunidad cristiana, entrar en la comunión plena con Cristo y con los hermanos,vivir una nueva vida, una vida “en el Espíritu”, formando parte de una nueva familia (la Iglesia) yuna nueva cultura (la cultura cristiana del amor).

I.- Etapas de la historia de la iniciación cristiana

Podemos distinguir tres grandes etapas en la historia cristiana, que también nos sirven para

1 / 10

Page 2: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

comprender la evolución histórica de la iniciación cristiana: 1) De la edad apostólica hasta lapaz constantiniana; 2) Del siglo IV hasta el Concilio de Trento; 3) Desde Trento hasta elVaticano II.

1.     Edad apostólica – Paz constantiniana (313)

En esta etapa no hay aún un reconocimiento oficial del cristianismo en la sociedad. Elcristianismo es aún una religión de minorías; es la época de las persecuciones; es uncristianismo que participa aún de la “autenticidad” de los orígenes, aunque al final de la épocacomienza ya a extenderse por todo el imperio.

Esta primera etapa tiene una serie de características, que nos puede ayudar a entender lo queera la iniciación cristiana:

-         Una falta de especificación de las funciones y ritos sacramentales, pero por otra parte seda una intensa vida sacramental a través de la experiencia desalvación : 1)por la fe y 2) por el sacramento. Es decir, los primeros cristianos experimentan la salvacióncreyendo en Jesús y bautizándose  en su nombre, creyendo en Jesús y participando de sumesa en la Eucaristía, creyendo en Jesús y recibiendo su Espíritu para el perdón de lospecados y la nueva vida.

-         La espontaneidad y sobriedad de los ritos: Jesús en su predicación y en su vida habíacuestionado los ritos vacíos separados de la vida o puestos por encima del hombre. Y en losescritos del NT encontramos escasas referencias rituales. La expresión del culto cristiano partede una concepción nueva, en la que el verdadero culto a Dios es el que se le da “en espíritu yen verdad” (Jn 4, 23) y va unido a la misma vida. En todo culto religioso juegan un papelesencial  el espacio sagrado, el tiempo sagrado y la persona sagrada; a partir de Cristo, se dauna nueva concepción y una referencia nueva al templo (espacio sagrado), al sábado (tiemposagrado) y al sacerdocio (persona sagrada).

-         Exigencia de fe y compromiso, unida al sacramento, de tal forma que se puede hablar enesta época de una armonización o unidad de evangelización, fe, sacramento y compromiso devida. Se da una coherencia en la vida sacramental y, por eso, el sacramento es fuente decompromiso ético(Cf. Hech 2, 42-47; 4, 32-35; 1Cor 11, 17-34).

2 / 10

Page 3: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

* La vida sacramental, por otra parte, está centrada en esta época en la iniciación cristiana:Bautismo, eucaristía y penitencia:

1)      Bautismo:  A través del bautismo, se da una incorporación a Cristo y al cuerpo de Cristo,que es la Iglesia, para una vida nueva. Al principio el rito del bautismo era muy simple e incluíala fe, la enseñanza esencial y el bautismo en el nombre del Señor o en el nombre de laTrinidad, como podemos ver en Hechos, la Didajé y en San Justino… Pronto se unió al rito delbautismo la oración del Padrenuestro y la eucaristía… Se da un predominio del bautismo deadultos y pronto nace el catecumenado, como preparación al bautismo; era untiempo más o menos largo, concebido como un camino, que incluía enseñanza, catequesis, cambio de costumbres y una serie de ritos (escrutinios,exorcismos, unción catecumenal, entrega del símbolo y el padrenuestro). El catecumenado loencontramos en estado embrionario en el siglo II (San Justino) y plenamente desarrollado en elsiglo III (“Tradición apostólica” de Hipólito). El proceso bautismal se llama también en estaépoca iluminación, “para dar a entender que son iluminados los que aprenden estas cosas” (San Justino).

2)      La Confirmación no aparece especificada en esta época como un sacramento distinto albautismo, sino como rito unido al mismo bautismo a través de la imposición de manos y launción con el óleo, que seguía al baño de purificación y que expresaba el don del EspírituSanto, que el bautizado recibía en plenitud.

