desarrollo fetal

5

Click here to load reader

Upload: airam

Post on 12-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Fetal

Fertilización e implantación

Tras la relación sexual, sólo un espermatozoide puede atravesar la membrana celular del óvulo, y

así fecundarlo, mezclando su carga genética –procedente del hombre–, con la del óvulo, –

procedente de la mujer–. La célula resultante de este proceso, se llama cigoto. El cigoto contiene

toda la información genética necesaria –ADN– para que esta nueva célula evolucione hasta un niño

recién nacido. El cigoto emplea los siguientes días para desplazarse hasta el útero, cruzando antes

la trompa de Falopio, y dividiéndose por el camino.

El conjunto de células que ha formado el cigoto, se llama blastocisto, o blástula, y se encuentra

dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno se

convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el

embarazo.

El blastocisto llega al útero al quinto día tras la fecundación, y se implanta en la pared uterina, que

ya está lista gracias al ciclo menstrual de la mujer. El blastocito se adhiere fuertemente a la pared

uterina, y desde allí recibe los nutrientes que necesita para continuar su desarrollo, directamente

desde el torrente sanguíneo de la mujer.Periodo embrionario

Las células del embrión, inicialmente llamadas células madre totipotentes, se multiplican

rápidamente, y comienzan a diferenciarse por funciones, diferencias que marcarán los distintos tipos

de células humanas (sanguíneas, renales o nerviosas).

En el primer trimestre, el llamado, periodo embrionario, es cuando más susceptible es el embrión en

desarrollo, a los posibles daños –alcohol,

ciertos medicamentos, drogas estimulantes, infecciones, deficiencias

nutricionales, radiografías oradioterapia entre otras–.Semana 3

el cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse

el tubo digestivo comienza a desarrollarseDesarrollo fetalEl feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento, convirtiéndose en un neonato1

Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y hasta que

se produzca el parto. . (Aaproximadamente a las ocho semanas de gestación (6 semanas desde la

fecundación)  Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la

maduración de los ya existentes.Semanas 9 a 12

los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28

la cara está bien formada

las extremidades son largas y delgadas

los genitales aparecen bien diferenciados

Page 2: Desarrollo Fetal

los glóbulos rojos se producen en el hígado

el tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del feto

el feto puede empuñar los dedos

aparecen los brotes dentariosSemana 20

el lanugo cubre todo el cuerpo

aparecen las cejas y las pestañas

aparecen las uñas en pies y manos

el feto es más activo con mayor desarrollo muscular

la mujer puede sentir al feto moviéndose

los latidos cardíacos fetales se pueden escucharSemana 24 Las cejas y las pestañas están bien formadas

todas las partes del ojo están desarrolladas

el feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto

se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar

se forman los alvéolos pulmonaresSemanas 25 a 28

desarrollo rápido del cerebro

el sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones

corporales

los párpados se abren y se cierran

el sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio

gaseosoSemanas 29 a 32

Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal

Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente

maduros

Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles

El cuerpo del feto comienza a almacenar hierro, calcio y fósforoSemana 36

el lanugo comienza a desaparecer

se presenta un aumento en la grasa corporal

las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedosSemanas 37 a 40

el lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros

las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos

se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos

Page 3: Desarrollo Fetal

el cabello de la cabeza ahora es más grueso, más áspero y más grasoso.

FACTORES GENÉTICOS Q INFLUYEN EN EL DESARROLLO PRENATALLa influencia de las actividades y hábitos relativos a la salud de la madre, y de las costumbres y leyes de su cultura en relación a la salud, a la enfermedad y a diferentes sustancias perjudiciales, preparan mucho mejor a unos recién nacidos que a otros para una vida larga y sana.CÓMO EVITAR COMPLICACIONES.A pesar de la complejidad del desarrollo prenatal, y de los múltiples peligros para el organismo en gestación, la gran mayoría de los bebes nacen sanos y competentes.Muchos riesgos potenciales prenatales del desarrollo pueden evitarse o corregirse a través del cuidado de la madre gestante, y de los que la rodean.Anormalidades de los cromosomas– Ocasionan problemas graves en el desarrollo– La mayoría de los defectos en los cromosomas se producen durante la meiosis– También puede ser porque se produce una separación inapropiada de los cromosomas– O se rompe alguna parte de los cromosomas

