desarrollo, globalizacion y educacion

5
Desarrollo, Globalización y Educación. Elaborado Maestrante: Lic. Ariel Peña Martínez. Las características que tienen el desarrollo y la globalización en nuestros días, sin lugar a dudas presentan a la educación como el medio preciso, eficaz y fundamental para alcanzar las metas que la sociedad reclama a escala global y local. Sin embargo, hay que tener muy claro que tipo de desarrollo se esta refiriendo, esto se debe a una serie de definiciones con que se aborda esta palabra; entre ellas desarrollo social, que en el sentido antropologico se refiere a procesos diversos y portadores de aspectos inherente del ser humano como la justicia social, solidaridad, armonia e igualdad entre las naciones pero sin apartar al ser humano como el centro y hacia donde van dirigidas las acciones para que alcance un nivel de vida, participando en las desiciones economicas, politicas y sociales. Sin embargo, la CEPAL en su documento Globalizacion y Desarrollo señala las desigualdades que surgen entre los actores y que ejercen influencias los gobiernos de los paises desarrollados, empresas transnacionales y en menor medida los gobiernos de paises en desarrollo y la sociedad civil. (CEPAL, 2002) Al respecto Romero (2002) hace referencia sobre la globalizacion como“modelo de desarrollo economico y social, sustentado en el mercado como unico regulador de las relaciones de produccion” Reyes (2001) por su parte señala que las comunicaciones adquieren una importancia por la forma como se relacionan los grupos sociales interna y externamente, logrando entender de esta forma el concepto de aldea global, los factores económicos y culturales afectan de forma más asertiva el aspecto de la vida social.

Upload: ari-pena

Post on 11-Aug-2015

476 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo, globalizacion y educacion

Desarrollo, Globalización y Educación. Elaborado Maestrante: Lic. Ariel Peña Martínez.

Las características que tienen el desarrollo y la globalización en nuestros días, sin lugar a dudas presentan a la educación como el medio preciso, eficaz y fundamental para alcanzar las metas que la sociedad reclama a escala global y local.

Sin embargo, hay que tener muy claro que tipo de desarrollo se esta refiriendo, esto se debe a una serie de definiciones con que se aborda esta palabra; entre ellas desarrollo social, que en el sentido antropologico se refiere a procesos diversos y portadores de aspectos inherente del ser humano como la justicia social, solidaridad, armonia e igualdad entre las naciones pero sin apartar al ser humano como el centro y hacia donde van dirigidas las acciones para que alcance un nivel de vida, participando en las desiciones economicas, politicas y sociales.

Sin embargo, la CEPAL en su documento Globalizacion y Desarrollo señala las desigualdades que surgen entre los actores y que ejercen influencias los gobiernos de los paises desarrollados, empresas transnacionales y en menor medida los gobiernos de paises en desarrollo y la sociedad civil. (CEPAL, 2002)

Al respecto Romero (2002) hace referencia sobre la globalizacion como“modelo de desarrollo economico y social, sustentado en el mercado como unico regulador de las relaciones de produccion”

Reyes (2001) por su parte señala que las comunicaciones adquieren una importancia por la forma como se relacionan los grupos sociales interna y externamente, logrando entender de esta forma el concepto de aldea global, los factores económicos y culturales afectan de forma más asertiva el aspecto de la vida social.

En base a lo antes expuesto, la globalización toma como unidad de análisis lo global que la categoría de estado-nación. Esto conlleva a que las pequeñas y medianas empresas locales lleguen a realizar transacciones con otros mercados potenciales al hacer uso de las tecnologías para ofertar sus productos, por lo que al agilizar estos contactos se pueden crear nuevas plazas laborales y más familias mejoren sus condiciones de vida.

Sin embargo, la globalización incide y promueve la diversidad cultural, tema que alarma en sobre medida a las comunidades que ven amenazadas sus tradiciones culturales y religiosas así como el modo de vida que les caracteriza.

Entre las propuestas de desarrollo en el caso específico de nuestros países, lidera la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la principal institución en la región que surgió para facilitar el desarrollo a través de recomendaciones de políticas para que los países pertenecientes a Latinoamérica lograran avanzar de la situación de atraso en lo político y en lo social que se encontraban.

Page 2: Desarrollo, globalizacion y educacion

Desarrollo, Globalización y Educación. Elaborado Maestrante: Lic. Ariel Peña Martínez.

El programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y la Acción Social, es un proyecto financiero y técnico cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en situación de exclusión para reducir la pobreza y aumentar las oportunidades en América Latina y el Caribe. Las organizaciones a las que se orienta el mismo son Organizaciones Juveniles No Gubernamentales, ONG’s, organizaciones juveniles de sociedad civil u organizaciones comunitarias.

La alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o ALBA, es una propuesta de integración enfocada para la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Este proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre América Latina y el Caribe promovida por Cuba y Venezuela. La agricultura es considera como algo más que la producción de una mercancía.

DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade America) Tratado de Libre Comercio, pero no es precisamente solo ello, sino que una imposición de los Estados Unidos de América y sus principales corporaciones económicas en el área de inversiones, uso de la tierra, servicios y política industrial con el objetivo de controlar sectores económicos y recursos naturales claves de América Latina.

MERCOSUR, con la participación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cual consiste en la facilitar el libre comercio, con un arancel externo común y armonizar la legislación de los países miembros.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por doce países de América del Sur cuyo objetivo es construir, de manera participativa y consensuada un espacio de integración cultural, social, económica y político de los pueblos y su objetivo principal es alcanzar el acceso universal de la seguridad social y a los servicios de salud para toda la región.

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) es una institución encargada de promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de la Educación y la Cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un proceso de desconcentración y con respeto a la diversidad socio cultural y natural de sus países miembros.

La Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA) es el organismo de integración del sistema universitario público centroamericano, que promueve el desarrollo de las universidades a través de la cooperación y trabajo conjunto con la sociedad y el estado.

En nuestras escuelas para mantener las destrezas necesarias de las tecnologías como medios de comunicación, se debería de impulsar cursos trimestrales de manejo de los programas básicos de computación: procesador de texto, manejo de hojas de cálculos y los programas para crear sus propias presentaciones. Todo ello para que conozcan la importancia que tienen las mismas dentro de los

Page 3: Desarrollo, globalizacion y educacion

Desarrollo, Globalización y Educación. Elaborado Maestrante: Lic. Ariel Peña Martínez.

procesos económicos y a la vez como una de las cualidades que se buscan en los perfiles de los nuevos graduandos, tanto en bachillerato, formación docente y a nivel superior.

Esto hay que resaltarlo, porque los estudiantes al acceder a los centros tecnológicos, desperdician tiempo potencial en adquirir más prácticas en los programas antes citados y lo utilizan para acceder a las redes sociales. Con ello no afirmamos en absoluto que el manejo de ellas sea perjudicial, al contrario, es beneficioso porque muchas transacciones se logran en base a las plataformas como Facebook y Twitter por mencionar las dos mas utilizadas.

Crear espacios en las escuelas para construir huertos escolares, y de esta forma enseñar a los estudiantes la importancia que tienen las hortalizas en el aspecto económico, como productos de exportación y que le brindan divisas al país. Pero ello no sería posible si no existiesen personas dedicadas al agro, pero manejado de forma tecnificada se alcanzarían mejores ganancias a un bajo costo. Esto lo aprenden los estudiantes no por medio de láminas sino en la práctica porque así observan el proceso de crecimiento y la satisfacción que le brinda al individuo al momento de la cosecha.

El fortalecimiento y dar la importancia a las asignaturas como Orientación Técnica Vocacional, estimularía al estudiantado a hacer emprendedores al crear sus propias micro empresas, y ya sea con manualidades o con la creación de productos no tradicionales como jaleas de frutas exóticas, como guanábana o guayaba, estimularían el creciente turismo que se vive en todo el país.

Convencer a la población del uso y selección de todos los materiales de desecho ayudaría en gran forma en la conservación del medio ambiente, que se ve hoy en día más vulnerable por la contaminación de los ríos y afluentes debido a que en gran parte las aguas pluviales arrastran consigo todo lo que las personas botan en la calle. Por lo tanto, educar desde pequeños que la basura tiene un sitio determinado contribuiría al ornato y preservación de nuestro medio ambiente.

La creación de brigadas de reciclaje, en los centros de estudio permitiría que se vayan apropiando de una visión más ecológica, con la responsabilidad que conlleve convivir en este nuevo concepto de aldea global.

BibliografíaAstorga, E. M. (2012). Los Proyectos de Integración en América Latina y el Caribe como alternativa

ALCA.

CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. Naciones Unidas.

Reyes, G. E. (2001). Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales. Nómadas. .

Page 4: Desarrollo, globalizacion y educacion

Desarrollo, Globalización y Educación. Elaborado Maestrante: Lic. Ariel Peña Martínez.

Romero, A. (2002). Globalización y Pobreza. Nariño, Colombia: Editorial Universitaria Universidad de Nariño.