3)      Eucaristía: El proceso de iniciación culminaba con la participación eucarística, en la queel bautizado entraba ( se iniciaba) en la plena comunión con Cristo y también con el cuerpo deCristo, que es la Iglesia, como expresaba la unidad de la celebración eucarística con la caridad,la fraternidad, el compartir el pan  o la limosna. ”A nadie es lícito participar en la eucaristía, sino cree que son verdaderas las cosas que enseñamos, haya sido lavado con el bautismo y vivade la manera que Cristo nos mandó” (San Justino)… Ya en esta época se da una evolución deun clima espontáneo-doméstico (“partían el pan por las casas”) hacia una progresivaritualización y culto autónomo; la “acción de gracias” (eucaristía) prevalece sobre la “fraccióndel pan” o la “cena del Señor”; se pierde,  por lo tanto,  el carácter de banquete y se acentúanotros aspectos rituales como la acción de gracias, la ofrenda, el sacrificio etc.

2.     Siglo IV – Concilio de Trento (1545-1563)

3 / 10

Page 4: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

En el siglo IV se da un cambio socio-religioso sustancial con el reconocimiento oficial delcristianismo (313) y el establecimiento del cristianismo como religión oficial del imperio a finalesdel siglo IV por medio del emperador Teodosio. Se da la “rutinización del carisma” (M. Weber);nace el “cristianismo sociológico”; se va perdiendo el sentido original en la iniciación cristianade “comenzar una vida nueva y distinta”… Por otra parte, es también una época muy fecundade evangelización y cristianización de los pueblos jóvenes; el cristianismo es capaz de abrirse yencarnarse en nuevas culturas… Con el tiempo, el cristianismo se identifica cada vez más conla sociedad y el poder político, hasta el establecimiento del sacro imperio romano-germánicocon Carlomagno y el establecimiento de la “societas christiana” de la época medieval.

* Algunas características generales de la época serían:

-         Nace la especificación sacramental en cuanto al número de sacramentos (ss. XI y XII), lateología (H. De San Víctor escribe el primer tratado “De sacramentis christianae fidei”), laliturgia… Podemos decir que es una época en la que están más claras las ideas, pero haymenos coherencia en la vida cristiana.

-         Tendencia hacia la ritualización y burocratización: Los siglos V y VI son de grancreatividad litúrgica, especialmente en lo que se refiere a la eucaristía; también se da unainfluencia importante del derecho y del AT, en orden a consolidar el significado social yestructural de la vida cristiana; al tener mucho relieve estructural, pierde su compromisopersonal.

-         Separación sacramento y fe, el rito y la vida, los fieles y la celebración: Al identificarsecristianismo y sociedad, Iglesia y estado, va perdiendo fuerza y sentido la evangelización, lainiciación cristiana como cambio de esquemas y concepción de vida; la vida cristiana deja deconcebirse como misterio de nueva vida para convertirse en forma de vida social; no se da yaun proceso de “iniciación” sino de “socialización”.

-         Unificación de formas y fórmulas, como medios de cohesión socio-religiosa : el usooficial y obligatorio del latín desde el siglo VI; la introducción de las vestiduras sagradas en laliturgia a partir de los siglos V y VI; la desaparición de los rituales locales e imposición de laliturgia de la Iglesia de Roma; la unificación de las normas jurídicas (“Decretum Gratiani”,1142).

4 / 10

Page 5: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

-         Individualización: Se va dando una pérdida progresiva del sentido comunitario y laparticipación en la liturgia y los sacramentos; se reducen los procesos de vida cristiana a unaexperiencia individual.

- En cuanto a la práctica de los sacramentos de iniciación :

1)      Bautismo: A partir del siglo VI se va perdiendo el catecumenado como preparación parael bautismo y la vida cristiana. La cuaresma deja de ser un tiempo de preparación o renovacióndel bautismo y pasa a ser tiempo penitencial… Se generaliza el bautismo de niños,desvinculando así la experiencia de la conversión y la fe personal… Se siguen haciendo todoslos ritos pre-bautismales de la Iglesia antigua, pero desvinculados de la experiencia en unproceso de vida… En el siglo IX encontramos ya el “rito continuo”, en el que se recogen losritos catecumenales y bautismales; en esta época se añadieron los símbolos de la entrega dela vestidura blanca y el cirio encendido… A partir del siglo IX, el bautismo deja de estarvinculado a la pascua y se comienza a bautizar a los niños lo más pronto posible después delnacimiento. La celebración del bautismo pierde su dimensión pascual y la pascua cristiana sudimensión bautismal… En la época carolingia es cuando se crean las parroquias, seestablecen los libros de los sacramentos, con lo que la iniciación cristiana pasa de ser unaexperiencia existencial-mística a quedar registrado en los libros parroquiales. Al generalizarseel bautismo en una sociedad cristiana, desaparece el sentido de “iniciación” en una vida nuevay se entra en una dinámica de simple “transmisión” de la fe; es decir, en algo que se recibe portradición de generación en generación.