El síndrome de Down– Trisomía del par 21– Rasgos físicos característicos– Consecuencias conductuales– Incidencia según edad de la madre.FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO PRENATAL

El organismo en desarrollo puede ser considerablemente afectado por su entorno prenatal. Algunos factores ambientales son teratogénicos; la probabilidad de defectos congenitos puede depender del momento y de la intensidad del evento ambiental e igualmente de su interacción con los factores genéticos. Las principales influencias ambientales que involucran a la madre incluyen su nutrición, actividad física, tabaquismo, ingestión de alcohol (el cual puede producir el síndrome del alcoholismo fetal -FAS-), consumo de otras drogas legales o ilegales, transmisión del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), otras enfermedades o infecciones maternas, edad de la madre, incompatibilidad sanguínea y riesgos ambientales externos como lo son químicos y radiaciones. Las influencias externas también pueden afectar al esperma paterno.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL RECIEN NACIDO

La cabeza del recién nacido es proporcionalmente mayor al resto del cuerpo, siendo el valor promedio de perímetro craneal de 33 a 35 cm.El peso aproximado de un recién nacido a término es entre 3-3,5 Kg.La talla aproximada de un recién nacido a término es entre 48-52 cm. La talla de nacimiento, así como la de adulto está influida por la talla de los padres.

Page 4: Desarrollo Fetal

A veces los recién nacidos presentan en la piel o en el cuerpo algunas peculiaridades que no tienen ninguna importancia pero que asustan o preocupan a los padres si no han obtenido información previamente al nacimiento. Vamos a ver las más habituales:CAPACIDAD AUDITIVA: se adquiere ya dentro del útero materno, por lo que cuando el bebé nace, lo tiene bastante desarrollado. Los sonidos de poco volumen o las voces suaves (especialmente de la madre) le tranquilizan. Cualquier ruido intenso lo sobresalta e inquieta.

CAPACIDAD VISUAL: durante los primeros días el bebé no puede ver más allá de los 30 cm. La calidad de su imagen visual es bastante precaria. CAPACIDAD OLFATIVA: desde el nacimiento el niño tiene esta capacidad. En una semana aprende a distinguir el olor de la piel materna y de su leche si lo amamanta. Esta identificación tan peculiar ayuda a fomentar el vínculo afectivo entre madre e hijo, por eso se aconseja a las madres que no usen colonias fuertes ya que su olor puede despistar al bebé. CAPACIDAD GUSTATIVA: el recién nacido es capaz de distinguir los diferentes sabores.CAPACIDAD TÁCTIL: el bebé percibe intensamente toda manipulación que se le realice. Esta es una buena baza para los padres, porque pueden usar este sentido para transmitir tranquilidad y afecto al bebé (lo pueden calmar y hacerlo sentir seguro). 

Las primeras deposiciones -en las primeras 48 horas de vida-, llamadas MECONIO, son negruzcas, espesas y pegajosas. A partir del tercer día, aparecen las llamadas heces de transición, que tienen un color verde-pardo y la misma consistencia del meconio. 

A partir del cuarto día, las deposiciones son diferentes según el tipo de lactancia del bebé (materna o artificial). Los bebés que toman pecho presentan unas heces semi-líquidas de color amarillento y aspecto grumoso; el olor es muy característico. Los bebés que toman biberón tienen unas heces inodoras más duras y eliminan con menos frecuencia.La frecuencia de deposición normal de un bebé va desde una vez después de cada toma (cuando ingieren alimento se estimula el reflejo de defecación) a una vez al día. Si pasadas 48 horas el niño no ha realizado ninguna deposición, deberá proporcionársele una "ayuda", bien introduciéndole la punta de un termómetro digital impregnada de aceite y haciendo leves rotaciones (con mucha delicadeza!); o bien introduciéndole un supositorio de glicerina especial para lactantes.