2)      Confirmación: A partir del siglo V, con el aumento de las comunidades cristianas enambientes rurales, se separan el rito del “bautismo”, que pueden hacer los presbíteros ydiáconos, de la “imposición de manos”, que queda reservada al obispo… En esta separacióntiene su origen  la confirmación como sacramento distinto e independiente del bautismo. Conello, en occidente se da también una separación de los sacramentos de iniciación y en orientese mantuvo la unidad de los tres sacramentos… En la edad media la confirmación se concibe,ante todo, como el sacramento que nos fortalece para la lucha y defensa de la fe frente a losenemigos exteriores e interiores. Es también cuando se incluye la confirmación en el númeroseptenario de los sacramentos y se fija un ritual autónomo del sacramento de la confirmación.

3)      Eucaristía: A partir del siglo IV se acentúa mucho la idea de la eucaristía como sacrificio yofrenda. La celebración pasa de ser “misterio”, en el que uno se iniciaba y participaba, a ser“espectáculo”, al que uno asistía; desciende la participación; se admira y se venera el misterio,pero no se participa; un ejemplo o consecuencia de esto, fue la institución de la fiesta del“Corpus Christi” en 1264 por el papa Urbano IV… En la edad media, la comunidad se vaalejando de la celebración, de tal manera que el Concilio Lateranense IV (1215) determinó la

5 / 10

Page 6: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

obligación para los bautizados de la asistencia dominical a la eucaristía y la participación, almenos una vez al año… Por otra parte, al mismo tiempo que disminuye el sentido comunitarioy la participación, nace la “misa privada” y se multiplican las celebraciones de las mismas,entendiendo la eucaristía como “sacrificio de propiciación” más que misterio de comunión conCristo y con los hermanos. De esta época son también las interpretaciones alegóricas y lassupersticiones en torno a la eucaristía, así como la sustitución de la misma por otrasdevociones.

En toda esta larga etapa, va perdiendo vigencia y sentido la “iniciación cristiana”; ya no se creenecesaria la introducción en un proceso de vida nueva y distinta por medio de la fe, porqueésta se daba por supuesta en una sociedad cristiana.

3.     Concilio de Trento - Vaticano II

La edad moderna nace con el renacimiento y la época está marcada eclesialmente por lareforma protestante, iniciada por Lutero (1483-1546) y el movimiento contrareformista católico,iniciado con el Concilio de Trento. Previamente se da un decaimiento de la vida cristiana, undeterioro notable de la disciplina y una mundanización de la Iglesia, que estaba reclamandouna reforma de toda la vida cristiana… Toda esta época se va desarrollando  en los siguientespasos:

-         El cuestionamiento protestante, sobre la vida de la Iglesia en general y la vidasacramental en particular… Se cuestiona el número de sacramentos, su necesidad para lasalvación, la eficacia de los mismos en relación a la gracia, el ministro y la forma decelebrarlos. Se quedan con el bautismo y la cena del Señor, pero rechazan cualquier eficacia osentido salvífico al margen de la fe; también rechazan la doctrina del “ex opere operato” o valorobjetivo del sacramento sin la fe del sujeto… El cuestionamiento protestante creó sin duda unclima de inseguridad en la Iglesia, pero ayudó también a tomar conciencia del verdaderosentido de los sacramentos y la vida cristiana.

-         Establecimiento de una doctrina fija por parte de Trento (1545-1563): Fue el primerconcilio que hizo una reflexión amplia, estableció una doctrina clara y una disciplina unitariasobre los sacramentos… Trento unificó los ritos (Rituales), la doctrina (Catecismo) y ladisciplina (Seminarios).  San Pío V (1566-1572) publicó tres libros importantes, que plasmanesta unificación: El Catecismo Romano (1566), el Breviario (1568) y el Misal Romano (1570).

6 / 10

Page 7: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

1)      En cuanto al bautismo: Trento acentúa frente a los protestantes su necesidad para lasalvación, así como la incorporación a la Iglesia por medio del mismo. A partir de Trento, seprescribe que el bautismo de los niños tenga lugar nada más nacer.

2)      Sobre la confirmación, Trento determina que es un sacramento distinto del bautismo, encontra de los reformadores. El Catecismo Romano dice que debe administrarse después delbautismo, pero no antes de que los niños hayan llegado al uso de razón; de hecho después deTrento, la edad de la confirmación fue entre los 7 y 12 años hasta San Pío X; a partir de SanPío X, al adelantar la edad de la comunión a los 7 años, también se adelantó la edad de laconfirmación, que debía preceder a la comunión. De hecho, desde la época medieval laconfirmación se convirtió en un sacramento sin relieve; durante siglos los obispos se olvidan deconfirmar o lo hacen únicamente en la Iglesia-catedral, con lo que son excluidos las zonasrurales.

3)      En cuanto a la eucaristía, Trento respondió a los errores protestantes reafirmando ladoctrina católica sobre la celebración, la presencia real (transubstanciación), el ministro, laeucaristía como sacrificio o la participación en el cáliz. También dio un decreto sobre “las cosasque hay que observar y evitar en la celebración de la eucaristía”. Con ello se corrigieronmuchos abusos (multiplicación de misas, avaricia, supersticiones, irreverencia) y seintrodujeron aspectos pastorales como la homilía dominical. Sin embargo, siguió dándose unaseparación de la celebración y el pueblo, una falta de participación en el misterio eucarístico,una gran veneración y falta de participación en el misterio.

-         Después de Trento, siguió un largo periodo de estabilidad litúrgico-pastoral. En 1558 elpapa Sixto V creó la Sagrada Congregación de Ritos para velar por la unidad y pureza de losritos en la Iglesia. Se vivió en la Iglesia en este tiempo un “espíritu contrareformista”, queinsistió mucho en la cuantificación y el validismo en la práctica sacramental como afirmación dela identidad confesional católica frente a los protestantes; se da una separación del sacramentoy la fe personal.

-         La renovación sacramental se da a partir del siglo XX, impulsada especialmente por elllamado Movimiento Litúrgico, que propuso una renovación de toda la vida cristiana a partir dela liturgia. Este Movimiento insistió en tres aspectos, que influyeron muy positivamente en lainiciación cristiana y en toda la vida sacramental: 1) La revitalización de la liturgia; 2) Larecuperación de la comunidad; 3) La pastoral desde la misma liturgia, o unidad de liturgia ypastoral… También influyó positivamente en la renovación el magisterio de la Iglesia,especialmente S. Pío X y Pío XII.

7 / 10

Page 8: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

-         Concilio Vaticano II: Es la culminación de un largo proceso de renovación de la vidasacramental; esto se plasmó especialmente en la Constitución “Sacrosanctum Concilium” (5 dediciembre de 1965) y la publicación de los nuevos Rituales (Eucaristía 1968, Bautismo 1970,Confirmación 1971)… El Vaticano II ha recuperado muchos aspectos que han ayudadosustancialmente a renovar la vida cristiana en general y la iniciación cristiana, entre los quepodemos señalar: 1) La recuperación de la Escritura, o mejor, la unidad de la Palabra de Dios yel sacramento; 2) La participación  de los fieles a través del sentido celebrativo, el uso de laslenguas vernáculas, los procesos de preparación al sacramento, la distribución de funcionesetc.; 3) Dimensión comunitaria, que “se ha de preferir siempre a las formas individuales” (SC,27); 4) La “jerarquización de los misterios”, que ha llevado a una justa valoración de lossacramentos; 5) El pluralismo de formas, manteniendo la unidad: adaptación a los procesos devida, adaptación igualmente a las diversas situaciones…

II.- Algunas lecciones de la evolución histórica

Si la historia es siempre “maestra de la vida” y para el cristiano debe convertirse en “historia desalvación”, podemos preguntarnos qué lecciones podemos sacar esta evolución histórica parala iniciación cristiana… Entre otras, podríamos señalar las siguientes:

1)      La fidelidad del sacramento al significado y al destinatario: Puesto que siempre se da elpeligro de volverse inexpresivos e incoherentes, los sacramentos deberán ser fieles alsignificado (Dios, la salvación, la gracia…) y al destinatario (el hombre situado social yculturalmente con sus necesidades y preguntas)… En la historia se puede constatar unasveces un olvido de Dios y de su salvación (humanismo, materialismo) y otras un olvido delhombre y sus necesidades (espiritualismo)… Los sacramentos deben ser signos expresivos dela salvación liberadora… De ahí la necesidad de armonizar la raíz antropológica y teológica delos sacramentos, así como destacar la relación del sacramento con la experiencia.

2)      Unidad de las tres funciones eclesiales: evangelización, sacramento y catequesis,contenida en la misión recibida del Señor (Cf. Mt 28, 19-20)… En la historia se ha dadofrecuentemente un desequilibrio, olvido o separación de estas funciones. Por eso es necesarioun “equilibrio dinámico” de las mismas: el sacramento tiene un “antes”, un “ahora” y un“después” (momento antecedente, realizante y consecuente): Evangelización y catequesis(antecedente), celebración (realizante) y vida (consecuente).

3)      Unidad o relación de la sacramentalidad de la Iglesia y los siente sacramentos, puesto

8 / 10

Page 9: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

que toda la Iglesia es sacramental… En la historia se ve con frecuencia un empobrecimiento dela realidad sacramental, una especie de ruptura entre los siete sacramentos y lasacramentalidad general de toda la Iglesia. De ahí la necesidad de buscar una unidad dinámicade la sacramentalidad “hacia dentro” (liturgia) y la sacramentalidad “hacia fuera” (la vida, eltestimonio). Toda la Iglesia debe ser signo sacramental de salvación para la humanidad; laIglesia que celebra los sacramentos, debe ser “sacramental” en toda su existencia.

4)      Los sacramentos, encuentro personal con Xto resucitado y experiencia de nueva vida: Enla historia de los sacramentos podemos descubrir una cierta despersonalización y un marcadoritualismo mágico a partir del “ex opere operato”. De ahí la necesidad de descubrir elsacramento como experiencia de encuentro personal con Cristo, que transforma toda nuestravida y le da un sentido nuevo y distinto.

5)      Necesidad de participación de toda la comunidad: En la historia podemos encontrarmucha pasividad, consumismo, separación y un marcado clericalismo en la vida sacramental.De ahí la necesidad de descubrir de nuevo la participación de la comunidad, que debeentenderse como “comunidad celebrante” en cada uno de los sacramentos; una participaciónque tiene que ser en el culto y en la vida, en la celebración y en el testimonio.

6)      Armonía entre sacramento y vida: En la historia y en el presente es muy frecuente estaseparación, cayendo en un espiritualismo o en un materialismo sacro. Por eso es necesariodescubrir y vivir esta relación dinámica entre el sacramento y la vida, pues la vida es elsubstrato del sacramento y el fin del mismo; vida y sacramento están llamados a enriquecersemutuamente. El sacramento parte de la vida y debe conducir a la vida… Se trata de celebrar loque vivimos y vivir los que celebramos.

7)      Actualizar la historia de la salvación en la celebración de los sacramentos: En la historiapodemos encontrarnos frecuentemente con una especie de “momificación cultual”, en la que elculto y la liturgia son más un “recuerdo” que un “memorial”… Celebrar el sacramento comomemorial de la salvación, significa celebrar la salvación y la vida que Dios sigue dando yrealizando hoy, como lo realizó en tiempos pasados y como lo realizará de forma definitiva enel reino escatológico… En el sacramento se actualiza o realiza la historia de la salvación encada hombre y para cada hombre en su situación concreta,

8)      Autonomía de lo religioso y lo político: En la historia encontramos con mucha frecuenciauna identidad confusa entre la religión y el estado, el cristianismo y la sociedad, el sacramento

9 / 10

Page 10: Desarrollo Historico de La Iniciacion Cristiana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

y la identidad nacional. Por eso hay que aprender la lección de una sana autonomía;autonomía que es siempre “relativa”, no absoluta.

Laurentino Novoa Pascual CP.

10 / 10